En el cónclave que adelantó este lunes el Gobierno nacional, se conoció el borrador de decreto con el cual el Ministerio de Hacienda busca recortar gastos y hacer un plan de austeridad de cara a este año, el 2025. El plan busca hacer frente a la falta de financiación para el presupuesto de este año y dar vía a los recortes que tendrá que hacer el Gobierno ante la negativa del Congreso de aprobar la última reforma tributaria, la también llamada ley de financiamiento.Lea también: Remezón ministerial: estos son los nombres que podrían salir del gabinete Petro"La entidades y organismos que hagan parte del Presupuesto General de la Nación ejecutarán un plan de reducción del gasto correspondiente a los contratos de prestación de servicios que genera ahorro para la vigencia 2025", se lee en el documento, que agrega que: "Solo se celebrarán contratos que sean estrictamente necesarios para coadyuvar al cumplimiento de las funciones y fines de cada entidad".El cónclave se lleva a cabo en el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, en el norte de Bogotá. En esta cita el presidente Gustavo Petro y sus ministros, además de directores de entidades claves, planean la hoja de ruta del Gobierno nacional para este año.El borrador del decreto del Ministerio de Hacienda, además, pide a las entidades "racionalizar" el reconocimiento de horas extra y limitarlas a las estrictamente necesarias. "Deben verificar que exista relación entre la necesidad y la programación de las horas extra", agrega el documento, que pide también privilegiar la virtualidad y revisar que las vacaciones no sean acumulables.Lea también: Procuradora Margarita Cabello habla en Noticias Caracol sobre conflictos con presidente PetroAdemás, revisión de esquemas de seguridad, reducción de desplazamientos y teléfonos solo para inteligencia y contrainteligencia. Se prohíben también las fiestas, los regalos o souvenirs, las condecoraciones, se evitan las impresiones y se pide que se ahorre en publicidad estatal. Por último, señala que los viajes de los funcionarios serán en clase económica.Dentro de las acciones que se realizarán para cumplir con el objetivo de la optimización de recursos está también la cancelación del viaje del presidente Petro a Davos, Suiza, donde se realizará el Foro Económico Mundial."Para nadie es un secreto que como Gobierno nacional hemos tenido un 2024 con estreches fiscal. Sin embargo, hemos sido rigurosos en el cumplimiento de la regla fiscal de 2024, que se va a cumplir y cuando tengamos el cierre de los datos en marzo ya consolidados más allá de eso para mantener esa senda y ese horizonte de sostenibilidad fiscal necesitamos un esfuerzo de austeridad y parsimonia en las diferentes entidades tratando de medir de una manera muy juiciosa los gastos en viáticos, los gastos en contratistas, creo que eso es una gran señal", afirmó el ministro de Hacienda, Diego Guevara.Cabe aclarar que, hasta ahora, los recortes de presupuesto anunciados afectarían especialmente programas del Departamento de Prosperidad Social (DPS), la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Culturas.¿Habrá cambios en el gabinete? Otro de los temas que se esperaban para este cónclave era un supuesto remezón ministerial que adelantaría el presidente Petro. Sin embargo, Laura Sarabia, directora del Dapre y mano derecha del jefe de Estado, aclaró que ese no será unos de los temas que se abordarán en el encuentro.Lea también: Estos son los subsidios del Gobierno que desaparecen, los que cambian y los que siguen igual en 2025"Esta planeación se agendó con dos propósitos específicos: conocer los resultados y hacer la planeación estratégica de lo que será el 2025 y las metas de final del Gobierno. Cualquier decisión de cambios es una decisión del presidente y no es una decisión que se discutirá, nos hemos enfocado en cómo vamos y qué vamos a hacer", explicó Sarabia en declaración a medios de comunicación. La directora del Dapre añadió: "Estuvimos, durante todo el día, haciendo un balance de resultados. Recibimos instrucciones del presidente de lo que será la planeación de 2025, revisamos temas presupuestales, balance de resultados y este primer día se definió en dónde estamos en cada uno de los sectores y objetivos del presidente Gustavo Petro".
Este lunes, 13 de enero de 2024, Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, se declaró inocente por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, en medio de la audiencia preparatoria de juicio realizada en el centro de Servicios Judiciales de Barranquilla, la cual se llevó a cabo por el juez segundo especializado Hugo Carbonó.Además, el abogado de Petro solicitó a 30 personas como testigos dentro de este proceso. Entre los citados se encuentra la exvicefiscal general de la nación Martha Mancera; el fiscal Mario Burgos; la exesposa de Nicolás Petro, Day Vásquez; el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra; el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; entre otros.Durante la audiencia, el juez le preguntó al hijo del presidente Petro su aceptaba los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, a lo que este respondió que “soy inocente”.(Lea también - Los Informantes: Se los tragó la guerra, las cuentas de Day Vásquez y el mejor equipo de Linda)Defensa de Nicolás Petro demostraría entrampamiento de la Fiscalía de BarbosaLa defensa de Nicolás Petro contó a Noticias Caracol que tiene una teoría diferente y es la que va a llevar a juicio. Esa teoría gira en torno a que la pasada Fiscalía, la de Francisco Barbosa, al parece hizo un entrampamiento con el hijo del jefe de Estado, entrampamiento que estaría conformado por la exvicefiscal Martha Mancera y para ello habrían conformado un grupo de tareas especiales.Una de las pruebas con las que cuenta la defensa de Petro Brugos es la resolución donde se conforma el grupo de tareas especiales, un grupo conformado en marzo del 2023 y que estaba liderado por los fiscales Mario Burgos y Luis Fernando Merchán. Esa resolución pretendía conocer y dar entendimiento a la compulsa de copias que se había hecho el en caso Petro para que se investigaran los hechos relacionados con la presunta financiación ilegal a la campaña de su papá, el presidente Gustavo Petro.En un principio, se había mencionado que se estaba trabajando en la elaboración de un preacuerdo con el hijo del presidente para agilizar el proceso. Sin embargo, luego de que se cambiara la defensa, aproximadamente en octubre del 2024, y pasara a manos de Pedro Alejandro Carranza, se trazó otra línea diferente de defensa y fue la de no aceptar cargos y continuar con el juicio, el cual podría tardar entre un año y un año y medio, teniendo en cuenta el volumen de las pruebas y la cantidad de testigos que están citados a declarar.La audiencia de este lunes 13 de enero era la última oportunidad que tenía Petro Burgos para aceptar los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, justo antes de que se iniciara el juicio, justamente para que el acusado tuviese un beneficio judicial.En el sistema penal colombiano, aceptar cargos implicaría una rebaja de hasta el 50% en la pena. Sin embargo, hay unas estapas procesales en donde se puede hacer esta aceptación de cargos y llegar a acuerdos con la Fiscalía General de la Nación. Por parte de Nicolás Petro, esta opción ya no será viable.Day Vásquez, la principal testigo en el caso Nicolás PetroLa principal testigo del caso es la exesposa de Petro Burgos, Day Vásquez, quien logró un preacuerdo con la Fiscalía para convertirse en testigo de cargos en contra del hijo del presidente, argumentando que toda la plata proveniente de diversas fuentes habría sido ilícita y sirvieron para una financiación ilegal de la campaña Petro Presidente.Sin embargo, Day Vásquez dijo que el dinero, al parecer, nunca llegó a la campaña y que, por el contrario, fue a parar a manos de Nicolás Petro, quien se habría enriquecido de manera ilegal con esos dineros que supuestamente iban a ir a la campaña presidencial.