Iván Velásquez, quien hasta este martes se desempeñaba como ministro de Defensa, presentó su renuncia irrevocable al cargo, en medio de un difícil panorama de orden público en el país por los enfrentamientos de grupos armados ilegales. De hecho, varios sectores denuncian que a lo largo de su gestión estos grupos armados, como el ELN y las disidencias de las FARC, se fortalecieron. Sin embargo, su exviceministra afirmó que en el ministerio los dejaron solos, y que las tropas que están en terreno no sienten apoyo. (Lea también: Renuncia irrevocable: estos son los ministros que definitivamente no volverán al Gobierno Petro).De acuerdo con la Fundación Paz y Reconciliación, entre 2022 y 2024, el ELN pasó de estar en 183 municipios y tener 4.061 integrantes, a estar en 231 municipios y tener 6.000 integrantes. Asimismo, el Clan del Golfo pasó de estar en 241 municipios y tener 5.851 integrantes, a estar en 316 municipios y tener 7.000 integrantes. Las disidencias de las FARC, por otro lado, pasaron de estar en 180 municipios y tener 5.208 integrantes, a estar en 274 municipios y tener 7.100 integrantes. Por otro lado, de acuerdo con Indepaz, en 2024 se presentaron 76 masacres en Colombia que dejaron 267 víctimas fatales. La cifra se redujo si se compara con la de 2023, cuando hubo 93 masacres y 300 víctimas, y con la de 2022, año en el que se registraron 94 masacres y también 300 personas muertas.La opinión de diferentes sectores sobre gestión de VelásquezDaniela Gómez, exviceministra de Defensa, dijo a Noticias Caracol en vivo que "las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se han sentido solas frente al resto de ministerios, esto no puede continuar así (...) Creo que los ceses al fuego le hicieron mucho daño a las condiciones de seguridad y que, sin duda, generan un ambiente enrarecido en los territorios".Añadió que "la paz tiene mucho método y aquí no se ha visto método", por lo que "uno de los efectos no esperados de los ceses al fuego fue una facilidad "de los grupos armados) para expandirse por el territorio. Por otro lado, el general retirado Jorge Eliécer Camacho, excomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá y de Norte de Santander, quien explicó que "el ministro Velásquez no aportó absolutamente nada a la construcción de nuestras Fuerzas Militares y de la Policía Nacional". "Al interior causó separación, retiró importantes recursos desde el comienzo del Gobierno, no aporta estratégicamente nada, no tiene una actitud fuerte contra el terrorismo. El que está ganando es el país con ese retiro", añadió. Asimismo, Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Pares, afirmó que "lo del Catatumbo es una situación sumamente desafortunada porque estamos asistiendo una crisis humanitaria total. (...) Hemos perdido en vidas humanas, en estabilidad".NOTICIAS CARACOL
Los habitantes de varias regiones del Chocó están viviendo una nueva ola de desplazamientos forzados debido a los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo. La violencia de estos grupos armados ha aumentado en los últimos días, obligando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad. Los más recientes desplazamientos han afectado a tres comunidades en el Medio San Juan, una zona ya gravemente impactada por la violencia.Según informes de la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica, tres comunidades indígenas han llegado recientemente al corregimiento de Wounaan, en el Medio San Juan. Esta comunidad receptora ya se encuentra en confinamiento debido a los enfrentamientos que no cesan desde hace más de cuatro días. La situación ha empeorado considerablemente, ya que las comunidades afectadas han estado en confinamiento durante semanas debido a los continuos combates entre los grupos armados.