El típico dilema filosófico que se ha preguntado la humanidad desde hace siglos fue finalmente resuelto: ¿Fue primero el huevo o la gallina? Pues a esta duda, científicos de National Geographic y de la revista Nature respondieron a este cuestionamiento basándose en la ciencia, gracias a un estudio en el que analizan una misteriosa especie unicelular encontrada en Hawái.Según lo que se explica, desde la antigua Grecia pensadores como Aristóteles solían reflexionar sobre el ciclo de la vida; sin embargo, también ha sido identificada esta duda por la biología, la filosofía y la lógica. Ahora bien, en la actualidad el dilema parece encontrar respuesta con base en la evolución.(Le puede interesar: La ciencia revela que las mujeres necesitan dormir más que los hombres: ¿a qué se debe?)La biología plantea lo siguiente: los huevos, en su forma primitiva, existían mucho antes de que surgieran las aves modernas. De hecho, fue la evolución la que permitió que distintas especies se reproduzcan, como los anfibios, los reptiles y las aves. El proceso va más lejos aún, desde los organismos unicelulares que poblaron los océanos hace más de mil millones de años.¿Fue primero el huevo o la gallina?El equipo de investigación dirigido por el profesor Omaya Dudin centró su estudio en una especie unicelular llamada Chromosphaera perkinskii. Este microorganismo, descubierto en 2017 en los fondos marinos cercanos a Hawái, ha resultado ser una pieza clave para comprender la evolución de la reproducción. Se estima que C. perkinskii existió hace más de mil millones de años, es decir, mucho antes de la aparición de los primeros animales en la Tierra.Lo que hace importante a este organismo es su capacidad para formar estructuras multicelulares que recuerdan a los embriones de los animales modernos. Durante las observaciones, los científicos notaron que sus células se organizaban de manera similar a como lo hacen en las primeras fases del desarrollo embrionario de organismos más complejos. Incluso su actividad genética parece estar sincronizada con la de los embriones animales.Esto parece indicar que el encontrar el Chromosphaera perkinskii, significa que los embriones podrían haber existido mucho antes de la aparición de los primeros animales. Según los investigadores, esto sugiere dos posibilidades:Los procesos embrionarios que permiten la formación de un huevo ya estaban presentes en los organismos unicelulares mucho antes de la evolución de los animales.Estos procesos evolucionaron de manera independiente en distintas ramas del árbol de la vida, incluida la de C. perkinskii.En cualquiera de estas opciones científicos encuentran que el huevo tiene orígenes mucho más antiguos de lo que se creía.Fue primero el huevo que la gallinaDesde un punto de vista evolutivo, la evidencia apunta a que los huevos existían antes de la aparición de las aves. Se sabe que los huevos con cáscara dura, como los de las gallinas, surgieron hace aproximadamente 300 millones de años. Sin embargo, formas más primitivas de huevos, como los de los reptiles y anfibios, existieron mucho antes. Y ahora, con el descubrimiento de C. perkinskii, los científicos sugieren que el desarrollo embrionario tiene raíces aún más profundas en la historia de la vida en la Tierra. Esto significa que, en términos evolutivos, el huevo es un mecanismo que se fue perfeccionando con el tiempo, hasta llegar a las formas que conocemos hoy. En otras palabras, el huevo llegó primero, según lo explicado por National Geographic en conjunto con los investigadores de la Universidad de Ginebra y de la revista Nature.
El mes pasado fue el enero más cálido medido hasta ahora en el mundo, anunció el jueves el observatorio europeo Copernicus, que resaltó que se batió el récord establecido hace un año.(Lea también: ¿Por qué el Reloj del Fin del Mundo acortó el tiempo de la llegada del "apocalipsis"?).A pesar de la llegada de La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento, enero de 2025 experimentó un aumento de la temperatura media de 1,75º C respecto al mismo mes desde la época preindustrial.Este récord coincide con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.Los científicos del clima esperaban que este período excepcional se desvaneciera después de que un evento de El Niño cálido alcanzara su punto máximo en enero de 2024 y las condiciones cambiaran gradualmente a La Niña, que es la fase opuesta.Pero el calor ha permanecido en niveles récord o casi récord desde entonces, lo que ha provocado un debate entre los científicos sobre qué otros factores podrían estar impulsando el calentamiento hacia el extremo superior de las expectativas.(Lea también: Comunidad internacional en vilo por el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París)."Esto es lo sorprendente... no se está viendo este efecto de enfriamiento, o al menos un freno temporal, en la temperatura global que esperábamos ver", dijo Julien Nicolas, un científico del clima de Copernicus, a AFP.Se espera que La Niña sea débil y de corta duración. Según Copernicus, las temperaturas predominantes en partes del Océano Pacífico ecuatorial sugieren "una desaceleración o estancamiento de la transición hacia La Niña".Esos efectos podrían desaparecer por completo de aquí a marzo.Calidez del océanoEl mes pasado, Copernicus dijo que las temperaturas globales promedio de 2023 y 2024 superaron los 1,5º C por primera vez.Esto no representó una ruptura permanente del objetivo de calentamiento a largo plazo de 1.5º C bajo el acuerdo climático de París, pero una señal clara de que el límite estaba siendo puesto a prueba.Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de 1,5º C aumenta la intensidad y la frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías.Según Copernicus, el hielo marino del Ártico en enero alcanzó un mínimo récord mensual, virtualmente empatado con 2018.En general, no se espera que 2025 siga a 2023 y 2024 en los libros de historia: los científicos predicen que será el tercer año más caluroso hasta ahora.Copernicus asegura que va a monitorear estrechamente las temperaturas oceánicas durante 2025 en busca de pistas sobre qué dirección tomará el clima.Los océanos son un regulador climático vital y un sumidero de carbono, y las aguas más frías pueden absorber mayores cantidades de calor de la atmósfera, ayudando a bajar la temperatura del aire.La masa de agua que cubre dos tercios del planeta también almacena el 90% del calor excesivo atrapado por la liberación humana de gases de efecto invernadero."Este calor está destinado a resurgir periódicamente", dijo Nicolas. "Creo que esa es también una de las preguntas: ¿es esto lo que ha estado ocurriendo en los últimos años?", añadió.Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas en 2023 y 2024, y Copernicus dijo que las lecturas de enero fueron las segundas más altas registradas. "Eso es lo que es un poco desconcertante, por qué permanecen tan cálidas", se preguntó Nicolas.Bill McGuire, un climatólogo del University College London, dijo que era "asombroso y francamente aterrador" que enero permaneciera en máximos históricos a pesar de la aparición de La Niña.Pero Joel Hirschi, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, declaró que la persistencia del calor récord en La Niña no era sin precedentes, señalando patrones similares después de las recientes fases de El Niño."Las temperaturas globales de la superficie del mar son un poco más bajas que en 2024 y probablemente se mantendrán más bajas a medida que avancemos más en 2025", dijo. A su juicio no hay que arrojar demasiadas conclusiones con los datos de un solo mes.