(Lea también: Fiscalía designa a Lucy Marcela Laborde como nueva fiscal del caso de Nicolás Petro)Las pruebas de la Fiscalía contra Nicolás PetroLa Fiscalía General de la Nación tiene algunas pruebas como la adquisición de unos bienes por parte de Nicolás Petro, los cuales tendrá que demostrar que se adquirieron de manera legal. Entre los bienes comprados están unos apartamentos en la Costa Caribe y también algunos carros de alta gama.En su momento, el fiscal Mario Burgos, para entonces fiscal del caso, había planteado que Nicolás Petro no tenía la manera de demostrar unos ingresos superiores a los 2.000 millones de pesos con un sueldo como diputado. Es decir que el hijo del presidente tuvo que haber tenido otras fuentes de ingresos, los cuales se tenían que demostrar que eran de origen lícito y hasta ahora, al parecer, no se ha demostrado.Durante el juicio de Petro Burgos, la Fiscalía llegará con su arsenal probatorio para tratar de demostrar que sí hubo enriquecimiento ilícito por parte de Petro y también tratar de dar apariencia de legalidad a unos dineros que no eran lícitos.Por su parte, la defensa de Petro deberá demostrar que los dineros sí eran lícitos, que todo se dio en el marco de donaciones que se hicieron al hijo del presidente y que fue bajo parámetros legales.
La reforma pensional propuesta por el gobierno de Gustavo Petro ha sido un tema central de debate en los últimos meses, marcando una de las primeras grandes victorias del gobierno en el Congreso con su aprobación. Este proyecto ha generado un fuerte interés en la ciudadanía, que se plantea diversas dudas sobre su impacto. Para aclarar estos puntos, Noticias Caracol en vivo entrevistó a Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, quien explicó las implicaciones de la nueva normativa.Una de las modificaciones más relevantes es la creación de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), encargadas de gestionar una porción de los ahorros pensionales de los colombianos. Velasco detalló que aquellas personas que perciben más de 2,3 salarios mínimos deberán elegir una de estas entidades antes del 16 de enero de 2025. Este cambio afectará a quienes tienen un ingreso cercano a los 3,2 millones de pesos mensuales.(Lea también: Reforma pensional: ¿todos entrarán al nuevo régimen o quiénes quedarán en el actual?)Cambios en la cotización a partir de julio de 2025A partir del 1 de julio de 2025, todos los colombianos continuarán cotizando el 16% de sus ingresos a Colpensiones. Sin embargo, aquellos que perciban más de 2,3 salarios mínimos deberán aportar un 16% adicional a las ACCAI. La medida tiene como objetivo mejorar la gestión de los fondos de pensiones y garantizar una mayor rentabilidad para los ahorros de los trabajadores.Actualmente, los empleados aportan el 12% de su salario a Colpensiones, mientras que el empleador contribuye con el 4% restante. En el caso de los trabajadores independientes, ellos mismos deben asumir el 16% completo. Este esquema no sufrirá modificaciones con la nueva reforma. Sin embargo, aquellos con ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos deberán dividir sus aportes entre Colpensiones y las ACCAI.La reforma también define que las cotizaciones, tanto históricas como futuras, por debajo de 2,3 salarios mínimos, se destinarán a Colpensiones. En cambio, las contribuciones por encima de este umbral se transferirán a las ACCAI. Con esto, se busca garantizar una pensión básica mediante Colpensiones y una renta adicional a través de las ACCAI.Aunque la transición al nuevo sistema puede parecer complicada, Velasco aseguró que se han implementado medidas para facilitarla. Las actuales administradoras de fondos de pensiones (AFP) seguirán recibiendo cotizaciones hasta el 30 de junio de 2025. Desde el 1 de julio, las cotizaciones por encima de 2,3 salarios mínimos se destinarán a las ACCAI. Los trabajadores deben inscribirse en una de las cuatro ACCAI habilitadas (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) antes del 16 de enero de 2025 para evitar que el gobierno elija por ellos. Cómo se aplicará la transición y elección de las ACCAILa reforma también introduce un régimen de transición para aquellos que ya han acumulado un número significativo de semanas cotizadas. Las mujeres con menos de 750 semanas y los hombres con menos de 900 semanas cotizadas podrán optar por el nuevo sistema. "La elección de las ACCAI, el nuevo sistema, está dirigida a las personas que no forman parte del régimen de transición, es decir, a los empleados formales jóvenes que aún no han acumulado las semanas necesarias", explica el presidente de Asofondos. En cambio, quienes ya han superado ese número de semanas continuarán con el sistema actual y permanecerán bajo las reglas de la Ley 100.Además, la reforma abre una ventana de oportunidad de traslado para hombres mayores de 52 años y mujeres mayores de 47 años que deseen cambiar de régimen. Esta estará abierta hasta el 16 de julio de 2026, permitiendo a los colombianos tomar decisiones informadas sobre su futuro pensional.¿Qué sucede con los ahorros actuales?Los ahorros acumulados en los fondos privados hasta el 30 de junio de 2025 seguirán siendo administrados por las AFP hasta que el trabajador se pensione. Las cotizaciones históricas y futuras por debajo de 2.3 salarios mínimos irán a Colpensiones, que pagará la pensión básica más o menos el 65%, que son al rededor de $2.200.000. Los ahorros por encima de este umbral se utilizarán para generar una renta vitalicia complementaria.Mauricio Velasco, aclara: "Los fondos continuarán comunicándose con todos los afiliados, tanto los antiguos como los nuevos, detallando claramente cuánto se ahorró en el pasado, qué parte se destinó a una bolsa y qué parte a la otra, así como la cotización del flujo, entre otros aspectos. Esto se debe a que la ley establece la obligación de que todos los fondos envíen extractos mensuales a sus afiliados".(Lea también: Reforma pensional: conozca quiénes deberán pagar más en la cotización a pensión)Proceso de inscripción y asesoríaPara inscribirse en una ACCAI, los trabajadores deben visitar las páginas web de las cuatro entidades habilitadas o la de Asofondos. El proceso es gratuito y rápido, y se recomienda hacerlo antes del 16 de enero. Además, aquellos que entren en el régimen de transición deben aprovechar la doble asesoría para tomar decisiones informadas sobre su futuro pensional.
