La muerte de Mireily Beltrán en Cartagena representó un desafío para la Fiscalía. La mujer fue incinerada y, debido a la gravedad de sus heridas, falleció el 16 de mayo de 2005. El Rastro conoció el caso en 2014 y reveló detalles escalofriantes sobre este crimen.Su esposo, Wilson Acevedo, sostuvo que Mireily se había quitado la vida a causa de una profunda depresión. Sin embargo, la madre y el hermano de la víctima siempre sospecharon que él la había asesinado.¿Qué ocurrió?La madrugada de los hechos, alrededor de la 1:00 a.m., Wilson Acevedo conducía un taxi a toda velocidad rumbo a la clínica más cercana. A su lado iba su esposa, Mireily Beltrán, con el cuerpo cubierto de graves quemaduras, tras lo que él describió como un intento de autoincineración.Sin embargo, debido al exceso de velocidad, Wilson colisionó contra otro vehículo. Intentó varias veces encender el taxi, pero no logró hacerlo arrancar. Aparentemente desesperado por el estado crítico de su esposa, logró detener otro automóvil y pidió ayuda.Veinte minutos después del accidente, la pareja ingresó por urgencias a un hospital en Cartagena. Fue entonces cuando Wilson llamó a su suegra para informarle lo sucedido. ”Yo le pregunto al doctor: ‘¿Está muy mal?’ y me dice: ‘Sí, tiene el 90% del cuerpo quemado’”, reveló Caridad Gánem, madre de la víctima. Los familiares de Mireily Beltrán afirmaron que lo único que se salvó de las quemaduras fueron sus pies.A pesar de los esfuerzos del equipo médico por salvarla, Mireily falleció. La joven, de 27 años, murió a causa de un severo edema respiratorio provocado por las quemaduras que sufrió.Hipótesis sobre el casoSegún el testimonio del esposo de la víctima, Mireily decidió quitarse la vida debido a la depresión que padecía, aparentemente tras enterarse de que él había decidido abandonarla. Sin embargo, la familia de Mireily no creyó en su versión, pues conocían los problemas que había en la relación de la pareja."Ella estaba sentada sobre la cama, tenía un fósforo encendido en la mano. Le pregunto: ‘¿Qué vas a hacer? Ella me contesta: ‘Si tú te vas, yo me mato’...Ella trata de apagar el fósforo y lo suelta, pero la veo vuelta en llamas. Yo trato de apagarla con las manos y me quemo, pero eso no me importaba”, así fue la declaración de Wilson ante las autoridades.La muerte de Mireily despertó varias dudas entre los oficiales, por lo que horas después, investigadores del CTI se presentaron en la morgue para iniciar las indagaciones. Asimismo, se dirigieron a la casa de la víctima para recolectar evidencias, inspeccionar la escena y determinar si la versión del esposo coincidía con los indicios encontrados en el lugar.Durante la inspección, hallaron elementos que no concordaban con un suicidio, lo que aumentó las sospechas sobre un posible homicidio. “Se encontró en el piso de la vivienda de fósforos usados, quemados. Más de cuatro... La cama tenía quemadura, pero no estaba quemado completamente el colchón”, afirmó el investigador, Robinson Roca Mercado.Las pruebas recolectadas fueron enviadas a un laboratorio, donde expertos forenses determinaron que el líquido altamente inflamable encontrado en el cuerpo de Mireily y en su alcoba era una mezcla de naftalina y keroseno. Este hallazgo en la vivienda despertó aún más sospechas, lo que llevó a las autoridades a abrir una investigación formal contra Wilson.Desde ese momento, los familiares de Mireily revelaron a las autoridades que Wilson era una persona posesiva, celosa y agresiva. Relataron varios episodios en los que las discusiones entre la pareja terminaban en fuertes peleas provocadas por él."Yo tuve muchos problemas con él. Cada vez que mi hermana venía aquí y me decía que la maltrataba, yo salía siempre en busca de él para ver si lo encontraba, pero ella me suplicaba y nos agarraba para que no nos metiéramos en su relación", contó Pedro Beltrán, hermano de la víctima, a El Rastro.Por esa razón, según la familia, nunca presentó una denuncia por violencia intrafamiliar. No obstante, y a pesar de los constantes problemas con Wilson, Mireily decidió iniciar una relación extramatrimonial.Escalofriantes detallesDías antes del crimen, su hermano, Petro Beltrán, la encontró afuera de su casa pidiendo auxilio, empapada en gasolina. Al parecer, Wilson habría sido el responsable de ese hecho.“Mi hija nunca tuvo problemas depresivos. Que ella me haya dicho que tomaba pastillas, jamás”, dijo Caridad.Un investigador y experto en explosivos, Wilton César Hernández, analizó la escena del crimen y brindó detalles escalofriantes. “Se logra demostrar que hay siete fósforos esparcidos desde el ingreso de la sala hasta la habitación. No hay elementos que evidencien que ella pudo haber esparcido el combustible". Según el especialista, el cuerpo de Mireily no se incineró en posición sentada, como aseguró su esposo.Tras el análisis forense, se concluyó que el incendio fue provocado, por lo que se trataba de un homicidio. Además, se verificó que Wilson, el esposo de la víctima, era ingeniero químico, lo que llamó la atención de los investigadores, ya que el líquido inflamable utilizado (una mezcla poco común) requería conocimientos técnicos.Debido a estas pruebas contundentes, la Fiscalía le imputó a Wilson el delito de homicidio agravado. Sin embargo, seis meses después del crimen, fue dejado en libertad tras considerarse inocente.Luego de un largo proceso judicial para demostrar su responsabilidad, en 2012 Wilson fue condenado a 28 años de prisión por el homicidio agravado de Mireily Beltrán. Finalmente, fue capturado en Melgar por efectivos de la Policía del Tolima, tras haber permanecido prófugo de la justicia.
El 12 de noviembre de 2015, la joven actriz Karem Escobar, de tan solo 18 años, perdió la vida en un trágico accidente de tránsito. Era conocida por trabajar frente a las cámaras desde los 5 años en reconocidas producciones como Mujeres al límite y Tu voz estéreo, era una promesa en ascenso en el mundo de la actuación colombiana. En 2021, Expediente Final investigó su caso, revelando detalles impactantes y desconocidos.Ese día, Karem se dirigió al colegio. Al finalizar la jornada escolar, se dispuso a regresar a casa, donde su familia la esperaba. Sin embargo, un aparatoso accidente de tránsito acabó con su vida. El vehículo en el que se desplazaba era conducido por un compañero del colegio, quien, según las autoridades, manejaba bajo los efectos de la marihuana y la benzodiazepina. El joven conductor fue posteriormente sentenciado por homicidio culposo.El círculo de amigos de Karem asegura que el año 2015 estuvo marcado por una sombra oscura. Además de la muerte de Karem, meses antes una compañera había atentado contra su vida y otro joven del grupo sufrió un accidente con consecuencias fatales. Estas tragedias dejaron una herida profunda en el grupo de amigos.Así fue el accidente en el que murió Karem EscobarEse día de noviembre, Colombia se preparaba con júbilo para la tercera fecha de la eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018, con grandes expectativas por el partido contra Chile. Además, Karem y sus compañeros estaban a punto de terminar el año escolar y se graduarían una semana más tarde.Después de las clases, Karem y sus amigos decidieron salir a dar un paseo en la camioneta último modelo que Santiago Ortiz Cadavid había llevado al colegio. El vehículo, propiedad de los padres del joven, tenía capacidad para cinco personas, pero iban siete. Sin un destino planeado, los jóvenes solo querían estar juntos y esperar a que llegara al hora del partido.A la 1:30 de la tarde, salieron del colegio ubicado en la carrera 31a con la 25A en Bogotá, tomaron la calle 26 hacia las Américas y subieron el puente en sentido oriente-occidente. Al llegar a la carrera 32c, ocurrió lo inesperado."No teníamos una ruta exacta, o sea, era como dar una vuelta por las 26, las Américas y otra vez llegar al colegio, no íbamos a hacer gran cosa", contó Sebastián Sánchez, amigo de Karem."La camioneta donde venían iba bajando y había exceso de velocidad porque la camioneta iba más o menos a unos 120 km/h en una vía donde lo permitido es 30 o 50 km/h", señaló Estefany Escobar, actriz y hermana de Karem.A la altura de la avenida de las Américas con carrera 32c, la camioneta se accidentó y Karem encontró la muerte.Los detalles del fatal accidente de tránsito"Conduciendo a alta velocidad en el sentido oriente-occidente sobre la avenida de Las Américas, él hace una maniobra violenta e imprudente, así lo determina Medicina Legal. La camioneta se voltea, gira muchas veces sobre sí misma durante un trayecto de más o menos 23 metros y expulsa a Karem", reveló Óscar Bastidas, abogado de la familia Escobar Parra."Sufre bastantes laceraciones sobre el costado derecho y el impacto de su cabeza contra el piso a esas velocidades la destruye completamente. Ella muere prácticamente de forma instantánea", añadió el abogado.Hasta ahí llegaron los sueños de una prometedora actriz. El coro de la iglesia perdió una de sus más lindas voces, Estefany perdió a su hermanita, y sus padres, Agustín y Estela, quedaron devastados."La rectora me llama y me da la noticia tan grave, me dice que mi hermana ha fallecido. Lo que yo siento en ese momento no te lo puedo describir", contó Estefany a Expediente Final.Los jóvenes entraron en pánico, la angustia se apoderó de los presentes, y la familia no podía creer lo que estaba sucediendo. "Escuché una versión, sí claro, efectivamente Santiago iba con exceso de velocidad, pero me comentaron que la camioneta