Sobre las 5:00 de la tarde del pasado martes, 4 de febrero de 2025, inició el primer consejo de ministros del presidente Gustavo Petro que fue televisado en Colombia, hecho que se ha convertido en tema de conversación debido a los diferentes pronunciamientos que se dieron a lo largo de las seis horas que duró.Estos son los cinco momentos clave del consejo de ministros que dejó un sinsabor tanto en los funcionarios como en el mandatario Petro, quien se ha referido a esta alocución como un “ataque caníbal” en el que en vez de abordar “el alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministros”, se “evadieron las respuestas” y terminó convirtiéndose en algo “autodestructivo”.(Lea además: Presidente Gustavo Petro tras consejo de ministros: "Los que quieran hacer campaña salen")Los cinco momentos más polémicos del consejo de ministros1. Reclamó de Gustavo Petro a sus ministros: “Esto no es un sindicato”Luego de que se confirmó que Armando Benedetti regresaría al gobierno Petro como jefe de despacho y el nombramiento de Laura Sarabia como la nueva canciller de Colombia, el jefe de Estado lamentó que en su gabinete se vea que “se dividen entre benedettistas y antibenedettistas”.2. Francia Márquez manifestó molestias por nombramiento de Benedetti y SarabiaLa vicepresidenta Francia Márquez fue enfática al expresar su malestar ante la presencia de Armando Benedetti y la actitud de Laura Sarabia: "No me parece en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle: ‘respéteme que soy la vicepresidenta’. Y no me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando".3. Alexander López, Gustavo Bolívar y Andrés Camacho también compartieron su inconformismo con BenedettiAlexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DPN), se sumó a las voces de rechazo respecto a la llegada de Benedetti y el ascenso de Sarabia. Incluso, dijo que “no nos representan en este proyecto”.Por otro lado, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, dijo que se solidarizó tanto con la vicepresidenta Márquez como con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, “en el sentido de que tanto Laura como Armando Benedetti, a pesar de que han sido importantes en este proyecto, deberían ocupar otros cargos menos importantes”. Sobre esta última frase, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, recalcó que “hay gente que no se la juega a fondo”.4. El cara a cara de Gustavo Bolívar y Laura Sarabia: “Está mintiendo”Este momento se presentó cuando la nueva canciller estaba informando sobre el aterrizaje de connacionales deportados que provenían de Panamá. La funcionaria afirmó: “Nadie de Prosperidad Social estuvo presente". Inmediatamente la interrumpió Bolívar y fue enfático en decir que “no es verdad”.5. Jalón de orejas a Daniel Rojas por llegar tarde al consejo de ministrosCon lista en mano, Petro llamó la atención a los ministros que no estaban presentes en la reunión, entre ellos el de Educación, Daniel Rojas. Además, cuando llegó, manifestó: “¡Ve! Llegó el ministro de Educación, bravo”. Después, el jefe de Estado se dirigió a Rojas y le dijo que “ya pasé por Educación, ministro. Espero que le digan sus compañeros qué fue lo que dije”.(Lea además: Juan Fernando Cristo propone a ministros renunciar: "Es insostenible el gabinete")
El presidente Gustavo Petro decidió transmitir, en un hecho inédito, el consejo de ministros desde la Casa de Nariño. El debate, que se realizó este martes y se prolongó durante 6 horas, comenzó con un fuerte reclamo a su gabinete por las tareas que no se han cumplido durante su gobierno.La particularidad de esta transmisión, cuya idea confesó Petro que la tomó de Cuba, es que se emitió en el llamado horario ‘triple A’ en canales tanto públicos como privadas y también por las redes sociales de la Presidencia.(Además: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)“La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir", dijo Petro cuando se inició la sesión. De inmediato, el mandatario hizo serios reclamos a su gabinete y presentó a Armando Benedetti como jefe de despacho del gobierno, situación que posteriormente fue el centro de la polémica por el desacuerdo de varios integrantes con la posición que asumió el excongresista.De hecho, una de las críticas más severas fue de la propia Francia Márquez. "No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando", señaló Márquez.A este desacuerdo se sumaron, entre otros, Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y Alexander López, director de Planeación Nacional.(También: Petro se refirió a condena de Epa Colombia durante consejo de ministros: “La castigan por ser pobre”)Benedetti, quien con traje de corbata estuvo todo el tiempo sentado a su mano izquierda, se mostró serio al escuchar las críticas de sus compañeros en la mesa.En ese punto, Muhamad, al borde del llanto, dijo que "como feminista yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti (...). Ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de gabinete están en manos de este proyecto".No obstante, la transmisión en los canales privados fue suspendida por los compromisos comerciales y prosiguió en redes sociales, donde otros ministros tuvieron la oportunidad de participar y discernir sobre las razones por las cuales no han logrado cumplir los puntos del programa de gobierno.Para ese momento, en las redes sociales ya había varias tendencias sobre lo que estaba ocurriendo: Consejo de ministros, Armando Benedetti, Gustavo Petro, Francia Márquez eran algunos de los temas de conversación.De acuerdo con las cifras de los canales de transmisión oficial, en el YouTube de la Presidencia el consejo de ministros reportó alrededor 150.000 visualizaciones; en X, 750.000 reproducciones y más de 3.000 comentarios; en tanto, en Facebook, se reportaron unos 4.000 comentarios en el video de la reunión ministerial.Y, según las mediciones de Kantar Ibope, la transmisión de la alocución presidencial por Canal Caracol fue el cuarto espacio en televisión más visto por los colombianos este martes, detrás del partido entre Colombia vs. Paraguay, la novela 'Escupiré bajos sus tumbas' y Noticias Caracol del mediodía.🇨🇴#RatingOficial 4 de febrero de 2025 pic.twitter.com/yj8WBjW3Cq— Kantar IBOPE Media (@K_IBOPEMediaAL) February 5, 2025 (Le puede interesar: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)En este espacio, además, se abordó la relación del Gobierno Petro con Estados Unidos y la situación con los migrantes, en un punto que tuvo un intercambio de palabras álgido entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia, quien completa una semana como la nueva canciller.Otros asuntos que se abordaron en la discusión fueron la transición energética, la política de paz y la guerra con el Eln, pero -ante todo- la respuesta de Petro a su decisión de la llegada de Benedetti.Las reacciones al consejo de ministrosLa transmisión inédita de un consejo de ministros, idea que el presidente Petro dijo que se repetiría, fue debatida por congresistas colombianos, quienes expusieron sus opiniones en redes sociales.Por ejemplo, Ariel Ávila, de la Alianza Verde, señaló que “fue un tiro en el pie” y manifestó que “la ruptura es muy profunda”, haciendo énfasis en los notorios desacuerdos en algunas decisiones de Petro.La propia canciller Sarabia manifestó que el consejo de ministros es la instancia para definir cómo cumplirles a los colombianos y colombianas. “Hoy no lo hicimos y desdibujamos este espacio. Es una noche para reflexionar”, añadió.La tensión en el consejo de ministros de este martes puede tener varios desenlaces en algunas de las personalidades que ayer estuvieron sentados en la mesa. Jorge Rojas, director del Dapre, presentó su carta de renuncia tras ocupar este cargo por escasos días. Y Carlos Carrillo, director de la UNGRD, anunció que presentará su carta de renuncia protocolaria; sin embargo, esto no significa que saldrá del cargo. (Siga leyendo: Renunció Jorge Rojas, director del DAPRE, tras el consejo de ministros del presidente Petro)NOTICIAS CARACOL
En un hecho inédito, el presidente Gustavo Petro decidió transmitir en televisión nacional el consejo de ministros que convocó este martes 4 de febrero. La reunión dejó ver la molestia que ha causado entre algunos ministros e, incluso, en la vicepresidenta, Francia Márquez, el nombramiento de Laura Sarabia como canciller y, más aún, de Armando Benedetti como jefe de despacho.(Lea también: Francia Márquez asegura que Petro tiene su carta de renuncia desde que fue designada como ministra)Tras los reclamos, el mandatario les respondió a sus funcionarios y les dijo: “Esto no es un sindicato”.“Yo no estoy aquí para que me encierren”: PetroEn el consejo de ministros, que duró seis horas, la vicepresidenta Márquez cuestionó, por ejemplo, que Benedetti llegara al gabinete. “No comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando”, expresó.Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, manifestó que "como feminista yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti (...). Ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de gabinete están en manos de este proyecto".Gustavo Bolívar, director del DPS, respaldó a las funcionarias e incluso dijo que la canciller mintió cuando afirmó que “nadie de Prosperidad Social estuvo presente” en el aterrizaje de un vuelo de Panamá con colombianos deportados de EE. UU. De hecho, manifestó que tanto Benedetti como Sarabia no deberían tener cargos de tal alto nivel en el gabinete.(Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)En medio de todos estos cuestionamientos, el presidente Petro lamentó que la gente viera que en su gabinete “se dividen entre benedettistas y antibenedettistas”.“La noticia que sale aquí, en vez de ser un gran esfuerzo democrático, de mostrar al pueblo cómo es que se gobierna, es una pelea entre ustedes. Eso se llama sectarismo. Y el presidente no se deja encerrar, yo no estoy aquí para que me encierren. Esto no es un sindicato. El sindicato tiene una manera de ser propia, que es tomar decisiones por asamblea”, manifestó luego de las reiteradas críticas a la designación de Benedetti.Agregó: “El partido político, si es democrático, va y toma decisiones incluso en la asamblea. El Gobierno, si quiere ser democrático, respeta el voto popular. Los ministros, al no ser elegidos, son representantes del presidente, que delega en ellos una serie de funciones públicas como las superintendencias. Y el presidente tiene esa capacidad porque es heredero del voto popular, que es de 11,5 millones de personas”.El mandatario también defendió la posición que le delegó al exembajador en Venezuela y ante la FAO: "Armando Benedetti tiene una virtud que es ser loco, y la locura puede hacer revoluciones".(Lea también: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando Benedetti)