El presidente Gustavo Petro llevará a cabo un retiro con sus ministros en el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, ubicado en Bogotá. A esta reunión, que se llevará a cabo este lunes 13 de enero y terminará el día martes, irá el canciller Luis Gilberto Murillo, quien dejó claras sus aspiraciones a llegar a la Presidencia de la República en el año 2026.En entrevista con Noticias Caracol en vivo, el ministro de Relaciones Exteriores habló sobre el retiro del que hará parte con el gabinete presidencial: “Estamos preparándonos para ese cónclave, ese retiro espiritual del gabinete. Allí vamos a pasar al tablero, a presentar los resultados de este año, lo que va corrido del Gobierno y las proyecciones para el año 2025”.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Según el canciller Murillo, “en materia de política exterior tenemos muy buenos resultados. Colombia es una voz potente en el contexto internacional y hacia el año 2025 tenemos una agenda muy nutrida porque Colombia asume 12 presidencias pro tempore en la región, empezando por la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), que la va a presidir Colombia por medio del presidente Gustavo Petro. Además, tenemos la presidencia de la Alianza del Pacífico, de la Asociación de Estados del Caribe y de la Comunidad Andina. Entonces, allí Colombia va a tener una enorme oportunidad de plantear temas de fondo en la agenda, que conlleven a la promoción de la paz, la vida y el bienestar de la gente”.En cuanto a las intenciones de Luis Gilberto Murillo para aspirar a la candidatura presidencial para las elecciones de 2026, el ministro de Relaciones Exteriores respondió: “De ninguna manera. Estoy concentrado en las tareas de la Cancillería”.¿Qué ministros saldrían del gobierno Petro?El presidente Gustavo Petro estaría preparando un remezón ministerial de cara a las elecciones presidenciales para 2026. Algunos de sus ministros más cercanos podrían salir del Gobierno nacional para aspirar a la Presidencia de la República o incluso para llegar al Congreso de la República.Entre los altos funcionarios que saldrían del Gobierno del presidente Petro están:Luis Gilberto Murillo: ministro de Relaciones Exteriores, quien estaría buscando ser candidato presidencial en 2026. Según fuentes consultadas por Noticias Caracol, el canciller quiere empezar cuanto antes a organizar su equipo de campaña.Juan Fernando Cristo: ministro del Interior, quien también estaría buscando llegar a la Casa de Nariño, por lo que desde ya estaría empezando a organizar su equipo de trabajo.Susana Muhamad: ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien, al parecer, tiene tres posibilidades de cara al año entrante: ser candidata a la Presidencia en 2026, ser candidata a la Alcaldía de Bogotá o encabezar una lista al Congreso de la República.Andrés Camacho: el ministro de Minas y Energía también podría salir de su cargo. Esto, al parecer, porque quiere ser senador de la República y estaría también organizando su equipo político de trabajo.Daniel Rojas: el ministro de Educación también tendría planeado lanzarse a campaña por una curul en el Congreso, por lo que estaría organizando su agenda en ese sentido.Guillermo Alfonso Jaramillo: el ministro de Salud saldría del Gobierno nacional porque, tal parece, también buscaría ser senador de la República en 2026.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Las posibles salidas de los ministros del gobierno Petro podrían darse desde enero y hasta el mes de marzo, cuando vence el plazo legal para no quedar inhabilitados para aspirar a una candidatura presidencial o congresista, tal cual como lo señala la ley.¿Qué pasará con Laura Sarabia?Se prevé otro cambio importantísimo en el gabinete del presidente Petro, pues Laura Sarabia, considerada la mano derecha del jefe de Estado, podría salir de la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) para ocupar el puesto de ministra del Interior o también el de ministra de Relaciones Exteriores, cargos ocupados por Juan Fernando Cristo y Luis Gilberto Murillo, respectivamente.
