La Fuera Aeroespacial Colombiana (FAC) reveló nuevos detalles de los tres vuelos que se realizaron entre el pasado martes y miércoles, 28 y 29 de enero, para regresar al país a 306 migrantes colombianos que fueron deportados de Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump. La FAC indicó que "se emplearon aeronaves Boeing 737-700, optimizando su capacidad disponible para la misión" y garantizando un regreso al país en "condiciones dignas y seguras".(Lea también: Gobierno de Colombia propuso asumir traslado inmediato de colombianos deportados de Estados Unidos)."Se contó con la colaboración de las autoridades estadounidenses, facilitando el proceso de repatriación. Durante los vuelos, se garantizó el acompañamiento de un equipo de médicos militares, velando por la atención de los pasajeros con afectaciones de salud", añadió la FAC en un comunicado. Entre los connacionales que retornaron hay 42 niños, dos adultos mayores y 118 mujeres, algunas en estado de gestación."La Fuerza Aeroespacial Colombiana, en el marco de su misionalidad, reitera su disposición para atender este tipo de requerimientos cuando sea necesario, garantizando la seguridad y bienestar de los colombianos en situaciones de emergencia", añadió la FAC. Esto costaron los vuelos para traer al país a migrantes colombianosLa FAC informó que la operación para retornar a Colombia a los 306 migrantes desde el país norteamericano tuvo un costo aproximado de 2.200 millones de pesos."Esta operación aérea, llevada a cabo por solicitud de la Cancillería y Migración Colombia, reafirma el compromiso del Estado colombiano con la protección y bienestar de sus ciudadanos en el exterior", indicó. Gobierno propuso a Estados Unidos asumir el traslado de los connacionalesEsta tarde, el Gobierno colombiano le propuso a Mauricio Claver-Carone, enviado especial por el presidente Trump para América Latina, asumir de manera inmediata el traslado de todos los ciudadanos colombianos deportados por los Estados Unidos."Para tales efectos se evalúan en este momento todas las opciones de traslado aéreo y marítimo, teniendo en cuenta la mayor responsabilidad fiscal de acuerdo a las instrucciones del señor Presidente", añadió la Cancillería de Colombia en un comunicado.El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que, con el canciller de Panamá, Javier Martínez, se acordó que un grupo de 48 ciudadanos regresan a Colombia el próximo 3 de febrero en condiciones dignas. "Por diferentes infracciones en el vecino país, 7 de ellos serán trasladados en condiciones especiales", dijo la Cancillería.(Lea también: Presidente Petro pidió a connacionales en EE. UU. volver a Colombia: "Dejen sus trabajos").Además, el Gobierno reiteró que, desde el domingo pasado, se ha trabajado en la elaboración de un protocolo de atención para la población migrante en procesos de deportación. "Convocamos a las organizaciones no gubernamentales como Open Society, iglesia, gremios, sector empresarial y toda la sociedad civil para sumar esfuerzos en el desafío que como país se nos presenta. Este mecanismo busca ser un referente regional y servir como base para soluciones conjuntas a un desafío global. Este protocolo será socializado a los países de la región que también presentan este fenómeno", añadió el Ministerio.Por último, concluyó que "la migración es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, pero la dignidad y los derechos humanos deben estar en el centro de cualquier solución. La Cancillería de Colombia trabaja en una respuesta rápida y sostenible para garantizar que los connacionales retornados encuentren aquí, en su país, oportunidades para un futuro mejor".