El ojo humano tiene la capacidad de distinguir millones de colores gracias a la compleja interacción entre la luz y las células visuales especializadas en la retina. Sin embargo, no todos los colores son percibidos con la misma intensidad. Entre los muchos tonos que puede ver, el amarillo se destaca como el color más visible. Para comprender mejor esta peculiaridad, nos basamos en información proporcionada por el Centro Oftalmológico Barcelona, que explica las implicaciones y prácticas derivadas de esta característica. El ojo humano cuenta con células especializadas llamadas conos, que son las responsables de la percepción del color. (Lea también: Este es el color del año 2025, según Pantone: le contamos todo lo que debe saber de esta tendencia)Según el Centro Oftalmológico Barcelona, existen tres tipos de conos, cada uno sensible a diferentes longitudes de onda de luz: rojo, verde y azul. La combinación de la estimulación de estos tres conos permite que pueda percibir una amplia gama de colores. No obstante, la sensibilidad de los conos a estos colores no es uniforme, y es el amarillo el que destaca en términos de visibilidad.El amarillo: el color más visible para el ojoLa razón por la cual el amarillo es el color más visible para el ojo humano radica en su alta luminancia y en la sensibilidad de los conos a las longitudes de onda de luz que corresponden a este color. El amarillo refleja más luz que otros colores, lo que lo hace más brillante y llamativo a la vista. Además, se encuentra en el centro del espectro de luz visible, precisamente en el rango en el que los ojos son más sensibles. Esta alta visibilidad del amarillo no solo es una curiosidad científica, sino que tiene aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. Por ejemplo, es común ver señales de tráfico y advertencia en color amarillo, ya que este tono capta rápidamente la atención y es fácil de detectar incluso a larga distancia. Los vehículos de emergencia o de servicio, como lo es en este caso los taxis, también suelen utilizar el amarillo o tonos similares para aumentar su visibilidad en situaciones, lo que facilita que sean vistos en medio del tráfico o en condiciones de baja visibilidad.El impacto del amarillo en la seguridad y el diseñoLa elección del amarillo para señales de advertencia y vehículos de emergencia no es casual. Empresas especializadas en la teoría del color, como Colprinter, que se dedica a la venta de productos escolares y materiales de expresión social, han señalado que el amarillo es el color que más rápidamente capta la atención. Este efecto es fundamental en situaciones de peligro, donde una respuesta inmediata puede marcar la diferencia.Psicólogos y expertos en color explican que el amarillo tiene la capacidad de estimular la parte del cerebro encargada de la alerta y la reacción, lo que lo convierte en una herramienta esencial en contextos de seguridad. Esta propiedad del amarillo también se ha aprovechado en la industria de la publicidad y el diseño. El color amarillo se utiliza frecuentemente para resaltar información importante y atraer la mirada del espectador. Desde carteles publicitarios hasta envases de productos, el amarillo es una herramienta para captar la atención en un entorno visualmente saturado, donde el objetivo es destacar entre otros colores.(Lea también: ¿Podría estar desarrollando degeneración macular en los ojos? Pilas con estos síntomas)La biología de la visión: entender los coloresPara entender por qué el amarillo es tan visible, es útil conocer un poco más sobre la biología de la visión. Los conos en los ojos son más sensibles a las longitudes de onda de luz en el rango del amarillo y el verde. La sensibilidad se debe a la distribución y densidad de los conos en la retina, que varía entre individuos, pero sigue un patrón general que favorece estos colores.La evolución también ha jugado un papel en la percepción del color. Se cree que la alta sensibilidad al amarillo y al verde puede haber sido ventajosa para nuestros antepasados, permitiéndoles detectar mejor los alimentos y los peligros en su entorno.
