Bañistas que se encontraban en la playa El Quemado, en Baja California Sur, México, quedaron sorprendidos al encontrar en la orilla del mar un pez extraño, el pez remo. La aparición de esta especie marina poco conocida causó todo un revuelo en redes sociales, donde hay hasta teorías conspirativas sobre el significado que tiene su presencia en tierra firme.Video del momento en que aparece el 'pez del fin del mundo'El video fue publicado en redes sociales por Robert Hayes, quien fue uno de los primeros bañistas en ver una figura alargada que se movía a la orilla del mar. El hombre explica en la grabación que esta especie "vive a una milla de profundidad y creo que ha venido aquí a morir".(Lea también: La posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Tierra vuelve a aumentar: ahora es del 3,1%)Hayes señaló que "lo redirigimos tres veces al agua, pero volvió cada vez". La grabación de algunos segundos fue replicada por varios medios internacionales y se ve cuando, efectivamente, el pez remo sale del agua y se queda en la arena, sorprendiendo a las personas con sus movimientos.¿Por qué el pez remo es conocido como el 'pez del fin del mundo'?El pez remo o regalecus glesne es una especie acuática considerada como el pez óseo más largo del mundo, caracterizado por su apariencia alagada y de color plateado. Se sabe que suele habitar en profundidades de entre 200 y 1000 metros, por lo que su presencia en tierra firme genera sorpresa.Se le ha llamado 'pez del fin del mundo' desde la antigüedad por una creencia que tenían los pescadores japoneses. Al ser una especie de las profundidades, muchos creían que si aparecía en tierra firme era para anticipar a los humanos sobre algún desastre natural. (Lea también: Ella es Hachiko, la gata que cuidó por siete años la tumba de su dueño en Rusia)El mito se ha reforzado por la voz popular con el paso de los años, pero fue en 2011 cuando se hizo más fuerte para el mundo. Ese año varios ejemplares fueron encontrados en el país asiático, poco después llegó el devastador terremoto y tsunami de Tohoku, el cual golpeó Fukushima.Después de esto se reforzó la creencia de que el 'pez del fin del mundo' traía advertencias a tierra firme sobre desastres naturales. Sus apariciones en otras partes del mundo, recientemente en México, empiezan a causar prevención entre los locales.Por ahora, la ciencia no ha confirmado que el pez remo pueda predecir terremotos, pero algunos investigadores no descartan que salgan a la superficie al detectar alteraciones en el fondo del mar.
Febrero de 2025 tiene varios eventos astronómicos y uno de los más esperados tendrá lugar el miércoles 12 de febrero. Se trata de la Luna de Nieve, que de acuerdo con el calendario lunar será más visible durante las horas nocturnas. Esta es la segunda Luna llena del año y se podrá ver sin necesidad de telescopios en Colombia.Diversas culturas han asociado a la luna llena de febrero con animales y fenómenos naturales. Por ejemplo, en las tradiciones de los pueblos indígenas de América del Norte, se han utilizado otros nombres para la ya reconocida Luna de Nieve. Algunos le llamaban a este evento Luna de Águila Calva, Luna del Oso, Luna de Mapache, Luna de Hueso y Luna Hambrienta, esta última en referencia a la escasez de alimentos que tenían algunos pueblos americanos durante el mes de febrero. Tenga en cuenta que con este evento, también se da la última oportunidad de presenciar una alineación planetaria antes de que desaparezca. (Lea también: Calendario lunar, mes por mes, del 2025: los días que habrá Luna llena)¿Por qué se le dice Luna de Nieve? El nombre característico de la Luna de Nieve de febrero se da por las intensas nevadas que suelen ocurrir en invierno, particularmente en el norte de América, lugar donde se le empezó a dar este apodo a la segunda Luna llena del año. En lugares como los Estados Unidos, febrero es considerado el mes más nevado del año, lo que ha hecho que diversas culturas y pueblos le otorgaran este nombre en sus registros astronómicos. Según registra el portal Almanac, la referencia histórica más conocida proviene del capitán Jonathan Carver, quien en el siglo XVIII, al interactuar con las tribus indígenas Naudowessie de Dakota, destacó que el nombre "Luna de Nieve" se debe a la abundancia de nevadas que ocurrían durante este mes, superando a otros en términos de acumulación de nieve.En términos astronómicos, el satélite se encuentra en su punto más cercano a la Tierra en su órbita, lo que le otorga un brillo intenso. En este mes, la Luna de Nieve está en una posición que la hace especialmente visible en el cielo, lo que la convierte en una de las lunas llenas más espectaculares del año. También frece una excelente oportunidad para observar los efectos de la luz lunar especialmente en zonas donde la nieve refleja la luz. Hora exacta para verla en ColombiaPara los habitantes de Colombia, la Luna de Nieve será visible en su fase completa en la madrugada del miércoles 12 de febrero, aunque el fenómeno alcanza su fase de máxima iluminación a las 8:53 a.m., hora local. A esa hora, el cielo ya no estará lo suficientemente oscuro como para apreciar el evento, por lo que los expertos recomiendan observarla a la 1:46 a.m., cuando la luna comenzará a elevarse en el horizonte, o bien después del atardecer a las 7:35 p.m., cuando el cielo se oscurezca de nuevo y la luna se asome en todo su esplendor.Aunque no es necesario contar con un telescopio o equipo especial para ver la Luna de Nieve, aquellos que se encuentren en zonas alejadas de la contaminación lumínica disfrutarán de una visión más clara, así como los que puedan encontrar un lugar con cielo despejado. CNN da los siguientes horarios para apreciar la Luna de Nieve en otras ciudades:Ciudad de México: 7:53 a.m.Buenos Aires: 10:53 a.m.Bogotá, Quito, Lima: 8:53 a.m.Estas son las lunas llenas que habrá en 202514 de marzo: Luna de Gusano.12 de abril: Luna Rosa.12 de mayo: Luna de Flor.11 de junio: Luna de Fresa.10 de julio: Luna de Ciervo.9 de agosto: Luna de Esturión.7 de septiembre: Luna de Maíz.6 de octubre: Luna de Cosecha.5 de noviembre: Luna de Castor.4 de diciembre: Luna Fría.Calendario lunar para el mes de febreroLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Cuarto creciente6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Luna de Nieve13Luna de Nieve14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Cuarto menguante21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Luna nueva
