El exdirector del Dapre, Jorge Rojas, y el director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, hablaron en Noticias Caracol en vivo sobre el consejo de ministros que fue televisado el pasado jueves y que causó polémica debido a las discusiones por parte de algunos funcionarios. Rojas, quien solo llevaba 6 días como director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y renunció tras el consejo, afirmó que "cuando uno es funcionario público y responde a un interés nacional y a unas convicciones, uno siempre tiene que llevar debajo del brazo su renuncia".(Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro).Dijo, además, que su tiempo en esta entidad "había terminado" y que los funcionarios "no se deben anclar a esos cargos públicos". "Si uno tiene alguna diferencia la hace manifiesta renunciando", añadió.Por otro lado, Rojas calificó la decisión de transmitir en vivo los consejos de ministros como "audaz" y como una idea "buena". "De manera lamentable se desvió en otra discusión que no era la que estaba prevista, pero el país pudo ver, por decisión del Presidente, cómo estamos, nuestras dificultades y diferencias. (...) Hay que prepararlo muy bien, yo quisiera que esos consejos le hablaran a la ciudadanía de cómo va el Gobierno", afirmó.En la entrevista, el exfuncionario aclaró que aún apoya el proyecto político y el "gran liderazgo" del presidente Gustavo Petro, a quien conoce hace más de 35 años, y recalcó la importancia de la "unidad" alrededor del mandatario: "El país no puede volver atrás, yo creo en esto proyecto político, debemos reconocer y superar autocríticamente lo que no se ha hecho bien, pero tenemos que potenciar esa visión del país para que siga avanzando". Gustavo Bolívar habla del consejo y de su relación con Laura SarabiaPor su parte, el director del DPS, Gustavo Bolívar, manifestó que antes del consejo de ministros varios miembros del gabinete habían discutido su "inconformismo" con los nuevos nombramientos de Armando Benedetti como jefe de despacho presidencial y Laura Sarabia como canciller. Iban a hablar con el Jefe de Estado sobre el tema. "Alguien me dice: 'En 5 minutos entramos al aire'. Entonces esos reclamos y quejas tuvimos que hacerlas en vivo y en directo", afirmó, y contó que Petro decidió hablar sobre "unos reclamos" que tenía por "unas obras". Aunque dijo que son "cosas que deberían discutirse en privado", celebró la decisión del Presidente de grabar los consejos de ministros. "Lo celebro, vamos a seguirlo discutiendo. Es un presidente que permite que hablemos, que tengamos disensos, que no es un autócrata, que no está diciendo: 'Al que no le guste, se para y se va', sino que él escucha. Eso es lo bonito de esta democracia", aseguró.Bolívar, además, enfatizó en que, al igual que varios funcionarios, no ha estado de acuerdo con el nombramiento de Benedetti ni de Sarabia, pero que respeta las decisiones del presidente Petro, con quien tiene "una amistad, una lealtad y un amor". "Desde que él (Benedetti) entró al Pacto Histórico puse unas alertas. Dije que no me parecía que ni él ni Roy (Barreras) llegaran a un proyecto que le ha prometido al país cambiar las costumbres políticas. Entonces por eso es que nos oponemos cuando pasan estas cosas", afirmó. Sobre su discusión con Laura Sarabia en el consejo, dijo que fue porque ella dijo que el DPS no había estado presente en la llegada de los migrantes colombianos deportados de Estados Unidos. "Surgió esa disputa de que ella le dijo al Presidente que nosotros no estamos atendiendo a los inmigrantes retornados que han sido expulsados de Estados Unidos, y yo sabía que sí porque yo había mandado a unos funcionarios", añadió Bolívar. Recalcó, sin embargo, que "en dos años nunca tuvo un encontrón con Laura" y que "la relación de los dos fue muy respetuosa", enfatizando en que es una "joven brillante que está en ascenso".