Desde horas de la tarde de este viernes, el Cuerpo de Bomberos de Bogotá y demás organismos de emergencia de la ciudad trabajan para controlar el incendio forestal en la Escuela de Logística del Ejército, en la localidad de San Cristóbal.(Lea también: Bomberos de Bogotá enfrentan un incendio forestal en los cerros orientales).La emergencia se reportó hacia la una de la tarde en la calle 13 sur con carrera 14 este. Bomberos informó que para apagar las llamas se cuenta con 157 personas en total, contando todas las entidades, divididas en 4 divisiones."Luego de un sobrevuelo de dron a primera hora, @BomberosBogota ha solicitado a la @FuerzaAereaCol apoyo aéreo, que debe iniciar en breve", indicó el alcalde Carlos Fernando Galán en la mañana de este sábado.El mandatario añadió que las labores para controlar el incendio, que se iniciaron ayer y continuaron durante toda la noche, siguen adelante hasta liquidar el fuego. Hay alrededor de 10 hectáreas afectadas.(Lea también: Grave incendio forestal entre Chía y Tabio: videos muestran las llamas en el sector El Boquerón).De acuerdo con la alcaldía de la localidad de San Cristóbal, se realizaron relevos en la mañana para permitir el descanso del personal y garantizar la continuidad de las labores con nuevos uniformados.En este esfuerzo conjunto participan Ejército, IDIGER, Cruz Roja, Secretaría de Salud Acueducto de Bogoté, Enel Colombia y Defensa Civil.¿Qué produjo el incendio en los cerros orientales?La primera hipótesis de las autoridades fue que el incendio en San Cristóbal fue provocado por el desprendimiento de un cable de alta tensión. Sin embargo, Galán indicó que no se descarta que pudo provocarse por una fogata.La compañía Enel emitió un comunicado afirmando que, tras inspecciones en el terreno después de la emregencia, no se identificaron afectaciones en las líneas o la infraestructura de distribución de media y alta tensión."Durante las primeras horas del incidente, como medida preventiva, y en un trabajo mancomunado con el cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, el equipo de Enel realizó un acompañamiento para garantizar que no hubiese ningún riesgo eléctrico que pudiese afectar a los uniformados, debido a la cercanía de las llamas con la infraestructura", indicaron. ¿Cómo evitar los incendios forestales?El cuerpo de Bomberos de Bogotá brinda las siguientes recomendaciones:No arrojes fósforos, colillas de cigarrillo, papel, plástico y vidrio, ya que son elementos altamente combustibles y pueden originar incendios forestales.Evita realizar fogatas. Cuando sean necesarias, no olvides rodearlas de piedras para encerrar el fuego. Si encuentras restos de ellas, apágalas con agua y tierra.Siempre que realices actividades en zonas boscosas recoge las basuras y residuos.Asegúrate de apagar bien los cigarrillos y no botes las colillas en zonas de vegetación.
Autoridades y organismos de socorro informaron en la tarde de este domingo, 12 de enero de 2025, que las actividades de extracción de los cuerpos de las víctimas del accidente de la avioneta en Urrao, Antioquia, finalizaron y se logró el rescate completo de los 10 pasajeros que fallecieron.Tras una operación de búsqueda que contó con el apoyo de más de 100 socorristas, se logró la extracción de los 10 cuerpos de las víctimas fatales y material probatorio importante para esclarecer las causas del choque de la avioneta en zona boscosa de Urrao. Rubén Darío Lesmes, gerente de Pacífica Aviación, aseguró que "afortunadamente el equipo de investigación de accidentes de la autoridad aeronáutica tuvo la oportunidad de rescatar los elementos probatorios que darán pie a la investigación y encontrar los antecedentes de este accidente. Los elementos probatorios básicos son el navegador satelital, el equipo digital que los pilotos usan para orientarse, los iPads, información escrita y documentada de los pasajeros a bordo y el estado de la aeronave en el componente técnico". El funcionario agregó que la Aerolínea Pacífica está acompañando a las familias de las víctimas en este momento tan difícil. "La compañía siempre ha tenido un compromiso con los familiares y con acompañamiento psicosocial. Seguiremos acompañando el proceso. Le hemos pedido a Medicina Legal la prioridad en este proceso. Acompañaremos en las honras fúnebres, eclesiásticas, desplazamiento y transporte de los familiares y victimas del accidente", acotó. Así fue el operativo de búsqueda de avioneta y pasajerosEl teniente coronel José Abraham Zuluaga, comandante del Grupo de Combate Número 51, relató cómo fue el operativo que la Fuerza Aeroespacial de Colombia desplegó en la zona para buscar la avioneta