Un avistamiento marino que ocurrió el pasado 26 de enero de 2025, impresionó a científicos de todo el mundo, pues un ejemplar del pez diablo negro fue avistado a plena luz del día cerca de las aguas de Tenerife, España. El raro encuentro se dio cerca de la costa en las inmediaciones de la Playa San Juan. En entrevista con Noticias Caracol en vivo, el fotógrafo David Jara relató su increíble experiencia viendo a la criatura marina.En una expedición de investigación sobre tiburones pelágicos en las costas de Tenerife, un grupo de biólogos y el fotógrafo David Jara vivieron una experiencia única. Tras pasar ocho horas en alta mar, cuando ya se disponían a regresar al puerto, el equipo avistó una mancha oscura en el agua. Al acercarse, descubrieron con asombro que se trataba de un pez diablo negro, un animal misterioso que raramente llega a la superficie."Estos animales generalmente se encuentran muertos flotando en la superficie. Verlo moverse, nadar erráticamente, es impresionante, parecía una creación de ordenador”, expresó David Jara, quien tiene años de experiencia en fotografía de fauna marina. Para el grupo de investigadores el ver vivo a este pez diablo negro fue lo más destacable. "Es un animal único, y sabíamos lo que teníamos delante", afirmó.(Lea también: Pez gigante atacó la cabeza de una joven disfrazada de sirena en pleno show: video)¿Por qué se le dice pez diablo negro a esta criatura marina?El pez diablo negro, científicamente denominado Melanocetus johnsonii, es un habitante de las zonas abisales del océano. Su apodo "diablo negro" hace referencia a su aterradora apariencia y su capacidad para adaptarse a condiciones extremas. Esta especie, con su cuerpo oscuro y su gran boca llena de dientes afilados, ha sido una de las más temidas y misteriosas del reino marino. Su mecanismo de supervivencia es una antena bioluminiscente que sobresale de su cabeza. Este apéndice emite una luz débil que atrae a sus presas, haciéndolas vulnerables. Aunque la criatura ha sido retratada de manera aterradora, los científicos coinciden en que no representa peligro alguno para los seres humanos. De hecho, el pez diablo negro se alimenta principalmente de otros peces y pequeños invertebrados en las oscuras aguas profundas del océano.“Lo que no esperábamos en absoluto era el boom mediático que ha generado este video. Para nosotros fue un avistamiento legendario, pero la repercusión fue mundial y no solo en España, sino también en Colombia, México, Chile, Argentina, Gran Bretaña. Hasta National Geographic y la BBC se pusieron en contacto con nosotros”, comentó Jara.Jara explicó que en los últimos días ha estado respondiendo cientos de mensajes y propuestas de colaboración. Sin embargo también asegura que lo más importante es "todo el trabajo que está haciendo la ONG Condrick Tenerife en la conservación de los tiburones y la fauna marina en general". ¿Por qué apareció en la superficie el pez diablo negro?El avistamiento de este pez diablo negro a tan solo unos 2 km de la costa de Tenerife ha sorprendido a los biólogos marinos. La ONG Condrik-Tenerife, que se dedica a estudiar tiburones y otras especies marinas, fue la encargada de capturar las imágenes inéditas de este pez. La bióloga marina Laia Valor fue la primera en detectar la figura flotante de la criatura a la distancia. Rápidamente, el equipo compuesto por los biólogos Marc Martín y Antonio Sabuco, junto al fotógrafo de fauna marina David Jara, logró documentar el evento histórico, que se considera uno de los más significativos en el campo de la biología marina. Los especialistas aún se encuentran desconcertados acerca de qué llevó a este depredador de las profundidades a emerger a aguas tan cercanas a la orilla y a plena luz del día.El pez diablo negro parecía estar enfermoEl pez diablo negro, según Jara, parecía estar en mal estado, nadando de forma errática, lo que llevó a los investigadores a teorizar sobre su posible situación. “Lo que sabemos es que el animal estaba en mal estado, nadaba de forma errática, lo que nos hizo pensar que podría tener alguna enfermedad que le hizo salir a la superficie, o que una corriente submarina lo arrastró, o incluso que estaba huyendo de algún depredador”, explicó.Lo que está claro es que el pez diablo negro estaba fuera de su entorno habitual. No se trataba de un animal sano, pues su estado físico parecía indicar que se encontraba debilitado. Pronto, los biólogos confirmaron que la criatura había muerto poco después de ser avistada, un triste destino para esta rara especie.Después de capturar las imágenes, Jara y su equipo hicieron turnos para ir al agua y seguir observando al animal, pero las condiciones del agua fría obligaron al equipo a regresar al barco para calentarse con mantas. Jara recordó que experimentó "mucha emoción, estaba abrumado por lo que estaba viendo en directo".El avistamiento del pez diablo negro es histórico, pues es el primer ejemplar adulto que se ha documentado en la superficie. Por lo que se podrían respaldar investigaciones con este descubrimiento y observar su fisiología y comportamientos que nunca antes se habían visto. Este avistamiento fue registrado por la Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR), equipo que seguirá investigando sobre estas especies que habitan en lo profundo del mar y que han estado allí durante siglos.