Un asombroso hallazgo realizado por un aficionado a la paleontología ha puesto a los científicos a investigar uno de los fósiles más inusuales encontrados en los últimos años: un vómito fosilizado de dinosaurio, conocido como regurgitalito.Este fósil, de aproximadamente 66 millones de años, fue descubierto en los acantilados de Stevns, Dinamarca, y ha sorprendido a los expertos por la información única que proporciona sobre la dieta y las interacciones entre depredadores y presas en el Cretácico.Peter Bennicke, un aficionado a la paleontología, realizó este descubrimiento durante una exploración en los acantilados de Stevns. Mientras buscaba fragmentos fósiles, notó unos restos con una textura y forma peculiares. Al llevarlos al Museo de Sjaelland Oriental, los paleontólogos confirmaron que se trataba de un fósil extremadamente raro: un regurgitalito, es decir, un vómito fosilizado.(Lea también: ¿Por qué el Reloj del Fin del Mundo acortó el tiempo de la llegada del "apocalipsis"?)Este tipo de fósil no solo es fascinante por su rareza, sino porque ofrece una mirada privilegiada a los hábitos alimenticios de los animales prehistóricos. El análisis del fósil reveló que este estaba compuesto principalmente por restos de lirios de mar, organismos similares a las estrellas de mar que habitaban los océanos en esa época.Un vistazo a la dieta prehistórica: ¿qué comían los dinosaurios?La información contenida en este fósil es clave para comprender las cadenas alimentarias del pasado. El análisis ha indicado que, aunque los lirios de mar no eran una fuente de alimento común, algún pez prehistórico los consumía y luego los regurgitaba. Este tipo de descubrimiento permite a los paleontólogos reconstruir las relaciones entre depredadores y presas, además de ofrecer una visión más amplia sobre la biodiversidad del Cretácico.El regurgitalito también contenía restos de huesos, dientes y escamas de peces y reptiles marinos, lo que sugiere que el dinosaurio responsable de este vómito prehistórico tenía una dieta variada, que incluía presas acuáticas. Además, se hallaron indicios de materiales vegetales, lo que da a entender que algunos dinosaurios eran omnívoros, lo que añade un nuevo matiz a la comprensión de sus hábitos alimenticios.Los regurgitalitos: fósiles raros que iluminan el pasadoEste hallazgo tiene implicaciones importantes para la paleontología, pues los regurgitalitos son extremadamente raros y valiosos. A diferencia de otros fósiles, que ofrecen una visión indirecta de la dieta de los animales extintos, estos fósiles permiten conocer detalles directos sobre lo que los dinosaurios comían. Gracias a ellos, los científicos pueden recrear las cadenas alimentarias y obtener información sobre los ecosistemas del pasado.Jesper Milàn, paleontólogo, subrayó la importancia de este descubrimiento a través del comunicado: "Es un hallazgo realmente insólito que arroja luz sobre la relación entre depredadores y presas en el Cretácico."Un período clave para la evolución de los ecosistemas marinosEl Cretácico, un período de transformaciones evolutivas y grandes extinciones, fue también una era de rica biodiversidad. Los mares estaban habitados por una variedad de criaturas, entre ellas peces prehistóricos, ammonites y reptiles marinos como los mosasaurios. Este fósil de vómito de dinosaurio ofrece herramientas para comprender cómo interactuaban los depredadores con sus presas y cómo se desarrollaban las cadenas alimentarias en los océanos del pasado.Perspectivas futuras: más pistas sobre los ecosistemas marinos prehistóricosEste descubrimiento abre la puerta a nuevas investigaciones. Los científicos esperan que, con más estudios sobre el fósil de vómito, puedan encontrar detalles aún más complejos sobre los ecosistemas marinos del Cretácico. Este tipo de hallazgo ayuda a los paleontólogos a entender mejor cómo los dinosaurios se adaptaban a su entorno, revelando comportamientos y relaciones que antes eran difíciles de identificar.En palabras de Milàn, "los lirios de mar no son una dieta especialmente nutritiva, pero este descubrimiento revela que, hace 66 millones de años, algún tipo de pez los consumía, lo que aporta una nueva capa de información sobre los hábitos de los animales prehistóricos."(Lea también: Meta AI de WhatsApp recreó imagen del Leviatán, monstruo que menciona la Biblia)Este fósil de vómito de dinosaurio, uno de los más extraordinarios encontrados hasta ahora, no solo enriquece el conocimiento científico sobre la fauna del pasado, sino que también profundiza la comprensión sobre el funcionamiento de los ecosistemas antiguos y las complejas interacciones dentro de ellos. A medida que se realicen más investigaciones, se espera que surjan nuevas revelaciones sobre estas criaturas.