y extraer a las víctimas del accidente aéreo. "Desde que fuimos alertados del siniestro, se dispuso de un helicóptero UH-60 en la configuración con grúa de rescate para realizar todas las labores pertinentes. Después de dos días de búsqueda, tuvimos la oportunidad de disponer de dos aeronaves en esta misma configuración para extraer a todo el personal desde el punto objetivo", aseguró el teniente coronel Zuluaga. De acuerdo con el militar, el equipo de rescate se demoró en realizar la extracción por las dificultades del terreno en el que se encontró la avioneta. "Estamos hablando de una topografía de 9.700 pies y árboles de 30 metros, donde aterrizar es imposible. Se tiene que hacer una maniobra en estacionario para poder descender a través de la grúa de rescate a personal experto en la materia y así lograr la extracción de todo el personal y el material", dijo. En el operativo de búsqueda y rescate participaron "más de 30 personas desde el Comando Aéreo de Combate Número 5 que están dispuestas. Lo que se ve son las dos aeronaves pero detrás de eso hay muchas personas que trabajan en pro del desarrollo de este tipo de misiones", indicó el uniformado. Los cuerpos de las víctimas de este siniestro están en Medicina Legal de Medellín, Antioquia. Dentro de los fallecidos se encuentran tres menores de edad. Se espera que en los próximos días se realice la entrega de los restos de los pasajeros de la avioneta a sus familiares para llevar a cabo las respectivas honras fúnebres. Mientras que, las autoridades continúan investigando lo sucedido para esclarecer las causas de este accidente aéreo.
Carlos Ríos Puerta, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (DAGRAN), confirmó que no hay sobrevivientes de la avioneta que volaba entre Juradó, en el departamento del Chocó, hacia Medellín, capital de Antioquia, y que fue hallada en zona rural de este último departamento luego de haber sido reportada como desaparecida desde el pasado 8 de enero. El funcionario agregó que la extracción de los cuerpos se puede tardar hasta dos días, debido al complejo acceso de los equipos de rescate a la zona boscosa. Se espera que los restos de los 10 tripulantes se puedan rescatar vía aérea con apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. (Lea además: Avioneta desaparecida en Antioquia: restos avistados en zona rural pertenecen a la aeronave HK2522)Sobre las 11:27 de la mañana de este viernes, 10 de enero de 2025, el DAGRAN informó que "una vez realizamos sobrevuelo de la zona, se confirma que el avistamiento inicial corresponde a la aeronave HK2522 de la aerolínea Pacífica. Los primeros a quienes les comunicamos fueron los familiares de los ocupantes. Por tierra y aire continuamos nuestras labores de rescate".Gobierno de Antioquia lamenta no haber encontrado sobrevivientesEl gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, escribió a través de la red social X: "El gobierno de Antioquia lamenta, con profundo dolor, la triste noticia de no haber encontrado sobrevivientes en la aeronave accidentada en Urrao".Rendón añadió: "Antioquia toda se une al dolor de sus familias, los acompañamos y deseamos que Dios les dé sosiego en medio de tanta tristeza. Tan pronto supimos de la emergencia pusimos todas las capacidades humanas y técnicas con la esperanza de encontrarlos con vida. El @DagranAntioquia y los organismos de socorro, con apoyo de la Fuerza Aérea, seguirán con las labores en la zona y harán el traslado de los cuerpos".¿Qué se sabe sobre la avioneta?Antes de que se diera a conocer que no hubo sobrevivientes en la avioneta, Ríos Puerta informó que se lograron identificar los restos de la aeronave en tierra: "Ya estamos en este momento haciendo todo el proceso del plano operativo. Estamos con dos cursos de acción, el primero es vía terrestre. Tenemos ese componente terrestre ya a 400 metros del punto. Cuando hicimos el desplazamiento en helicóptero para hacer el reconocimiento, el helicóptero los guió. Entonces, lo que se hizo fue que los que estaban en tierra tiraron una bengala para nosotros poder saber en qué punto estaban y poderlos así, guiar por toda la cordillera para que efectivamente pudieran llegar".Añadió que "es una zona densa, muy boscosa, de difícil acceso y eso pues naturalmente nos ha dificultado poder llegar de manera rápida a la zona. En un kilómetro, por ejemplo, pudieron hacerlo en una hora y hay puntos en donde 250 metros los pudieron hacer en una hora. Entonces, es muy variable la zona como tal para poder ingresar. En el componente aéreo ya estamos en el proceso de llegar con la aeronave de la Fuerza Aérea. Ya la aeronave inició su desplazamiento".