Sobre las 5:00 de la tarde del pasado martes, 4 de febrero de 2025, inició el primer consejo de ministros del presidente Gustavo Petro que fue televisado en Colombia, hecho que se ha convertido en tema de conversación debido a los diferentes pronunciamientos que se dieron a lo largo de las seis horas que duró.Estos son los cinco momentos clave del consejo de ministros que dejó un sinsabor tanto en los funcionarios como en el mandatario Petro, quien se ha referido a esta alocución como un “ataque caníbal” en el que en vez de abordar “el alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministros”, se “evadieron las respuestas” y terminó convirtiéndose en algo “autodestructivo”.(Lea además: Presidente Gustavo Petro tras consejo de ministros: "Los que quieran hacer campaña salen")Los cinco momentos más polémicos del consejo de ministros1. Reclamó de Gustavo Petro a sus ministros: “Esto no es un sindicato”Luego de que se confirmó que Armando Benedetti regresaría al gobierno Petro como jefe de despacho y el nombramiento de Laura Sarabia como la nueva canciller de Colombia, el jefe de Estado lamentó que en su gabinete se vea que “se dividen entre benedettistas y antibenedettistas”.2. Francia Márquez manifestó molestias por nombramiento de Benedetti y SarabiaLa vicepresidenta Francia Márquez fue enfática al expresar su malestar ante la presencia de Armando Benedetti y la actitud de Laura Sarabia: "No me parece en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle: ‘respéteme que soy la vicepresidenta’. Y no me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando".3. Alexander López, Gustavo Bolívar y Andrés Camacho también compartieron su inconformismo con BenedettiAlexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DPN), se sumó a las voces de rechazo respecto a la llegada de Benedetti y el ascenso de Sarabia. Incluso, dijo que “no nos representan en este proyecto”.Por otro lado, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, dijo que se solidarizó tanto con la vicepresidenta Márquez como con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, “en el sentido de que tanto Laura como Armando Benedetti, a pesar de que han sido importantes en este proyecto, deberían ocupar otros cargos menos importantes”. Sobre esta última frase, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, recalcó que “hay gente que no se la juega a fondo”.4. El cara a cara de Gustavo Bolívar y Laura Sarabia: “Está mintiendo”Este momento se presentó cuando la nueva canciller estaba informando sobre el aterrizaje de connacionales deportados que provenían de Panamá. La funcionaria afirmó: “Nadie de Prosperidad Social estuvo presente". Inmediatamente la interrumpió Bolívar y fue enfático en decir que “no es verdad”.5. Jalón de orejas a Daniel Rojas por llegar tarde al consejo de ministrosCon lista en mano, Petro llamó la atención a los ministros que no estaban presentes en la reunión, entre ellos el de Educación, Daniel Rojas. Además, cuando llegó, manifestó: “¡Ve! Llegó el ministro de Educación, bravo”. Después, el jefe de Estado se dirigió a Rojas y le dijo que “ya pasé por Educación, ministro. Espero que le digan sus compañeros qué fue lo que dije”.(Lea además: Juan Fernando Cristo propone a ministros renunciar: "Es insostenible el gabinete")
La división que el mismo presidente Gustavo Petro reconoció entre funcionarios en el consejo de ministros televisado este martes 4 de febrero ha causado todo tipo de reacciones en el escenario político. Ya son varios los ministros quienes han compartido sus posiciones acerca del controvertido encuentro, que tuvo a Armando Benedetti, nueve jefe de despacho, como uno de los centros de la discordia. (Lea también: Consejo de ministros: las críticas de Francia Márquez y otros funcionarios sobre Benedetti y Sarabia)Tendencias en redes por el consejo de ministrosLa conversación mediática giró en torno al accidentado consejo de ministros. Había por lo menos unas seis tendencias muy marcadas:De las primeras que apareció fue la del ministro de Educación, luego de que Daniel Rojas llegara tarde al consejo de ministros recibiera un jalón de orejas del presidente Petro y, además, recibiera la acusación de que el Ministerio de Educación era probablemente el de mayor incumplimiento de todo el gabinete, según el mismo mandatario.Luego se posicionó la tendencia de Benedetti y Francia Márquez; en esta última, algunos de los colombianos rescataban la vehemencia de las palabras de la vicepresidenta de Colombia.(Lea también: Confirmado: Armando Benedetti es el nuevo jefe de despacho del presidente Gustavo Petro)Luego apareció Casa de Nariño, que enmarcaba todo lo que estaba bien y estaba mal de un consejo de ministros.Gustavo Bolívar también fue tendencia. La gente comentaba lo que decía el director del DPS en torno al Gobierno nacional, al presidente Petro y a su entrega por el proyecto del cambio.La tendencia ministra se refería a Susana Muhamad. Y reality, que los colombianos empezaron a usar para poner memes, chistes e incluso burlas en torno a lo que estaba pasando en el consejo de ministros.Se vio “un gobierno fracturado”: Ariel ÁvilaPara el senador, el consejo de ministros “es una captura de agenda mediática con un disparo al pie, porque lo que percibe la población es: uno, un gobierno fracturado, ayer fue muy claro, lo cual venía pasando era el rumor de los consejos de ministros, pero lo otro que percibe es que todos los que habían dicho que el Gobierno estaba incumpliendo, pues el propio presidente habla de una cifra entre el 70 y 80% de incumplimientos. Entonces la gente siente que no les está cumpliendo”.