(Lea también: Gobernadora de Chocó denuncia desplazamientos masivos por enfrentamientos entre ELN y Clan del Golfo)En este contexto, las comunidades de Puerto Murillo y Santa María de la Loma también han sido forzadas a desplazarse, buscando refugio en albergues temporales en la misma región. La Iglesia Católica ha advertido sobre un posible desplazamiento masivo hacia las cabeceras municipales de Istmina, Novita, Andagoya y Docordó. Monseñor Mario de Jesús Álvarez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, ha señalado la gravedad de la situación y ha expresado su preocupación por la seguridad de las poblaciones desplazadas.Vidas atrapadas entre el fuego cruzadoLa situación en las comunidades indígenas del Chocó es particularmente grave. Según testigos, varias familias de la comunidad indígena Wounaan permanecieron escondidas bajo sus camas durante casi una hora debido a los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo. Las familias se encuentran atrapadas entre los combates, sin acceso a servicios básicos y con un temor constante por su seguridad. Harold Ismare Guático, consejero mayor de la Organización Nacional Wounaan, hizo un llamado urgente al Gobierno colombiano para proteger a estas comunidades y garantizar sus derechos humanos."Queremos alertar ante el país y al Gobierno sobre esta situación para que se proteja la vida, integridad y los derechos humanos de la población civil que se encuentra atrapada en medio del fuego cruzado", expresó Guático. La situación de confinamiento ha dejado a los habitantes sin acceso a alimentos, atención médica y otras necesidades básicas, lo que agrava aún más la crisis humanitaria en la región.La preocupación de las autoridades localesLa gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, destacó la magnitud del desplazamiento forzado en la región. "Estamos hablando de un promedio que oscila entre 20.000 y 50.000 personas cada vez que se producen estos enfrentamientos. Cada vez que esto ocurre, las comunidades se ven forzadas a desplazarse o se encuentran en confinamiento", explicó. Esta situación es parte de un patrón que ha persistido durante el último año, con comunidades que se ven atrapadas entre los enfrentamientos de los grupos armados ilegales.La Defensoría del Pueblo emitió el 29 de enero una alerta temprana en la que solicitaba medidas urgentes de prevención y protección para las comunidades del sur del Chocó. La alerta señalaba el riesgo inminente de enfrentamientos y violaciones de derechos humanos, lo que pone a los habitantes de la región en una situación de vulnerabilidad extrema.Una marcha por la paz y la seguridadEn Santa Rita de Iró, cabecera municipal de Río Iró, decenas de personas realizaron una marcha para exigir la desactivación de un posible artefacto explosivo colocado por el ELN en el malecón de la zona. Esta amenaza, que data del 25 de enero, dejó un saldo trágico con el asesinato de un policía. La Defensoría del Pueblo había solicitado a las autoridades que tomaran medidas para atender esta situación, y afortunadamente, un juez de la República falló a favor de la solicitud, exigiendo que las autoridades desactivaran el artefacto en un plazo de 24 horas.(Lea también: Patrullero de la Policía que retiraba bandera del ELN fue asesinado por francotirador en el Chocó)La crisis humanitaria en el Chocó continúa empeorando a medida que los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo se intensifican. Las comunidades desplazadas y confinadas en la región piden una respuesta urgente del Gobierno Nacional para garantizar su seguridad y bienestar. La situación en el departamento requiere medidas inmediatas para evitar que más personas se vean obligadas a abandonar sus hogares y para asegurar la protección de los derechos humanos en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia.