tuvo un roce con un carro que iba pasando, lo que los hizo perder el control", contó Alejandro González, amigo de Karem.Lo que reveló la investigación sobre el accidente"Mienten, es parte del problema de nuestra sociedad, que convierte al victimario en víctima, dan versiones diferentes. Se sabe que ellos trataron de ponerse de acuerdo, uno dice que era un furgón, otro dice que era un carro blanco y otro dice que hasta le vio la placa transitando a 126 km/h", relató el abogado."Del examen particular que hice con un especialista de los videos de la zona, se ve el recorrido del vehículo previo al accidente y no aparece ningún vehículo, mucho menos grande o camión grande como alguno de estos jovencitos dijo", recalcó.Las autoridades comenzaron de inmediato con la investigación. "Al homicida le encontraron marihuana y benzodiazepina… Karem, al hacer el examen, es un cuerpo absolutamente sano, no tiene ningún consumo de bebidas, de licores, de ninguna naturaleza", afirmó el abogado.La condena en el caso de Karem EscobarEl proceso fue largo y doloroso. Según la sentencia del juzgado 46 penal del circuito de conocimiento, se determinó que Santiago Ortiz Cadavid efectuó una maniobra abrupta a la derecha y perdió el control del vehículo, lo que originó el volcamiento de la camioneta y la expulsión de Karem Escobar Parra.Las autoridades finalmente determinaron que las causas del accidente fueron el exceso de velocidad y el consumo de sustancias psicoactivas por parte del conductor.A Santiago Ortiz Cadavid, quien iba al mando de la camioneta, se le imputaron cargos por homicidio culposo, una condena excarcelable."La Fiscalía negocia y quita el agravado aun teniendo toda la evidencia para condenar, pues le regaló una pena de 32 meses y eso ata al juez. El juez no puede hacer nada, lo condenan a 32 meses… y eso significa que en la práctica no pagó un solo día de prisión", afirmó el abogado."Para nosotros fue muy triste y desalentador que fue un caso que quedó en la impunidad. Esta persona, Santiago Ortiz, sigue haciendo su vida y a nosotros nos dañó la vida", relató su hermana.A pesar del paso de los años, quienes la conocieron aún recuerdan el carisma y talento de la actriz Karem Escobar que perdió la vida a una muy corta edad.
Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
El Gobierno de EE.UU. anunció este martes que las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania continuarán el domingo en la ciudad de Yeda, en Arabia Saudita, para dar continuidad al diálogo que mantuvieron este martes el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin.En una entrevista con la cadena Fox News, Steve Witkoff, uno de los asesores más cercanos a Trump, afirmó que las conversaciones sobre un acuerdo de alto al fuego "comenzarán el domingo en Yeda".Según Witkoff, la delegación estadounidense en Arabia Saudita estará encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, aunque no precisó quién formará parte de la delegación rusa y si el Gobierno ucraniano estará invitado a ese diálogo.Pausa inmediata entre Trump y PutinDurante una llamada este martes, Trump y Putin acordaron una pausa inmediata en los ataques contra infraestructuras energéticas en la guerra de Ucrania, pero el líder ruso se mostró reticente a respaldar una tregua más amplia de 30 días, algo que Washington considera un primer paso hacia un acuerdo de paz.La Casa Blanca describió el acuerdo de hoy como el inicio de un "movimiento hacia la paz" que espera incluya un alto el fuego marítimo en el mar Negro y, eventualmente, el fin definitivo de los combates.Según el Kremlin, durante la llamada Putin reiteró su petición para que cese toda asistencia militar y de inteligencia occidental a Ucrania.Trump, sin embargo, aseguró posteriormente en una entrevista con Fox News que ese tema no se abordó durante la llamada.Las negociaciones en Arabia Saudita llegarán en un momento en que la administración de Trump sigue intentando que Rusia acepte su propuesta de tregua de 30 días.El Gobierno ucraniano ya aceptó la propuesta la semana pasada durante otras conversaciones en Yeda, lideradas por Rubio y Waltz, quienes volverán a Arabia Saudí en los próximos días.Por su parte, Witkoff, que ostenta el cargo de enviado especial para Oriente Medio, ha liderado las negociaciones con Putin.Según explicó este martes a Fox News, ya se ha reunido en dos ocasiones con el presidente ruso, la última vez durante cuatro horas, para presentarle la propuesta de alto al fuego de 30 días.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le ha solicitado a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que perdone la vida de miles de soldados ucranianos en el frente, al tiempo que expresó su esperanza de que la guerra de Rusia en Ucrania termine."He solicitado encarecidamente al presidente Putin que se les perdone la vida", escribió Trump el viernes en su plataforma Truth Social tras lo que describió como unas "conversaciones muy buenas y productivas con el presidente Vladimir Putin ayer, y hay una muy buena posibilidad de que esta horrible y sangrienta guerra finalmente termine".(Lea también: Tras declaraciones de Putin sobre cese del fuego, ¿es posible una tregua entre Rusia y Ucrania?)El mandatario también dejó entrever que el asunto de las tropas ucranianas en la región rusa de Kursk fue tratado con Putin.El presidente ruso afirmó el jueves que Rusia ha cercado a los soldados ucranianos que permanecen en Kursk, una región que tropas de Kiev invadieron el pasado agosto y donde Moscú ha lanzado una ofensiva en las últimas dos semanas, recuperando grandes porciones de territorio.Trump se refirió a esa situación con un mensaje en mayúsculas: "EN ESTE MOMENTO, MILES DE SOLDADOS UCRANIANOS ESTÁN COMPLETAMENTE RODEADOS POR EL EJÉRCITO RUSO Y EN UNA POSICIÓN MUY MALA Y VULNERABLE", y reveló que había pedido a Putin que les perdone la vida."He pedido con firmeza al presidente Putin que se salven esas vidas. Esto sería una masacre horrible, una que no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial. ¡Dios los bendiga a todos!", escribió.El jueves, una delegación estadounidense encabezada por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, se reunió en Moscú con Putin para tratar la oferta de un alto el fuego de 30 días con Ucrania, acordada esta semana en Arabia Saudí entre Washington y Kiev.El propio Putin aseguró que está a favor de la tregua, pero advirtió que ve problemas en su aplicación y verificación, y consideró deseable hablar por teléfono con su homólogo estadounidense.(Lea también: Guerra en Ucrania: Putin apoya un cese de las acciones militares que lleve a una "paz duradera")G7 le hace advertencia a Rusia si no acepta propuesta de EE. UU.Los ministros de Exteriores del G7 acordaron este viernes apoyar el plan de paz de Estados Unidos para Ucrania, según indicó la canciller canadiense, Melanie Joly, quien subrayó que ahora "la pelota está en el campo de los rusos".Joly, poco antes de partir hacia Ottawa para participar en la toma de posesión del nuevo Gobierno canadiense, afirmó en un encuentro con medios de comunicación que tras largas conversaciones, los ministros de Exteriores han podido conseguir "unidad en una serie de temas"."Me gustaría subrayar el de Ucrania. Todos los ministros de Exteriores se han mostrado de acuerdo con la propuesta de alto el fuego de EE. UU. y que es apoyada por los ucranianos", explicó.La ministra de Exteriores también declaró que las delegaciones del G7 siguen negociando el texto del comunicado final de la reunión, pero que "están en camino de conseguir una contundente declaración". "Estoy confiada que lo podemos tener. Es normal en todos los G7 que las negociaciones se prolonguen hasta la noche", explicó.El G7 también le advirtió a Rusia que habrá sanciones si no respalda la propuesta de tregua con Ucrania, a la vez que urgió a alcanzar acuerdos creíbles de seguridad que prevengan de una "agresión" rusa.(Lea también: ¿Ucrania perderá territorio en guerra con Rusia? Estas son las zonas que Putin tiene bajo su control)
El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que está a favor de la tregua de 30 días en Ucrania, pero ve problemas en su aplicación y verificación, de lo que espera hablar con su homólogo estadounidense, Donald Trump."Nosotros estamos a favor, pero hay inconvenientes", dijo Putin en rueda de prensa en el Kremlin con su colega bielorruso, Alexandr Lukashenko.(Lea también: ¿Ucrania perderá territorio en guerra con Rusia? Estas son las zonas que Putin tiene bajo su control).Al hablar de los inconvenientes, se preguntó qué será de los soldados ucranianos que combaten aún en la región rusa de Kursk."¿Todos los que están allí van a salir sin combatir? ¿Les debemos dejar marchar después de que hayan cometido numerosos crímenes contra la población civil? ¿O los dirigentes ucranianos les ordenarán deponer las armas y rendirse? ¿Cómo lo haremos? No se entiende", dijo.También opinó lo mismo sobre los dos mil kilómetros de frente en territorio ucraniano, donde -aseguró- las tropas rusas avanzan en casi todos los sectores y tiene opciones de rodear a grandes unidades enemigas."¿Cómo se van a utilizar esos 30 días? ¿Para que Ucrania continúe la movilización forzosa? ¿Para que allí desplieguen armas?", señaló.Putin, quien viajó la víspera a Kursk, también cuestionó quién se encargará del control y la verificación del cese de las hostilidades y de que el enemigo no lo aproveche para reagruparse.(Lea también: Acuerdo de minerales y tierras raras entre Ucrania y Estados Unidos: ¿qué implicaciones tiene?)."¿Cómo se nos garantizará que nada de eso ocurrirá? ¿Cómo se organizará el control?", señaló.Se mostró dispuesto a tratar con EE. UU. sobre la aplicación de la tregua, acuerdo que Washington y Kiev alcanzaron en la ciudad saudí de Yeda."Puede ser que el presidente (Donald) Trump y yo lo hablemos por teléfono y lo discutamos juntos. Pero la idea en sí misma de poner fin al conflicto por medios pacíficos la apoyamos", señaló.Al respecto, Putin agradeció a su homólogo estadounidense los esfuerzos para poner fin al conflicto en Ucrania."Me gustaría comenzar expresando mi gratitud al presidente de Estados Unidos, el señor Trump, por prestar tanta atención a la solución del problema de Ucrania", dijo Putin.EFE