“Lo segundo, que el tiempo se está agotando y pareciera que el intento del Gobierno del presidente, de aquí en adelante, va a ser hacer esto seguido o llevar esto a las ciudades en este recorrido que va a hacer y que está planteando el segundo tiempo de su Gobierno”, añadió Ávila, recalcando que “este intento de transparencia lo que deja claro es que hay un gran bloque dentro de su Gobierno, dentro del Ministerio, así como él reclama la falta de incumplimiento, este bloque le está reclamando por Armando Benedetti y por Laura Sarabia y por otro tipo de movimientos. Significa que habrá más remezón ministerial, me imagino esta semana y la otra, o se vendrán renuncias no aceptadas, otras aceptadas, porque quedó claro que la fractura es muy profunda y honda”.(Lea también: Renunció Jorge Rojas, director del Dapre, tras el consejo de ministros del presidente Petro)“Bases del petrismo se sienten traicionadas”El senador también se refirió a los cuestionamientos que hizo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, la vicepresidenta Francia Márquez y el ministro de Minas, Andrés Camacho, hacia Laura Sarabia y Armando Benedetti.“Es lo que dicen las bases del petrismo en todo el país, siempre donde uno va a recorrer en Colombia es el mismo discurso y es que se sienten traicionados, no se sienten reconocidos y demás. Y muchos de estos ministros, también tengo que decirlo yo, con una agenda electoral, porque vamos a ver de estos cuántos renuncian de aquí al 28 de febrero para lanzarse al Congreso de la República, también intentan lavarse las manos hacia la sociedad. Creo que la agenda oculta de la que habla el presidente es la que vamos a ver estos días porque muchos de ellos van a terminar en campañas políticas y están diciendo lo que dicen las bases del petrismo”.Así mismo, cuestionó al presidente Petro, quien “no ha podido explicar por qué Armando Benedetti ahora tiene la figura de jefe de gabinete. No se sabe qué va a aportar, no se sabe qué va a hacer, para eso está el Ministerio del Interior, que ayer no habló, para eso está el director del Dapre, Jorge Rojas, que habló solo un momento. Entonces, como que también es inconcebible un lapo de estos en la opinión pública, ¿a cambio de qué?”.(Lea también: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)Otras reacciones políticas al consejo de ministros televisadoDentro de los trinos destacados de figuras públicas están los de funcionarios del Gobierno:Canciller Laura Sarabia: “Cada ministro tiene la responsabilidad y el consejo de ministros es la instancia para definir cómo cumplirles a los colombianos y a las colombianas. Hoy no lo hicimos y desdibujamos este espacio”.Gustavo Bolívar, director del DPS, en respuesta al exministro José Manuel Restrepo: “Desastroso porque ustedes manejaron este país a escondidas. Sin autocrítica. Aplaudiendo los desastres de Duque. Se lo repartieron en privado. Ahora que queremos que el país vea con transparencia lo que hablamos en el consejo de ministros ustedes se alarman. Ojalá lo sigan transmitiendo. El país merece conocer lo que pensamos y lo que hacemos. Un gobierno abierto a la ciudadanía que nos eligió”.(Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)Carlos Carrillo, director de la UNGRD: “Creo que es menester de todo el gabinete y del alto Gobierno presentar sin demora la renuncia protocolaria. Quienes no hemos sido electos, no podemos aferrarnos a las dignidades, el mínimo gesto de agradecimiento es no amarrarle las manos al presidente. Yo pongo mi cargo a disposición”.Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo: "Lamento el cambio de agenda, la forma como se desarrolló la sesión y los enfrentamientos públicos entre funcionarios del gobierno. Esa no es la forma institucional de tramitar las diferencias internas. No era este Consejo de Ministros el escenario para repetir el informe de gestión que al comienzo del año se había realizado, ni tampoco fue una decisión conveniente transmitirlo por televisión. (...) Tras el episodio de ayer es insostenible el gabinete cómo está conformado hoy. Al gobierno le hace falta año y medio y los colombianos, especialmente las mayorías que votaron por un cambio representado hoy en el primer Presidente de izquierda democrática del país, esperan que se cumplan aspectos esenciales del programa de gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo. Propongo a las y los ministros, como lo hice sin suerte hace dos semanas, que renunciemos hoy para dejar en libertad al señor Presidente".Quienes no son de la coalición criticaron el consejo de ministros:Exrepresentante Ángela María Robledo: “Comparto la declaración de la ministra Susana Muhamad en el Consejo de Gobierno ante el nombramiento de Benedetti como jefe de gabinete. Como dice la ministra al presidente Petro: hay que mantener la integridad del proyecto del cambio”.Senadora opositora María Fernanda Cabal: “Casa estudio presidencia de Petro, ¿para qué otros realities?Petro regaña a su ministro de ‘Educación’ por llegar tarde y este le responde por Twitter.Susana Muhamad llora en directo y rechaza a Benedetti.Francia Márquez pelea con Laura Sarabia.Benedetti entre risas escucha mientras Petro se hace el sorprendido.¡Patético!".Congresista Jennifer Pedraza: “Benedetti promovió la reelección de Uribe, fue santista y petrista, está investigado (entre otras) por compra de votos, fue denunciado por violencia machista y amenazó con ‘contar todo’ y meter presos a todos si Petro no le daba un puesto. Y se lo dieron. ¿Qué supone uno?”