En la noche del miércoles 5 de febrero, cuatro artefactos explosivos detonaron cerca a la base de la Fuerza de Tarea Vulcano, del Ejército Nacional. Durante los combates en la población de Lourdes con el Eln, varios niños quedaron en medio del fuego cruzado.Un video muestra a un grupo de menores de edad escondiéndose de las balas del Eln y el Ejército, en una escuela de la vereda Campo Rico, municipio de Lourdes.(Lea también - Catatumbo bajo fuego: esta mujer ha rescatado más de 200 menores de las garras de los criminales)A esto se suma que cerca de 25.000 desplazados continúan en Cúcuta. “Muchas personas han retornado y están volviendo a salir a otros lugares”, manifestó una funcionaria del Bienestar Familiar."Hay asesinatos y reclutamiento de niños": líder social de TibúUna líder social de Tibú comentó que “muchos han llegado y dijeron que no han encontrados sus cosas, que se las han quemado. No se sabe qué grupo (delictivo) fue”.Con la esperanza de volver al campo, la ilusión de la líder social es la misma de miles de personas que siguen lejos de sus hogares: “Dejé mi casita, dejé a mi familia y estoy en este momento pidiéndole al Estado que reconozca lo que hemos perdido; nuestros seres queridos, nuestras sierras. Hay asesinatos, hay reclutamiento de niños y no es normal para una madre perder un hijo, yo ya perdí uno”.Otra mujer, mamá de una bebé de tres años, tuvo que cambiar toda su vida del campo por una habitación de hotel en Cúcuta. Las cuatro paredes donde permanece han sido su lugar seguro. Sin embargo, volver a su hogar es la única opción para recobrar su trabajo en el campo. “Uno sabe que las autoridades para uno es la gente esa que está allá. En cuanto a los soldados, yo digo que eso es como traerle más miedo a uno, eso no es seguridad para uno”, manifestó.32.000 confinados en CatatumboEn el Catatumbo, más de 32.000 personas cumplieron 20 días confinadas, esperando que cesen las hostilidades.Ante la ofensiva militar que ya cumplió 24 horas en Lourdes, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, se refirió en su cuenta de x sobre lo que está sucediendo en esta zona de Colombia.“En la tarde de hoy (miércoles 5 de febrero), en combate sostenido en Lourdes, Norte de Santander, las Fuerzas Militares de Colombia, con el apoyo de la Policía Nacional, dieron de baja a un integrante del Frente Juan Fernando Porras, del Eln, y capturaron otros 2, incautando 2 armas largas y 6 cortas”, explicó el ministro.El presidente Gustavo Petro, por su parte, mencionó que “mientras en Colombia el Ejército Nacional logró impactar al Eln, en Venezuela, el Ejército venezolano logró desalojar varios campamentos del Eln. El objetivo es el Estado, dominando las fronteras y las comunidades, gozando de la paz y la economía lícita”.(Lea también - Ya son 77.000 afectados por el conflicto en el Catatumbo, según ONU: Tibú sigue con toque de queda)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
El Gobierno de Gustavo Petro publicó, este jueves, los decretos de conmoción interior por la crisis en el Catatumbo, donde el Eln y las disidencias de las Farc libran una cruenta guerra que ya deja más de 50.000 personas desplazadas por la violencia.Uno de los artículos que causó polémica e interrogantes se refiere a la “expropiación administrativa”. En este se señaló que se autoriza la expropiación por vía administrativa, citando los términos del capítulo VII de la Ley 1523 de 2012.(Lea: Conmoción interior en Catatumbo: lo que dicen los seis nuevos decretos que emitió el Gobierno)De esta manera, el Gobierno busca “concluir los procesos en curso de adquisición directa de predios en los programas especiales de dotación de tierras cuando fuese necesario para garantizar los procesos de retorno y estabilización víctima de desplazamiento forzado, así como la reincorporación a la vida civil de excombatientes, en el marco de la grave perturbación del orden público declarada mediante el Decreto 0062 de 2025”.La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, en diálogo con Noticias Caracol, dijo que este decreto establece la posibilidad de que los procesos que están en curso de adquisición de tierras se puedan acelerar vía la aplicación del artículo 75 de la ley 1523.Estos predios, que serán comprados en su valor comercial, se dispondrán a dos poblaciones: reincorporados a la vida civil y las víctimas de desplazamiento.(También: Gobierno presentó 3 decretos de conmoción interior: créditos y suspensión de cobros en el Catatumbo)Con esta medida, el Gobierno pretende reubicar a las víctimas, para que puedan continuar con sus actividades productivas, garantizando el inicio de sus cosechas y actividad productiva.¿Se revive el fantasma de expropiación?La ministra de Agricultura hizo énfasis en qué es la expropiación y señaló que es un mecanismo que existe desde hace muchos años, el cual le permite al Estado adquirir de manera forzada predios que necesita.De hecho, en el marco de este decreto de conmoción interior, Carvajalino insistió en que no se abrirá un proceso indeterminado de expropiación.También manifestó que se trata de predios que están en procesos de venta con la Agencia Nacional de Tierra y con el decreto se facilitará la compra.“En esta crisis humanitaria, 52.000 personas son víctimas de desplazamiento forzado, han debido abandonar sus casas y sus predios, debemos darles una pronta respuesta en el proceso de retorno”, dijo.(Le puede interesar: “Se están matando familias entre sí”: personero de Teorama sobre situación en Catatumbo)Finalmente, Carvajalino añadió que no se abrirán nuevos procesos de adquisición y se actuará de manera eficiente.“Se trata de predios en este territorio (el Catatumbo), no se trata de una medida del orden nacional ni una medida permanente”, señaló.NOTICIAS CARACOL