El presidente de la República, Gustavo Petro, y su gabinete ministerial protagonizaron este martes un controversial consejo de ministros de casi seis horas de duración que por primera vez fue transmitido por televisión y redes sociales y que, para muchos, reflejó las fracturas internas del Gobierno nacional.Una de las funcionarias que mostró su inconformismo fue la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, quien criticó la decisión del jefe de Estado de nombrar a Armando Benedetti como jefe de despacho y a Laura Sarabia, mano derecha del mandatario, como canciller.Lea también: Consejo de ministros: las críticas de Francia Márquez y otros funcionarios sobre Benedetti y SarabiaEn su primera intervención, Márquez señaló: "No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando".Y agregó: "Y no me parecen en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle, 'Respétemme que soy la vicepresidenta'".La segunda intervención de Francia MárquezPero luego de casi seis horas, la vicepresidente tomó de nuevo la palabra. En esa ocasión, Márquez hizo énfasis en sus posiciones iniciales y expresó otras opiniones sobre la gestión del Gobierno nacional. Pero también se refirió a la seguridad en el Pacífico, su región, y mencionó que durante este Gobierno ha sido víctima de "tres atentados". "Ayer, mi propia familia diciéndome 'Nos están cayendo los casquillos de los disparos', y es algo que me duele, presidente. A mí me duele que mi gente me diga que estaba mejor antes de que yo llegara a ser parte de Gobierno que ahora", comentó. Y, en esa línea, la vicepresidenta cuestionó: "Ahí es donde yo digo, ¿dónde está la política de la paz total?".Lea también: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando BenedettiMárquez insistió en que "no soy sectaria" y que no se opone "a que gobernemos con todos porque finalmente gobernamos para el país". Sin embargo, manifestó su preocupación de que "no esté llegando gente aquí (al Gobierno) usando chantajes para contribuir a socavar un sueño, que no es un proyecto de izquierdas o derechas, sino un proyecto de país", en el que "la gente tiene esperanzas de cambio".Acto seguido, la vicepresidenta, dirigiéndose al presidente Petro, reconoció que tiene "miedo, temor y preocupación" de que "terminemos cegándole los sueños a un pueblo"."Yo espero que usted esté tomando la decisión correcta, y aquí voy a estar. Mi carta de renuncia yo se la puse en el escritorio desde el mismo que usted me designó ministra de la Igualdad para que usted la firme cuando lo considere. Pero yo le aposté junto a usted a un sueño de cambio", manifestó Márquez, quien agregó que, como señalan algunos, ella se siente "relegada" del Gobierno. "La gente dice ‘Ah, que la tienen relegada’, Sí, la gente tiene razón. Yo pensé que llegaba aquí a ser su aliada, y se lo dije, yo soy su aliada, yo no soy su enemiga. Yo vengo aquí a acompañarlo y ayudar a construir un proyecto de nación". Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por PetroY acto seguido, finalizó: "Aquí estoy, camino con usted hasta que usted diga, pero no soy la que viene a obstaculizar un proyecto de país, pero tampoco vengo a guardar silencio sobre las cosas que considero no están bien, y se la voy a decir a usted las veces que sea necesario con la lealtad y la transparencia como siempre le he hablado".Al finalizar, el presidente Petro solo aseguró que "hasta el último peso de la igualdad se gasta en igualdad". Y la vicepresidente respondió: "así es".
En medio de un tenso consejo de ministros que fue transmitido en vivo durante la noche de este martes 4 de febrero, se presentaron varios hechos que reflejaron las fuertes diferencias que, al parecer, se presentan entre los diferentes integrantes del Gobierno Nacional. Aunque los primeros choques del encuentro relucieron debido a la inconformidad de varios integrantes del Gobierno, incluidas Francia Márquez o Susana Muhamad, por el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho del presidente Gustavo Petro, conforme avanzó la reunión se presentaron otros altercados. (Lea también: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando Benedetti)Uno de los que más llamó la atención fue el que tuvo la nueva canciller de Colombia, Laura Sarabia, con el actual director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, mientras se hablaba de un reciente recibimiento de varios colombianos que habían sido deportados desde Panamá. En la conversación se escucha a Laura Sarabia, quien le cuenta al presidente que, durante el aterrizaje de los colombianos deportados que provenían de este país centroamericano hace aproximadamente tres días, no hubo presencia de funcionarios del DPS para atender a quienes