Un equipo de científicos, liderado por el investigador Léo Laborieux de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, reveló una nueva especie de escorpión que posee una sorprendente capacidad: puede rociar su veneno a distancia. Este descubrimiento se hizo en el departamento de Cundinamarca, cerca de Bogotá. Gracias a esta este escorpión, científicos estudiarán a los arácnidos y su comportamiento defensivo.El escorpión Tityus achilles es el primero de su tipo encontrado en Sudamérica y se suma a un grupo muy reducido de especies que comparten esta habilidad, que hasta ahora solo se había documentado en dos géneros de escorpiones de África y Norteamérica. (Le puede interesar: Hombre fue a vacacionar a un hotel y terminó con una picadura de escorpión)¿Por qué rocía veneno este escorpión? La habilidad de rociar veneno es un comportamiento extremadamente raro en el reino animal, y su descubrimiento en un escorpión suramericano abre nuevas puertas para comprender las tácticas evolutivas de defensa en estos arácnidos. Según los investigadores de Zoological Journal, aunque muchos escorpiones tienen la capacidad de lanzar su veneno a través de su aguijón, este método es generalmente más seguro y directo.Rociar veneno es "una táctica más arriesgada porque el veneno no llega directamente a su objetivo", dicen investigadores sobre la especie de escorpión, lo que la hace menos eficaz en términos de depredación. Sin embargo, el rociado de veneno se considera una respuesta conductual extrema que podría tener ventajas en términos de supervivencia. El escorpión es único en su tipoEsta táctica parece haber evolucionado en algunas especies debido a una intensa presión de selección impuesta por los depredadores de su entorno. Laborieux, quien lideró el estudio, explica que la pulverización de veneno es, de alguna manera, un comportamiento "costoso" en términos de energía y recursos metabólicos, ya que el veneno es una secreción valiosa que los animales suelen usar de manera limitada. Sin embargo, en el caso del escorpión Tityus achilles, esta habilidad podría haber surgido como respuesta a un ambiente en el que los depredadores representan una gran amenaza, lo que hace que arrojar el veneno sea más ventajoso que arriesgarse a un enfrentamiento directo.Detalles del comportamiento del escorpiónA lo largo del estudio, los científicos observaron que los escorpiones juveniles de esta especie podían rociar su veneno a una distancia de hasta 36 centímetros, y en algunos casos, el veneno era disparado en gotas dispersas, mientras que en otros casos se rociaba de manera más sostenida. Lo más impresionante de este comportamiento es que el veneno del escorpión podía ser lanzado tanto hacia adelante como hacia atrás, lo que sugiere que los escorpiones tienen un control sorprendente sobre la dirección de la pulverización. Se ha encontrado también que tienden a rociar el veneno hacia áreas sensibles de los depredadores, como los ojos o la nariz, lo que aumenta la efectividad de la defensa. Los investigadores sugieren que esta táctica del escorpión está diseñada para causar dolor y desorientación en los depredadores, debilitándolos para que el escorpión tenga una oportunidad de escapar.¿Cómo usa su veneno el escorpión? Una característica adicional del escorpión Tityus achilles es que, en lugar de utilizar veneno completamente desarrollado, como ocurre con otras especies que rociaban veneno, este escorpión emplea una sustancia más líquida y menos potente, conocida como pre-veneno.Este "pre-veneno" es un líquido tóxico menos costoso que el veneno completo, lo que permite a los escorpiones gastar menos energía al arrojarlo, mientras mantienen su reserva de veneno para situaciones de mayor amenaza. Según los investigadores, este comportamiento podría haber evolucionado en respuesta a las condiciones particulares de los ecosistemas donde viven estos escorpiones. En particular, la capacidad de mantener una distancia con los depredadores podría haber sido una ventaja evolutiva significativa en su supervivencia.Además, este hallazgo sugiere que podrían existir otras especies de escorpiones en el mundo que también posean la capacidad de rociar su veneno, pero que aún no han sido descubiertas. Los científicos ahora tienen un nuevo campo de estudio en el que explorar el comportamiento defensivo de los arácnidos.¿Su veneno afecta a los humanos?El veneno de esta especie no representa un peligro inmediato o mortal para los humanos. El veneno de los escorpiones, en general, está diseñado para inmovilizar a sus presas, como insectos y pequeños animales, y no suele ser letal para los humanos. Sin embargo, la picadura del escorpión o la exposición al veneno puede causar reacciones adversas como dolor, hinchazón, enrojecimiento e incluso síntomas más graves como dificultad para respirar o arritmias cardíacas, dependiendo de la sensibilidad de la persona afectada, según explicó Mayo Clinic.
Un meteorito fue captado en video y en audio por primera vez, al caer en el jardín de una casa en la isla Prince Edward, Canadá. El hecho ocurrió el pasado 17 de enero de 2025 en Charlottetown, una ciudad situada a más de 1.300 kilómetros de la capital de Canadá, Ottawa. Los científicos y astrónomos están asombrados con el suceso.El momento en el que el meteorito cayó, quedó en las cámaras de seguridad que daban al patio. Los videos compartidos por la Universidad de Alberta (Canadá) a CBS News, muestran cómo un objeto brillante cruza rápidamente el cielo antes de estrellarse contra el suelo, dejando un pequeño cráter y un rastro de polvo blanco esparcido por el jardín.