De la relación entre Colombia y Venezuela depende el comercio bilateral que hay entre ambos países. Tras la autoproclamación de Nicolás Maduro como presidente del vecino país, el futuro de las relaciones diplomáticas entre las dos naciones es una situación que preocupa a expertos.Aunque Venezuela llegó a ser, a finales de la primera década del siglo XXI, el primer socio comercial de Colombia, en los últimos dos años se dio el restablecimiento de las relaciones comerciales con el vecino país. Las cifras de comercio bilateral, aunque muestran un crecimiento, no son las esperadas por el sector exportador.Y aunque durante 2024 hubo un crecimiento importante de las exportaciones a Venezuela, según Analdex, el vecino país ocupa el puesto número 12 entre los que más le compran bienes a Colombia. A pesar de que el sector esperaba que este año ingresara al top 10 de compradores, aún estamos lejos de las exportaciones que se registraron en el año 2008, cuando se superaron los $6.000 millones de dólares.Sergio Palacios, presidente de Fenalco de la seccional Norte de Santander, aseguró que “hay unas preocupaciones en el comercio exterior; no alcanzamos al 30 de octubre a llegar a los 800 millones de dólares en exportaciones, es algo que va demasiado lento, a estas alturas y después de dos años de haberse abierto la frontera, deberíamos estar alrededor de los 2.000 o 3.000 millones de dólares”.Importaciones a Colombia desde VenezuelaEn cuanto a las importaciones que Colombia hace del vecino país, hay otros factores que resultan cruciales a la hora de exportar a Venezuela y a los que se refiere el presidente de Fenalco.“La triangulación bancaria para que los exportadores colombianos tengan el recurso del banco, los dineros que facilitan para hacer exportaciones; que haya seguridad y estabilidad en Venezuela, que haya confianza, que es lo que más aterra al exportador colombiano; y tercero, la diplomacia, porque si se abren consulados a través de las vías por donde pasa la carga, pues los exportadores colombianos van a sentir mayor tranquilidad”, acotó Palacios.De acuerdo con los expertos, con las sanciones a Venezuela anunciadas después de la autoproclamación de Nicolás Maduro, se seguirá viendo afectada la economía del vecino país y esto puede llevar a que se reduzca su demanda, lo que llevaría a que Colombia sea uno de los países más afectados y que, contrario a lo que se busca, no se avance en materia comercial.
La situación en Venezuela sigue siendo tensa luego de que el pasado 10 de enero, Nicolás Maduro se autoproclamara presidente de ese país. Algunos países, entre ellos Colombia, han dicho que no reconocerán los resultados electorales, pues el chavismo nunca mostró las actas. Muchas naciones, por su lado, han reconocido al opositor Edmundo González como el presidente electo por los ciudadanos. Margarita Cabello, procuradora general de la Nación, dio su concepto sobre la postura del Gobierno de Gustavo Petro sobre la crisis en el vecino país.(Lea también: ¿Cuál es el futuro de la relación entre Venezuela y Colombia? Expertos analizan)¿Qué opina de la forma como se ha manejado la relación con Venezuela?La funcionaria manifestó que "la Procuraduría General de la Nación es una entidad que se encarga de garantizar la sociedad democrática y la democracia del Estado derecho de nuestro país, por lo tanto, nuestra visión o mi visión como procuradora general de la Nación es que la democracia debe ser esencial en todos los países de Latinoamérica, y evidentemente en Venezuela, reconocido por nuestro propio canciller, la sociedad determinó que el presidente de la República de Venezuela era el señor Edmundo y no el señor Maduro. Por lo tanto, ya ahí hay un punto de quiebre que implica tomar medidas especiales frente a Colombia, que es lo que nos interesa. Todos sabemos que la Procuraduría General de la Nación ha luchado mucho por los problemas de migración y ha luchado frente a los órganos de gobierno para que le pongan mayor atención a los problemas de migración en Colombia, que son gravísimos. En Cúcuta, por ejemplo, el tema de migración, 2,8 millones de venezolanos están actualmente en Colombia, de esos, alrededor de 430 mil no están con su documentación y con su legalidad adecuada. Esta situación va a originar, con toda seguridad, una migración mucho más grande que va a afectar nuestras fronteras. No tenemos las capacidades y en eso hemos insistido que debemos tenerlas, para manejar ese flujo de migración con todas las problemáticas que trae. Eso va a generar problemas para nuestro país con los conflictos sociales que eso genera".¿La postura del Gobierno Petro frente a Venezuela ha sido adecuada?"Un tema es los canales de comunicación y otro tema es que se respete la democracia y la decisión democrática del país. En ese sentido, uno podría decir que se puede ser duro cuando se han agotado las medidas amigables. Todas las relaciones, cuando son difíciles, generalmente hay que manejarlas a través de conversaciones y de conciliación, pero hay puntos en que toca también tener mano dura en algunos momentos", señaló Margarita Cabello.Por eso, "en este caso nosotros diríamos que hay que poner mano dura y mirar cómo, con la mano dura, se puede lograr mejoramiento de alguna forma para el país", agregó.Precisó que en el Gobierno de Gustavo Petro "no han dicho ‘no reconocemos el Gobierno Maduro’, pero han dicho que no se han entregado las actas que justifican que la elección popular se respetó, la democracia se respetó, y eso es un punto claro que tiene consecuencias. ¿Cuáles son las consecuencias? Saber mirar hasta qué punto se manejan esas relaciones y cómo se pueden medir".Para Cabello, el Gobierno de Petro no debe "ser tan laxo, porque a veces la laxitud genera falta de mejor manejo de las conversaciones". Agregó que el presidente Petro “ha sido ambivalente y eso genera una concepción para el pueblo colombiano de incertidumbre y de inseguridad, porque hay ambivalencia en la toma de decisiones".