Ucrania aceptó este martes 11 de marzo, tras la reunión que sendas delegaciones de Kiev y de Washington mantuvieron en Arabia Saudí, una propuesta estadounidense para que ambos bandos declaren un alto el fuego inmediato de 30 días de duración, que ahora le será presentada a Moscú.Washington también se comprometió a volver a suministrar ayuda e información militar a Ucrania tras la decisión del presidente Donald Trump de interrumpir el flujo de armamento y de inteligencia como medida de presión a Kiev para que accediera a negociar un alto el fuego con Rusia.(Lea también: Acuerdo de minerales y tierras raras entre Ucrania y Estados Unidos: ¿qué implicaciones tiene?)El acuerdo entre Ucrania y EE. UU. fue anunciado en la declaración conjunta firmada por ambas partes tras la reunión que las respectivas delegaciones mantuvieron. "Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EE. UU. de declarar un alto el fuego inmediato de 30 días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa", se lee en la declaración, que añade que el Gobierno Trump le comunicará a Rusia "que la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz".El comunicado conjunto también resalta la importancia de tomar, durante el alto el fuego propuesto, medidas humanitarias como "el intercambio de los prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el retorno de los niños ucranianos transferidos a la fuerza" a territorios bajo control ruso o a la Federación Rusa.Ambas delegaciones acordaron, además, nombrar a sus respectivos equipos de negociadores para un proceso de paz con Rusia.Además, Washington y Kiev se comprometieron a firmar "lo más pronto posible" el acuerdo para la explotación conjunta de los recursos minerales ucranianos que debe permitir "la expansión de la economía de Ucrania", que el país invadido por Rusia reciba garantías de "prosperidad y seguridad a largo plazo" y que EE. UU. recupere el dinero gastado en apoyar a Ucrania durante esta guerra.La declaración hace constar, además, que Ucrania ha pedido en la reunión que Europa sea incluida en el proceso de paz.(Lea también: Donald Trump amenaza con sanciones a gran escala contra Rusia por estar "aplastando" a Ucrania)Zelenski agradeció actitud "constructiva" de Trump para lograr la paz"Ucrania acepta esta propuesta. Consideramos que es positiva. Estamos preparados para dar este paso", dijo el presidente Volodimir Zelenski en una alocución en video difundida en sus redes sociales.El presidente ucraniano agregó que EE. UU. "debe convencer a Rusia" para que haga lo mismo y el alto el fuego -sobre el que Washington y Kiev se pusieron de acuerdo- pueda entrar en vigor lo antes posible.Zelenski añadió que durante esta tregua de un mes, Kiev elaborará junto a sus socios los "documentos de trabajo" necesarios para conseguir "una paz sólida" y "garantías de seguridad duraderas".El presidente ucraniano agradeció a su homólogo Donald Trump su actitud "constructiva" para lograr la paz, y destacó la importancia de la decisión de Washington de reanudar el envío de armamento y de información de inteligencia a Ucrania.(Lea también: Donald Trump a Zelenski: "Este tipo no quiere la paz siempre y cuando tenga respaldo de EE. UU.")"Ucrania está lista para la paz. Rusia debe mostrar su disposición a poner fin a la guerra o continuar con ella. Es la hora de la verdad", remachó.Trump espera hablar con Putin esta semana e invita nuevamente a Zelenski a la Casa BlancaTrump expresó su esperanza de que el presidente ruso, Vladimir Putin, acceda a que se declare la tregua que ya ha sido aceptada por Ucrania."Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Así podremos poner esto en marcha", afirmó, señalando que espera poder hablar con el ruso esta semana."Claro, por supuesto", respondió luego al ser preguntado por la prensa en los jardines de la Casa Blanca sobre si invitaría a Zelenski a volver. El presidente estadounidense señaló ante la prensa que hay "una gran diferencia" entre lo acordado este martes y "lo que se vio" en la última reunión en la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Trump acusó a Zelenski de no estar listo para la paz.AGENCIA EFE/AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este viernes con sanciones "a gran escala" contra Rusia hasta lograr un acuerdo de paz por estar "aplastando a Ucrania en el frente de guerra."Considerando que Rusia está aplastando a Ucrania en el frente de guerra en este momento, estoy evaluando seriamente imponer sanciones bancarias a gran escala, sanciones y aranceles a Rusia hasta que se logre un alto el fuego y un acuerdo de paz", aseguró Trump en un mensaje en Truth Social, su red social.El líder estadounidense instó en su mensaje tanto a Kiev como a Moscú a "sentarse en la mesa de negociaciones ahora, antes de que sea demasiado tarde".Trump no detalló qué medidas planea imponer contra Moscú, dado que desde el inicio de la invasión, Washington ya ha aplicado sanciones masivas y el intercambio comercial entre ambos países se encuentra en mínimos, con apenas 3.500 millones de dólares en 2024.Estados Unidos, aliado clave de Kiev desde el inicio de la guerra, ha cambiado de estrategia con la llegada de Trump al poder, suspendiendo el envío de equipamiento militar y el intercambio de inteligencia con Ucrania. Claves de los acuerdos para el rearme de la UE tras la cumbre extraordinaria sobre UcraniaLa cumbre extraordinaria de la Unión Europea (UE) culminó con un acuerdo para multiplicar el gasto en defensa y seguridad europeas, pero el bloqueo de Hungría volvió a impedir que Ucrania lograra mucho más que promesas de futura ayuda militar y apoyo diplomático ante el giro de Estados Unidos.La idea de aumentar exponencialmente el gasto en defensa de la UE tenía desde hace tiempo grandes defensores en los países que comparten frontera con Rusia -los nórdicos y los socios del este-, y partidarios en varios casos, como Polonia, de elevar la inversión nacional en ese ámbito por encima del umbral del 2 % del PIB que exige la Otan.Ese debate se ha precipitado con el drástico cambio de postura de EE.UU. sobre Ucrania desde el regreso al poder de Donald Trump, que ha llevado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a redactar un plan para destinar hasta 800.000 millones de euros al rearme del continente, y a que los líderes superaran reticencias históricas para flexibilizar las reglas comunitarias referentes al déficit y la deuda.Ese proyecto, desvelado el martes, incluye un nuevo instrumento de créditos de 150.000 millones, una herramienta que se financiaría con emisiones conjuntas de deuda y que la Comisión debe definir de forma más concreta en las próximas dos semanas, antes de una nueva cumbre prevista para el 20 y 21 de marzo.El plan también plantea dejar que los Estados miembros reorienten fondos europeos regionales al gasto en seguridad y defensa, además de utilizar la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para este rubro.EFE
La guerra entre Rusia y Ucrania cumplió tres años el 24 de febrero. El conflicto se desató en 2022 luego de que Moscú, por orden del presidente Vladimir Putin, lanzó una invasión a gran escala en territorio ucraniano. Desde entonces, las fuerzas rusas han ido incrementando lentamente su control en las zonas que invadieron, mientras que Kiev intenta repeler ese avance con contraofensivas en ciertos puntos. El mundo ha seguido con atención esta guerra.La zona más afectada es el frente oriental de Ucrania. Las fuerzas rusas han avanzado por esa zona rodeando aldeas y ciudades a través de los campos abiertos del Donbás, una región ucraniana que incluye las provincias de Donetsk y Lugansk y donde fuerzas prorrusas se declararon independientes de Ucrania desde 2014. El mayor logro de Rusia ha sido el control de prácticamente todo el sur de esa región.