¿Quiénes iban en la avioneta que desapareció en Antioquia?1. Angie Sanclemente.2. Greimar Castro Sanclemente (8 años).3. Grettel Castro Sanclemente (4 años).4. Raquel Palacios.5. Cristal Sofía Hernández (15 años).6. Danny Moreno Culma.7. Miguelina García.8. Yoarledis Valencia.9. Capitán Santiago Montoya.10. Capitán Luis Guillermo Clavijo.Angie Sanclemente, Greimar Castro Sanclemente, Grettel Castro Sanclemente, Raquel Palacios y Cristal Sofía Hernández hacen parte de una misma familia. Según sus seres queridos, todas vivían en la ciudad de Medellín, pero habían viajado a Juradó para pasar la temporada de vacaciones.(Lea además: Avioneta se estrelló en Brasil y cinco personas murieron en el accidente)
En la tarde del pasado 8 de enero de 2025, una avioneta Cessna 402 con 10 personas a bordo, que volaba entre Juradó, en el departamento del Chocó, hacia Medellín, capital de Antioquia, en el noroeste de Colombia, desapareció. Desde que se conoció el caso, las autoridades activaron el protocolo de búsqueda y este 10 de enero se confirmó que el material encontrado en una zona boscosa de Antioquia corresponde a la avioneta HK2522 de la aerolínea Pacífica que se había extraviado. Así lo aseguró el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (DAGRAN) en su cuenta de X: "Una vez realizamos sobrevuelo de la zona, se confirma que el avistamiento inicial corresponde a la aeronave HK2522 de la aerolínea Pacífica. Los primeros a quienes les comunicamos fueron los familiares de los ocupantes". Carlos Ríos Puerta, director del DAGRAN, dio detalles de cómo se logró identificar los restos de la aeronave en tierra: "Ya estamos en este momento haciendo todo el proceso del plano operativo. Estamos con dos cursos de acción, el primero es vía terrestre. Tenemos ese componente terrestre ya a 400 metros del punto. Cuando hicimos el desplazamiento en helicóptero para hacer el reconocimiento, el helicóptero los guió. Entonces, lo que se hizo fue que los que estaban en tierra tiraron una bengala para nosotros poder saber en qué punto estaban y poderlos así, guiar por toda la cordillera para que efectivamente pudieran llegar". El funcionario agregó que "es una zona densa, muy boscosa, de difícil acceso y eso pues naturalmente nos ha dificultado poder llegar de manera rápida a la zona. En un kilómetro, por ejemplo, pudieron hacerlo en una hora y hay puntos en donde 250 metros los pudieron hacer en una hora. Entonces, es muy variable la zona como tal para poder ingresar. En el componente aéreo ya estamos en el proceso de llegar con la aeronave de la Fuerza Aérea. Ya la aeronave inició su desplazamiento". La extracción de los tripulantes de la avioneta se hará por aire. El director de la entidad explicó como se realizará el proceso. "La aeronave se estaciona, hace un proceso de inserción del componente técnico por parte de nosotros, hace la verificación de la zona, nos cuentan en qué condiciones están las personas, en qué condiciones está la aeronave y posteriormente se hace la extracción de lo que nosotros podamos verificar", señaló. Se espera que ahora los organismos de socorro se acerquen a la zona para identificar si los pasajeros de la aeronave están con vida y /o heridos, y para recoger pistas que puedan justificar las causas del accidente aéreo. Operativo de búsqueda para hallar la avioneta en Antioquia Desde que la avioneta perdió contacto, las autoridades recibieron 16 actualizaciones del sistema de localización de emergencia de la aeronave. Con base en esto, se logró delimitar el área de búsqueda a unos 40 km² en una zona rural entre los municipios de Betulia y Urrao, en Antioquia.Ríos, en diálogo con Noticias Caracol, indicó que "iniciamos la búsqueda con dos helicópteros en el cerro San José y la baliza no mostró resultado allá. Lo hicimos posteriormente en el proceso operacional para el cerro El Burro, pero en este momento tenemos dificultades por nubosidad, sin embargo, ya desplazamos por tierra todos los cuerpos operativos precisamente para identificar la zona".¿Quiénes iban en la avioneta que desapareció en Antioquia?1. Angie Sanclemente.2. Greimar Castro Sanclemente (8 años).3. Grettel Castro Sanclemente (4 años).4. Raquel Palacios.5. Cristal Sofía Hernández (15 años).6. Danny Moreno Culma.7. Miguelina García.8. Yoarledis Valencia.9. Capitán Santiago Montoya.10. Capitán Luis Guillermo Clavijo.Angie Sanclemente, Greimar Castro Sanclemente, Grettel Castro Sanclemente, Raquel Palacios y Cristal Sofía Hernández hacen parte de una misma familia. Según sus seres queridos, todas vivían en la ciudad de Medellín, pero habían viajado a Juradó para pasar la temporada de vacaciones.