.Exalcaldesa de Bogotá Claudia López: “Es inaudito el nivel de desprecio por las necesidades y prioridades reales de la gente y de los territorios. El nivel de incompetencia, el caos, la avaricia, el show. No hace falta que se regodean exhibiéndolo. Colombia no se merece esto de nadie, mucho menos de quienes ofrecieron cambio. Respeten a Colombia, respeten a la gente”.Representante Andrés Forero: “Ante la notoria falta de resultados concretos de su Gobierno, el presidente Gustavo Petro ha decidido convertir en un reality show su consejo de ministros. Y en medio de ese dudoso espectáculo pudimos evidenciar las fisuras, la ruptura que hay al interior del gabinete por cuenta de la impresentable llegada de Armando Benedetti”.Senador Alejandro Carlos Chacón: “El consejo de ministros no puede volverse la casa estudio. Los problemas de la nación y que tiene el Gobierno internamente deben discutirlos entre ellos, en privado. Es importante planear. El país no puede estar día a día cambiando la discusión como si fuera una cocina”.Exalcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo: “Presenciar un consejo de ministros, el primero que es televisado en nuestra historia, y ver esta debacle, esta lucha de egos, de poderes, de enemistades, en donde lo último que importa son las necesidades de los colombianos, donde nadie está debatiendo las cosas que importan”.Excandidato presidencial Sergio Fajardo: “El Gobierno de hoy fue una muestra magistral de lo que significa el desgobierno, la falta de liderazgo del presidente para cohesionar un grupo, para tener objetivos comunes, las confrontaciones internas, las acusaciones de corrupción, de clientelismo, los malestares, el desorden, 146 objetivos que todavía no se han cumplido de los 195 que trazaron”.Presidente Petro habló del consejo de ministrosLuego del debate en redes sociales sobre la prudencia de transmitir los consejos de ministros, el presidente Petro manifestó que en este espacio se presentó el estudio del número de compromisos hechos con el pueblo y el alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministerios. "Decidí que se hiciera expuesto al pueblo para obtener respuesta del gabinete sobre ese incumplimento. Se prefirió evadir las respuesta y lanzar el ataque caníbal y autodestructivo que es una tradición histórica no solo de la izquierda sino de Colombia", dijo,Anunció, entre otras cosas, que los consejos de ministros serán televisados todos, algunos en cadena otros por TV pública. "El pueblo tiene el derecho a saber qué hace su gobierno y cómo es su gobierno directamente y sin intermediarios desinformadores", añadió.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro decidió transmitir, en un hecho inédito, el consejo de ministros desde la Casa de Nariño. El debate, que se realizó este martes y se prolongó durante 6 horas, comenzó con un fuerte reclamo a su gabinete por las tareas que no se han cumplido durante su gobierno.La particularidad de esta transmisión, cuya idea confesó Petro que la tomó de Cuba, es que se emitió en el llamado horario ‘triple A’ en canales tanto públicos como privadas y también por las redes sociales de la Presidencia.(Además: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)“La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir", dijo Petro cuando se inició la sesión. De inmediato, el mandatario hizo serios reclamos a su gabinete y presentó a Armando Benedetti como jefe de despacho del gobierno, situación que posteriormente fue el centro de la polémica por el desacuerdo de varios integrantes con la posición que asumió el excongresista.De hecho, una de las críticas más severas fue de la propia Francia Márquez. "No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando", señaló Márquez.A este desacuerdo se sumaron, entre otros, Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y Alexander López, director de Planeación Nacional.(También: Petro se refirió a condena de Epa Colombia durante consejo de ministros: “La castigan por ser pobre”)Benedetti, quien con traje de corbata estuvo todo el tiempo sentado a su mano izquierda, se mostró serio al escuchar las críticas de sus compañeros en la mesa.En ese punto, Muhamad, al borde del llanto, dijo que "como feminista yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti (...). Ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de gabinete están en manos de este proyecto".No obstante, la transmisión en los canales privados fue suspendida por los compromisos comerciales y prosiguió en redes sociales, donde otros ministros tuvieron la oportunidad de participar y discernir sobre las razones por las cuales no han logrado cumplir los puntos del programa de gobierno.Para ese momento, en las redes sociales ya había varias tendencias sobre lo que estaba ocurriendo: Consejo de ministros, Armando Benedetti, Gustavo Petro, Francia Márquez eran algunos de los temas de conversación.De acuerdo con las cifras de los canales de transmisión oficial, en el YouTube de la Presidencia el consejo de ministros reportó alrededor 150.000 visualizaciones; en X, 750.000 reproducciones y más de 3.000 comentarios; en tanto, en Facebook, se reportaron unos 4.000 comentarios en el video de la reunión ministerial.Y, según las mediciones de Kantar Ibope, la transmisión de la alocución presidencial por Canal Caracol fue el cuarto espacio en televisión más visto por los colombianos este martes, detrás del partido entre Colombia vs. Paraguay, la novela 'Escupiré bajos sus tumbas' y Noticias Caracol del mediodía.