(Le puede interesar: Meteorito iluminó el cielo de Filipinas: vea acá las imágenes)Los habitantes de la casa quedaron sorprendidosLaura y Joe le contaron a medios locales que al regresar de una caminata por los alrededores de su casa, fue cuando notaron un polvo blanco cubriendo la entrada de la vivienda. Intrigados, revisaron las grabaciones de las cámaras de seguridad y quedaron sorprendidos al ver la secuencia del meteorito cayendo del cielo, acompañada de un fuerte estruendo. La magnitud del sonido y la claridad del video eran impresionantes. Decididos a investigar más a fondo el origen del material esparcido por el suelo, Laura y Joe recolectaron aproximadamente siete gramos de los fragmentos. Con la esperanza de obtener respuestas más precisas, enviaron las muestras a la Universidad de Alberta para su análisis. La confirmación de que se trataba de un meteorito no tardó en llegar, por lo que científicos investigaron el hecho. Es normal que este tipo de meteorito caiga en la TierraSegún Chris Herd, geólogo y profesor de la Universidad de Alberta, el meteorito pertenecería a una categoría conocida como condrita común, uno de los tipos más frecuentes de meteoritos que llegan a la Tierra. Estas rocas espaciales están formadas por pequeñas gotas de materiales derretidos, lo que las convierte en representativas del 85% de los meteoritos que impactan en el planeta.A pesar de su tamaño modesto, comparable al de un kiwi, el meteorito que cayó en el patio también dejó un agujero de unos dos centímetros de profundidad en el suelo. Se estima que el meteorito se desplazó a una velocidad impresionante de 60.000 km/h antes de ingresar a la atmósfera terrestre, donde la fricción con el aire redujo su velocidad a unos 200 km/h, justo antes de impactar contra el suelo.Nunca antes se había documentado de manera tan detallada la caída de un meteorito, con video, audio y la recolección de fragmentos, lo que permitirá estudiar con mayor precisión su composición, su velocidad y el impacto que tienen estos cuerpos al entrar en contacto con la atmósfera.Los científicos de la Universidad de Alberta, que ahora cuentan con una colección de 95 gramos de fragmentos del meteorito, están emocionados por las posibilidades que ofrece este hallazgo. Los científicos esperan que este descubrimiento sea solo el principio de un nuevo enfoque para estudiar los meteoritos y los asteroidesVideo del meteorito cayendo en Canadá
Científicos de la Universidad de Zurich (ETH Zurich) y el Instituto Tecnológico de California (Caltech) han identificado una serie de anomalías sísmicas en el manto terrestre del Océano Pacífico. En este encontraron un raro descubrimiento sobre las placas tectónicas de la Tierra. Se utilizó un modelo de alta resolución para mapear las profundidades del agua.El hallazgo fue publicado en la revista Scientific Reports. En este estudio se aclara que la muestra encontrada debajo de los océanos y en particular en una región del Pacífico Occidental, revela lo que parece ser placas tectónicas sumergidas bajo el profundo mar. Como sería lo normal, las placas no se encuentran donde se pensaba que deberían estar, sino mucho más profundo y en áreas inesperadas, lejos de las conocidas zonas de subducción que normalmente se ubican en los límites de las placas tectónicas. Esta nueva información podría implicar que hay todo un mundo oculto o perdido que se encuentra en esas aguas, dicen científicos de la revista. (Le puede interesar: Esto es lo que se piensa justo antes de morir, según científicos)El mundo oculto bajo el Océano Pacífico La investigación se basó en el uso de una técnica avanzada llamada "Inversión de forma de onda completa", un método que ofrece una visión más precisa de la estructura interna de la Tierra que los métodos tradicionales de tomografía sísmica. Los científicos encontraron que en el interior de la Tierra, a profundidades de entre 900 y 1.200 kilómetros, existen zonas donde la velocidad de las ondas sísmicas es inusualmente alta, una característica que normalmente se asocia con las "losas" frías de placas tectónicas que se sumergen en el manto. El fenómeno es inusual para científicos Estas anomalías no se corresponden con áreas conocidas por haber experimentado procesos de subducción en el pasado reciente, lo que significa que no pueden explicarse por los métodos tradicionales que vinculan estos fenómenos a restos de placas que se han hundido en el manto.El caso más intrigante de estas anomalías se encuentra bajo el océano Pacífico occidental, en una región donde, según las teorías actuales, no debería haber material de placas subducidas bajo la superficie. Esto gracias a la nueva técnica que utiliza todas las variantes de ondas para crear un mapa más completo, puesto que antes se centraba solo en algunas ondas sísmicas limitadas. De acuerdo con los científicos, esta nueva metodología permite una resolución más alta y una visión más precisa de las anomalías sísmicas, lo que ofrece una mejor comprensión de cómo se comporta el manto terrestre en regiones remotas y difíciles de estudiar.Lo que se cree que es este mundo perdidoSegún Thomas Schouten, uno de los principales autores de este estudio y estudiante de doctorado en el Instituto Geológico de la ETH Zurich, el descubrimiento de estas anomalías plantea un nuevo dilema para los científicos, ya que se al "ver estas anomalías en todo el manto terrestre, realmente no sabemos exactamente qué las causa ni qué materiales están generando estos patrones", señaló Schouten.El manto terrestre, que se extiende desde los 50 kilómetros de profundidad hasta más de 2.800 kilómetros en el interior de la Tierra, ha sido durante mucho tiempo una de las regiones más misteriosas de nuestro planeta. A pesar de los avances en la tecnología sísmica y de las simulaciones de modelos computacionales, la estructura detallada del manto sigue siendo un enigma para científicos.Los investigadores sugieren que estas áreas del manto podrían ser el resultado de procesos diferentes a la simple subducción, como variaciones en la composición química del manto o incluso interacciones entre materiales que no se habían considerado previamente."Tenemos que calcular los diferentes parámetros materiales que podrían generar las velocidades observadas de los diferentes tipos de ondas. En esencia, tenemos que profundizar en las propiedades materiales que se esconden detrás de la velocidad de las ondas", concluyó en el estudio uno de los científicos. El término "mundo oculto" bajo el océano Pacífico hace referencia a un descubrimiento geofísico que sugiere que debajo de la superficie de la Tierra en esa región existen anomalías sísmicas que podrían ser restos de placas tectónicas sumergidas. Sin embargo, no se trata de un "mundo" en el sentido de un ecosistema o hábitat desconocido lleno de vida, sino más bien de un "mundo" en términos geológicos: una estructura interna de la Tierra que hasta ahora había pasado desapercibida o no comprendida completamente.