recién entraban a territorio colombiano. "Tuvimos adicionalmente, presidente, según su instrucción que usted mismo la dio, que se atendieran a los migrantes que estaban llegando al país, los connacionales. Tuvimos un vuelo de Panamá hace 2 días y nadie de Prosperidad Social estuvo presente", dijo Laura Sarabia frente a todos los ministros. Mientras la canciller terminaba de hablar, Bolívar interrumpió sus palabras alegando que lo que había dicho Sarabia era "mentira", pues dijo que en el lugar estuvieron tres funcionarios de su entidad a disposición de los deportados que llegaron de esta parte de América. "Eso no es verdad, presidente, eso no es verdad. Teníamos tres funcionarios allá y tengo aquí la foto, presidente. Teníamos tres funcionarios allá y publiqué la foto. Laura está mintiendo, presidente", dijo, alterado, Gustavo Bolívar, quien unos minutos antes también se había pronunciado en apoyo a Muhamad y Francia Márquez, quienes criticaron el reciente nombramiento de Benedetti. Lo anterior conllevó a que el mandatario, quien dirigía el consejo de ministros, tuviera que interrumpir la respuesta de Bolívar para calmar los ánimos en una mesa que, cada vez más, sacaba a relucir las diferencias y críticas entre ministros y otros integrantes del mismo gobierno. "Compañero, por favor, está hablando el presidente", dijo Petro para evitar que la discusión continuara. Choque entre Laura Sarabia y Gustavo Bolívar por situación de migrantes indocumentados en Estados Unidos. La canciller señaló que al momento de recibir a los connacionales "nadie de Prosperidad Social se hizo presente", pero Bolívar la contradijo.Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/p1bCoSO4z1— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 5, 2025
Momentos de tensión se vivieron este martes durante el consejo de ministros del Gobierno de Gustavo Petro, el cual fue transmitido en señal abierta por decisión del Ejecutivo y duró alrededor de seis horas. El jefe de Estado adelantó el encuentro con su gabinete e hizo un corte de cuentas de cada una de las carteras.Sin embargo, cuando le dio paso a los miembros del gabinete, tanto la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, así como la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, le expresaron al jefe de Estado su desacuerdo ante el nombramiento de Armando Benedetti, quien este martes llegó al cargo de jefe de despacho del presidente.Lea también: Confirmado: Armando Benedetti es el nuevo jefe de despacho del presidente Gustavo Petro"No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando", dijo Márquez, quien criticó también a la nueva canciller colombiana, Laura Sarabia, mano derecha de Petro, a quien acusó de faltarle al respeto."No me parece, en este Gobierno, las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo. Me ha tocado decirle: 'respéteme que soy la vicepresidenta'", afirmó Márquez.La vicepresidenta agregó: "Tal vez esto me cueste, quién sabe qué, pero he sido una mujer honesta, transparente, y cuando decidí juntarme con usted también lo hice con la honestidad con la que lo miro a sus ojos, con la que miro a mi país y a cada comunidad".Minutos después, a ese llamado se sumó Muhamad. "Como feminista yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti (...). Ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de gabinete están en manos de este proyecto", afirmó la ministra Susana Muhamad sobre Sarabia y Benedetti. Lea también: "No me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti": ministra Susana Muhamad"Yo no soy la que voy a renunciar presidente, porque no renuncio ni al proyecto ni al Gobierno, pero es algo que tengo que decir y expresar. También tengo que decir que ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de este proyecto están en manos de este proyecto, están en manos todo lo contrario de este proyecto", añadió Muhamad.La jefa de la cartera de Ambiente afirmó que el Gobierno debe "mantener la integridad y la dignidad de este proyecto".Tras las intervenciones de la vicepresidenta y de la ministra de Ambiente, el presidente Petro les respondió. "El feminismo no es para destruir al hombre. Si somos amantes de la vida, tenemos que ser amantes de lo que produce la vida", afirmó en un primer momento. Y agregó: "El preso necesita una segunda opción cualquiera que sea su delito. El primer congresista que se paró a defenderme en medio de la época paramilitar fue Benedetti", agregó.Petro, cabe recordar, encargó este martes de la jefatura del Despacho a Benedetti. En el decreto que oficializa el nombramiento se lee que Benedetti, que también fue embajador en Caracas y embajador ante la FAO en el Gobierno de Petro, fue encargado de la "jefatura del Despacho Presidencial del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre)".Sin embargo, el mandatario aclaró en su cuenta de X que la "figura de jefe de gabinete no existe ni constitucional ni legalmente, es un abuso". "No hay intermediarios entre presidente y ministros porque la Constitución ordena que el Gobierno es el presidente y el o la ministro del sector o directores de departamentos administrativos en materias de su sector", señaló el mandatario.Lea