“La región del Donbass, que es la región, digamos, que está limitada por el río Dnieper, donde hay hidroeléctricas y donde hay una serie de recursos minerales bastante importantes. Finalmente, es la zona de mayor producción industrial, de alguna forma, de Ucrania. Entonces, por esa misma razón, hay intereses no solo sociales, sino también intereses económicos de fondo”, explica el internacionalista Jesús Agreda Rudenko en conversación con Noticias Caracol digital.Los expertos aseguran que, si bien Rusia ha sufrido decenas de miles de bajas, incluso hasta superar las 2.000 diarias, la conquista rusa de bastiones como la ciudad de Kurájove, de Donetsk, en enero de este año, muestran el difícil momento que atraviesa Ucrania.Por ejemplo, según datos del Instituto estadounidense para el Estudio de la Guerra, a fecha del 16 de febrero, las fuerzas rusas avanzaron 4.360 kilómetros cuadrados en Ucrania desde el 24 de febrero de 2024, casi 22 veces más que en el segundo año de la guerra, el 2023, cuando avanzaron 200 kilómetros cuadrados. Casi tres cuartas partes del territorio tomado por los rusos está en la región oriental de Donetsk, donde las tropas de Moscú reivindicaron la toma de Toretsk el 7 de febrero.Hoy Moscú está también a las puertas de otra importante ciudad minera, Pokrovsk.Desde finales de septiembre de 2022, Rusia reivindica la anexión de cuatro regiones de Ucrania: Lugansk, que ocupa en su práctica totalidad; y Donetsk, Zaporiyia y Jersón, que están hoy ocupadas parcialmente. Esto, en medio de las tácticas de las fuerzas ucranianas para ralentizar esa ofensiva, que combinan el uso de drones y fuerzas terrestres.En terreno Rusia ocupa también algunas zonas de la región de Járkov, en el noroccidente, y se ha logrado acercar incluso a Dnipropetrovsk, un importante centro industrial ucraniano.En el mapa también es importante precisar que Rusia se anexionó en marzo de 2014 la península ucraniana de Crimea tras una fulgurante intervención militar seguida de un referendo denunciado como ilegal por Kiev y la comunidad internacional. Un antecedente clave para entender la actual guerra.El avance de Rusia en terreno se explica a su acervo armamentista. "Rusia no depende del apoyo internacional para sus ofensivas militares. Aunque ya hemos visto que finalmente de alguna forma se apalanca con armas que vienen de Irán y con armas que vienen de Corea del Norte, incluso con soldados que vienen de Corea del Norte sin embargo a diferencia de Ucrania pues mayoritariamente produce sus armas", señala Agreda Rudenko.El internacionalista apunta que Ucrania, en cambio, "depende de la ayuda internacional y eso significa que es mucho más difícil para Ucrania coordinar sus acciones o la ayuda internacional. Y eso significa que es mucho más difícil para Ucrania coordinar sus acciones o incluso sus contraofensivas o su capacidad defensiva. Porque depende de eso".Este detalle es relevante si se tiene en cuenta, por ejemplo, que esta semana la administración de Trump decidió dejar de compartir con Kiev la información que recaban sus servicios de inteligencia, lo que dejará al Ejército ucraniano sin una baza importante para seguir librando esta guerra, y que se suma a la orden de Trump de interrumpir temporalmente todos los suministros de armamento estadounidense a Ucrania.Los líderes de la Unión Europea acordaron este jueves, no obstante, multiplicar el gasto en seguridad y defensa para rearmar Europa ante la "amenaza existencial" que representa la agresión de Rusia sobre Ucrania y el giro de Estados Unidos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca.¿Qué viene ahora? Por lo pronto, el próximo objetivo de Moscú es el norte de Donetsk, y sus unidades ya avanzan desde Bajmut hacia Kramatorsk, la principal plaza militar ucraniana en esa área de la región del Donbás.Pero Ucrania y su presidente, Volodímir Zelenski, aún tienen un as bajo la manga: la región fronteriza de Kursk, en el occidente de Rusia. Tras siete meses del inicio de su ofensiva sorpresa sobre la región rusa de Kursk, Ucrania sigue controlando al menos 350 kilómetros cuadrados de ese territorio, pero sus efectivos están sintiendo la reciente presión de Rusia, que intenta cortar la arteria clave de abastecimiento.En los últimos días, la región ha sido el epicentro de los combates y, según el Ejército ucraniano, Rusia lanzó el miércoles 27 asaltos en la región, un cuarto de todos los que llevó a cabo en el frente de guerra.En especial Rusia está intentando penetrar en la región fronteriza ucraniana de Sumi, escribió este jueves Andrí Kovalenko, del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa ucraniano. "Los rusos siguen intentando alcanzar la ruta logística que va de Sumi a Sudzha", subrayó en su canal de Telegram, aludiendo a una ciudad rusa en Kursk bajo control ucraniano.Kovalenko aseguró que esta táctica no ha tomado por sorpresa a las tropas ucranianas, que están infligiendo "bajas significativas" al enemigo.Ucrania confía en utilizar Kursk como la “moneda de cambio” en las negociaciones de paz con Rusia, pero el Kremlin, con Putin a la cabeza, rechaza el intercambio de territorios, una propuesta que lanzó semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de las negociaciones de paz que adelanta con Putin, en las que, cabe señalar, no participa Kiev.Para el internacionalista Jesús Agreda Rudenko, "estos diálogos han sido bastante extraños, sobre todo porque al principio Ucrania no fue invitada a la negociación y eso obviamente limita muchísimo la posibilidad de una paz duradera o de una paz justa".Él resume así lo que parece ser la estrategia de Washington: "Se entiende la posición del gobierno de Estados Unidos, que es negociemos primero con uno y después miramos qué hacemos con el otro. Para Ucrania eso era prácticamente inaceptable".El curso de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia es incierto. Trump dijo en un primer momento que Washington ayudaría a Ucrania a recuperar tanto territorio como sea posible, pero luego de una fuerte discusión con Zelenski en la Casa Blanca el porvenir de Kiev, al menos en relación al apoyo de Washington, es difuso. Entre tanto, el Kremlin dice que no dará su brazo a torcer y que el diálogo que busca una solución a la guerra no será un arreglo fácil ni rápido.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
El aumento en el número de cabezas nucleares activas y las amenazas abiertas de usarlas por parte de países como Rusia o Corea del Norte han provocado que el riesgo de confrontación atómica sea actualmente igual o incluso superior al de la Guerra Fría, concluye un informe publicado este martes por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).Según el informe elaborado por Norwegian People's Aid y la Federación de Científicos Estadounidenses, organizaciones colaboradoras con ICAN, el número de armas nucleares listas para ser usadas aumentó ligeramente, de 9.585 en 2024 a 9.604 en la actualidad.Un 40% de ellas están desplegadas para su utilización inmediata por submarinos (donde hay instaladas 1.982 cabezas nucleares), misiles móviles o en silos (1.282) y aviones bombarderos (640).El arsenal global actual equivale a 146.500 bombas como la que destruyó la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945 causando la muerte de unas 140.000 personas, señaló la coalición de ONG ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2017."La tendencia al alza va a continuar a medida que los países modernicen y en algunos casos amplíen sus arsenales, a menos que haya un gran avance en los esfuerzos por control y desarme", subrayó el miembro de la Federación de Científicos Estadounidenses Hans Kristensen, uno de los principales autores del informe.Rusia tiene el mayor arsenal, EE. UU. el segundoEn el año transcurrido desde el informe al menos tres potencias nucleares han aumentado su arsenal de ojivas disponibles: Rusia, que tiene el mayor número de cabezas nucleares activas en el mundo (4.299), China (600), India (180), Pakistán (150) y Corea del Norte (50).Mantienen cifras similares a las del año anterior Estados Unidos, con 3.700 ojivas activas, Francia (290), Reino Unido (225) e Israel (90), según el estudio publicado por ICAN.Sumando a las ojivas en activo las que están en proceso de desmantelamiento, el total de armamento nuclear de las nueve potencias nucleares es de 12.331 cabezas nucleares, una cifra inferior a la del año anterior.En el año 2000 el número de cabezas nucleares estaba cercano a las 35.000, aunque el máximo histórico fue alcanzado a mediados de los años 80 del siglo XX, cuando se superaron globalmente las 60.000.Desde la entrada en vigor del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en 2017, que no ha suscrito ninguna de las nueve potencias dotadas con armamento atómico, el número de ojivas listas para su uso ha subido un 3,5%, desde las 9.272 de ese año.El aumento en los arsenales se produce en un momento de crecientes tensiones geopolíticas en las que están involucradas potencias nucleares, como Rusia o Israel, lo que unido a las eternas fricciones en la península de Corea lleva a los expertos a elevar el riesgo de uso de armas atómicas a los niveles de la Guerra Fría.Tanto Rusia como Corea del Norte han amenazado abiertamente con usar ese armamento contra Ucrania y Corea del Sur, respectivamente.Mayor apoyo a la desnuclearizaciónEn el lado positivo, ICAN destaca el cada vez mayor apoyo de la comunidad internacional al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, por ahora adoptado por casi un centenar de países, y que en 2024 tuvo cuatro nuevos Estados firmantes, entre ellos Indonesia."Los países que forman parte del tratado siguen cuestionando la idea de la disuasión nuclear. Sostienen que esta estrategia de seguridad es muy arriesgada, se basa en suposiciones poco confiables y representa un peligro enorme para toda la humanidad", concluye la plataforma de organizaciones no gubernamentales.Su directora ejecutiva, Melissa Parke, resume que el informe "muestra el problema que enfrentamos, el creciente número de armas nucleares, pero también su solución, con el cada vez mayor apoyo al tratado contra ellas"."Es hora de que los países con armamento nuclear, y sus aliados pronucleares, dejen de oponerse a él y se unan a la mayoría global", agregó la responsable de ICAN, que recordó que hasta 34 "Estados bajo el paraguas nuclear" están teóricamente protegidos por esas armas pese a no tener arsenales.Estos "Estados bajo el paraguas" incluyen entre otros a Canadá, Turquía, Noruega, Corea del Sur, Bielorrusia, Japón o Australia, así como todos los de la UE salvo aquéllos con políticas específicas de neutralidad y antinucleares (Austria, Chipre, Irlanda y Malta).En este sentido, ICAN hace un especial llamamiento a los países europeos, señalando que incluso aunque algunos de ellos son firmantes del tratado antinuclear, suponen un importante obstáculo para que éste progrese.