Un video que se ha hecho viral en las redes sociales y que muestra a integrantes de las Fuerzas Militares bailando de una forma “muy sensual”, “irrespetuosa”, “vulgar” y algo “grotesca”, según calificaron algunos internautas, ha generado gran polémica.Lo que en principio era un concurso de baile con un reguetonero de por medio, durante la celebración del Correo de la Gratitud, en el Comando Aéreo de Combate número 3 en Malambo, Atlántico, terminó en escándalo por parejas que bailaron muy pegadas.(Lea también: Delincuentes entran a robar a casa de coronel de la Policía y lo hieren con tres tiros) ¿Se irrespetó el uniforme y a la institución?Sobre el hecho se pronunció el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, quien señaló que no cree que se haya irrespetado el uniforme. “Durante esta época del año el Ministerio de Defensa ha venido adelantando una campaña llamada El Correo de la Gratitud, que son alrededor de 15 diferentes visitas que hemos venido adelantando a diferentes guarniciones para llevarles alivio a los soldados, infantes de Marina y a policías que están en áreas lejanas”, explicó el comandante de la FF.MM.“En ese evento usualmente se les lleva animación, se llevan regalos, premios y se hacen concursos para que los jóvenes tengan un rato de esparcimiento y se dio un baile donde un cantante que se llevó hizo un concurso de baile y fue algo que normalmente no pasa. Fue algo no casual y fue algo que se dio, pero no significa que haya habido irrespeto al uniforme. Segundo, tampoco es que haya unas prácticas por fuera del reglamento, de modo que estamos corrigiendo para que en ese ambiente de esparcimiento no se dé esa situación que pueda llevar a malentendidos”, concluyó el almirante Cubides.