también: Luis Carlos Reyes y relaciones comerciales de Colombia: “Tenemos que diversificar nuestros socios”Durante el consejo de ministros, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, se solidarizó con Márquez y Muhamad. "Solidarizarme con mis dos compañeras en el sentido de que tanto Laura (Sarabia) como Armando Benedetti, a pesar de que han sido importantes en este proyecto, deberían ocupar cargos menos importantes", señaló durante su intervención.Otro que expresó su "respaldo y solidaridad" a la vicepresidenta y a la ministra de Ambiente fue el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya, manifestó también sus reparos a Benedetti y Sarabia. "Armando Benedetti fue compañero mío en el Congreso, Laura Sarabia la conocí en la campaña, pero no nos representan en este proyecto, Presidente", afirmó. Y agregó: "Pero no pueden, como se hacía con usted en el caso de Laura, que monopolizaban la agenda. ¿Ahora Benedetti llega a lo mismo?".A su turno, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, también criticó el manejo de las distintas negociaciones de paz porque, dijo, no han servido para llevar seguridad y tranquilidad a la gente, así como la corrupción en las instituciones."La población hoy está sintiéndose en una inseguridad permanente bajo el fuego de grupos que no entienden, algunos, la bondad del proceso de paz y otros que se aprovechan de esa bondad del proceso de paz", manifestó Buitrago."Con toda la franqueza, hay que replantearse ciertos aspectos" de la política de paz porque hay gente que "abusa" de la buena voluntad del Gobierno. "Hay gente a la que solo le interesa la oferta y la demanda y esos grupos tienen un negocio transnacional", reclamó Buitrago.En el cierre del consejo de ministros, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Jorge Rojas, calificó de "muy audaz, incluso arriesgada" la decisión de transmitir por televisión y redes sociales la sesión."En un gesto que valoro por su capacidad de transparencia y comunicación con la opinión pública, pero que seguramente tenemos que revisar en su metodología para que esta comunicación con el pueblo colombiano sea asertiva, tenga resultados y conclusiones", manifestó.Sin embargo, el jefe de Estado concluyó diciendo que "la reunión giró demasiado alrededor de la secta" y que "el gobierno sigue siendo sancocho". "No quiero ese sectarismo de que nosotros somos puros y los otros, impuros... hay que dejar fluir", puntualizó Petro, al tiempo que reconoció que "la noticia al pueblo es que aquí (en el consejo de ministros) se dividen entre benedittistas y anti-benedittistas"."Es un gabinete triste. En vez de ser un gran esfuerzo democrático, es una pelea entre ustedes. Eso se llama sectarismo. El presidente no se deja encerrar. Esto no es un sindicato", afirmó Petro.
La vicepresidenta de Colombia y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez, denunció un presunto caso de acoso sexual al interior de su esquema de seguridad. La alta funcionaria pidió la renuncia del policía involucrado en el caso.A través de un comunicado de Vicepresidencia, Francia Márquez dijo que dos mujeres integrantes de la Policía Nacional, que hacen parte de su esquema de seguridad, fueron víctimas del coronel (r) José Jhon Ruiz Rodríguez.“Como vicepresidenta, condeno y reprocho todo acto que se ejerza en contra de la dignidad humana, así como toda violación a las libertades y toda actuación que atente contra la moral y la integridad de las personas. Por ende, repudio todo acto que constituya acoso sexual, especialmente aquellos que se presenten al interior de la Función Pública, desde cualquiera que sea el lugar y posición de Gobierno que se ostente”, manifestó la alta funcionaria.(Lea también: El mensaje de Francia Márquez a Petro tras la designación de Daniel Mendoza: "Merecemos respeto")Según la vicepresidenta, una “reunión realizada el 26 de septiembre de 2024, en la Casa Privada, tuvo como objetivo ampliar una información conocida la noche anterior, en la cual dos mujeres pertenecientes al esquema de seguridad de la Vicepresidencia de la República manifestaron que fueron acosadas sexualmente por un asesor y mostraron pruebas documentales del caso”.Frente a lo sucedido, dijo Francia Márquez, “les expresé toda mi solidaridad y respaldo. Inmediatamente, en aras de respetar el derecho de las víctimas, el debido proceso y la presunción de inocencia, se remitió lo conocido ante la Oficina de Control Disciplinario para establecer los mínimos que dieran lugar a cualquier traslado a que hubiera lugar”.El 26 de septiembre, cuando se llevó a cabo dicha reunión, la vicepresidenta le pidió a su equipo jurídico que orientara a las policías víctimas de acoso “para que ellas mismas, desde su conocimiento de los hechos, presentaran las quejas y denuncias ante las autoridades competentes”.Francia Márquez aseguró que “impartí órdenes para que se les brindara el acompañamiento necesario y se les diera la orientación con el fin de evitar que fueran revictimizadas, al tener que relatar los hechos que, consideran, constituyeron el presunto acoso sexual. Una de las denunciantes utilizó este acompañamiento”.Francia Márquez pide renuncia de coronel (r) de la Policía por supuesto acoso sexualSobre el coronel de la Policía en retiro José Jhon Ruiz Rodríguez, la vicepresidenta explicó que “no ostenta en la actualidad cargo alguno en la Vicepresidencia, en virtud a que precisamente fue confrontado con relación a lo manifestado por las señoras policías frente a conductas de presunto acoso sexual y se le pidió su renuncia”.Finalmente, Francia Márquez especificó que, “con respecto al traslado de algunas de las mujeres miembros del esquema de seguridad de la Vicepresidencia, debo recalcar que estos, así como la asignación de personal de seguridad, son discrecionales y de manejo reservado de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”.