Las lluvias de estrellas son un fenómeno fascinante que hace parte de los muchos eventos astronómicos que habrá en 2025. Según el calendario Almanac, especializado en ciencia y astronomía, en total son 12 las lluvias de estrellas que se podrán ver en todo el mundo, cada una en diferentes meses y horarios. Este fenómeno ocurre cuando la Tierra pasa a través de los restos dejados por un cometa en su órbita, según informa National Geographic. Estos fragmentos, al entrar a la atmósfera a gran velocidad, se queman y producen los destellos brillantes que se logran observar desde la Tierra y que son llamados lluvias de estrellas. Estas son también conocidas como meteoros o lluvias de meteoros. Las más conocidas son las Perseidas de agosto, las Gemínidas de diciembre y las Leónidas del mes de noviembre. Estas lluvias de estrellas se pueden ver especialmente en noches despejadas y oscuras, preferiblemente con algún artefacto de observación astronómico. Cuadrántidas - 3 de eneroLa lluvia de estrellas Cuadrántidas es una de las primeras del año. Su duración es relativamente corta, pero en su máximo punto se pueden llegar a observar hasta 25 meteoros por hora. Esta lluvia de estrellas se produce principalmente en las horas previas al amanecer, es decir de 4:00 de la mañana a 5:00 a.m. y este año ya tuvo lugar el pasado 3 de enero. Líridas - 22 de abrilLas Líridas tienen su máximo pico durante la noche del 21 al 22 de abril. Aunque la cantidad promedio de meteoros que se pueden observar es de 10 por hora, es posible que en ocasiones excepcionales se presenten oleadas de hasta 100 meteoros o estrellas por hora. Tal como la lluvia de estrellas de enero, se recomienda ver antes del amanecer.Esta lluvia de estrellas se puede observar tanto desde el hemisferio norte como el sur, pero en el primero su radiante está más alto en el cielo, lo que facilita la visualización; esto quiere decir que en Colombia se podrá ver más este evento astronómico de abril. La Luna estará en cuarto menguante, lo que oscurecerá un poco el cielo, pero permitirá observar las Líridas de manera efectiva si se evita mirar directamente a la Luna.Eta Acuáridas - 4 de mayoLa lluvia de estrellas Eta Acuáridas es originada por los restos del cometa Halley. Esta lluvia es más intensa en el hemisferio sur, donde el radiante se encuentra más alto en el cielo, mientras que en el hemisferio norte, las estrellas suelen aparecer más cerca del horizonte. En 2025, el cuarto de Luna podría dificultar la visualización de algunas estrellas más débiles, pero aún así, se podrán ver varias estrellas brillantes en el cielo del 4 de mayo. Para disfrutar de la mejor vista, se recomienda observar el cielo a primeras horas de la mañana, antes del amanecer. Delta Acuáridas - 30 de julioAunque las Delta Acuáridas son una de las lluvias de meteoritos más débiles, su máximo pico puede ofrecer entre 10 y 20 meteoros por hora. Su radiante se encuentra en la constelación de Acuario, y en 2025, la Luna creciente podría dificultar la visibilidad de los meteoros más débiles. No obstante, se recomienda alejarse de las luces urbanas y encontrar un cielo oscuro para una mejor experiencia. Esta lluvia de estrellas también se podrá ver mejor antes del amanecer y no tiene ningún cometa asociado a su aparición en el cielo nocturno del 30 de julio. Perseidas - 11 al 13 de agostoLas Perseidas son una de las lluvias de meteoritos más esperadas del año debido a su intensidad y la agradable temperatura veraniega. En su pico, pueden llegar a producir hasta 50 meteoros por hora. La Luna por estos días de agosto será una gibosa, lo que dificultará ver las estrellas más débiles.Las Perseidas provienen del cometa Swift-Tuttle, un cometa de período largo que viaja a través del sistema solar. Cada vez que el cometa se acerca al Sol, libera pequeñas partículas de polvo y fragmentos de roca en su órbita. El mejor momento para observar la lluvia de estrellas es durante las horas de la madrugada, cuando el cielo está más oscuro y el radiante está más alto en el horizonte.Draconidas - 9 de octubreLas Draconidas es una de las lluvias de estrellas más discreta, con un promedio de 6 estrellas por hora en su máximo pico. Sin embargo, marcan el inicio de una temporada activa de lluvias de meteoros que se extenderá hasta diciembre con las Gemínidas. La Luna durante esos días de octubre será llena, lo que podría interferir con la visibilidad de las estrellas más débiles. Para aprovechar la observación, es recomendable buscar un lugar alejado de las luces artificiales y observar a primeras horas de la tarde, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m. Oriónidas - 21 y 22 de octubreLas Oriónidas, que provienen del cometa Halley, suelen ser más brillantes y rápidas que otras lluvias de meteoritos. En 2025, la lluvia alcanzará su máximo justo antes del amanecer del 22 de octubre. Durante esta lluvia, la Luna estará en fase nueva, lo que brindará condiciones ideales para la observación de los meteoros sin interferencia lumínica.Son conocidas por su origen, ya que los meteoros parecen surgir de la constelación de Orión, de donde proviene su nombre. La mejor oportunidad para observar esta lluvia de estrellas es durante la madrugada, después de la medianoche, cuando el radiante de Orión está más alto en el cielo y el cielo está más oscuro.Leónidas - 17 y 18 de noviembreLas Leónidas son famosas por su capacidad de generar tormentas de meteoros, aunque esto no se espera en 2025, según lo que dicen especialistas de Almanac. A pesar de ello, se podrá observar un promedio de entre 10 y 15 meteoros por hora. Gracias a la Luna casi nueva de noviembre, habrá condiciones favorables para observar esta lluvia de estrellas en un cielo oscuro.Al igual que otras lluvias de estrellas, las Leónidas son visibles a simple vista. No es necesario tener un telescopio o binoculares, aunque un lugar oscuro y alejado de las luces de la ciudad mejorará la experiencia. El mejor momento para observar las Leónidas es en la madrugada, después de la medianoche.Gemínidas - 13 y 14 de diciembreLas Gemínidas es la lluvia de estrellas más grande del año, con un promedio de 75 meteoros por hora. La Luna estará en una fase que permitirá una excelente visualización, ya que se encontrará aproximadamente en un 20% llena. Este es uno de los mejores momentos del año para disfrutar de un verdadero espectáculo de meteoros.A diferencia de otras lluvias de estrellas, las Gemínidas no provienen de un cometa, sino de un asteroide, específicamente de 3200 Phaethon, un asteroide que tiene una órbita que se cruza con la de la Tierra. La mejor hora para observarlas es durante las horas de la madrugada, después