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, señaló en las últimas horas que el fin de la guerra con Rusia está “muy muy lejana”. Desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump le respondió y dijo que el mandatario europeo “no quiere la paz”.A través de su red social Truth Social, el presidente estadounidense mencionó que lo dicho por el jefe de Estado ucraniano “es la peor declaración que podría haber hecho y Estados Unidos no lo soportará por mucho más tiempo”.(Lea también: Volodímir Zelenski cree que relación con Donald Trump se puede rencauzar tras pelea verbal)Trump fue duro con Zelenski y sostuvo que “este tipo no quiere que haya paz siempre y cuando tenga el respaldo de Estados Unidos y Europa. En la reunión que tuvieron con Zelenski, él declaró rotundamente que no pueden hacer el trabajo sin los Estados Unidos”.Rusia dice que Volodímir Zelenski "no quiere la paz"Desde Rusia, el Kremlin aseguró también que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, demostró con su acalorada discusión en la Casa Blanca que “no quiere la paz”.“Kiev y Zelenski no quieren la paz. Quieren continuar la guerra”, dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.Peskov, quien consideró que la discusión el viernes ante las cámaras de televisión entre Zelenski y el presidente de EEUU, Donald Trump, fue un hecho “sin precedentes”, demostró “lo difícil que será entrar en una trayectoria de arreglo en Ucrania”.“La situación no es fácil para el arreglo ucraniano. Por supuesto, sólo los esfuerzos de Washington y la voluntad de Moscú claramente no será suficiente”, dijo y añadió “alguien debe obligar a Zelenski a querer la paz”.Añadió que “si los europeos son capaces, muy bien por ellos”.Recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha repetido en muchas ocasiones que las autoridades ucranianas “se niegan a un arreglo por medio de negociaciones”.En su opinión, Zelenski demostró el viernes en la Casa Blanca “una total falta de capacidad diplomática”.En cuanto a la negativa de Kiev de aceptar la anexión ilegal rusa de sus territorios, agregó, Zelenski confirmó su incapacidad de “aceptar la realidad sobre el terreno”.“Sólo un ciego puede no verlo y sólo un sordo puede no querer oírlo”, dijo.Sea como sea, el portavoz del Kremlin subrayó que Moscú continuará las negociaciones con Washington que comenzaron a mediados de febrero en Riad para normalizar sus relaciones bilaterales.La prensa y televisión rusa se regocijan estos días con la agria discusión entre Zelenski y Trump, ya que consideran que demuestra lo que dijo Putin de que el ucraniano es “un líder tóxico”.Donald Trump analiza si seguirá enviando armas a UcraniaEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá este lunes con sus asesores para decidir si sigue enviando armas a Ucrania y definir su postura sobre ese país tras el choque del viernes con su homólogo, Volodímir Zelenski, informaron varios medios.Según reporta la cadena ABC este lunes, citando múltiples fuentes, el encuentro está previsto para la tarde y contará con la participación del asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.La reunión no aparece en la agenda oficial de Trump y, al ser preguntada por EFE, la oficina de prensa de la Casa Blanca no ha confirmado el encuentro.El objetivo, según la cadena ABC, es definir el enfoque de la política hacia Kiev.The New York Times, que informó sobre la reunión el domingo citando a un funcionario de la Administración de Trump, señaló que en el encuentro se contemplará la posibilidad de suspender o cancelar la ayuda militar estadounidense a Ucrania, incluidos los últimos envíos de equipamiento que ya habían sido autorizados por el Gobierno de Joe Biden (2021-2025).El diario The Washington Post, que citó a un alto funcionario estadounidense, ya había informado el viernes de que Trump estaba considerando suspender los envíos de armamento al Gobierno ucraniano.El pasado viernes, Trump y Zelenski protagonizaron un enfrentamiento, en directo, frente a las cámaras de televisión, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, evidenciando el peor momento en las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania desde el inicio de la invasión rusa.Tras este incidente, Zelenski fue informado de que debía abandonar la Casa Blanca, por lo que no se firmó, como estaba previsto, un acuerdo para implicar a EE.UU. en la explotación de recursos naturales en Ucrania y en lo que había sido concebido por Trump como un paso previo para negociaciones de paz con Rusia.(Lea también: Nuevos detalles de pelea entre Donald Trump y Volodímir Zelenski: ¿hubo intento de retomar reunión?)
En pleno despacho oval de la Casa Blanca, los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodimir Zelenski, junto con el vicepresidente estadounidense JD Vance, protagonizaron una dura discusión que causó tensión en las relaciones entre ambas naciones. Zelenski viajó a Washington para firmar un acuerdo sobre minerales estratégicos y hablar de la guerra con Rusia, que invadió su país hace tres años. Sin embargo, estos temas quedaron prácticamente de lado tras la disputa. (Lea también: Zelenski evita disculparse con Trump tras fuerte pelea verbal y dice que no renunciará a su cargo).La tensión estalló cuando JD Vance le dijo al presidente ucraniano que estaba siendo "irrespetuoso" hacia los estadounidenses, además de cuestionarlo sobre los problemas de Ucrania para reclutar suficientes soldados y le reprocharlo por el "tour propagandístico" que hace cuando recibe a un líder extranjero en su país. Los comentarios de Trump y ZelenskiAnte esas duras palabras, Zelenski, con tono calmado, contestó que, durante la guerra, "todo el mundo tiene problemas". Y afirmó que, incluso si Estados Unidos tiene "un bonito océano" entre Europa y su territorio -usando un término que Trump ha utilizado en el pasado para referirse al Atlántico- en el futuro también "sentirá" esos problemas.Trump inmediatamente le respondió: "No estás en posición de dictarnos lo que vamos a sentir. Nos sentimos muy bien. Nos sentimos muy fuertes. Ahora mismo, tú no estás en una buena posición. Te has permitido estar en una mala posición (...) No tienes las cartas a tu favor ahora". El presidente estadounidense le advirtió que está "jugando" con la vida de millones de personas y con la Tercera Guerra Mundial. "Lo que estás haciendo es una gran falta de respeto para este país", le dijo.Zelenski intentó rebajar la tensión asegurando que ya había expresado su agradecimiento en varias ocasiones y explicó que él no piensa en si tiene "una buena mano o no" en la negociación, como sugería Trump, ya que es "el presidente de un país en guerra". Además, comentó que estaban "hablando muy alto", a lo que Trump respondió que no era cierto y le mandó callar. "Ya has hablado bastante", le dijo."El problema es que te he dado poder para ser un tipo duro y no creo que serías un tipo duro sin Estados Unidos", añadió Trump antes de despedir a la prensa.(Lea también: María Corina Machado apoya restricciones petroleras de Donald Trump en Venezuela).Lo que dijo Trump tras la peleaEl presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que si su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, quiere volver a reunirse con él debe hablar tan solo de paz y evitar las críticas al líder ruso, Vladímir Putin, porque su administración solo quiere poner fin al conflicto."Tiene que decir 'quiero lograr la paz'. No tiene que estar ahí parado diciendo 'Putin esto, Putin lo otro'; todo cosas negativas. Tiene que decir 'quiero lograr la paz, no quiero librar esta guerra por más tiempo porque la gente está muriendo'", dijo Trump, horas después del desencuentro que ambos protagonizaron en el Despacho Oval.El presidente estadounidense, que habló brevemente con los medios en la Casa Blanca antes de poner rumbo a Mar-a-Lago (Florida), consideró que el líder ucraniano "se excedió mucho" durante la reunión de hoy y que, de momento, los dos no persiguen el mismo objetivo."Él está buscando algo que yo no estoy buscando. Él busca seguir adelante y luchar, luchar, luchar (contra Rusia). Nosotros buscamos terminar con la muerte", explicó Trump. "O le ponemos fin (a la guerra) o lo dejamos luchar, y si lucha, no va a ser agradable. Porque sin nosotros, no ganará”, sentenció.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó este viernes que tiene "respeto" por su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, aunque evitó disculparse por su enfrentamiento en el Despacho Oval. "Creo que tenemos que ser muy abiertos y muy honestos, y no estoy seguro de que hayamos hecho algo malo", dijo Zelenski al inicio de una entrevista con Fox News.Preguntado por si sentía que su enfrentamiento con Trump había ayudado o perjudicado al pueblo ucraniano, Zelenski aseguró que "esto no es bueno para ninguna de las dos partes"."Pero, no puedo cambiar nuestra actitud ucraniana hacia Rusia. Y no quiero que nos maten por ello. Es muy, muy claro que los estadounidenses son nuestros mejores amigos, los europeos son nuestros mejores amigos, y Putin y Rusia son nuestros enemigos. Y eso no significa que queramos esto, solo queremos reconocer la situación real", afirmó.