El 26 de enero de 2025, Tenerife se convirtió en el escenario de un sorprendente avistamiento marino, cuando un pez diablo negro fue captado por primera vez en plena luz del día, cerca de Playa San Juan. Esta criatura, conocida científicamente como Melanocetus johnsonii, es famosa por su apariencia aterradora y por habitar en las profundidades del océano, a más de 2.000 metros de profundidad.La aparición de este ejemplar en aguas superficiales ha sorprendido a científicos y expertos marinos, quienes ahora se preguntan qué pudo haber llevado a este depredador a emerger a la superficie. El avistamiento fue realizado por la ONG Condrik-Tenerife, una organización dedicada a la investigación de elasmobranquios y otras especies marinas.(Lea también: Experimentado pescador habría atrapado gigantesco pez en el río Sinú: "La naturaleza sorprende")Durante una expedición rutinaria, los biólogos Marc Martin y Antonio Sabuco, junto con el fotógrafo de fauna mariana David Jara, lograron capturar imágenes del pez diablo negro nadando cerca de la costa de Tenerife, un hecho que ha sido descrito como histórico en el campo de la biología marina.Este evento no solo es significativo por ser el primer registro de un ejemplar adulto vivo en la superficie, sino también porque ofrece una oportunidad única para estudiar a esta especie en condiciones inusuales.¿Qué hacía el pez diablo negro en la superficie?La presencia del pez diablo negro en aguas superficiales plantea varias hipótesis. Una de las teorías más discutidas es que el pez podría haber sido atraído por cambios en la temperatura del agua o por corrientes ascendentes que lo llevaron a emerger. Otra posibilidad es que el animal estuviera enfermo o herido, lo que podría haber afectado su capacidad para mantenerse en las profundidades.Los científicos también consideran la posibilidad de que el pez estuviera huyendo de un depredador o buscando nuevas fuentes de alimento debido a alteraciones en su hábitat natural.Características del pez diablo negroEl pez diablo negro es conocido por su apariencia intimidante y su capacidad para atraer presas mediante un apéndice bioluminiscente que se extiende desde su cabeza. Este apéndice, que brilla en la oscuridad, actúa como un señuelo para atraer a otros peces hacia su boca llena de dientes afilados.El mejor ejemplo de esto se presenta en la película Buscando a Nemo (2003), donde la pequeña Dory y Marlin se enfrentan a una aterradora criatura en las profundidades del mar. En esta escena, aparece un pez con una trampa biológica luminiscente y una boca enorme llena de dientes afilados. Gracias a esa escena, el pez diablo negro se popularizó como una aterradora especie submarina.(Lea también: Pez gigante atacó la cabeza de una joven disfrazada de sirena en pleno show: video)¿Por qué el pez diablo negro habita en las profundidades del mar?El pez diablo negro es una criatura adaptada a las extremas condiciones de las profundidades oceánicas. Vive en zonas donde la luz solar no penetra, a profundidades que están entre los 200 y 2.000 metros. Estas áreas, conocidas como zonas abisales, son extremadamente frías y tienen una presión muy alta.El pez diablo negro ha desarrollado varias adaptaciones para sobrevivir en este entorno hostil, como su bioluminiscencia, que utiliza para atraer a sus presas en la oscuridad total. A pesar de su apariencia intimidante, el animal no representa un peligro para los humanos.Su temible aspecto, con una gran mandíbula llena de dientes afilados y su apéndice bioluminiscente, está diseñado para cazar en las profundidades del océano, donde se alimenta de otros peces y pequeños invertebrados. Los encuentros con humanos son extremadamente raros debido a su hábitat en las profundidades, y no hay registros de ataques a personas.Importancia del avistamiento para la cienciaEl avistamiento del pez diablo negro representa una oportunidad para los científicos. El hallazgo ha sido registrado en la Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPROMAR). Estudiar a este pez en la superficie permite observar su comportamiento y fisiología en un entorno diferente al habitual.Además, este evento podría proporcionar pistas sobre cómo las especies abisales están respondiendo a los cambios en el medio ambiente marino, como el calentamiento global y la contaminación.Creencias populares: el mal presagio que se ha visto en internetEn algunas culturas, la aparición de criaturas marinas inusuales, como el pez diablo negro, es vista como un mal presagio. Este tipo de avistamientos puede generar temor y superstición entre las comunidades locales, que pueden interpretarlo como una señal de eventos negativos o cambios en el entorno. Los usuarios en redes han dicho que los peces abisales solo suben cuando hay problemas en el fondo del mar. Aunque estas creencias no tienen base científica, han desatado teorías y misterios no resueltos en el mar.