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Nicolás Maduro anunciaron que habrá cooperación militar entre los dos gobiernos en la frontera para combatir a la guerrilla del ELN.Por medio de su cuenta de X, el mandatario colombiano escribió que "se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo-venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos, en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía".Por su parte, Nicolás Maduro informó que, "a la madrugada de hoy, 31 de enero, arrancó la operación Relámpago del Catatumbo, como parte del Escudo Bolivariano 2025, en toda la región fronteriza con nuestra hermana Colombia, desde las regiones del norte del Táchira, colindantes con el Norte de Santander, hasta las regiones del Zulia (...) cercana toda esa zona de ríos por donde pasa el Catatumbo", dijo Maduro en un audio publicado en Telegram.(Lea también - Conmoción interior en Catatumbo: lo que dicen los seis nuevos decretos que emitió el Gobierno)El líder chavista explicó que esta operación se realiza, al menos, tres veces al año en esas regiones donde, sostuvo, se ha logrado "liberar y mantener libre todo el territorio de Venezuela de pistas clandestinas, de sembradíos de hojas de coca, de laboratorios para fabricar cocaína y de todos esos elementos perturbadores".El despliegue de militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se da al mismo tiempo que se registra un conflicto del lado colombiano entre las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC en la zona del Catatumbo, que Maduro dijo seguir de cerca."Ya hemos coordinado con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y estamos trabajando una idea de desarrollo binacional, integrado, económico, social, con un carácter profundamente humano y además unitario, integrador de los pueblos de Colombia y Venezuela", añadió el mandatario.El pasado 24 de enero, los ministros de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, y de Venezuela, Vladimir Padrino López, se reunieron para hablar sobre la crisis humanitaria en la región del Catatumbo, donde en la última semana la violencia guerrillera ha dejado entre 60 y 80 muertos y más de 50.000 desplazados.El encuentro, confirmó Velásquez en una rueda de prensa, tuvo lugar en la ciudad venezolana de San Cristóbal, en el estado Táchira, y allí hablaron sobre "la gravedad de la situación propiciada, ocasionada y desarrollada por (la guerrilla de) el Ejército de Liberación Nacional en la región del Catatumbo".Esa fue la primera reunión entre dos altos funcionarios de ambos países luego de que el Gobierno colombiano asegurara a principios de enero que no hubo elecciones libres en Venezuela.Por eso, el Gobierno del presidente Gustavo Petro aún no ha reconocido a Maduro como presidente, aunque su posición es mantener las relaciones con el país vecino precisamente por la afectación en la frontera.Así está la situación en el CatatumboMás de 46.000 niños y adolescentes no están yendo al colegio en el comienzo de su año escolar en la región de Catatumbo (Colombia) después de que una escalada de la violencia en la zona haya obligado al gobierno a cerrar escuelas en 10 distritos, denuncia este viernes la organización Save The Children.En un comunicado, la ONG indica que unos 710 colegios están ahora clausurados hasta, al menos, el próximo 10 de febrero a fin de mantener a salvo a niños y profesores, ya que la región afronta significativas amenazas a la seguridad, como un repunte en los asesinatos y en los secuestros.En varios distritos, las autoridades colombianas han impuesto toques de queda nocturnos para evitar ataques, según señala la nota.(Lea también: Gobierno presentó 3 decretos de conmoción interior: créditos y suspensión de cobros en el Catatumbo)Save the Children sostiene que los 46.000 menores que no van al colegio son vulnerables de quedar sin escolarizar en el largo plazo o de ser reclutados por grupos armados y recuerda que 20 niños fueron rescatados por el Ejército colombiano en las últimas semanas tras haber sido reclutados de sus pueblos.Tres niños figuran además entre los 80 civiles que fueron asesinados en actos violentos desde el pasado 15 de enero.Casi 50.000 personas, entre ellas niños, familias y profesores, han sido desplazados de la región de Catatumbo en las últimas semanas y otras 25.000 personas se encuentran actualmente en confinamiento debido al conflicto en la zona, según la ONG.