En medio del fuego cruzado y entre combates de la fuerza pública contra grupos armados organizados en Colombia, el mayor del Ejército Jimmer Acuña, un piloto experto de Black Hawk, contó los estremecedores momentos que vivió cuando su aeronave, en pleno vuelo, recibió impactos de ametralladora.Con 22 años de experiencia en el Ejército Nacional y 13 dedicados exclusivamente a la aviación, el mayor Acuña, piloto instructor de helicópteros UH-60, ha sido uno de los principales líderes en operaciones de alto impacto en el país.Entre las operaciones más importantes en las que ha participado, el militar destaca la operación Jinete, realizada en el peaje Tunía, en el municipio de Piendamó, Cauca, donde su aeronave recibió múltiples impactos de bala mientras transportaba diez soldados a bordo para apoyar la misión.(Lea también: Detalles desconocidos del mortal accidente de 4 militares que descendían por cuerda de helicóptero)Durante la operación, 2 helicópteros Black Hawk también fueron atacados. “En este sector fuimos atacados por fuego de ametralladora y por fuego mortero hechizo, artefactos explosivos improvisados que fueron lanzados hacia la aeronave, la cual sufrió diferentes impactos, alrededor de 27”, sostuvo el mayor.En medio de esta operación, las tropas fueron atacadas con drones y artefactos explosivos. La aeronave del mayor Acuña tuvo que mantenerse en el aire, recuperar el control y dirigirse de inmediato hacia Popayán para a salvo la tripulación y así continuar con la misión.“El piloto mío sufrió una afectación en el rostro por parte de esquirlas que tuvimos”, explicó el mayor."Me encomiendo a Dios": piloto del EjercitoLa operación Jinete no ha sido la única operación en la que este piloto del Ejército ha estado al frente. Recientemente, en la operación Perseo, cuando al menos 1.400 uniformados entraron a lo más profundo del corregimiento El Plateado, en el Cauca, el mayor, luego de la segunda intervención aérea, identificó cómo francotiradores disparaban contra su helicóptero con ametralladoras.Pese a su habilidad física y mental, un riguroso entrenamiento y una capacidad inmediata de maniobrar, esos segundos clave también son decisivos para pensar en que podrían ser sus últimos minutos de vida.(Lea también: Otro golpe a las disidencias de las FARC: capturan a nueve delincuentes y rescatan a dos menores)“Cada vez que yo desarrollo este tipo de misiones, que yo sé que son bastante difíciles, primero me encomiendo ante Dios con toda mi tripulación, pienso en mis hijos y en mi familia. Ellos son nuestro motor, día a día, para lograr cumplir las misiones que son en pro de nuestra Colombia, de nuestra patria. Todos queremos vivir en una Colombia en paz”, puntualizó el mayor.Con compromiso por su trabajo, hoy sigue recorriendo el cielo, en medio de operaciones militares, con meses de inteligencia, que también son de alto riesgo para su tripulación y las tropas que moviliza.
En días pasados, Sandra Milena Micán Castañeda, de Abejorral, Antioquia, entró por primera vez a un quirófano para ser operada por un masivo tumor que le afecta el rostro. Un equipo médico y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) se unieron para hacer que esta mujer tenga una mejor calidad de vida.>>> Le recomedamos: Logran exitoso trasplante de cara en hombre que recibió un disparo: vea el antes y el después¿Qué tiene?La FAC compartió detalles del caso de Sandra Milena Micán, una antioqueña de 30 años que desde temprana edad fue diagnosticada con neurofibromatosis de Von Recklinghausen, una afección genética que puede causar tumores."La Fuerza Aérea Colombiana, a través del Comando Aéreo de Combate No 5, CACOM 5, conoció este caso gracias a un Suboficial retirado de nuestra Institución y a un medio de comunicación regional donde una influencer social buscó la manera de visibilizar esta situación para unir esfuerzos y ayudar", describió la entidad, quien se contactó con el cirujano plástico Juan Carlos Vélez Lara, uno de los más reconocidos del país, para que atendiera el caso.Al conocer la situación, el doctor Vélez decidió ayudarla sin ánimo de lucro, y el pasado 5 de noviembre de 2024 logró hacer la primera de cuatro cirugías que necesita en la clínica IQ InterQuirófanos de Medellín.