Las imágenes de un extraño fenómeno han causado revuelo en las redes sociales, donde millones de internautas se preguntan si es real y el motivo por el que sucedió. La situación ha sido calificada por los usuarios como una 'Lluvia de arañas'.El hecho, que ocurrió en diciembre de 2024 en el municipio de São Thomé das Letras, en el estado Minas Gerais, Brasil, sorprendió a todos los habitantes de la zona en el que cientos de arañas empezaron a caer del cielo. Una pesadilla para muchos de ellos.(Lea también: Misterioso rostro apareció en la Antártida: la supuesta figura humana se ve desde Google Maps)Momento en el que empiezan a caer arañas del cielo en BrasilEn redes sociales se han hecho virales los videos en los que se alcanza a ver el extraño suceso, calificado como 'Lluvia de arañas'. Efectivamente, en las imágenes parece que los arácnidos fueran gotas de agua y empezaban a 'inundar', el lugar.La activista Bruna Naomí sorprendió al mundo digital al compartir el video del momento y explicó que esto suele suceder en esa zona del país en la época de verano. Las arañas, según detalló, "hacen esta telaraña gigantesca que cruza la carretera, pasan el día durmiendo y se van por la tarde".¿Por qué ocurre el fenómeno de la 'Lluvia de arañas'?Las arañas que realizan esta gigantesca telaraña son las parawixia bistriata, conocidas como una especie sociable y que no representa un peligro para los seres humanos. Ellas trabajan en equipo, lo que les permite crear este tipo de telaraña casi imperceptible para el ojo humano, que las hace parecer que caen del cielo y que les ayuda a cazar sus presas.(Lea también: Futuros veterinarios celebran su grado en compañía de sus mascotas: divertidas imágenes)La especie, también conocida como araña ñandutí, realiza este trabajo en épocas de alta temperaturas para protegerse de los depredadores y al mismo tiempo para garantizar su alimento. También porque esta es la época perfecta para su reproducción, se estima que en este fenómeno participan colonias de hasta 500 arañas.Expertos también señalan que este tipo de arañas, además de no causar ningún daño a los humanos, son esenciales para lo que es conocido como equilibrio ecológico, ya que ayudan a regular poblaciones de insectos y favorecen la biodiversidad del ecosistema.La 'Lluvia de arañas' es un fenómeno que, principalmente se ha observado en Brasil, pero también ha sorprendido en otras ocasiones en otros países de América del Sur. Una de las primeras veces que se captó fue en 2019 y algunos científicos han señalado que puede producirse por el cambio climático y la transformación de los hábitats naturales.
Científicos alertan sobre la creciente probabilidad de una supererupción volcánica y los efectos devastadores que traería. La teoría surge por una erupción ocurrida hace unos 200 años que afectó masivamente al planeta en su momento; pues ahora se cree que esto volverá a ocurrir para nuestro tiempo y los expertos afirman que la humanidad no está preparada para el fenómeno. El estudio que Markus Stoffel, de la Universidad de Ginebra, le compartió a CNN, señala que la investigación sobre esta posibilidad se remonta a 1815, cuando ocurrió la erupción del monte Tambora en Indonesia. Esta fue considerada la más grande y destructiva erupción volcánica de la historia, ya que afectó el clima global, al enfriar el planeta y generar una serie de efectos que desataron una crisis humanitaria conocida como "el año sin verano". Más de 200 años después, los expertos advierten que un evento similar podría ocurrir nuevamente, pero bajo condiciones mucho más adversas que las que prevalecían en el siglo XIX. A medida que el mundo se enfrenta a una creciente crisis climática, un aumento en la población mundial y una mayor vulnerabilidad de las zonas urbanas, las posibles consecuencias de una supererupción serían mucho más devastadoras.(Lea también: Islandia y su peligroso plan para obtener energía "ilimitada" de un volcán activo)No hay ningún plan para enfrentar la erupción volcánicaEl científico del clima señaló que la probabilidad de que ocurra una erupción volcánica masiva en este siglo es de aproximadamente 1 entre 6. Esta predicción está respaldada por la evidencia geológica, que sugiere que tales eventos ocurren con una frecuencia que se ajusta a esta estimación, aunque es imposible predecir con exactitud cuándo sucederá.“Lo peor de todo es que la humanidad no tiene ningún plan para enfrentar una crisis de esta magnitud”, comentó Stoffel. Pues a diferencia de los eventos volcánicos pasados, donde la población era menos densa y los medios de comunicación eran limitados, un fenómeno de esta naturaleza en el siglo XXI podría ser devastador. En 1815 el fenómeno redujo las temperaturas globales y alteró las cosechas, lo que provocó hambrunas y tensiones en diferentes regiones del mundo. Las secuelas fueron tan fuertes que se vinculan con el contexto de inspiración que llevó a Mary Shelley a escribir Frankenstein durante ese mismo año. Actualmente, podría tener consecuencias mucho más amplias debido a la alta concentración de personas en zonas cercanas a volcanes activos.El cambio climático influye en las erupciones volcánicas Las erupciones volcánicas masivas tienen el poder de alterar drásticamente el clima global. Al liberar grandes cantidades de dióxido de azufre en la atmósfera, las partículas formadas pueden reflejar la luz solar, lo que causa un enfriamiento global temporal. El caso del monte Pinatubo, cuya erupción en 1991 