de la medianocheÚrsidas - 22 de diciembreLas Úrsidas es una lluvia de estrellas moderada que se observa principalmente en el hemisferio norte, debido a su radiante cercano al Polo Norte. En 2025, el pico de la lluvia se producirá en una fase lunar que no interferirá demasiado con la visibilidad. Para disfrutar de esta lluvia de meteoros, lo ideal es buscar un cielo oscuro y despejado antes del amanecer.Esta no es tan conocida como otras lluvias de meteoros como las Gemínidas o las Perseidas. Durante su pico de actividad, las Úrsidas generalmente producen entre 10 y 20 meteoros por hora y se pueden observar en la madrugada, después de caída la medianoche. Consejos para ver las lluvias de estrellasSi desea disfrutar al máximo de las lluvias de estrellas de 2025, astrónomos de NatGeo dan estos consejos útiles para mejorar la experiencia de observación.Busque un lugar oscuro y libre de contaminación lumínicaLas lluvias de estrellas son fáciles de observar a simple vista, los binoculares en algunas lluvias podrían ayudarle a ver los meteoros más debiles.Permítase unos 20 minutos al aire libre para que sus ojos se adapten completamente a la oscuridad del cielo nocturno.Si va a observar estas lluvias de estrellas durante varias horas lleve ropa abrigada y cómoda.Las lluvias de estrellas son una oportunidad para relajarse y conectar con la naturaleza. Se recomienda disfrutar del cielo estrellado.
La muerte es un tema que sigue fascinando a científicos y filósofos por igual. Si bien nunca se podrá conocer con total certeza qué sucede en el momento exacto de la muerte, una investigación científica hecha por Proc Natl Acad Sci y llamada Surge of neurophysiological coherence and connectivity in the dying brain ha arrojado algunos datos sobre los procesos cerebrales que se desencadenan en una experiencia antes de morir.Puesto que lejos de apagarse instantáneamente el cerebro, este continúa funcionando de manera compleja y activa después de que el corazón deja de latir. Según el estudio realizado con ratas, se observó que la actividad cerebral en los segundos posteriores a un paro cardíaco aumentaba en lugar de detenerse. Lo que pasa con el cerebro cuando va a morirUn equipo de científicos que siguió esta teoría de la colección Front Aging Neurosci con un estudio nombrado Interacción mejorada entre la coherencia y el acoplamiento neuronal en el cerebro humano moribundo, pudo registrar la actividad cerebral de una persona en el momento en que fallecía.Los resultados fueron sorprendentes: en los primeros 30 segundos después de la detención del corazón, se detectó un aumento de las ondas cerebrales gamma. Estas ondas, que se asocian con funciones cognitivas avanzadas como el pensamiento profundo, la concentración y la memoria, sugieren que el cerebro sigue funcionando de forma coordinada incluso en el tránsito hacia la muerte. Este fenómeno podría implicar que, en el último suspiro de la vida, nuestra mente aún está activa y procesando información, posiblemente revisando recuerdos y alcanzando una forma de conciencia diferente.Las experiencias cercanas a la muerteLas experiencias cercanas a la muerte (ECM) son un fenómeno bien documentado en la literatura médica. Muchas personas que han estado cerca de morir y luego han sido reanimadas, aseguran haber vivido experiencias que incluyen la sensación de abandonar el cuerpo, ver una luz brillante al final de un túnel, encontrarse con seres queridos que han fallecido y revivir momentos importantes de su vida. Este tipo de relatos ha sido recurrente en diferentes culturas y épocas, pero la ciencia también ha comenzado a ofrecer posibles explicaciones para estos fenómenos.Según los expertos, las ECM podrían ser el resultado de la actividad cerebral en los momentos finales, especialmente debido a la falta de oxígeno y los cambios químicos en el cerebro. Al observar los patrones de ondas cerebrales en estudios recientes, los científicos han encontrado que las oscilaciones gamma, vinculadas a la conciencia y la recuperación de recuerdos, podrían jugar un papel clave en la generación de estas sensaciones. ¿Pasan todos sus recuerdos antes de morir?Un estudio realizado en la Universidad de Míchigan, en Estados Unidos y compartido por National Geographic, ha aportado más detalles sobre la actividad cerebral en el momento de la muerte. Los investigadores registraron la actividad cerebral de varios pacientes al momento de su fallecimiento y detectaron un aumento en la actividad de la corteza somatosensorial, una zona del cerebro involucrada en la percepción sensorial, los sueños y los estados alterados de conciencia. Esta área, conocida como la "zona caliente de los correlatos neuronales de la conciencia", parece jugar un papel crucial en la creación de lo que podría considerarse un último recuerdo de la vida. Para los científicos, esto sugiere que el cerebro podría estar reproduciendo, en esos últimos momentos, una especie de repaso de los momentos más significativos de la existencia, un fenómeno que podría estar detrás de las ECM reportadas por aquellos que sobreviven a un paro cardíacoAlgunos investigadores han sugerido que las experiencias de paz, tranquilidad y la sensación de revivir momentos cruciales de la vida podrían explicarse por la actividad residual de este tipo de ondas cerebrales, que aún están operando cuando la vida llega a su fin en un humano.¿Se siente dolor al morir?Otro aspecto importante que los estudios científicos han abordado es el papel del dolor en el proceso de morir. Aunque el final de la vida puede estar asociado con un sufrimiento físico, los expertos coinciden en que es poco probable que experimentemos dolor agudo en el instante de la muerte. Esto se debe a varios factores biológicos y neurológicos que se desencadenan en las etapas finales de la vida.Por un lado, el cerebro libera sustancias químicas como la serotonina y la noradrenalina, que son neurotransmisores involucrados en la regulación emocional y el alivio del dolor. Estas sustancias pueden inducir una sensación de calma y bienestar, contrarrestando el dolor y creando un estado de paz en el moribundo. Además, a medida que nos acercamos a la muerte, los sentidos se van apagando de manera progresiva. La pérdida de la capacidad para percibir estímulos dolorosos se produce en un orden específico: primero desaparecen el hambre y la sed, seguidos por la pérdida de la capacidad de hablar y ver. El tacto y la audición, sin embargo, son los últimos en ceder. Esto podría explicar por qué algunas personas reportan haber podido escuchar o sentir la presencia de sus seres queridos en sus últimos momentos, incluso si aparentemente estaban inconscientes.