🇨🇴#RatingOficial 4 de febrero de 2025 pic.twitter.com/yj8WBjW3Cq— Kantar IBOPE Media (@K_IBOPEMediaAL) February 5, 2025 (Le puede interesar: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)En este espacio, además, se abordó la relación del Gobierno Petro con Estados Unidos y la situación con los migrantes, en un punto que tuvo un intercambio de palabras álgido entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia, quien completa una semana como la nueva canciller.Otros asuntos que se abordaron en la discusión fueron la transición energética, la política de paz y la guerra con el Eln, pero -ante todo- la respuesta de Petro a su decisión de la llegada de Benedetti.Las reacciones al consejo de ministrosLa transmisión inédita de un consejo de ministros, idea que el presidente Petro dijo que se repetiría, fue debatida por congresistas colombianos, quienes expusieron sus opiniones en redes sociales.Por ejemplo, Ariel Ávila, de la Alianza Verde, señaló que “fue un tiro en el pie” y manifestó que “la ruptura es muy profunda”, haciendo énfasis en los notorios desacuerdos en algunas decisiones de Petro.La propia canciller Sarabia manifestó que el consejo de ministros es la instancia para definir cómo cumplirles a los colombianos y colombianas. “Hoy no lo hicimos y desdibujamos este espacio. Es una noche para reflexionar”, añadió.La tensión en el consejo de ministros de este martes puede tener varios desenlaces en algunas de las personalidades que ayer estuvieron sentados en la mesa. Jorge Rojas, director del Dapre, presentó su carta de renuncia tras ocupar este cargo por escasos días. Y Carlos Carrillo, director de la UNGRD, anunció que presentará su carta de renuncia protocolaria; sin embargo, esto no significa que saldrá del cargo. (Siga leyendo: Renunció Jorge Rojas, director del DAPRE, tras el consejo de ministros del presidente Petro)NOTICIAS CARACOL
Durante el consejo de ministros que llevó a cabo el pasado martes el gabinete del presidente Gustavo Petro, el director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, habló sobre el programa de créditos que se lanzó en reemplazo de uno de los subsidios que daba la Nación. Cabe resaltar que, a finales del año pasado, Bolívar anunció que el subsidio Colombia sin hambre, que ayudaba a cerca de tres millones de hogares en pobreza extrema y hogares indígenas, se acabaría en 2025, para darle paso a un programa de créditos que tiene como fin que "las personas empiecen a emprender y generar su propio ingreso". (Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro).Así las cosas, en el consejo afirmó que esta iniciativa, llamada Economía Popular para el Cambio, se lanzó el pasado 23 de enero en Barranquilla. "Hoy estamos diciéndole a Colombia que le vamos a entregar a la población los instrumentos, las herramientas, las oportunidades que nunca ha tenido, para que ellos construyan su propio ingreso", indicó Bolívar. El director del DPS añadió que, "en los últimos 12 años", se han entregado 100 billones de pesos en subsidios. "Todas esas personas que usaron esos 100 billones de pesos para comprar arroz y huevo, hoy podrían estar en la clase media por lo menos", dijo, y afirmó que el nuevo programa contará con 513 mil millones de pesos en créditos para emprendimientos. "Vamos a subsidiar la tasa de interés durante 6 meses", agregó. Gustavo Petro, en apoyo a Bolívar, aseguró que "el subsidio no saca de la pobreza, el subsidio es un invento neoliberal para darle un monto al pobre. Lo que crea riqueza es el trabajo". El director del DPS asintió y contó que él, a sus 13 años, inició "como vendedor ambulante". Dos años después "ya tenía una fábrica de cachuchas" y se volvió empresario. "Hoy tengo una economía saludable y solida y a mí nunca nadie me ha dado un subsidio (...) no va a ser fácil convencer a las personas de que ese es el camino, pero yo me apunto en esa tarea", añadió Bolívar. (Lea también: Gustavo Bolívar anuncia que deportados tendrán “crédito asociativo barato”).Prosperidad Social lanza programa Economía Popular para el CambioEste programa, según el DPS, busca contribuir a la reducción de la vulnerabilidad económica, y el fortalecimiento de la economía popular a través de la inclusión financiera de emprendedores en condición de pobreza, en todo el territorio nacional.Se realiza a través de un convenio entre Prosperidad Social, Fondo Nacional de Garantías y el Banco Agrario, con una colocación prevista de más de 500 mil millones de pesos, a través de los sectores bancario, solidario y cooperativo.El departamento añadió que "se otorgará la garantía de crédito, subsidiando su costo, así como también se subsidiará un porcentaje del capital del crédito si logra mantener un buen comportamiento de pago".El valor máximo de crédito asociativo será de hasta 80 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, aproximadamente 114 millones de pesos.Este monto dependerá de la capacidad, responsabilidad y el proyecto productivo que se pretenda desarrollar con un tiempo de hasta 5 años.En este proceso también estarán priorizados los emprendedores que se postularon a la convocatoria de Economía Popular para el Cambio en 2024, y que no lograron cumplir requisitos.Según el DPS, la duración del programa es de dos años inicialmente. Para acceder, en los próximos días Prosperidad Social hará convocatorias territoriales y los interesados podrán recibir toda la información a través de la página web y las direcciones regionales de la entidad.