(Lea tembién: Donald Trump y Volodimir Zelenski: los videos de la fuerte pelea a gritos que protagonizaron)Zelenski lamentó que la discusión, que dijo fue "honesta", con Trump y su vicepresidente, JD Vance, se diera con las cámaras de televisión de testigos."Creo que, quizás, a veces, hay algunas cosas que debemos discutir lejos de los medios, con todo el respeto a la democracia y a una prensa libre", afirmó el mandatario.Zelenski también aprovechó la entrevista para agradecer al pueblo estadounidense, al Congreso y al Gobierno su apoyo durante los tres años de guerra, después de que Vance y Trump le acusaran en el Despacho Oval de ser "desagradecido".Zelenski aseguró que no piensa renunciar a su cargo También dijo que no piensa renunciar a su cargo, después de que uno de sus mayores aliados entre los republicanos, el senador Lindsey Graham, pidiera su cabeza para poder reencauzar las relaciones de Estados Unidos con Ucrania.Trump y Zelenski protagonizaron este viernes un enfrentamiento en directo frente a las cámaras en el Despacho Oval de la Casa Blanca, evidenciando el peor momento en las relaciones entre Ucrania y Estados Unidos desde el inicio de la invasión rusa.Tras ese choque, Zelenski fue informado de que debía abandonar la Casa Blanca, quedando suspendido el almuerzo y la rueda de prensa previstas entre ambos líderes.Zelenski se fue sin firmar un acuerdo sobre minerales raros que Trump había exigido para mantener su apoyo a Kiev.De hecho, según The Washington Post, Trump ya sopesa suspender los envíos de equipamiento militar con radares, vehículos, municiones y misiles a Ucrania tras la desastrosa visita de Zelenski.AGENCIA EFE
Tres años de guerra en Ucrania. Lo que comenzó siendo un intento de "guerra relámpago" del ejército ruso, que quedó varado en las puertas de Kiev, es tres años después una guerra de posiciones, con pocos cambios en el frente y con un importante protagonismo de los nuevos sistemas de ataque y defensa basados en la informática y la inteligencia artificial.La guerra de Ucrania es, sobre todo, la "guerra de los drones". Así la ha definido en varios de sus análisis el antiguo director de la CIA David Petraeus, quien ha destacado el esfuerzo ucraniano para contrarrestar con ellos la superioridad rusa en armamento tradicional y de barcos en el Mar Negro.Lea también: Zelenski dijo estar dispuesto a dejar de ser presidente “inmediatamente” si Ucrania entra a la OTANEsta guerra de los drones en Ucrania tuvo un precedente: a finales de 2020 Azerbaiyán utilizó su ventaja en el uso de estos aparatos de fabricación turca, tanto de ataque como de reconocimiento, para ganar la segunda guerra frente a Armenia por el Nagorno Karabaj.La revista especializada rusa "Army Standard" cita un trabajo de un antiguo jefe de Estado Mayor ruso, Yuri Baluyevski que dice que los aviones no tripulados han conquistado "rápida e incondicionalmente" el espacio aéreo, con un "cielo lleno de nubes de microdispositivos que han aportado una transparencia sin precedentes al campo de batalla".Esto tendrá un impacto en el futuro de la estrategia militar: "en los próximos años se utilizarán en el campo de batalla decenas y cientos de miles de pequeños vehículos aéreos no tripulados" e incluso los soldados podrán llevar uno para su uso individual.La estrategia ucranianaCon los drones, Ucrania ha intentado contrarrestar la ventaja rusa en efectivos y armamento tradicional: los grandes drones de ataque hacia la retaguardia, los pequeños merodeadores para informar del despliegue de las unidades enemigas en el frente o las posiciones de artillería, los "kamikaze" lanzados contra tanques, camiones o pequeños grupos de infantería, e incluso los drones marinos.Lea también: Aranceles, migración y otras disputas de Donald Trump en un mes de gobierno en Estados UnidosSegún un informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, en inglés), un "thin tank" militar que ha seguido con informes diarios el curso de la guerra desde sus inicios, Ucrania ha diseñado un proyecto denominado "Drone Line" como parte de sus esfuerzos para integrar operaciones terrestres con drones.Esto permitirá a las fuerzas ucranianas crear zonas de exterminio de 10 a 15 kilómetros de profundidad, proporcionará apoyo aéreo constante y cobertura de infantería, y detectará y destruirá a las fuerzas rusas antes de que puedan acercarse a las posiciones ucranianas.Según el primer viceministro de Defensa de Ucrania, el teniente general Ivan Havrylyuk, citado por la agencia de noticias Ukrinform, desde febrero de 2022 Ucrania ha introducido más de 1.300 nuevos modelos de armas, la mayoría de los cuales son drones, y solo en 2024 se han aprobado más de 250 nuevos modelos. En 2024, la mayor parte de los productos aprobados fueron sistemas aéreos no tripulados, de interferencia electrónica, equipos de ingeniería y plataformas robóticas terrestres.Lea también: Trump llama “dictador” a Zelenski y le dice que actúe rápido o “se quedará sin país”Además, en julio de 2024 Ucrania creó la denominada unidad Typhoon, que es la encargada de la guerra electrónica: no solo de operar con los nuevos modelos de drones y vehículos robóticos, sino de contrarrestar las interferencias y otras contramedidas de los rusos, muy efectivas, para impedir su actividad.Estos vehículos robóticos utilizan cámaras mejoradas con IA para detectar posiciones de artillería enemigas o unidades móviles desde lejos, para analizar vídeos y fotografías y navegar a través de densas áreas urbanas o bosques donde los operadores humanos podrían tener dificultades.Un análisis de la revista rusa "Army Standard" dice que a principios de 2025 la brecha inicial en drones a favor de Ucrania se eliminará y que el ejército ruso dispondrá de varias clases de drones de ataque, como el Lancet -muy poco visible para los sistemas de defensa y de una tecnología robótica muy perfeccionada- y de largo alcance, como el Geranium.El "Sea Baby" y otras armas "inteligentes"El 9 de diciembre de 2024, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) publicó imágenes de sus drones navales "Sea Baby" abriendo fuego contra los helicópteros rusos que los perseguían cerca de Crimea. Los drones marítimos de superficie se han convertido en parte importante de las acciones de ataque ucranianas en el Mar Negro.Según el SBU, Ucrania ha utilizado este tipo de drones para atacar el puente de Crimea y un total de 11 barcos de la Flota rusa del Mar Negro. Con ellos intentó contrarrestar el uso de los barcos rusos para lanzar misiles Kalibr, Onyx y Zircon contra ciudades ucranianas.Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de UcraniaLa utilización de los drones marinos por parte de Ucrania agravó la situación de la flota rusa de tal manera (hundimiento del crucero Moskva y daños en el Admiral Makarov) que el grueso de esta tuvo que abandonar el puerto de Sebastopol, en Crimea, hasta la base naval de Novorosiisk.Pero como en todas las guerras, las medidas conllevan contramedidas. Los rusos han equipado a los barcos con sistemas de defensa aérea y ametralladoras de gran calibre, aunque la mejor táctica, reconocen, es detectarlos en su lugar de concentración y destruirlos.En un informe reciente, los analistas del IGW llegan a esta conclusión: pese a todo este despliegue de nuevos efectivos, impensables hace algunos años para los analistas militares, la infantería sigue siendo importante. Rusia utiliza sus soldados por oleadas y Ucrania debe abordar sus problemas de efectivos, moral y entrenamiento para detener el avance ruso en el este, donde se concentran los combates más intensos en el tercer aniversario de la guerra. Lea también: Ucrania denuncia ataque de Rusia a central nuclear de Chernóbil, pero Kremlin lo niega | Video AGENCIA EFE
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se mostró este domingo dispuesto a renunciar a su cargo si a cambio se le ofrece a Ucrania la entrada en la OTAN. “Podemos intercambiar esto por la OTAN. Con estas condiciones, inmediatamente”, dijo el mandatario al ser preguntado en una rueda de prensa celebrada en Kiev por las demandas del presidente de EE. UU., Donald Trump, de que convoque elecciones.Trump ha dejado claro que exigirá a Zelenski que convoque elecciones para poder firmar un acuerdo de paz con Rusia. Llegó incluso a llamar al ucraniano “dictador sin elecciones” por este motivo.(Lea también: Trump llama “dictador” a Zelenski y le dice que actúe rápido o “se quedará sin país”)"Desde luego, no describiría las palabras utilizadas por Trump como un cumplido. Uno se ofendería por la palabra 'dictador' si fuera un dictador", dijo Zelenski, recalcando que "soy el presidente legítimamente electo" y que no desea permanecer "décadas en el poder".Zelenski terminó su mandato en mayo de 2024 y sigue en el cargo sin ir a elecciones al prohibir la ley ucraniana que se celebren comicios en tiempo de guerra.“Soy el presidente elegido legalmente no por la fuerza o porque tomé el poder; el 73% votó por mí”, manifestó el ucraniano, recordando el porcentaje de votos que obtuvo en las elecciones que le llevaron al cargo, celebradas en 2019.(Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de Ucrania)Zelenski pide reunirse con TrumpEl mandatario también declaró que quería dialogar con su homólogo estadounidense antes de la posible cita entre este último con el dirigente ruso, Vladimir Putin."Debemos reunirnos y hablar" del acuerdo sobre los minerales con Estados Unidos. "Creo que este encuentro debería ser justo, es decir [tener lugar] antes de que Trump se reúna con Putin", precisó. Expresó que "deseo mucho que venga a Ucrania".Insistió en su disponibilidad a firmar el acuerdo que propone EE. UU. para beneficiarse del 50% de los recursos naturales ucranianos, pero reafirmó que este debe incluir garantías de seguridad claras para Ucrania y dijo que no firmará nada que hipoteque el futuro de varias generaciones de ucranianos."No firmaré nada que tenga que ser pagado por generaciones y generaciones de ucranianos", indicó, al reivindicar el derecho de la parte ucraniana a exigir sus propias condiciones en el acuerdo. "Solo quiero un diálogo con el presidente Trump", señaló.Zelenski planteó la posibilidad que en los recursos naturales que Ucrania podría compartir con EE. UU. se incluyan los que se encuentran en los depósitos que están bajo control ruso. "Hagamos 50-50 incluyendo los territorios ocupados", expresó el presidente ucraniano, que explicó que esto estimularía el interés de la nación norteamericana en ayudar a Kiev a recuperar estos territorios.El presidente ucraniano subrayó que el acuerdo que se firme con EE. UU. en este sentido tenga en cuenta los intereses tanto de ese país como de Ucrania."Esto es algo serio, no es un juego", dijo Zelenski, que reconoció que Ucrania necesita el apoyo de su principal socio, pero señaló que la nación no puede perder "la dignidad y la independencia" con este acuerdo.(Lea también: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)
En la noche del sábado 12 de abril, las autoridades antioqueñas confirmaron el secuestro del empresario Juan Gonzalo Vélez, dueño de los laboratorios Écar. El rapto del empresario fue en el municipio de Concordia, Antioquia.De acuerdo con primeras versiones de las autoridades, el empresario fue secuestrado por cinco sujetos fuertemente armados, quienes ingresaron a la fuerza a la finca de Vélez y se lo llevaron.Hasta el momento, se desconoce quién se pudo haber llevado al empresario. Sin embargo, se sabe que en el departamento de Antioquia delinquen grupos ilegales como el Clan del Golfo, las disidencias de las Farc, el Eln, entre otros.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, dijo desde su cuenta de X que "ante el secuestro del señor Juan Gonzalo Vélez en Concordia, Antioquia, informo que el Gaula del Ejército ya se encuentra en la zona y ha comenzado los operativos para el rescate. Toda la Fuerza Pública, Ejército Nacional y Policía Nacional de Colombia acordonando el sector".Rendón explicó que "todo indica que fue sacado de su finca por cinco hombres que portaban armas largas".Finalmente, el gobernador de Antioquia especificó que habló con el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, "y le he manifestado la gravedad de este hecho. Este es el regreso al pasado y la prueba de lo que significa contemporizar con criminales".¿Quién es el empresario Juan Gonzalo Vélez?Juan Gonzalo Vélez es un reconocido empresario colombiano, propietario de Laboratorios Écar, una empresa destacada en la fabricación y comercialización de medicamentos genéricos, cosméticos y suplementos deportivos. Laboratorios Écar, con más de 90 años de trayectoria, tiene plantas de producción en Medellín y Rionegro, y distribuye sus productos en países como Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú.¿Qué es Laboratorios Écar?Laboratorios Écar es una empresa colombiana con más de 90 años de trayectoria en el mercado farmacéutico. Fundada en Medellín en 1935 por Emilio Cárdenas, la compañía se ha consolidado como un referente en la fabricación y comercialización de medicamentos genéricos, cosméticos y suplementos deportivos. Su misión principal es mejorar la calidad de vida de las personas mediante productos accesibles y de alta calidad.La empresa cuenta con plantas de producción en Medellín y Rionegro, Antioquia, y ha expandido su alcance al mercado internacional, distribuyendo sus productos en países como Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Entre sus líneas de productos destacan medicamentos de venta libre, suplementos vitamínicos y minerales, así como soluciones para el cuidado de la piel y el bienestar general.Laboratorios Écar también se distingue por su compromiso con la innovación y la responsabilidad social. A lo largo de su historia, ha obtenido certificaciones en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y ha desarrollado marcas reconocidas por los consumidores colombianos, como Menocal, Bactroderm y Vical. La compañía cuenta con 600 colaboradores.Cifras de secuestros en ColombiaDe acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, entre enero y febrero de 2025 se reportaron un total de 40 secuestros en Colombia, de los cuales 31 fueron con fines extorsivos y 9 clasificados como secuestros simples.(Lea también: ¿Carlos Lehder secuestró a uno de los integrantes de Los Beatles? Esto dijo el excapo)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El sorteo 4567 de la Lotería de Boyacá, celebrado el sábado 12 de abril de 2025, dejó como ganador del premio mayor, por un valor de 15.000 millones de pesos, al número 7619 de la serie 024. Este evento fue transmitido en vivo por las plataformas digitales de la lotería.La Lotería de Boyacá, con casi un siglo de historia, es una de las más emblemáticas de Colombia. Cada sábado, ofrece a sus participantes la oportunidad de cambiar sus vidas con premios significativos.En esta ocasión, el sorteo no solo otorgó el codiciado Premio Mayor, sino también una amplia gama de premios secundarios, conocidos como "secos".Los organizadores llevaron a cabo el evento bajo estrictas medidas de seguridad y con la presencia de auditores que garantizaron la legitimidad del proceso. Además, los resultados fueron publicados inmediatamente en el sitio web oficial de la Lotería de Boyacá, permitiendo a los participantes verificar sus números de manera rápida y sencilla.La ciudad en donde cayó el premio mayor por 15.000 millones de la Lotería de Boyacá fue Bucaramanga y el número ganador fue el 7619 de la serie 024.Resultados Lotería de Boyacá 12 de abrilPremio Mayor: 15.000 millones de pesos – Número 7619, serie 024.Premio Fortuna: 1.000 millones de pesos – Número 1044, serie 133.Premio Alegría: 400 millones de pesos – Número 1477, serie 113.Premio Ilusión: 300 millones de pesos – Número 8031, serie 426.Premio Esperanza: 100 millones de pesos – Número 4136, serie 165.Resultados Premio Berraquera Lotería de Boyacá 12 de abrilPrimer premio Berraquera: 50 millones de pesos – Número 6756, serie 040.Segundo premio Berraquera: 50 millones de pesos – Número 3646, serie 079.Tercer premio Berraquera: 50 millones de pesos – Número 9650, serie 397.Cuarto premio Berraquera: 50 millones de pesos – Número 3603, serie 246.Resultados Premio Optimismo Lotería de Boyacá 12 de abrilPrimer premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 3025, serie 164.Segundo premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 5393, serie 184.Tercer premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 5320, serie 292.Cuarto premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 8023, serie 328.Quinto premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 6374, serie 262.Sexto premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 3913, serie 379.Séptimo premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 1081, serie 333.Octavo premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 9557, serie 391.Noveno premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 7793, serie 319.Décimo premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 9544, serie 408.Undécimo premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 1357, serie 271.Duodécimo premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 0012, serie 008.Décimotercer premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 9234, serie 432.Décimocuarto premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 7322, serie 375.Décimoquinto premio Optimismo: 20 millones de pesos – Número 3776, serie 400.Premio Valentía Lotería de Boyacá 12 de abril1er Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 6416, serie 305.2do Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 8126, serie 432.3er Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 5618, serie 079.4to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 6246, serie 274.5to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 3546, serie 374.6to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 8400, serie 077.7mo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 2222, serie 409.8vo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 9617, serie 041.9no Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 5449, serie 393.10mo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 2436, serie 378.11er Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 9934, serie 077.12do Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 1885, serie 079.13er Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 9247, serie 423.14to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 9266, serie 255.15to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 2740, serie 233.16to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 6295, serie 402.17mo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 5054, serie 274.18vo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 2219, serie 