(Lea también: Álvaro Uribe pide intervención militar internacional en Venezuela y Nicolás Maduro le responde)¿Qué opina de una intervención militar internacional como propone Álvaro Uribe?"Me parece importante que estos organismos internacionales actúen con más contundencia, porque hasta ahora hemos visto que las manifestaciones y todas las expresiones en donde todos indican que no se respetó el voto popular, concepto esencial de una democracia de un país como Venezuela; falta que sigan avanzando con muchísima más fuerza hacia una decisión final. Que sea la militar o no sea la militar, no podría decírtelo y decir que es lo definitivo, pero sí que cada día deben ir más contundentes, de acuerdo a las opiniones que tenga el presidente, sin descartar ninguna posibilidad. Soy de la tesis de que lo militar debe ser la última decisión que se tome. Pero si no se logran, y con las medidas contundentes hacer respetar la democracia en un país latinoamericano, toca ir hasta las últimas consecuencias, incluyendo la militar, porque si no, ¿qué va a pasar con los otros países? Es un problema de un efecto que tiene que ser de mucho cuidado, porque lo que ocurre en Venezuela puede ser un modelo que hay que tener cuidado, que pueda seguir en otros países de Latinoamérica", dijo al respecto.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, dijo en entrevista con Noticias Caracol que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela, como lo propuso el expresidente Álvaro Uribe Vélez.En cuanto a la posición de Colombia frente a la crisis venezolana, el canciller dijo que “nosotros estamos haciendo una diplomacia que es responsable, que es prudente. Queremos tener un abordaje estratégico que hemos hecho, en primer lugar, por las convicciones y principios de Colombia en nuestra política exterior”.(Lea también: Venezuela reabre frontera con Colombia luego de tres días cerrada por posesión de Nicolás Maduro)"No reconocemos los resultados": canciller Murillo sobre elecciones en VenezuelaSobre el reconocimiento a las elecciones del 2024 en Venezuela, Murillo sostuvo que “nosotros hemos sido muy enfáticos en que no reconocemos los resultados electorales porque no hubo un manejo transparente ni público de las actas y no se presentaron. Entonces, no hay reconocimiento”.Según el canciller, el manejo responsable de las relaciones con Venezuela “implica que mantengamos una relación bilateral y diplomática de Estado a Estado. De allí, es importante mantener esos canales de interlocución. Eso nos han dicho desde las poblaciones que están en la frontera. Diferentes sectores de la comunidad nos han dicho que es importante no llegar a la situación que tuvimos de cierre de frontera o de rompimiento de las relaciones. Romper relaciones y cerrar fronteras es muy fácil, pero asumir una posición responsable y de defensa de los intereses del país implica que miremos esto de manera estratégica”.Acerca de las elecciones que se llevaron a cabo en Venezuela el 28 de julio de 2024, en donde el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) dio como ganador al hoy autoproclamado presidente Nicolás Maduro, el canciller Murillo manifestó que el día de los comicios “se dieron unas elecciones que no tuvieron garantías. Hemos condenado enfáticamente el acoso sistemático a los líderes de la oposición, hemos mencionado casos específicos, tanto públicamente como por vías diplomáticas como el caso Márquez, el caso Correa o el caso María Corina Machado, a quienes conocemos y con quienes hemos tenido un canal de comunicación”.El alto funcionario agregó que “también hemos manifestado los casos de todos los líderes y lideresas que están en esta situación en Venezuela. Inclusive, lo hemos hecho a nivel diplomático. Hemos recibido por parte de algunos expertos una lista de personas que están en la misma situación, lo hemos hecho saber al Gobierno de Venezuela y le hemos instado a que les dé garantías a todos los participantes en el proceso electoral, en la expresión de acciones políticas y sociales y eso implica que faltó garantías para la oposición, pero también para los otros actores en el proceso”.Gobierno colombiano rechaza sanciones contra VenezuelaSobre las sanciones económicas que tiene Venezuela, el canciller dijo que ese es un factor de la crisis en el vecino país: “Esas sanciones nosotros las rechazamos por un principio de políticas exterior, inicialmente, porque nosotros estamos en contra de cualquier sanción que sea unilateral y extraterritorial. Las sanciones se tienen que dar en el marco del multilateralismo; para eso hay instituciones de la comunidad internacional y también tenemos un derecho internacional público, pero, además de eso, estas sanciones implicaron la falta de garantías para el otro lado de los participantes en el proceso electoral. Entonces, todos estos factores tienen que eliminarse para que haya realmente una participación libre en unas elecciones y en eso la comunidad internacional tiene que seguir buscando salidas para contribuir a soluciones democráticas en Venezuela, en la medida que el pueblo venezolano lo solicite”.En Colombia hablamos de paz y no de guerra: Luis Gilberto MurilloCon relación a la propuesta del expresidente Álvaro Uribe Vélez de una intervención internacional para derrocar a Maduro, el canciller Luis Gilberto Murillo enfatizó que “a mí me parece que eso, obviamente, es totalmente inconveniente. En primer lugar, nosotros en Colombia hablamos de paz y no de guerra; en segundo lugar, es totalmente inconveniente llevar a esta región, sobre todo en el caso de Colombia que tiene tanto en juego allí, a una intervención militar. Los costos de eso son supremamente altísimos en todo sentido, pero, además, lo que sucede con esto es que se sabe cómo inician estas intervenciones –estas guerras- pero no se sabe cómo terminan”.(Lea también: Gobernador de Táchira responde a Álvaro Uribe Vélez sobre propuesta de intervención internacional)Una intervención militar en Venezuela, según el ministro de Relaciones Exteriores, “sería arrastrar a una región, que es una región de paz donde no hay conflictos entre estados, para convertirla en una región de guerra”.El alto funcionario agregó que en la región “no podemos seguir en la línea militarista y de buscar intervenciones de esa naturaleza. Nosotros tenemos que buscar salidas políticas y negociadas a los conflictos”.Para el canciller Murillo, a la propuesta de una intervención militar en Venezuela “Naciones Unidas (ONU) no le va a caminar a un tema de esos. No debemos estar haciendo este tipo de propuestas que parecieran más que tienen que ver con cálculos políticos y además para generar reacciones similares del lado de Venezuela. Entonces, no podemos llevar a esto a un ambiente conflictivo. Yo lo que exijo es mucha responsabilidad, mucha cautela y mucha prudencia en el abordaje de los desafíos que tenemos en la región”.