inyectó 15 millones de toneladas de dióxido de azufre en la estratosfera, es un ejemplo claro de cómo estos fenómenos pueden afectar la temperatura global en cuestión de meses.A medida que el planeta se calienta debido al cambio climático, el impacto de una erupción volcánica masiva podría ser aún más severo. El aumento de la temperatura atmosférica altera la dinámica de los aerosoles de azufre, haciendo que se distribuyan de manera más rápida y eficiente por todo el planeta. Esto podría resultar en un enfriamiento más pronunciado en determinadas regiones, afectando aún más a los ecosistemas y a la producción agrícola.Según los datos proporcionados a CNN por el profesor Alan Robock, de la Universidad de Rutgers, la dispersión de aerosoles y el enfriamiento planetario podrían afectar el patrón de precipitaciones y alterar los monzones, especialmente en áreas de África y Asia, que dependen de estos fenómenos para sus cosechas.Estados Unidos, China y Rusia podrían colapsarEl impacto de una erupción volcánica podría ser devastador para la seguridad alimentaria global. Regiones enteras que dependen de la agricultura de secano, como en Estados Unidos, China y Rusia, podrían enfrentar colapsos en la producción de alimentos debido a las condiciones climáticas extremas resultantes de la erupción. De hecho, estudios realizados por la aseguradora Lloyd’s estiman que los costos económicos de un evento de este tipo podrían superar los 3,6 billones de dólares en el primer año, sin contar las consecuencias humanas.El mundo moderno está más poblado y urbanizado que en el pasado, lo que aumenta las potenciales víctimas y los daños materiales en caso de una erupción volcánica de gran escala. Se estima que alrededor de 800 millones de personas viven en las proximidades de volcanes activos, lo que significa que las erupciones pueden tener efectos directos en estas comunidades. Algunos volcanes en particular, como el Campi Flegrei en Italia, donde vive una gran población, están siendo monitoreados de cerca debido a su potencial destructivo. Pero a pesar de estas advertencias, el científico Markus Stoffel subraya que no existe un plan global para mitigar los efectos de una supererupción. Mientras que algunas zonas como Indonesia o Yellowstone (en los Estados Unidos) se consideran puntos calientes de actividad volcánica, predecir cuándo ocurrirá una erupción masiva sigue siendo una tarea imposible. El deshielo de los glaciares, por ejemplo, podría desencadenar erupciones al reducir la presión sobre las cámaras magmáticas. Por lo que Colombia no se vería directamente afectada por este fenómeno de gran magnitud.
Inicia el segundo fin de semana de 2025 y, con él, cientos de habitantes de Bogotá se preguntan por el clima que habrá en la ciudad el próximo 11 y 12 de enero, pues de las condiciones meteorológicas suelen depender muchos planes familiares, de amigos o en pareja. Así las cosas, y tal como lo dio a conocer el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el pronóstico del clima para el próximo sábado 11 y domingo 12 de enero asegura que en los cielos de la capital predominarán las condiciones de tiempo seco. (Lea también: Clima en Bogotá: así puede saber en tiempo real dónde hay lluvias en la capital)Pese a que es probable que no se registren lluvias significativas en la capital del país durante el fin de semana que se avecina, se pronostica que el cielo de la ciudad se mantenga parcialmente nublado. Para el día sábado se incrementarán los lapsos de tiempos secos comparados con la semana inmediatamente anterior. Los días tendrán condiciones en la mañana de tiempo muy seco con algo de nubosidad escasa recargada sobre los cerros oriéntales de la capital del país. Durante la noche del sábado se podría presentar nubosidad y leves lloviznas en las localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy. Por otro lado, se espera que el domingo sea un día soleado en donde predominen las condiciones de tiempo seco en la capital de Colombia.Aunque es posible que este fin de semana no se presenten muchas precipitaciones, el IDEAM aseguró que ya se está presentando una serie de condiciones tipo La Niña que "puede favorecer un ambiente propicio para el desarrollo de nubosidad sobre diferentes regiones del país durante su periodo de evolución". "La presencia de condiciones Tipo La Niña puede favorecer un ambiente propicio para el desarrollo de nubosidad sobre diferentes regiones del país durante su periodo de evolución, siendo el centro, norte y occidente del país las zonas donde las fluctuaciones del clima han mostrado históricamente variaciones más destacadas", dijo el instituto.Fenómeno de La Niña en Colombia 2025: ¿Cuánto durará según el IDEAM?El IDEAM fue claro en asegurar que, si persisten las condiciones presentadas, se estima que el fenómeno de La Niña en Colombia durante 2025 sea "de corta duración e intensidad débil", por lo que podría durar alrededor de un trimestre. "Acorde con el último informe de la NOAA, se espera que las condiciones de La Niña se prolonguen hasta el trimestre febrero-marzo-abril y que el sistema océano-atmósfera retorne a la fase neutral durante el periodo mayo-abril-mayo con un 60% de probabilidad", explicó el IDEAM.Es necesario tener en cuenta que en las lluvias de las diferentes regiones de Colombia no solo incide este fenómeno, sino también "la incidencia de otras escalas de variabilidad y los factores físicos y geográficos que configuran una relación atmosférica compleja".