(Lea también: Piden eliminar Ministerio de la Igualdad tras caída de reforma tributaria: Francia Márquez responde)
Para algunos parlamentarios de la oposición, la solución del hueco fiscal que tiene el Gobierno de Gustavo Petro no es una reforma tributaria, que se hundió el pasado 11 de diciembre en el Congreso, sino recortar gastos y ponen como ejemplo el Ministerio de la Igualdad, que dirige la vicepresidenta Francia Márquez.(Lea también: Petro llamó "malditos" a congresistas que hundieron reforma tributaria y Efraín Cepeda pidió respeto)Miguel Uribe, senador del Centro Democrático, instó al Gobierno nacional a “eliminar las embajadas y los consulados que creó para consentir a sus amigos, eliminar el Ministerio de la Igualdad con el que está pagando favores y comprando apoyos políticos, podría entonces tener más de 4 billones de pesos para invertir en los programas sociales, cumplir los compromisos y estimular la economía”.Vicepresidenta Francia Márquez defiende el Ministerio de la IgualdadDesde Leticia, la vicepresidenta de Colombia habló sobre las críticas que recibe su cartera por la poca ejecución que ha tenido en 2024.“Nunca invertir en los territorios más excluidos y marginados de este país puede ser visto como un gasto, debe ser visto como una inversión, y es la inversión social. Este Gobierno es un Gobierno que tiene una agenda social, este es un Gobierno popular, por tanto, no pueden esperar de nosotros que no prioricemos la inversión para los territorios más excluidos y marginados”, sostuvo.Francia Márquez añadió que la inversión está en el pueblo y ese es el objetivo del Ministerio de la Igualdad: “El legado que la vicepresidenta y ministra le deja este país es un legado principal, es dejarle un sistema nacional del cuidado con 150 acciones que se han definido desde los distintos sectores del Gobierno nacional, que durante los próximos 10 años serán implementados a lo largo y ancho de nuestro país”.(Lea también: Presidente Petro anuncia medidas tras caída de reforma tributaria: estos son los detalles)Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, advirtió que sin la reforma tributaria la oposición busca cortar los recursos del pueblo, no solo del Ministerio de la Igualdad, también del deporte y la cultura en Colombia.“Si nosotros como gobierno no hacemos nada, pues esa decisión que tomaron desde la oposición en el Congreso, desde los partidos tradicionales que siempre han gobernado a Colombia, desde los grandes poderes económicos que han controlado al país, no permitieron que esos 12 billones llegaran a los territorios. Eso va a afectar de manera grave los recursos para la educación de los niños y de los jóvenes, va a afectar de manera grave la inversión en el sistema de salud”, sostuvo.(Lea también: Alexander López sobre hundimiento de reforma tributaria: “El golpe se lo dieron al pueblo”)
En la mañana de este sábado, 14 de diciembre de 2024, Daniel Mendoza se pronunció en un video a través de su cuenta oficial en X, en medio del debate por las críticas tras su designación como embajador de Colombia en Tailandia. Decidió no aceptar el cargo.El periodista le envió un claro mensaje a Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia y a Laura Gil, embajadora en Austria. Mientras que, al presidente Gustavo Petro, le expresó porque se apartaba de su designación como embajador en Tailandia. "No me siento bien haciendo esto, pero debo declinar su honroso ofrecimiento. Mil gracias y mil disculpas", le dijo Mendoza al jefe de Estado. El también abogado dedicó el clip de casi 10 minutos a explicar detalladamente la cronología de los mensajes publicados hace varios años en su cuenta de X y por los que ha recibido una lluvia de críticas. "Abrí entonces la cuenta @EldiabloesDios, en la que aclaraba que allí no hablaba yo, sino que era la voz de los personajes. Para ese momento eso estaba claro en el perfil. Por esos trinos de esa cuenta del 2013 y otros dos artículos en los que precisamente denuncio la pedofilia de élite y la relación de algunos socios con el narcoparamilitarismo, me inician en el Club El Nogal un proceso disciplinario. Por eso me echaron, por escribir", manifestó Mendoza.Con esta acotación, el escritor se refiere a su primera novela El diablo es Dios, publicada en 2013. En palabras de Mendoza, este libro "le plantea un desafío al lector, reta sus esquemas culturales, lo vapulea y le impide el sosiego, lo saca de su comodidad cotidiana y lo arroja en medio de los