El Gobierno nacional emitió este jueves en la tarde el segundo paquete de decretos en el marco de la conmoción interior en la región del Catatumbo, azotada por la guerra entre la guerrilla del ELN y las Disidencias de las FARC. En este caso, son seis los nuevos decretos publicados, en los que se explican las medidas que algunos ministerios implementarán durante los 90 días que regirá la conmoción interior ordenada por el Ejecutivo.Así las cosas, ya son nueve los decretos que el Gobierno publica en el marco de esta emergencia en esa región de Norte de Santander. Los primeros tres se conocieron más temprano, y son del Ministerio de Agricultura. Los seis anunciados en el segundo paquete corresponden a los Ministerios de Defensa, Ambiente, Transporte, Comercio, Vivienda y Trabajo.Lea también: Gobierno presentó 3 decretos de conmoción interior: créditos y suspensión de cobros en el Catatumbo1. Decreto del MindefensaEste decreto señala que se designará un comandante militar para toda la región del Catatumbo, quien tendrá bajo su mando a todas las unidades militares y la responsabilidad de coordinar las acciones de la fuerza pública en esa zona. También dice que las órdenes del presidente y el ministro de Defensa serán prevalentes a la de las autoridades regionales.2. Decreto del MinambienteEste decreto pretende adoptar medidas "en materia ambiental y desarrollo sostenible en el marco de la declaratoria". Así, se suspenden los trámites de otorgamiento de licencias, permisos, concesiones que estén en curso o para nuevos proyectos en las zonas de la conmoción interior mientras se definen las condiciones ambientales de la zona. Además, se dan tres meses después de superado el estado de excepción para establecer esas condiciones. Solo después de este periodo se podrán reanudar la entrega de estos permisos."Esta suspensión no opera para el desarrollo de obras o actividades orientados al restablecimiento de condiciones de orden ecológico, económico y social de la región", se aclara. En ese mismo sentido, se anuncia que este tipo de obras tendrán un procedimiento abreviado.3. Decreto del MintransporteCon este decreto, el gobierno autoriza a las empresas transportadoras de la región a prestar sus servicios sin las condiciones y los horarios ordinarios. Eso sí, deben coordinar sus viajes con el Ejército Nacional e Invias para garantizar la transitabilidad de las rutas, especialmente aquellas que utilicen infraestructuras alternativas. Las autoridades locales de los municipios que hacen parte de la conmoción interior tendrán facultades para autorizar el servicio de transporte colectivo, individual y mixto dentro de sus territorios sin las limitaciones establecidas por el orden nacional.Lea también: Los tres nuevos impuestos que anunció el Gobierno nacional por conmoción interior, ¿cuáles son?4. Decreto del Mincomercio, Industria y TurismoEste decreto ordena el apoyo transitorio a los prestadores de servicios turísticos y señala que los ingresos fiscales de Fontur podrán ser destinados para brindar auxilio o subsidios a los prestadores de servicios turísticos y a la recuperación de áreas afectadas en las que se desarrollen actividades de turismo.También crea un descuento transitorio del impuesto sobre la renta para quienes den alojamiento gratuito a desplazados por el conflicto del Catatumbo, que no podrá exceder el 50%. Para poder acceder al beneficio los establecimientos que proporcionen el alojamiento gratuito deberán contar con la copia del Registro Único de Víctimas (RUV) de las personas que haya alojado.5. Decreto del MinviviendaEste decreto establece subsidios para pagar hasta el 90% de los servicios de acueducto y alcantarillado de quienes acrediten ser desplazados por el conflicto del Catatumbo. Y traslada más recursos del Sistema General de Participaciones para atender las afectaciones en los servicios de agua y saneamiento básico.6. Decreto del MintrabajoEste decreto establece el teletrabajo para el sector privado durante la vigencia del estado de conmoción en todos los municipios donde se declaró la emergencia. Se