Al menos 14 personas murieron en Mayotte cuando el feroz ciclón Chido azotó el territorio francés en el océano Índico, dijeron las autoridades este domingo, y los funcionarios advirtieron que tomará días conocer el número total de víctimas.Los equipos de rescate y los suministros están llegando por aire y mar, pero sus esfuerzos probablemente se verán obstaculizados por los daños en los aeropuertos y en la distribución de electricidad en un territorio donde incluso el agua potable ya estaba sujeta a una escasez crónica.El saldo de 14 muertos figura en una lista provisional elaborada por las autoridades, indicó a la AFP una fuente de seguridad.Nueve personas resultaron gravemente heridas y luchan por sus vidas en el hospital, dijo Ambdilwahedou Soumaila, alcalde de la capital de Mayotte, Mamoudzou, mientras que 246 más resultaron gravemente heridas."El hospital está destruido, las escuelas están destruidas, las casas están totalmente destruidas", afirmó, añadiendo que el huracán "no evitó nada".Los 320.000 habitantes de Mayotte recibieron la orden de confinamiento cuando el ciclón Chido azotó las islas a unos 500 kilómetros (310 millas) al este de Mozambique.Sus ráfagas de viento de al menos 226 kilómetros por hora habían "destruido completamente" los numerosos barrios de chabolas del territorio, declaró el ministro del Interior en funciones, Bruno Retailleau, tras una reunión de crisis en París el pasado sábado por la noche.Se arrojaron postes de electricidad al suelo, se arrancaron árboles y se arrancaron techos y paredes de chapa de estructuras improvisadas donde vivía al menos un tercio de la población."Se necesitarán varios días" para establecer el balance completo de muertos, pero "tememos que sea elevado", afirmó Retailleau, añadiendo que la costumbre musulmana de enterramiento en el día siguiente a la muerte podría complicar el recuento.La información que llega a la población confinada, en estado de shock y en gran parte aislada del suministro de agua y electricidad, tarda en filtrarse, dijo a la AFP una fuente conocedora de las labores de recuperación.Ibrahim, un residente local, contó a la AFP que había visto "escenas apocalípticas" mientras atravesaba la isla principal y tenía que despejar caminos bloqueados."Incluso las empresas más grandes han sufrido daños", añadió.Lucha por los suministros tras el paso del ciclón ChidoRetailleau viajará a Mayotte el próximo lunes, dijo su oficina, junto con 160 soldados y bomberos para reforzar los 110 ya desplegados en las islas desde Francia continental antes de la tormenta.El personal médico y el equipamiento estaban siendo entregados desde este domingo por aire y mar, indicó la prefectura de La Reunión, otro territorio francés en el océano Índico a unos 1.400 kilómetros de distancia, al otro lado de Madagascar.El Papa Francisco, que visitó la isla mediterránea francesa de Córcega, instó a la gente a orar por los residentes de Mayotte."Todo ha sido arrasado, todo ha sido arrasado", dijo Mounira, una mujer cuya casa fue destruida en el barrio de Kaweni, al este de Mamoudzou, el barrio de chabolas más grande de Francia.Más de 15.000 hogares están sin electricidad, dijo la ministra de Medio Ambiente en funciones, Agnes-Pannier Runacher, mientras que el acceso al teléfono está severamente limitado incluso para llamadas de emergencia.El ministro interino de Transporte, François Durovray, escribió el día X que el aeropuerto de Pamandzi, en Petite-Terre, la más pequeña de las dos islas principales de Mayotte, había "sufrido daños importantes".Tormenta azota MozambiqueAl noroeste de Mayotte, las islas Comoras, algunas de las cuales estaban en alerta roja desde el pasado viernes, también fueron afectadas, pero solo sufrieron daños menores.El ciclón Chido azotó Mozambique más tarde este domingo por la mañana, provocando vientos huracanados y fuertes lluvias cuando tocó tierra a unos 40 kilómetros (25 millas) al sur de la ciudad norteña de Pemba, dijeron los servicios meteorológicos."El ciclón ya está afectando a Pemba con una intensidad muy fuerte. Estamos siguiendo la situación pero no hay comunicación con Pemba desde las 07H00", declaró a la AFP el director del Instituto Nacional de Meteorología, Aderito Aramuge.UNICEF dijo que estaba en el terreno para ayudar a las personas afectadas por la tormenta, que ya había causado algunos daños."Muchas casas, escuelas e instalaciones de salud han sido destruidas parcial o totalmente y estamos trabajando estrechamente con el gobierno para garantizar la continuidad de los servicios básicos esenciales", dijo en un comunicado.El ciclón Chido es la última de una serie de tormentas en todo el mundo impulsadas por el cambio climático, según los expertos.El ciclón "excepcional" fue potenciado por las aguas particularmente cálidas del océano Índico, indicó a la AFP el meteorólogo François Gourand, del servicio meteorológico francés Meteo France.La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) dijo el viernes que fue similar en fuerza a los ciclones Gombe en 2022 y Freddy en 2023, que mataron a más de 60 personas y al menos 86 en Mozambique respectivamente.Advirtió que alrededor de 1,7 millones de personas estaban en peligro y dijo que los restos del ciclón también podrían arrojar "lluvias significativas" en el vecino Malawi hasta el lunes, lo que podría provocar inundaciones repentinas.También se esperan fuertes lluvias en Zimbabwe y Zambia, añadió.