Margarita Cabello, saliente procuradora general de la Nación, habló con el director de Noticias Caracol sobre su gestión. Reconoció que los ataques del presidente Gustavo Petro “fue una de las situaciones más difíciles” que afrontó al estar en el cargo. “Sus primeras manifestaciones públicas fueron que él pensaba que era necesario eliminar la Procuraduría General de la Nación”, dijo la funcionaria, que deja el despacho esta semana, después de cuatro años.(Lea también: Presidente Petro posesionó como nuevo procurador a Gregorio Eljach: "Es un hecho apoteósico")¿La Procuraduría tiene la facultad de investigar, destituir e inhabilitar a funcionarios elegidos popularmente?"La seguimos teniendo. Se le mantiene, se mantiene con la adición que ya venía en la ley 2094, que fue aprobada por el Congreso, de que las decisiones contra electos popularmente, cuando sean sanciones, pasan a una revisión automática ante la justicia contencioso-administrativa. La diferencia es que la sentencia de la Corte Interamericana dice y ordena que debe ser un juez penal, pero en Colombia, por la propia estructura orgánica de nuestro país, es perfectamente posible que la revisión de las decisiones de sanción que pone que impone la Procuraduría se revise no por un juez penal, sino por un juez de lo contencioso administrativo. No es una situación solo de Colombia. La mayoría de países de Latinoamérica tienen las mismas normas nuestras en el sentido de que pueden una autoridad administrativa sancionar e investigar, juzgar y sancionar electos popularmente, e incluso lo puede hacer autoridades jurisdiccionales distintas a un juez penal", explicó Cabello.Con el Gobierno Petro usted denuncia que prácticamente le han secado el presupuesto, no ha tenido una relación armónica la presidencia. ¿En qué ha derivado en las funciones del Ministerio Público?"Eso afecta. De todos modos, ha afectado el trabajo nuestro, y yo no puedo negar que es evidente que existe entre el Gobierno y la procuradora diferencias de perspectivas sobre el papel que desempeña la Procuraduría General de la Nación en una democracia. Yo soy del criterio que los entes de control son indispensables para hacer peso y contrapeso en cualquier democracia y que es indispensable para garantizar que los poderes funcionen en un Estado de derecho", reconoció Margarita Cabello."El quitarnos, o demorarnos o negarnos los giros que nos corresponden como Procuraduría General de la Nación como órgano autónomo independiente, de alguna manera afectan la función de vigilante que tenemos e incide en que tengamos que estar requiriendo. Es una manera muy sutil de molestar a la Procuraduría en el trabajo que tiene que hacer frente a muchos funcionarios y entidades del Gobierno", acotó.Incluso, dio a conocer que "el PAC del mes de diciembre, que eran 33 mil millones, no se giró. El PAC de octubre y de noviembre se nos giró en diciembre, dejándonos caer en mora, lo cual implica unos pagos adicionales. Muchas vigencias futuras no se aprobaron que podían aprobarse, muchas autorizaciones presupuestales nos giraban la mitad y nos decían ‘eso se lo mandamos para que paguen tal cosa y no tal otra’. Y eso no es permitido en una Procuraduría".Recalcó que "lo último que deberían tocar cuando hay un problema de caja deben ser los órganos de control. De otro lado, las cifras de los PAC son cifras muy pequeñas que se podían pagar perfectamente frente a todas las otras obligaciones".Usted venía de ser ministra de Justicia del entonces presidente Iván Duque. El día de la posesión suya dijo “hay que apoyar a nuestro gobierno” y se le vino el mundo encima. ¿Amerita cambiar la forma como se elige al procurador?"Que a mí me haya postulado el presidente de la República no es nada extraño. El procurador anterior, el doctor Fernando Carrillo, fue ministro, fue embajador y nunca le han criticado que si venía de la política o no. Todo depende con el lente que te miren", dijo al respecto Margarita Cabello.Sobre la supuesta persecución al Gobierno Petro, señaló que "si nosotros hemos sancionado a 550 electos popularmente ¿es que hay sesgos con el Gobierno? ¿Si tenemos 4 mil investigaciones contra electos popularmente es que nosotros estamos haciéndole persecución al gobierno actual?"."No me vas a decir que el Gobierno y el partido político del Gobierno tiene 574 electos sancionados y que yo los perseguí; se sancionó al que debía sancionarse de todas las corrientes. ¿Qué es lo que pasa? Que una Procuraduría General de la Nación obligatoriamente tiene que investigar a los miembros del Gobierno y este Gobierno estamos investigando porque es lo que nos toca. Al Gobierno pasado también se investigó. Hay investigaciones clarísimas y hay conceptos ante la Corte Constitucional en contra de proyectos del anterior gobierno. Lo que pasa es que cuando los absolvemos a los de este gobierno no dicen nada. Y cuando hay sanción, que no son muchas contra ellos, entonces sí hacemos persecución política", añadió.¿Qué opina de la forma como se ha manejado la relación con Venezuela?La funcionaria manifestó que "la Procuraduría General de la Nación es una entidad que se encarga de garantizar la sociedad democrática y la democracia del Estado derecho de nuestro país, por lo tanto, nuestra visión o mi visión como procuradora general de la Nación es que la democracia debe ser esencial en todos los países de Latinoamérica, y evidentemente en Venezuela, reconocido por nuestro propio canciller, la sociedad determinó que el presidente de la República de Venezuela era el señor Edmundo y no el señor Maduro. Por lo tanto, ya ahí hay un punto de quiebre que implica tomar medidas especiales frente a Colombia, que es lo que nos interesa. Todos sabemos que la Procuraduría General de la Nación ha luchado mucho por los problemas de migración y ha luchado frente a los órganos de gobierno para que le pongan mayor atención a los problemas de migración en Colombia, que son gravísimos. En Cúcuta, por ejemplo, el tema de migración, 2,8 millones de venezolanos están actualmente en Colombia, de esos, alrededor de 430 mil no están con su documentación y con su legalidad adecuada. Esta situación va a originar, con toda seguridad, una migración mucho más grande que va a afectar nuestras fronteras. No tenemos las capacidades y en eso hemos insistido que debemos tenerlas, para manejar ese flujo de migración con todas las problemáticas que trae. Eso va a generar problemas para nuestro país con los conflictos sociales que eso genera".