021.19no Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 1705, serie 267.20mo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 8768, serie 305.21er Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 0469, serie 422.22do Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 7568, serie 009.23er Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 4287, serie 266.24to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 9168, serie 463.25to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 5017, serie 466.26to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 5792, serie 281.27mo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 4764, serie 024.28vo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 3706, serie 264.29no Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 6964, serie 448.30mo Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 7243, serie 156.31er Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 1877, serie 036.32do Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 5563, serie 077.33er Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 1733, serie 068.34to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 9312, serie 044.35to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 7414, serie 117.36to Premio Valentía: 10 millones de pesos – Número 0208, serie 266.CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Lotería de Boyacá, en su sorteo 4567, entregó este sábado 12 de abril de 2025 un premio Mayor de 15.000 millones de pesos, un premio Fortuna de 1.000 millones de pesos, un premio Alegría de 400 millones de pesos, un premio Ilusión de 300 millones de pesos, un premio Esperanza de 100 millones de pesos, cuatro premios Berraquera de 50 millones de pesos, 15 premios Optimismo de 20 millones de pesos y 36 premios Valentía de 10 millones de pesos. Lista de números ganadores del sorteo 4567 de la Lotería de BoyacáPremio Mayor por 15.000 millones de pesos: 7619 de la serie 024. El premio mayor cayó en Bucaramanga.Premio Fortuna por 1.000 millones de pesos: 1044 de la serie 133.Premio Alegría por 400 millones de pesos: 1477 de la serie 113.Premio Ilusión por 300 millones de pesos: 8031 de la serie 426.Premio Esperanza por 100 millones de pesos: 4136 de la serie 165.Resultados Premio Berraquera Lotería de Boyacá 12 de abrilPremio Berraquera 1 por 50 millones de pesos: 6756 de la serie 040.Premio Berraquera 2 por 50 millones de pesos: 3646 de la serie 079.Premio Berraquera 3 por 50 millones de pesos: 9650 de la serie 397.Premio Berraquera 4 por 50 millones de pesos: 3603 de la serie 246.Resultados Premio Optimismo Lotería de Boyacá 12 de abrilPremio Optimismo por 20 millones de pesos 1: 3025 de la serie 164.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 2: 5393 de la serie 184.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 3: 5320 de la serie 292.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 4: 8023 de la serie 328.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 5: 6374 de la serie 262.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 6: 3913 de la serie 379.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 7: 1081 de la serie 333.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 8: 9557 de la serie 391.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 9: 7793 de la serie 319.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 10: 9544 se la serie 408.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 11: 1357 de la serie 271.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 12 : 0012 de la serie 008.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 13: 9234 de la serie 432.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 14: 7322 de la serie 375.Premio Optimismo por 20 millones de pesos 15: 3776 de la serie 400.Resultados Premio Valentía Lotería de Boyacá 12 de abrilPremio Valentía por 10 millones de pesos 1: 6416 de la serie 305.Premio Valentía por 10 millones de pesos 2: 8126 de la serie 432.Premio Valentía por 10 millones de pesos 3: 5618 de la serie 079.Premio Valentía por 10 millones de pesos 4: 6246 de la serie 274.Premio Valentía por 10 millones de pesos 5: 3546 de la serie 374.Premio Valentía por 10 millones de pesos 6: 8400 de la serie 077.Premio Valentía por 10 millones de pesos 7: 2222 de la serie 409.Premio Valentía por 10 millones de pesos 8: 9617 de la serie 041.Premio Valentía por 10 millones de pesos 9: 5449 de la serie 393.Premio Valentía por 10 millones de pesos 10: 2436 de la serie 378.Premio Valentía por 10 millones de pesos 11: 9934 de la serie 077.Premio Valentía por 10 millones de pesos 12: 1885 de la serie 079.Premio Valentía por 10 millones de pesos 13: 9247 de la serie 423.Premio Valentía por 10 millones de pesos 14: 9266 de la serie 255.Premio Valentía por 10 millones de pesos 15: 2740 de la serie 233.Premio Valentía por 10 millones de pesos 16: 6295 de la serie 402.Premio Valentía por 10 millones de pesos 17: 5054 de la serie 274.Premio Valentía por 10 millones de pesos 18: 2219 de la serie 021.Premio Valentía por 10 millones de pesos 19: 1705 de la serie 267.Premio Valentía por 10 millones de pesos 20: 8768 de la serie 305.Premio Valentía por 10 millones de pesos 21: 0469 de la serie 422.Premio Valentía por 10 millones de pesos 22: 7568 de la serie 009.Premio Valentía por 10 millones de pesos 23: 4287 de la serie 266.Premio Valentía por 10 millones de pesos 24: 9168 de la serie 463.Premio Valentía por 10 millones de pesos 25: 5017 de la serie 466.Premio Valentía por 10 millones de pesos 26: 5792 de la serie 281.Premio Valentía por 10 millones de pesos 27: 4764 de la serie 024.Premio Valentía por 10 millones de pesos 28: 3706 de la serie 264.Premio Valentía por 10 millones de pesos 29: 6964 de la serie 448.Premio Valentía por 10 millones de pesos 30: 7243 de la serie 156.Premio Valentía por 10 millones de pesos 31: 1877 de la serie 036.Premio Valentía por 10 millones de pesos 32: 5563 de la serie 077.Premio Valentía por 10 millones de pesos 33: 1733 de la serie 068.Premio Valentía por 10 millones de pesos 34: 9312 de la serie 044.Premio Valentía por 10 millones de pesos 35: 7414 de la serie 117.Premio Valentía por 10 millones de pesos 36: 0208 de la serie 266.CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El encuentro entre Boyacá Chicó y Once Caldas, por la fecha 13 de la Liga BetPlay l-2025, estuvo marcado por las expulsiones y no por los goles que estuvieron ausentes en La Independencia de Tunja. Ambos conjuntos igualaron sin goles; sin embargo, lo que llamó la atención, es que cada bando quedó con nueve jugadores tras las expulsiones de Jairo Molina y Estefano Arango en Chicó, mientras que por Once Caldas vieron la cartulina roja, Juan Castaño y Jorge Cardona, este último debió irse a las duchas tras una dura entrada sobre Jonathan Herrera sobre los 80 de juego. El exjugador de Santa Fe, Huila y Fortaleza se quedó tendido en el propio terreno de juego, se le observó con evidentes muestras de dolor y hasta llorando.Luego, cuando las cámaras de la transmisión oficial lo enfocaron, también Herrera se notó sentado en banquillo colocándose hielo sobre la zona afectada.Ahora se espera que se puedan realizar las evaluaciones del caso y conocer el alcance de la lesión del lateral izquierdo.Así fue la falta de Jorge Cardona sobre Herrera en el Chicó vs. Once Caldas
El encuentro entre Envigado y América de Cali, disputado en el Polideportivo Sur, dio apertura a la fecha 13 este sábado. El partido terminó empatado 1-1, con goles de Edison López para la 'cantera de héroes’, mientras que Duván Vergara igualó para los ‘escarlatas’, que jugaron gran parte del compromiso con un hombre menos tras la expulsión de Juan Fernando Quintero al minuto 24.A segunda hora, Unión Magdalena recibió en el estadio Sierra Nevada de Santa Marta a Deportivo Pereira, con el que igualó a dos tantos con anotaciones de Yeison Gómez y Julián Bazán. Ricardo Márquez descontó para el ‘Ciclón’, que encontró el empate en tiempo de adición por intermedio de José Mercado.En el estadio La Libertad de Pasto, el duelo entre ‘volcánicos’ y ‘tiburones’ fue de alto voltaje y terminó en un vibrante empate 3-3. Andrés Alarcón abrió el marcador para Deportivo Pasto a los 16 minutos, pero Junior igualó con un tanto de Luis González desde el punto penal. Posteriormente, Johan Caicedo y nuevamente Alarcón ampliaron la ventaja para los locales. Sin embargo, los de Barranquilla lograron la remontada parcial con goles de Fabián Ángel y Guillermo Paiva, sellando así el empate definitivo.En el cierre de la jornada, Boyacá Chicó y Once Caldas no se sacaron ventaja e igualaron sin goles en el estadio La Independencia de Tunja. Ambos equipos terminaron con nueve jugadores tras las expulsiones de Jairo Molina y Estefano Arango por el lado de los locales, mientras que por los dirigidos Hernán Darío Herrera vieron la roja Juan Castaño y Jorge Cardona. Tabla de posiciones de la Liga BetPlay l-2025PosClubPJGEPGFGCDGPts1Junior de Barranquilla137511810+8262América de Cali137422210+12253Millonarios138142113+8254Atlético Nacional127322412+12245Independiente Santa Fe146532114+7236Deportes Tolima126421810+8227Independiente Medellín12561124+8218Deportivo Cali13481127+5209Deportivo Pasto135531512+32010Once Caldas136251415-12011Alianza FC134451116-51612Deportivo Pereira133551216-41413Llaneros FC144281419-51414Atlético Bucaramanga12345913-41315Boyacá Chicó14275820-121316Envigado12336918-91217Fortaleza12246717-101018Águilas Doradas12165711-4919La Equidad13148917-8720Unión Magdalena13067918-96