En un hecho inédito, el presidente Gustavo Petro decidió transmitir en televisión nacional el consejo de ministros que convocó este martes 4 de febrero. La reunión dejó ver la molestia que ha causado entre algunos ministros e, incluso, en la vicepresidenta, Francia Márquez, el nombramiento de Laura Sarabia como canciller y, más aún, de Armando Benedetti como jefe de despacho.(Lea también: Francia Márquez asegura que Petro tiene su carta de renuncia desde que fue designada como ministra)Tras los reclamos, el mandatario les respondió a sus funcionarios y les dijo: “Esto no es un sindicato”.“Yo no estoy aquí para que me encierren”: PetroEn el consejo de ministros, que duró seis horas, la vicepresidenta Márquez cuestionó, por ejemplo, que Benedetti llegara al gabinete. “No comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando”, expresó.Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, manifestó que "como feminista yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti (...). Ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de gabinete están en manos de este proyecto".Gustavo Bolívar, director del DPS, respaldó a las funcionarias e incluso dijo que la canciller mintió cuando afirmó que “nadie de Prosperidad Social estuvo presente” en el aterrizaje de un vuelo de Panamá con colombianos deportados de EE. UU. De hecho, manifestó que tanto Benedetti como Sarabia no deberían tener cargos de tal alto nivel en el gabinete.(Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)En medio de todos estos cuestionamientos, el presidente Petro lamentó que la gente viera que en su gabinete “se dividen entre benedettistas y antibenedettistas”.“La noticia que sale aquí, en vez de ser un gran esfuerzo democrático, de mostrar al pueblo cómo es que se gobierna, es una pelea entre ustedes. Eso se llama sectarismo. Y el presidente no se deja encerrar, yo no estoy aquí para que me encierren. Esto no es un sindicato. El sindicato tiene una manera de ser propia, que es tomar decisiones por asamblea”, manifestó luego de las reiteradas críticas a la designación de Benedetti.Agregó: “El partido político, si es democrático, va y toma decisiones incluso en la asamblea. El Gobierno, si quiere ser democrático, respeta el voto popular. Los ministros, al no ser elegidos, son representantes del presidente, que delega en ellos una serie de funciones públicas como las superintendencias. Y el presidente tiene esa capacidad porque es heredero del voto popular, que es de 11,5 millones de personas”.El mandatario también defendió la posición que le delegó al exembajador en Venezuela y ante la FAO: "Armando Benedetti tiene una virtud que es ser loco, y la locura puede hacer revoluciones".(Lea también: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando Benedetti)
En medio de un tenso consejo de ministros que fue transmitido en vivo durante la noche de este martes 4 de febrero, se presentaron varios hechos que reflejaron las fuertes diferencias que, al parecer, se presentan entre los diferentes integrantes del Gobierno Nacional. Aunque los primeros choques del encuentro relucieron debido a la inconformidad de varios integrantes del Gobierno, incluidas Francia Márquez o Susana Muhamad, por el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho del presidente Gustavo Petro, conforme avanzó la reunión se presentaron otros altercados. (Lea también: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando Benedetti)Uno de los que más llamó la atención fue el que tuvo la nueva canciller de Colombia, Laura Sarabia, con el actual director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, mientras se hablaba de un reciente recibimiento de varios colombianos que habían sido deportados desde Panamá. En la conversación se escucha a Laura Sarabia, quien le cuenta al presidente que, durante el aterrizaje de los colombianos deportados que provenían de este país centroamericano hace aproximadamente tres días, no hubo presencia de funcionarios del DPS para atender a quienes recién entraban a territorio colombiano. "Tuvimos adicionalmente, presidente, según su instrucción que usted mismo la dio, que se atendieran a los migrantes que estaban llegando al país, los connacionales. Tuvimos un vuelo de Panamá hace 2 días y nadie de Prosperidad Social estuvo presente", dijo Laura Sarabia frente a todos los ministros. Mientras la canciller terminaba de hablar, Bolívar interrumpió sus palabras alegando que lo que había dicho Sarabia era "mentira", pues dijo que en el lugar estuvieron tres funcionarios de su entidad a disposición de los deportados que llegaron de esta parte de América. "Eso no es verdad, presidente, eso no es verdad. Teníamos tres funcionarios allá y tengo aquí la foto, presidente. Teníamos tres funcionarios allá y publiqué la foto. Laura está