>>> Puede interesarle: Así operó cirujano el tumor de un paciente a 11.000 kilómetros de distanciaEl proceso para retirar el tumorEl día de la cirugía, Sandra Milena llegó al lugar acompañada de su mejor amigo y la influenciadora que visibilizó su caso. "Desafortunadamente, estos 30 años de no atención generó una deformidad con un colgamiento importante de toda la hemicara izquierda", describió el Dr. Vélez Lara, quien realizó una primera intervención quirúrgica de limpieza y reposicionamiento de algunas de las estructuras anatómicas de la cara de la paciente.En las imágenes compartidas en redes se ve a la mujer despidiéndose de sus cercanos, siendo llevada al consultorio donde le hicieron la preparación previa y le marcaron algunos puntos del rostro, justo encima de su tumor. Con todo listo, un abrazo de Sandra a Juan Carlos selló la confianza que depositaba en él para transformarla."Me siento agradecido con Dios y le daremos todo a Sandra para ayudarla y que quede lo mejor posible”, comentó el reconocido cirujano plástico. En el procedimiento lo acompañaron dos anestesiólogos, una instrumentadora, una enfermera jefe, un residente y su propio hijo, quien también es médico.Tras salir del quirófano, el profesional dijo que, pese a ser un procedimiento de alta complejidad, el parte inicial era positivo. Explicó: "6 horas y media de cirugía, hicimos una resección, lo que más pudimos, como lo teníamos planeado... lo mejor es que pudimos reposicionar los reparos anatómicos que teníamos definidos: narina izquierda, el canto interno y externo, la ceja y la orejita".Se espera que en unos 4 o 6 meses, dependiendo de su proceso de evolución y recuperación, la paciente pueda volver a cirugía para continuar con la extracción del tumor.>>> En otras noticias: Un tumor le quitó su voz y gracias a una inteligencia artificial pudo volver a hablar
En el sur del Chocó, miles de familias confinadas por las amenazas del ELN siguen a la espera de las ayudas para calmar la difícil situación que enfrentan tras las inundaciones que les acabó con lo poco que tenían.>>> También puede leer: Petro decreta situación de desastre en Colombia durante un año por ola invernal: ¿qué implica esto?Entre ayer y hoy comenzaron a llegar algunas ayudas a las comunidades afectadas por las intensas lluvias. Habitantes del Alto Baudó y Bojayá recibieron 11 toneladas de alimentos y ayudas humanitarias.Fuerza Aeroespacial llevó al Chocó más de 8 toneladas de ayudasMientras que la Fuerza Aeroespacial de Colombia desplegó dos aeronaves tipo C-295 del Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM, con más de ocho toneladas de ayudas suministradas por la UNGRD para este departamento.Los auxilios serán dispuestos en Quibdó a la Cruz Roja para que sean administrados y distribuidos de acuerdo con las necesidades de los damnificados. Las dos aeronaves estaban transportando más de 900 kits de aseo, alimentación, implementos de cocina, sábanas, hamacas y toldillos.Crisis en Istmina por las fuertes lluviasA punto de colapsar está la única vivienda que sirve de lugar de paso para decenas de estudiantes del Consejo Comunitario de Primavera por cuenta de las crecientes del río San Juan en Istmina (Chocó).Los cultivos de caña donde extraen el biche y la panela son el sustento para 400 pobladores, pero por las lluvias tienden a desaparecer.“Cuando le da el agua, ya que últimamente el río tiene mucho mercurio a través de la minería. Las matas se van colocando amarillas y esas matas tienden a morirse”, manifestó Leidy Mosquera, habitante del corregimiento La Primavera, en diálogo con Noticias Caracol en vivo.Con banderas blancas, los consejos comunitarios se desplazan por los ríos San Juan, Cajón y Sipí, porque el paro armado del ELN sigue vigente y las ayudas para los más de 45.000 confinados aún no llegan.“En estos momentos no hay ayuda, o sea que el corredor humanitario hasta el momento no va a servir de nada”, contó Leonardo Ibargüen, líder comunitario.Según los líderes comunitarios, en el sur del Chocó se necesitan con urgencia brigadas de salud, alimentos y medicamentos. 1.7 billones de pesos será el monto destinado por parte del Gobierno nacional para apoyar a los damnificados en el departamento del Chocó.Presidente Petro sobrevoló el Chocó para conocer la magnitud de las inundacionesEn la tarde de este miércoles, el presidente Gustavo Petro llegó a Quibdó e hizo un sobrevuelo en compañía de la gobernadora del departamento, Nubia Córdoba, y también de otros funcionarios.La magnitud de las inundaciones se reflejó en el rostro de la gobernadora del Chocó, quien desde el aire veía con dolor las inmensas afectaciones a Bojayá y Vigía del Fuerte.En total son 27 las poblaciones afectadas. Sus habitantes perdieron cultivos, animales y hasta sus viviendas. El presidente Gustavo Petro anunció que miles de personas de las poblaciones de Almendrón, Pogue y Boraudó tendrán que ser reubicadas.