En diciembre, los cielos nocturnos ofrecen un espectáculo inigualable: la lluvia de meteoros Gemínidas 2024. Este evento astronómico, conocido por ser el más brillante y colorido, se presenta anualmente en este mes y tiene su punto máximo en la noche del 13 al 14 de diciembre. A diferencia de muchas lluvias de meteoros que se originan a partir de cometas, las Gemínidas provienen de un asteroide llamado 3200 Faetón, ubicado en la Constelación de Géminis.Según la NASA, este objeto celeste, descubierto en 1983, deja un rastro de partículas cuando se acerca al Sol. La Tierra cruza estos restos cada diciembre, generando un espectáculo de meteoros que atraviesan nuestra atmósfera a velocidades increíbles, desintegrándose y creando destellos de luz multicolores. Los meteoros de esta lluvia son particularmente brillantes y rápidos, con tonos que van desde blancos y amarillos hasta rojos. Esto se debe a la composición de los meteoroides, que incluyen metales como sodio y calcio, los mismos que se usan para dar color a los fuegos artificiales.(Puede leer: Lluvia de estrellas coincidirá con la superluna: consejos para ver el evento en Colombia)¿Cuándo se podrá ver este espectáculo en Colombia?El evento comienza a ser visible desde el 4 de diciembre, pero su punto máximo ocurrirá entre la noche del viernes 13 y la madrugada del sábado 14. En condiciones ideales, se pueden observar entre 120 y 150 meteoros por hora, lo que convierte a las Gemínidas en la lluvia más activa y esperada del año.Sin embargo, este año el brillo de la Luna, que estará iluminada al 97%, podría interferir ligeramente con las observaciones. A pesar de esto, los meteoros más brillantes serán visibles, especialmente en las primeras horas de la madrugada.La mejor hora para observar las Gemínidas será alrededor de las 2:00 a.m., cuando el punto radiante de la lluvia, ubicado en la constelación de Géminis, esté más alto en el cielo. Aunque no es necesario mirar directamente hacia Géminis, es útil identificarla como referencia para maximizar la experiencia, según explicó Star Walk. Consejos para disfrutar de las Gemínidas 2024Si desea aprovechar al máximo este espectáculo astronómico, siga estas recomendaciones:Elija un lugar oscuro y despejado: Alejarse de las luces de la ciudad es crucial para evitar la contaminación lumínica. Zonas rurales, playas o montañas son ideales.Use ropa abrigada y mantas: Recuerde que las noches de diciembre pueden ser frías. Lleve también una silla reclinable o esterilla para mayor comodidad.Evite mirar directamente al celular: La luz brillante de los dispositivos puede afectar la adaptación de sus ojos a la oscuridad. Use una linterna con filtro rojo si necesita iluminación.Sea paciente: Los ojos tardan unos 20-30 minutos en ajustarse completamente a la oscuridad. Quédese observando por al menos una hora para disfrutar al máximo.Bloquee la luz de la Luna: Si la iluminación lunar es muy intensa, intente ubicar un árbol o edificio que la oculte parcialmente.¿Dónde será mejor la observación en Colombia?Aunque las Gemínidas pueden observarse en todo el país, las regiones con cielos despejados y menor contaminación lumínica, como zonas rurales de los Llanos Orientales, el desierto de La Tatacoa o el Eje Cafetero, ofrecen condiciones más favorables.Además de las Gemínidas, el calendario astronómico de diciembre incluye varias lluvias de meteoros menores, como las Úrsidas, que alcanzarán su pico el 22 de diciembre con aproximadamente 10 meteoros por hora. Aunque no tan intensas como las Gemínidas, también son dignas de contemplar.Aunque ahora son reconocidas como una de las lluvias de meteoros más importantes, las Gemínidas pasaron desapercibidas en sus primeras apariciones a mediados del siglo XIX, con apenas 10 a 20 meteoros por hora. Con el tiempo, se han convertido en un espectáculo destacado, ofreciendo hasta 120 meteoros por hora durante su máxima actividad. Datos clave de las Gemínidas 2024, según la NASAOrigen: Asteroide 3200 FaetónPeriodo de actividad: Del 19 de noviembre al 24 de diciembrePico máximo: Noche del 13 al 14 de diciembreRadiante: Constelación de GéminisVelocidad: 127.000 km/h (35 km/s)Frecuencia: Hasta 120 meteoros por hora bajo condiciones idealesA diferencia de la mayoría de las lluvias de meteoros, que se originan en cometas, las Gemínidas provienen del asteroide 3200 Faetón, descubierto el 11 de octubre de 1983. Este pequeño asteroide de solo 5,1 km de diámetro tiene características peculiares: aunque sigue una órbita similar a la de los cometas, no desarrolla una cola al acercarse al Sol. Por ello, astrónomos de la NASA lo consideran un "cometa rocoso" o un "cometa muerto". Los fragmentos desprendidos de Faetón son significativamente más densos que los del polvo cometario típico, lo que los hace únicos. El punto del cielo de donde parecen surgir los meteoros Gemínidas, conocido como radiante, se encuentra en la constelación de Géminis. Aunque esta constelación inspira el nombre de la lluvia, los meteoros pueden apreciarse en todo el cielo nocturno.