aclara que solo aplica para aquellas profesiones y oficios en los que se pueda desarrollar las funciones de manera remota. "Se exceptúan de esta disposición aquellos trabajadores cuya presencia física sea indispensable para garantizar la continuidad de actividades consideradas esenciales, tales como la seguridad, el suministro de bienes básicos y servicios esenciales", señala el documento. Además, se debe contemplar que para quienes aplique, los privados deberán tener en cuenta un auxilio de conectividad.Los otros tres decretosCabe aclarar que desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social se expidieron los tres primeros decretos del total de nueve emitidos este jueves. Las medidas dispuestas en el decreto 106 señalan que mientras se mantenga vigente el estado de conmoción interior se suspenderán "los procesos de ejecución de la garantía real y mobiliaria que tengan como título cualquier documento que contenga obligaciones derivadas de operaciones de créditos de fomento agropecuario de los que trata el artículo 2 de la Ley 16 de 1990".Para evitar perjudicar a los campesinos que han sido desplazados de sus tierras y a aquellos que han tenido que limitar sus labores agropecuarias a causa de la guerra entre el ELN y las disidencias de las FARC, el Gobierno nacional aseguró que "las entidades que hagan parte del sistema nacional de crédito agropecuario adoptarán los programas de refinanciación de las obligaciones contraídas con ellas en favor de las y los campesinos, productores cuya actividad se vio afectada en la zona cobijada con la situación de conmoción interior declarada en el decreto 062 de 2025".
El pasado 24 de enero de 2025, el gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto para declarar el estado de conmoción interior por la ola de violencia en el Catatumbo. El documento, firmado por los ministros del gabinete, aplica también en los municipios del área metropolitana de Cúcuta, y en Río de Oro y González, en el Cesar. De acuerdo con el decreto, "esta medida extraordinaria es indispensable para adoptar mecanismos y utilizar herramientas inmediatas que permitan conjurar la crisis y evitar su agravamiento, sin perjuicio de las políticas públicas necesarias para abordar las causas estructurales a largo plazo".Decretos del estado de conmoción interiorEn medio de esta situación, este 29 de enero de 2025, se dieron a conocer los primeros tres decretos a raíz del estado de conmoción interior. 106, 107 y 108 son las tres ordenanzas dispuestas por el Gobierno nacional para atender la emergencia en el Catatumbo. Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social, se expidieron los tres documentos. Las medidas dispuestas en el decreto 106 señalan que mientras se mantenga vigente el estado de conmoción interior se suspenderán "los procesos de ejecución de la garantía real y mobiliaria que tengan como título cualquier documento que contenga obligaciones derivadas de operaciones de créditos de fomento agropecuario de los que trata el artículo 2 de la Ley 16 de 1990". Para evitar perjudicar a los campesinos que han sido desplazados de sus tierras y a aquellos que han tenido que limitar sus labores agropecuarias a causa de la guerra entre el ELN y las disidencias de las FARC, el Gobierno nacional aseguró que "las entidades que hagan parte del sistema nacional de crédito agropecuario adoptarán los programas de refinanciación de las obligaciones contraídas con ellas en favor de las y los campesinos, productores cuya actividad se vio afectada en la zona cobijada con la situación de conmoción interior declarada en el decreto 062 de 2025". Este alivio financiero estará dispuesto para los afectados por la guerra en el Catatumbo, con una priorización especial para mujeres, víctimas del desplazamiento forzado y otros. "Las medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial deberán incorporar criterios de priorización para las mujeres del campo y las víctimas del desplazamiento forzado, personas vinculadas al Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito, y personas en