¿La postura del Gobierno Petro frente a Venezuela ha sido adecuada?"Un tema es los canales de comunicación y otro tema es que se respete la democracia y la decisión democrática del país. En ese sentido, uno podría decir que se puede ser duro cuando se han agotado las medidas amigables. Todas las relaciones, cuando son difíciles, generalmente hay que manejarlas a través de conversaciones y de conciliación, pero hay puntos en que toca también tener mano dura en algunos momentos", señaló Margarita Cabello.Por eso, "en este caso nosotros diríamos que hay que poner mano dura y mirar cómo, con la mano dura, se puede lograr mejoramiento de alguna forma para el país", agregó.Precisó que en el Gobierno de Gustavo Petro "no han dicho ‘no reconocemos el Gobierno Maduro’, pero han dicho que no se han entregado las actas que justifican que la elección popular se respetó, la democracia se respetó, y eso es un punto claro que tiene consecuencias. ¿Cuáles son las consecuencias? Saber mirar hasta qué punto se manejan esas relaciones y cómo se pueden medir".Para Cabello, el Gobierno de Petro no debe "ser tan laxo, porque a veces la laxitud genera falta de mejor manejo de las conversaciones". Agregó que el presidente Petro “ha sido ambivalente y eso genera una concepción para el pueblo colombiano de incertidumbre y de inseguridad, porque hay ambivalencia en la toma de decisiones".(Lea también: Álvaro Uribe pide intervención militar internacional en Venezuela y Nicolás Maduro le responde)¿Qué opina de una intervención militar internacional como propone Álvaro Uribe?"Me parece importante que estos organismos internacionales actúen con más contundencia, porque hasta ahora hemos visto que las manifestaciones y todas las expresiones en donde todos indican que no se respetó el voto popular, concepto esencial de una democracia de un país como Venezuela; falta que sigan avanzando con muchísima más fuerza hacia una decisión final. Que sea la militar o no sea la militar, no podría decírtelo y decir que es lo definitivo, pero sí que cada día deben ir más contundentes, de acuerdo a las opiniones que tenga el presidente, sin descartar ninguna posibilidad. Soy de la tesis de que lo militar debe ser la última decisión que se tome. Pero si no se logran, y con las medidas contundentes hacer respetar la democracia en un país latinoamericano, toca ir hasta las últimas consecuencias, incluyendo la militar, porque si no, ¿qué va a pasar con los otros países? Es un problema de un efecto que tiene que ser de mucho cuidado, porque lo que ocurre en Venezuela puede ser un modelo que hay que tener cuidado, que pueda seguir en otros países de Latinoamérica", dijo al respecto.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)¿Cuál es el mayor problema que hoy tiene Colombia?Según la funcionaria, a la Procuraduría la critican "porque lo que hacemos nosotros es investigar a los funcionarios del Gobierno y, en ese sentido, a todos los funcionarios del Ejecutivo. El tema de corrupción sigue siendo muy grave, muy peligroso, y el tema de ineficiencia administrativa. Y en estos cuatro años yo podría decir que si bien hubo múltiples sanciones frente a muchísimos servidores públicos, más de 550 sanciones contra servidores públicos de elección popular, 4 mil procesos disciplinarios en camino ya muy avanzados contra servidores públicos de elección popular, más la cantidad de decisiones contra otros servidores públicos, nos hacen ver que por mucho que sancionemos y que trabajemos en lo preventivo, que fue nuestra línea de trabajo fundamental, solos los órganos de control no pueden. Si no se refuerza el control social, que el ciudadano empiece a entender que es parte de la democracia y parte viva de la democracia y que esté como veedor público actuando, no solo sino en grupos y vigilantes de la corrupción en el país. No vamos a poder salir de esto".¿Entre ineficientes y corruptos están carcomiendo del Estado?"Totalmente, y en estos últimos años lo hemos visto de una manera muchísimo más descarada y repito, ante la mirada inerme de la sociedad, se normalizó. Y yo sí insisto por mi experiencia estos cuatro años y mi experiencia anterior en temas judiciales, que es muy importante recuperar el control social. Que el ciudadano no siga pensando egoístamente en un yo, en mí, sino que empiece a pensar en nosotros", enfatizó.¿Qué deja la Procuraduría y que viene en el caso de la UNGRD?Recordó que ya hay una decisión final sancionatoria contra los altos directivos de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres y quedan abiertas otras líneas de investigación que se generaron. Sobre los ministros y exministros vinculados “iniciamos averiguación para efectos de determinar claramente quiénes son las personas frente a lo que se debe abrir la investigación. Y ahí está el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, Ricardo Bonilla”.Reforma a la salud, ¿en qué ha derivado en la Procuraduría?"El tema de la situación de salud en Colombia, lógicamente, no es que se haya presentado en este gobierno. El tema venía desde dos o tres gobiernos antes, pero antes los gobiernos hacían esfuerzos presupuestales para cubrir los faltantes. Eso hay que irnos un poquito hacia atrás y recordar que en el año 2010 hubo un problema constitucional, de Estado social que había que apoyar los problemas de salud. Luego, en 2013, 2014, se igualaron las asistencias en salud para los dos regímenes y eso generó un problema fiscal y se habló en esa época de la ley del punto final. Y eso sí fue acumulándose. Pero todos los gobiernos siempre trataron de hacer los esfuerzos para hacer los cubrimientos de los faltantes y poder seguir avanzando. ¿Qué pasó del 22 para acá? Esos esfuerzos no se presentaron, dejaron de pagarse con la frecuencia con que se hacían antes los presupuestos máximos, que son los dineros que se acordó con el Estado y con el Gobierno, que no están en el plan obligatorio de salud, pero que se les pidió a las a las EPS que los pagaran y que inmediatamente se le restituya los dineros. Esos presupuestos máximos no se han pagado bien, no se han pagado a tiempo. Los gobiernos anteriores cumplían las órdenes de las sentencias de la Corte Constitucional. Aquí ahora no se están cumpliendo. De hecho, hay desacato en algunas órdenes y siguen sin cumplirse. Entonces eso, sumado a la problemática que se ha presentado en estos dos últimos años con la escasez de medicamentos y sumado también a que el presupuesto para la EPS alguno se desvió y se orientó para hospitales, compra de equipos, atención y preparación de nuevas personas", explicó.Margarita Cabello afirmó que "el Estado tiene que garantizar el derecho a la salud, que es un derecho fundamental a los colombianos. Y eso fue evolucionando