mintiendo, presidente", dijo, alterado, Gustavo Bolívar, quien unos minutos antes también se había pronunciado en apoyo a Muhamad y Francia Márquez, quienes criticaron el reciente nombramiento de Benedetti. Lo anterior conllevó a que el mandatario, quien dirigía el consejo de ministros, tuviera que interrumpir la respuesta de Bolívar para calmar los ánimos en una mesa que, cada vez más, sacaba a relucir las diferencias y críticas entre ministros y otros integrantes del mismo gobierno. "Compañero, por favor, está hablando el presidente", dijo Petro para evitar que la discusión continuara. Choque entre Laura Sarabia y Gustavo Bolívar por situación de migrantes indocumentados en Estados Unidos. La canciller señaló que al momento de recibir a los connacionales "nadie de Prosperidad Social se hizo presente", pero Bolívar la contradijo.Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/p1bCoSO4z1— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 5, 2025
Este 4 de febrero, la Cámara de Comercio Colombo Americana entregó el listado sobre qué es lo que recibe de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su siglas en inglés). Entre los beneficios están 140 millones de dólares para ayuda humanitaria; 60 millones de dólares para desarrollo económico; 15 millones de dólares para paz y seguridad; 9.9 millones de dólares para salud; y 4 millones de dólares para educación y servicios sociales.Para abordar este último punto, Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, explicó a Noticias Caracol que el congelamiento de estos recursos “lamentablemente trae consecuencias para Colombia en el desarrollo de nuestra política de acabar la pobreza y la desigualdad, que son precisamente las causas de la violencia que vivimos. Pero también trae consecuencias para los Estados Unidos porque parte de esa violencia, yo diría, que se da por el narcotráfico y estas ayudas llegan al país para mitigar un flagelo que golpea fuertemente a los EE. UU.”.Bolívar recalcó que “al acabar esas ayudas (de USAID) aquí nos quedamos cojos en la lucha contra el narcotráfico”.(Lea además: Página de USAID y sus redes fueron cerradas: a trabajadores les ordenaron no ir a la sede)Decisión de cerrar USAID no solo afectaría a Colombia, también a EE. UU.: Gustavo BolívarRespecto a cómo se verían afectados en la entidad de Prosperidad Social, su director indicó que la colaboración que se ha venido realizando con USAID “es condicionada. Nosotros tendríamos que poner una una contrapartida a lo que ellos siempre ponen, o sea, lo que ellos dicen es: ‘nosotros les ayudamos, pero ustedes también ponen una parte’, y eso ha estado funcionando muy bien”.Debido a este panorama, “nosotros este año ya no podemos contar con esos recursos, pero como ha dicho el presidente Petro, tenemos que reinventarnos, buscar otros aliados, buscar en la cooperación internacional cómo cubrir estos huecos que nos deja la -ya diría casi que- desaparición de USAID de las políticas sociales en Colombia”.¿Los programas sociales en Colombia se podrían acabar si USAID cierra?Como respuesta, Gustavo Bolívar contestó: “No sabemos si sea una política de este gobierno del presidente Trump o si de pronto en otros gobiernos (un poco más progresistas o demócratas) pudieran volver estas ayudas porque esto, como ha dicho el presidente, no son ayudas, es una cooperación porque es un gana y gana para los dos países. Ellos tienen un problema muy grave, muy fuerte de drogadicción, y nosotros estamos ayudando aquí a combatirlo”.La estrategia que planea el gobierno si USAID cierraEntre una de las opciones mencionadas por Bolívar es que, muy probablemente, el gobierno buscaría acceder a nuevas fuentes de financiación a través de cooperación, pero hasta el momento es una idea que se está trazando.“Ya estamos haciendo una agenda diplomática, digamos, incluso los funcionarios con embajadores de otros países que son los países ricos porque, es que quiero que entiendan esto, Estados Unidos es un país rico y no es que tenga la obligación de ayudar a los países pobres; sino que es un fenómeno de empatía con los países pobres porque estas naciones ricas tienen algunas veces hasta superávit. Hay países en Europa y en Asia que tienen ayudas para Latinoamérica, para África, digamos lo que llamamos el Sur Global, pero a veces no se gestiona. Entonces, vamos a empezar a gestionar porque es como si ‘nos hubieran matado la vaca’, entenderán el símil, y es que la gente estábamos como conformes con esto y en una zona cómoda, pero al ya no tenerlos tenemos que salir a buscar esos recursos en muchas embajadas, en muchos países, donde sabemos que hay dinero para cooperación internacional”, comentó Gustavo Bolívar.(Lea además: Responde la directora de 'ópera trans' financiada por USAID en Colombia y criticada por EE. UU.)