“Es 1,7 billones lo que hemos calculado para primeras ayudas y para lograr la bisagra que nos lleve a solucionar, a través de reubicaciones en las zonas de alto riesgo, la población”, aseguró el presidente Gustavo Petro.Según los datos del Gobierno, la ola invernal destruyó 17.000 hectáreas de cultivos, 300 casas fueron declaradas en pérdida total y al menos 2.000 resultaron averiadas; por esta razón y para evitar que estas tragedias se vuelvan a presentar, los estudios de reubicación comienzan ya.“Lo primero es garantizar que la UNGRD no desfalque los dineros de la nación que en emergencia se pueden conseguir difícilmente. Y, en segundo lugar, las posibilidades de salir a través de la reubicación, en general”, acotó el jefe de Estado.La declaratoria de desastre natural para atender los estragos del invierno se decretó por 12 meses.>>> También puede leer: Gobernadora del Chocó al Gobierno nacional: “Es urgente un plan especial con apoyo aéreo”
El presidente Gustavo Petro confirmó que es un hecho la compra de aviones de combate que reemplazarán a la flota de aeronaves Kfir, que ya cumplieron su vida útil.>>> También puede leer: ¿Cómo es la transferencia tecnológica del Gripen, avión considerado como opción para la FAC?El jefe de Estado manifestó en medio de un discurso en el aniversario número 105 de la Fuerza Aeroespacial de Colombia que se va a cambiar la flotilla aérea de combate Kfir por varias razones.Entre ellas, porque ya cumplieron su ciclo de servicio y porque representan un peligro para la misma tripulación. El primer mandatario agregó que habló con las esposas de los pilotos, que están muy preocupadas porque los aviones están varados o siempre habrá peligro en el sobrevuelo.“Hemos tomado decisiones; aún en estudio, ya hablaremos públicamente de ello. Quiero sí anunciar que esa nueva flota de aviones de Fuerza Aeroespacial de Colombia no va a causar un impacto fiscal para este año, ni para el año entrante, ni para el que sigue. Mirando el plan financiero de mediano plazo, hemos empezado con negociaciones que permiten suficientes años de gracia para que no impacten en nuestra crisis fiscal”, anunció el presidente Gustavo Petro en su intervención.¿Cuáles serían las opciones para reemplazar los aviones Kfir?Sobre la mesa se han planteado cuatro opciones de aeronaves que podrían ser parte de la nueva flota de guerra que va a reemplazar a los aviones Kfir.Gripen: estos aviones son producidos por la compañía sueca Saab. Se destacan por ser aeronaves interoperables y multi-rol. Además, su fabricante asegura que son cazas con un óptimo desempeño en combates y su huella logística es baja. Dentro de sus características clave sobresalen su radar AESA, fusión de sensores, función de guerra electrónica, múltiple capacidad de integración de armas y el desarrollo de enlaces de datos tácticos con el data link.F-16: son aeronaves de fabricación estadounidense que han sido empleadas en combate de primera línea, seleccionadas por la OTAN y otras fuerzas aéreas en el mundo. El F-16 Fighting Falcon (halcón de combate F-16). Dentro de sus funcionalidades, se destaca la capacidad de localizar objetivos en diferentes condiciones climáticas, puede detectar aviones que sobrevuelan a baja altura, planea a más de 500 millas y tiene la posibilidad de lanzar sus armas con una alta precisión.Rafale: se trata del caza más moderno que se ha creado en Francia. Países como India, Egipto y Grecia poseen la aeronave en sus fuerzas militares. Se destaca por su radar de largo alcance, un paquete de guerra electrónica denominado Spectra y dos motores M88-2.Eurofighter: en una alianza europea entre Reino Unido, Alemania, Italia y España, se logró la producción de este avión de combate. El caza es de multifunción bimotor. Cuenta con dos motores Eurojet EJ200 y trece estaciones externas, misiles AMRAAM, AIM-9L, IRIS-T, METEOR, bombas guiadas, entre otros.En los próximos días, el presidente Petro le notificará al país cuáles son los nuevos aviones que garantizarán la soberanía colombiana.>>> También puede leer: ¿Qué implicaciones militares y comerciales tendría el rompimiento de relaciones con Israel?