La Luna desde tiempos ancestrales ha sido testigo y protagonista de la vida en la Tierra. Este satélite natural, único en su tipo, no solo embellece nuestras noches, sino que también influye profundamente en la naturaleza y en los ciclos vitales del planeta. Sin embargo, ¿qué sucedería si la Tierra contara con una segunda luna? Aunque improbable, este es el escenario de una Tierra con dos de estos grandes satélites naturales, presentes también en otros planetas del universo.Científicos de la NASA y de National Geographic han explorado el panorama de otra esfera luminosa que decore el cielo, ya sea más grande, pequeña o del mismo tamaño que la Luna actual. Este segundo satélite alteraría la forma en que experimentamos la noche, inundando el cielo con más luz y dando lugar a espectáculos visuales únicos, como eclipses más frecuentes y brillantes. Sin embargo, por la creación de una segunda Luna habrían más amenazas que espectáculos luminosos, según el estudio de la institución. (Le puede interesar: ¿Qué pasaría con la Tierra si no existiera la Luna? Consecuencias catastróficas)La Luna influye en las mareasEste satélite natural fue formado hace unos 4.500 millones de años tras una colisión entre la Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte y ha sido clave para el desarrollo de la vida. Su órbita estabiliza el eje de rotación de la Tierra, moderando el clima y permitiendo ciclos estacionales relativamente estables. Además, su influencia gravitacional crea las mareas, un fenómeno que afecta ecosistemas marinos, regula los patrones migratorios de muchas especies y ha moldeado históricamente la geografía de las costas.La influencia gravitacional de una segunda luna alteraría significativamente las mareas. Las olas podrían alcanzar alturas ocho veces mayores que las actuales, haciendo inhabitables las zonas costeras. Ríos y otras fuentes de agua conectadas al mar también se verían afectados, aumentando el riesgo de inundaciones y desbordes extremos.Dos Lunas en el cielo serían una amenazaSi la Tierra adquiriera una segunda Luna, el panorama visual sería impresionante, ya que se podrían observar fenómenos completamente nuevos, como eclipses dobles, sombras superpuestas y noches mucho más brillantes. Sin embargo, este segundo satélite tendría implicaciones profundas en la dinámica de la Tierra. Las mareas, controladas por la fuerza gravitacional de la Luna, aumentarían significativamente. Dependiendo de la distancia y el tamaño de esta nueva luna, las olas podrían ser entre dos y ocho veces más grandes que las actuales, inundando costas, ríos y tierras bajas. Regiones habitadas hoy en día quedarían desiertas debido a la imposibilidad de construir infraestructuras que soporten semejante azote de agua.Además, las fuerzas combinadas de las dos lunas podrían alterar la forma misma del planeta, intensificando las deformaciones gravitacionales en la corteza terrestre. Esto podría desestabilizar placas tectónicas y aumentar la frecuencia e intensidad de terremotos y erupciones volcánicas.Habría cambios en los ciclos terrestresEl ciclo lunar, que actualmente dura cerca de 29 días, se volvería más complejo. Con dos Lunas en órbita, los meses podrían dividirse en múltiples ciclos más cortos, lo que modificaría la forma en que medimos el tiempo. Esto tendría un impacto directo en los ecosistemas terrestres y marinos, ya que muchas especies dependen de los ciclos lunares para actividades como la reproducción o la migración, lo que podría desestabilizar estos patrones, llevando a la extinción de las especies que no logren adaptarse.En la naturaleza, los animales nocturnos tendrían que adaptarse a las noches más luminosas. Depredadores y presas desarrollarían nuevas estrategias de caza y camuflaje. Mientras tanto, los humanos tendrían que ajustar su vida cotidiana para enfrentar noches más brillantes y días con ciclos alterados. ¿Dos Lunas serían un escenario catastrófico?Aunque las teorías de la NASA permiten imaginar los efectos de dos Lunas, no todo sería sostenible a largo plazo. Según el científico de la NASA Neil F. Comins, el movimiento gravitacional de las dos Lunas podría llevarlas a colisionar. Este impacto generaría una lluvia de escombros que caerían sobre la Tierra, poniendo en peligro a la humanidad y a todas las formas de vida. El resultado final de esta catástrofe sería la formación de una nueva luna a partir de los restos de ambas. Sin embargo, para ese momento, la Tierra habría sufrido daños irreparables, posiblemente llevando a la extinción de la humanidad.En los últimos años, los científicos han detectado pequeños objetos, conocidos como "minilunas", que orbitan temporalmente la Tierra. Estos asteroides son capturados por la gravedad terrestre, pero permanecen en órbita solo por unos meses antes de escapar al espacio. Aunque no se consideran verdaderas lunas, estos fenómenos ofrecen pistas valiosas sobre cómo un cuerpo celeste podría convertirse en un satélite estable. Por ejemplo, el asteroide 2024 PT5, del tamaño de un autobús escolar, ha sido apodado "mini luna" por su paso temporal por la órbita terrestre. Aunque su influencia es insignificante, su estudio ayuda a los astrónomos a comprender mejor las dinámicas gravitacionales y a desarrollar estrategias para desviar objetos peligrosos en el futuro.La probabilidad de que nuestro planeta adquiera una segunda Luna es extremadamente baja. Para que esto ocurriera, tendría que capturar un cuerpo celeste grande y estable, como un asteroide, y mantenerlo en órbita. Aunque pequeños objetos han sido temporalmente capturados por la gravedad terrestre, nunca se han quedado lo suficiente como para convertirse en verdaderos satélites naturales.(Puede leer: Así fue la participación colombiana en nave espacial que la NASA mandó a luna de Júpiter)