demonios que reinan en nuestro derredor, aunque los ignoremos". Según el periodista, en esa época no tenía abierta una cuenta en Twitter, (ahora denominado X), por lo que creó una para promocionar el libro y en la que publicaba mensajes que iban en línea con los arquetipos de los personajes que contenía su escrito. Además, Mendoza escribió dos artículos: "Uribe Noguera, el Club El Nogal y la sociopatía institucional" y "Uribe Noguera y sus amigos pedófilos". En 2016, Daniel Mendoza escribió un segundo libro relacionado con el mismo tema: El Club El Nogal amordaza al escritor, en el que según él, explicó el sentido de la cuenta de X que representaba la literatura de su primera novela. En este contexto, el también criminólogo le aseguró a la embajadora en Austria que las publicaciones de ese momento no reflejaban su pensar personal. "Laura, como ves, es evidente y está plenamente probado que esos trinos fueron una expresión literaria de hace 10 años que buscaban hacer un alter ego, no mío, sino de los personajes de la obra", indicó. Daniel Mendoza le envió mensaje a la defensora del PuebloA la defensora del Pueblo, Iris Marín, Mendoza le aseguró que "muy probablemente le mostraron estos trinos añejos y sin contexto, antes de acusarme de pedófilo por lo que expresan los personajes de la novela; la invito a reflexionar sobre el contenido de su declaración, que, como la hizo, es evidentemente una afirmación calumniosa. Decir, respetada doctora Marín, que estas expresiones literarias contienen mis propios deseos, es como decir que Mario Puzzo tiene mente de asesino por la cantidad de muertos que deja regados en El Padrino, su icónica novela". En diciembre de 2018, Daniel Mendoza cambió el nombre de su cuenta en X, perfil que actualmente representa su pensar y actuar personal. Así fue confirmado por el propio escritor "la cuenta que era para promocionar mi novela, se convierte en mi cuenta personal y es por eso que todos los trinos con los que me atacan son de hace años, de cuando no era mi cuenta personal sino la cuenta de la novela". El polémico hombre terminó su intervención agradeciéndole al presidente Gustavo Petro por su respaldo y por el ofrecimiento en la embajada de Tailandia; no obstante decidió apartarse de dicho cargo. "El presidente Petro está defendiendo la democracia que se fundamenta en la libertad de expresión y defendiendo sobre todo el arte, que muchas veces puede ser sucio e indecoroso, pero eso no le quita su función dinamizadora del inconsciente colectivo. (...) El presidente Petro persiste en darme su apoyo, hecho que me tiene profundamente conmovido. En Bangkok me espera una deliciosa embajada a la que decidí dejar plantada porque todo este tsunami de ataques me hizo volver el tiempo atrás y entender que aceptar esa embajada repleta de lujos me obligaba a enterrar mis gritos, mi rabia y mi dolor". Mendoza agregó que "aceptar esa embajada sería meter otra vez mi alma en la prisión en la que vivía cuando este cuerpo caminaba precisamente por los pasillos del Club El Nogal. Señor presidente Gustavo Petro le suplico me sepa perdonar". Francia Márquez mostró su rechazo con la designación de Daniel MendozaLa vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, le envió un mensaje al presidente Gustavo Petro, manifestándole que no podía "tolerar la misoginia", en medio del debate por las críticas tras la designación de Daniel Mendoza como embajador de Colombia en Tailandia.Sin mencionar directamente a Mendoza, Márquez le señaló al mandatario en un trino en su cuenta de X que "siempre es importante escuchar a nuestro pueblo" y que "este gobierno fue elegido por las mujeres que creen en el cambio y en la eliminación de todas las violencias patriarcales. Por esta razón, no es posible que quienes van en contra de la promesa del cambio con las mujeres integren este gobierno".Y agregó que "las mujeres y las niñas, así como todas la personas, merecemos respeto y dignidad. (...) Esto es una cuestión de principios y los principios no se negocian".Petro hace reflexión sobre polémica contra Daniel MendozaEn un extenso mensaje a través de X, el presidente Petro manifestó que "Daniel Mendoza, además de ser un perseguido del uribismo por su obra audiovisual que ayudó a correr el embrujo autoritario, es un escritor"."En su vida, hasta donde sé, no tiene denuncia alguna por violencia contra la mujer, acoso, o pederastia. La crítica se remonta a sus trinos en Twitter que son transcripciones de frases de su novela del 2010 y sus personajes", aseveró el jefe de Estado, que citó otras obras literarias, como las de Henry Miller, e incluso citó el cuestionado tema +57 que lanzaron hace poco artistas urbanos colombianos."Las frases escritas de Mendoza, no son de acceso libre en emisoras y canales abiertos a cualquier público, pero transcritas a la red X, ¿tiene esta red formas de protección al menor?", expresó el mandatario en su mensaje, quien manifestó que "he pedido que la Convención Americana de Derechos Humanos sea ampliada a los derechos colectivos, de la mujer, de la naturaleza. Pero por qué me invitan a violarla. ¿Vamos a imponer un código determinado de sexualidad para entrar al empleo público?".
La vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, publicó este viernes un mensaje en su cuenta de X dirigido al presidente de la República, Gustavo Petro. En este, Márquez le dice al jefe de Estado: "No puedo tolerar la misoginia", en medio del debate por las críticas tras la designación de Daniel Mendoza como embajador de Colombia en Tailandia.Sin mencionar directamente a Mendoza, Márquez le señaló al mandatario que "siempre es importante escuchar a nuestro pueblo" y que "este gobierno fue elegido por las mujeres que creen en el cambio y en la eliminación de todas las violencias patriarcales. Por esta razón, no es posible que quienes van en contra de la promesa del cambio con las mujeres integren este gobierno".Lea también: Las reacciones tras la designación de Daniel Mendoza como embajador de Colombia en TailandiaLa vicepresidenta afirmó que "las mujeres y las niñas, así como todas la personas, merecemos respeto y dignidad". Y aseguró que rechaza "cualquier forma de violencia y discriminación y mucho más si está asociada a personas que ocupan u ocuparán cargos en este gobierno". Por último, dijo: "Esto es una cuestión de principios y los principios no se negocian".Este mensaje de Márquez surge en medio de las críticas desde distintos sectores por la designación como embajador de Colombia en Tailandia de Mendoza, quien no solo no cuenta con experiencia diplomática alguna -ni en cargos públicos- sino que se han conocido en los últimos días mensajes que publicó años atrás en redes sociales haciendo apología de violencia de género.Lea también: Gustavo Petro prepara cambios en su gabinete: estos son los 6 ministro que saldrían del GobiernoLa controversia se agravó cuando el propio jefe de Estado defendió la designación de Mendoza. "Me están diciendo que no puedo nombrar al señor Mendoza, el que hizo el 'Matarife', porque salieron unas fotos desnudo con unas señoras, las señoras no dicen que fueron a la fuerza sino que les gustó el momento; cómo esperan que un Gobierno libertario y progresista prohíba el amor y hacer el amor", aseguró, en un evento en Barranquilla, donde no se refirió, sin embargo, a los mensajes que se conocieron de Mendoza.Lea también: Petro llamó "malditos" a congresistas que hundieron reforma tributaria y Efraín Cepeda pidió respetoMendoza se presenta como escritor y productor audiovisual. Es, además, autor de la serie 'Matarife', en la se relatan las supuestas relaciones del expresidente Uribe (2002-2010) con el narcotráfico y el paramilitarismo. Esa producción le supuso múltiples críticas e incluso una sentencia de la Corte Constitucional, que le ordenó rectificar algunas afirmaciones.Las críticas a la designaciónCongresistas -de la oposición y de la coalición del Gobierno-, organizaciones de derechos humanos, sectores del feminismo y múltiples sectores han rechazado al unísono el nombramiento de Mendoza en ese cargo. "Yo defiendo los derechos de las mujeres, el derecho que tenemos a una vida sin violencia, y así como cuestionamos en algún momento canciones y posturas de hombres de violencia contra las mujeres, por supuesto que él (Mendoza) debe salir a dar explicaciones", dijo María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico.La Asociación Diplomática y Consular de Colombia (Asodiplo), entre tanto, expresó este jueves su "profunda preocupación" por la designación y alertó que podría tener implicaciones "para la imagen del Servicio Exterior colombiano, particularmente en un país como Tailandia, donde las normas culturales y sociales exigen altos estándares de respeto y diplomacia". Lea también: Presidente Petro anuncia medidas tras caída de reforma tributaria: estos son los detallesPor su parte, la defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín, rechazó también vehementemente la designación de Mendoza como embajador al considerar que él "ha expresado públicamente su satisfacción con relaciones sexuales con niñas, en ocasiones se refiere a que se encuentren en estados alterados de la conciencia, o con mujeres adultas a quienes se les ha suministrado previamente drogas". Marín fue enfática en que "las actuaciones del señor Mendoza alientan la violencia sexual y de género contra mujeres y, particularmente, contra niñas".Entre tanto, la embajadora itinerante para Asuntos de Género y Política Global Feminista de la Cancillería, Arlene Tickner, afirmó: "Rechazo categóricamente los trinos de Daniel Mendoza Leal. Son misóginos y avalan la violencia sexual contra mujeres y niñas". A Tickner se sumó la embajadora en Austria y responsable de la política global de drogas, Laura Gil, quien señaló: "He comunicado mis preocupaciones en privado y ahora lo hago en público: los trinos del señor Mendoza constituyen violencia de género".Lea también: Petro llamó "malditos" a congresistas que hundieron reforma tributaria y Efraín Cepeda pidió respetoEn medio de las críticas, la congresista Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y compromiso, envió una carta a la cónsul honoraria de Tailandia en Colombia, Margarita Pallini, pidiendo que no se le otorgue el beneplácito al cuestionado Mendoza. La solicitud tiene fundamento en los "múltiples ataques que el señor Mendoza ha expresado en contra de las mujeres a través de sus redes sociales", dijo.En el Congreso, por lo pronto, el representante a la Cámara Julio César Triana, del partido Cambio Radical, presentó una moción de censura contra el canciller, Luis Gilberto Murillo, por este caso, una iniciativa respaldada por las también representantes Katherine Miranda y Jennifer Pedraza, entre otros.A esas voces de rechazo se sumó la ONG Valientes Colombia: "Expresamos nuestro rotundo rechazo al nombramiento de un embajador de Colombia en Tailandia con antecedentes de comentarios sexistas, depredadores y que normalizan conductas pedofílicas". De igual forma, la Red Nacional de Mujeres, que le solicitó al presidente Petro y al canciller Murillo revocar la designación de Mendoza. "Nuevamente el presidente Gustavo Petro ha decidido nombrar en un cargo público a un hombre misógino que en varias ocasiones ha hecho apología a la violación de niñas a través de redes sociales y con un historial de comportamientos inapropiados contra las mujeres (...). Presidente: incitar a la violencia contra las mujeres y las niñas no es amor, es violencia sexual y un delito".