Un equipo internacional de científicos ha logrado fotografiar estrellas individuales a una distancia nunca antes alcanzada: 6.500 millones de años luz. Esto en colaboración en el proyecto MAGNIF, utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, y la aplicación de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. La revista Nature Astronomy compara este logro con la dificultad de intentar observar granos de polvo en los cráteres de la Luna con binoculares, dada la increíble distancia y las condiciones extremas de observación. El descubrimiento fue posible gracias a la observación de la galaxia conocida como "Arco del dragón", situada detrás de un cúmulo de galaxias llamado Abell 370, que actuó como una gigantesca lente gravitacional. Este fenómeno, predicho por Einstein, ocurre cuando los campos gravitacionales de objetos masivos, como las galaxias, actúan como una especie de lente natural que amplifica la luz proveniente de objetos más distantes. Aunque el cúmulo de galaxias produjo una especie de "zoom cósmico", por lo que fue gracias a un "microlente" que las imágenes se amplificaran aún más y así ver las estrellas. El Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), aliado del proyecto MAGNIF, fue el equipo que publicó y divulgó las fotos de las estrellas individuales. (Le puede interesar: La primera lluvia de estrellas del 2025)Descubrir estas estrellas es un gran avanceEl descubrimiento de estas estrellas, que algunos científicos han descrito como un “tesoro invisible”, es importante para los estudios sobre la evolución de las galaxias y la materia oscura, puesto que "las estrellas individuales muy magnificadas son útiles en diversas aplicaciones, incluidos los estudios de poblaciones estelares en galaxias distantes y la limitación de las estructuras de materia oscura en el plano de lente", se lee en la investigación de la revista. La luz que proviene de estas estrellas nos llega desde una época en la que el universo tenía solo la mitad de su edad actual. "Estos eventos se encontraron cerca de las curvas críticas de lente esperadas, lo que sugiere que se trata de estrellas magnificadas que aparecen como transitorios de microlentes estelares intracúmulos", identificó la revista en el estudio. La galaxia observada, el "Arco del Dragón", se encuentra a una distancia tan remota que la luz que emiten las estrellas viaja a través del espacio durante miles de millones de años antes de llegar a la Tierra. Este tipo de observación es extremadamente rara, ya que las estrellas en galaxias tan distantes normalmente se combinan en un resplandor difuso, dificultando su distinción individual. Muchas de las estrellas son gigantes rojasEntre las estrellas detectadas, varias de ellas son supergigantes rojas, un tipo de estrella en una fase avanzada de su vida, comparable a Betelgeuse, una de las estrellas más conocidas en la constelación de Orión. Lo que dice el Instituto MAS es que hasta ahora los descubrimientos en esa región del espacio habían identificado predominantemente supergigantes azules, como Rigel o Deneb, que son mucho más calientes y brillantes.Y aunque la materia oscura identificada no puede ser observada directamente, su presencia se infiere a partir de los efectos gravitacionales que ejerce sobre las galaxias y otras estructuras cósmicas. El estudio de las lentes gravitacionales proporcionadas por el cúmulo Abell 370 puede ayudar a los científicos a mapear mejor la distribución de la materia oscura en el universo, una de las grandes preguntas sin respuesta en la física moderna. A continuación, se muestra una explicación detallada. Investigador dice que es como una máquina del tiempoSegún Franz Bauer, aliado presente en el estudio publicado por la revista, este estudio es como una “máquina del tiempo” ya que permite ver cómo era la Vía Láctea hace 6.500 millones de años, cuando el universo era mucho más joven y las condiciones eran muy diferentes de las actuales."Las galaxias de esa época tenían un suministro de gas mucho mayor, lo que facilitaba la formación de nuevas estrellas. Estudiar la distribución de estas estrellas nos da una pista de cómo las galaxias se formaron y evolucionaron", explica Bauer a investigadores del MAS.Gracias a este descubrimiento, ahora los astrónomos pueden obtener una visión más clara de cómo las primeras galaxias se ensamblaron en las estructuras que vemos hoy en día, demostrando que "las observaciones en el dominio del tiempo realizadas con el telescopio espacial James Webb podrían llevar a la posibilidad de realizar estudios estadísticos de estrellas de alto corrimiento al rojo", concluyó la revista Nature Astronomy.