A través de redes sociales, el director del Departamento para la Prosperidad Social, DPS, Gustavo Bolívar, se pronunció sobre la reciente deportación de migrantes colombianos desde Estados Unidos.“No ganó Colombia, no ganó Estados Unidos, ganan los inmigrantes deportados, gana la dignidad humana. En DPS estructuramos ya el programa para que tengan crédito asociativo barato como lo acaba de ordenar el presidente Gustavo Petro. La inmigración se detiene con oportunidades”, aseguró Bolívar desde su cuenta de X.El anunció lo hizo Bolívar minutos después de la llegada de dos aviones de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, con 201 connacionales deportados desde Estados Unidos, entre ellos 26 niños.Por ahora no se conoce cómo se va a desarrollar el programa que asegura adelantar Bolívar con el DPS para ayudar a los deportados y qué presupuesto tendrá.(Lea también: Aterrizaron en Bogotá aviones con deportados colombianos desde Estados Unidos: hay 26 niños)Martha Hernández, directora general (e) de migración Colombia también se refirió a este programa: "Nuestro gobierno, en cabeza del presidente, está elaborando un apoyo integral a la población deportada, no solamente a los que provienen de Estados Unidos, sino en general a todos los que los deporten".Deportado por Estados Unidos habló tras su llegada a BogotáUno de los repatriados, quien se identificó como Andrés B. y asegura que es ingeniero mecatrónico, le contó a Noticias Caracol que fue deportado desde El Paso (Texas), lugar al que había llegado hace 12 días en busca de mejores oportunidades. "Estaba bregando a pedir asilo en el país. (...) Me dijeron que lo negaron", dijo el connacional a Noticias Caracol.El hombre aseguró que, desde el momento cuando fue detenido por las autoridades norteamericanas, se mantuvo "encerrado". No obstante, añade que, mientras eran regresados a Colombia, los mantuvieron en relativas buenas condiciones, alimentándolos y brindándoles elementos de aseo.Ahora bien, con respecto a los recientes señalamientos de Donald Trump, en los que aseguraba que los deportados colombianos eran "asesinos, capos de la droga o miembros de pandillas", el entrevistado aseguró que eso era "una vil calumnia".Así fue la crisis diplomática que antecedió la llegada de los deportadosLa Cancillería señaló el pasado lunes 27 de enero en un comunicado que el Gobierno dispuso esos aviones para traer "de regreso a casa a los connacionales deportados desde Estados Unidos cumpliendo los protocolos establecidos para el retorno digno y con garantía de derechos a los connacionales que llegan en vuelos de deportación".El mandatario colombiano rechazó el domingo en un primer momento dos aviones enviados por EE.UU. con deportados, lo que originó la inédita crisis diplomática con ese país norteamericano.La declaración de Petro llevó al presidente de EE.UU., Donald Trump, a ordenar la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, además de otras sanciones de viaje y migratorias.Petro respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, "elevar los aranceles de importaciones desde los EE.UU. en un 25 %".Sin embargo, la Casa Blanca dio por cerrada la crisis con Colombia sobre las repatriaciones de inmigrantes al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno en Bogotá aceptó "todos los términos del presidente Trump" al respecto.Eso incluye "la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos".
Debido al plan de austeridad que está preparando el Gobierno del Presidente Gustavo Petro para 2025, el director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, confirmó en Noticias Caracol en vivo que a 300 contratistas no se les renovará contrato en la entidad este año.(Lea también: Detalles del borrador de decreto sobre plan de austeridad del Gobierno, ¿habrá remezón ministerial?)."El Estado tienen cerca de 2'200.000 servidores públicos, de ellos, 910.000 son contratistas. El recorte va a llegar, precisamente, sobre los prestadores de servicios, los contratistas, no se les va a renovar contrato a una gran cantidad de ellos", aseguró Bolívar. El director del DNP explicó que este recorte lo está realizando en la entidad "sobre personas que tienen más de un contrato (...) al tener un recorte presupuestal no puedo pagarles, tendría la irresponsabilidad de, en junio o en diciembre, recibir una huelga de ellos". Es decir, no se les renovará contrato este año a personas que trabajan para distintas entidades. Bolívar indicó que en Prosperidad Social se recortaron 5 billones de pesos, por lo que ahora la entidad contará únicamente con aproximadamente el 60% de contratistas que tenía el año pasado y alrededor de la mitad de su presupuesto. (Lea también: Se acaban en 2025 programas Colombia sin Hambre y Renta Joven: ¿qué pasará con los beneficiarios?)."Dentro de esos 300 hay personas que no cumplen cabalmente con su deber, las que se llaman las famosas 'corbatas', que son personas que se han nombrado, y que están ahí hace mucho tiempo por un favor político, pero que no van a trabajar sino solo a cobrar el sueldo (...) Por eso les pedimos a las diferentes un listado de las personas que son más eficientes, las que cumplen con su deber", añadió. Bolívar también dijo que se recortarán recursos de funcionamiento de la entidad relacionados a los viáticos de las personas en las regiones, los celulares de los trabajadores, entre otros aspectos. ¿Se dejarán de ofrecer algunos subsidios? El funcionario dijo que, con 5 billones de pesos menos, Prosperidad Social debe "priorizar" los subsidios, por lo que se mantendrá e incrementarán las ayudas a los adultos mayores, familias con hijos menores de 6 años y la devolución del IVA. En ese orden de ideas, desaparecerá Colombia sin Hambre."Lo vamos es a transformar, les vamos a pedir a los bancos esa plata, diciendo: 'Démele crédito a estas personas que están recibiendo el subsidio para que generen su propio ingreso'. Ya hicimos ese convenio con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías, nos vamos a ir por todos los municipios de Colombia proponiéndole a la gente que creen cooperativas y desde Prosperidad Social les vamos a subsidiar la tasa de interés", explicó. Para el 2025, ¿qué líneas de subsidios quedaron en el DPS?Colombia Mayor: una transferencia que pasará de $80.000 pesos a $230.000 para 2.8 millones de adultos mayores, que superen los 60 años y no tengan pensión o vivan en pobreza extrema.Renta Ciudadana: destinada a madres cabezas de hogar con hijos menores de 6 años. Ellas recibirán un subsidio no superior a $500.000.Devolución del IVA: programa de transferencias que busca reducir el impacto del cobro del impuesto sobre las ventas en los hogares más pobres del país.