desde la Carta Política del 91 hasta ahora, con los problemas que al ordenarle más apoyo del Estado a los pacientes se fue generando el problema fiscal. Es el Gobierno el que es el responsable del derecho fundamental a la salud de los colombianos, y está entonces el problema de la UPC, que se fue disminuyendo el monto de lo que se tenía que entregar. Y ustedes saben que la UPC es la que se encarga de los pagos de los médicos, de los pagos de los profesionales de la salud de la compra de los medicamentos, de la atención al usuario. Es decir, lo que hacen las EPS. Y eso se fue disminuyendo el monto y fue creciendo la problemática. Más envejecimiento, el contagio de COVID, más reclamación de asistencia por todas las problemáticas que venían, más reclamación de medicamentos. Y eso originó que obligatoriamente se volvió insuficiente la UPC, pero sumado a la UPC, que sí se está pagando a tiempo, pero está en un valor que no es. Entonces ahí viene un déficit sumado al no pago los presupuestos máximos. De hecho, hay un dinero, unos 800 mil de ajustes de presupuestos máximos del año 2022 que aún no se han pagado. 850 mil algo así de millones de pesos. Los presupuestos máximos debilitan la capacidad financiera a las EPS, porque eso es un dinero que ellos pagan de intermediación, que deberían entregárselos con anticipación y eso descuadra. De hecho, tengo entendido que en diciembre les pagaron los presupuestos máximos de septiembre y no hemos mirado el tema de las de los ajustes porque no están muy bien calculados. Como usted dice, más la desviación por unos dineros, todo eso va sumando y estamos hoy, no en una crisis del sistema de salud, sino en una crisis humanitaria de gravedad porque el paciente es el afectado".La lupa está sobre el “Ministerio de Salud, sobre la Superintendencia de Salud. También tenemos algunas investigaciones por quejas sobre algunas EPS que han denunciado por mal manejo”, señaló la saliente funcionaria, a quien remplazara Gregorio Eljach.(Lea también: Procuraduría llama a juicio disciplinario al ministro de Salud por desabastecimiento de medicamentos)
Analistas y académicos han cuestionado el papel del Gobierno colombiano en medio de la tensa situación política en Venezuela. Por ahora es incierto el futuro de las relaciones diplomáticas entre ambos países.Para Víctor Mijares, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, ese panorama es complejo, pues Colombia y Venezuela son aliados estratégicos y tanto Maduro como Petro podrían llegar a necesitarse.“Para Venezuela es muy importante cualquier tipo de apoyo que pueda venir de Colombia. Para Venezuela, las relaciones más importantes que puede haber son, por supuesto, las de China y Rusia, pero las relaciones hemisféricas más importantes son con los Estados Unidos y con Colombia. Allí Colombia va a jugar un papel muy importante y creo que está tratando de mantener tanta armonía como se pueda”, manifestó el experto.Mijares agrega que las cosas podrían complicarse cuando se sume a la ecuación diplomática la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.“Estamos hablando de personalidades muy extremas como la de Trump y la de Petro que se van a enfrentar en un tipo de relación en donde efectivamente Trump va a exigir que el Gobierno de Colombia no sea tan complaciente con Venezuela; y el Gobierno colombiano ya tiene muy clara la tesis de que efectivamente lo que está pasando en Venezuela tiene que ver con un bloqueo y con sanciones económicas”, indicó Mijares.Otros expertos analizan la relación diplomáticaLos analistas y académicos concuerdan con que la decisión de restablecer las relaciones con Venezuela es acertada, pero cuestionan la indulgencia del gobierno Petro con el régimen de Maduro.“Es importante decir que dadas las complejidades que hay en la frontera binacional era fundamental y necesario que esas relaciones se restablecieran porque se ganaba potencialmente más de lo que se podía perder”, acotó Juan Nicolás Garzón, profesor de la Universidad de La Sabana.Mario Carvajal, analista internacional, por su parte, aseguró que “(el Gobierno colombiano) ya tenía una posición ambivalente y flexible ante los excesos del régimen de Maduro, intentándose esconder en la necesidad de una relación pragmática entre ambas naciones”.Los analistas aseguran que tanto Colombia como Venezuela buscan mantener la relación lo más normal posible y prepararse para lo que sería una nueva página en el capítulo diplomático entre ambos países con la llegada de Donald Trump el próximo 20 de enero a la Casa Blanca.
El Gobierno nacional se prepara para importantes cambios y el tan sonado posible remezón. En las próximas horas, el presidente Gustavo Petro liderará una reunión de planeación estratégica con el objetivo de definir la hoja de ruta para los últimos 18 meses de su administración.Como lo había anticipado el jefe de Estado, se avecina un nuevo remezón ministerial impulsado por las aspiraciones políticas de varios altos funcionarios. En la Casa de Nariño se especula sobre la posible salida del canciller Luis Gilberto Murillo, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.“Esto implica que el presidente se va a quedar sin figuras políticas, que son las figuras políticas que van a aspirar a la Presidencia de la República y que se va a rodear de funcionarios de segundo nivel o de funcionarios que son absolutamente leales a su causa política”, explicó Gabriel Cifuentes, analista político.A los posibles cambios en el gabinete se suman el del director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, y el de la jefe de gabinete, Laura Sarabia, considerada la mano derecha del presidente.El gobierno de Gustavo Petro busca consolidar sus proyectos y políticas en los 18 meses restantes de su mandato, priorizando una estrategia que permita materializar sus principales objetivos.“Un criterio orientado para que las ejecuciones y para que lo que logre el Gobierno en este año y medio pueda favorecer el proyecto político progresista de cara al 2026”, aseguró Cifuentes.El principal desafío para el presidente Gustavo Petro será impulsar sus políticas y proyectos bandera como la paz total y las reformas sociales, enfrentando un panorama complejo y lleno de tensiones en el Congreso.“El presidente sabe que no tiene el capital político para poder sacar adelante todos los proyectos que tiene en el Congreso”, indicó el analista político.Así las cosas, con la primera reunión estratégica de 2025 se espera que el presidente Gustavo Petro defina la hoja de ruta para lo que resta de su Gobierno e inicie los movimientos en su ajedrez político.