proceso de reincorporación a la vida civil, entre otros, en el sentido de incluir instrumentos de trabajo productivo, crédito, asistencia técnica, y capacitación con enfoque interseccional". El decreto 107 sostiene que "con el objeto de garantizar artículos alimenticios, la continuidad de la producción en zonas agrícolas, las cosechas, el ganado, el acceso y utilización de sistemas de riego y recursos hídricos, en el marco de la grave perturbación del orden público en las entidades territoriales señaladas en el artículo 1 del decreto 0062 de 2025, durante el tiempo que dure la vigencia del estado de excepción, facúltese a la Agencia de Desarrollo Rural para contratar de manera directa la adquisición de bienes y servicios, logística y todo lo relacionado con el desarrollo de los apoyos e incentivos que requiera el sector, previa justificación técnica, con sociedades de economía mixta, empresas industriales y comerciales del Estado, asociaciones campesinas y/o agropecuarias de la Ley 2219 de 2022 y organizaciones de la ACFEC". Además, facultó a AGROSAVIA y el ICA para que "dentro de los treinta días siguientes a la declaratoria de estado de excepción, tomen las medidas urgentes para el resguardo y custodia del material de propagación, y de las semillas de las comunidades campesinas y/o étnicas afectadas. También distribuirán semillas, material vegetal y material de propagación, dispondrán esquemas de producción de semillas, y transferencias de tecnología y conocimiento que requieran las y los campesinos, pequeños y medianos productores, y sus formas organizativas, para la producción de alimentos, estabilidad de las cadenas productivas agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, forestales y agroindustriales en la zona afectada". Mientras que el decreto 108 modificó de forma transitoria el numeral 1 del artículo 19 de la Ley 387 de 1997. Con los cambios, el Gobierno nacional dispone que "las instituciones comprometidas en la atención integral a la población desplazada, con su planta de personal y estructura administrativa, deberán adoptar a nivel interno las directrices que les permitan prestar en forma eficaz y oportuna la atención a la población desplazada, dentro del esquema de coordinación del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada". Con esta directriz se dispone de los bienes inmuebles de vocación agropecuaria y/o agroindustrial, que sean propiedad de entidades públicas y/o fondos públicos, para "albergue o alojamiento temporal, en cuyo caso se hará mediante acto administrativo; establecimiento temporal de vivienda rural, servicios públicos e infraestructura de abastecimiento; y programas de dotación de tierras".
En el Catatumbo, el ELN empezó a minar carreteras e incluso ha instalado esos explosivos cerca de los colegios para impedir el avance de las Fuerzas Militares que intentan retomar el control en esta zona del país. Las autoridades indican que estas acciones tuvieron que ser planeadas con anterioridad, ya que la instalación más de una tonelada de explosivos en las distintas vías de acceso al Catatumbo tuvo que haber tardado más de dos meses y medio. Solamente en una casa encontraron más dedos milminas. (Lea también: Ya son más de 50 mil desplazados en el Catatumbo: así está el panorama tras 14 días de guerra)."Hemos encontrado aproximadamente 2.645 artefactos explosivos, los cuales estaban ubicados en las vías principales en colegios y en viviendas. En el área general de Tibú se encontraba un punto de almacenamiento ilegal con aproximadamente una tonelada de explosivos, como minas antipersonales artefactos explosivos improvisados y municiones de fabricación improvisada", indicó para Noticias Caracol el capitán Julián Moreno, jefe del Grupo Marte del Ejército. Añadió que con estos artefactos explosivos pueden afectar tanto a las propias tropas como a la población civil, lo cual es una violación a los derechos humanos. Para ayudar a encontrar estos artefactos, cuentan con la ayuda de Jackie, una perrita que ha ayudado a encontrar el 70 por ciento del arsenal, según las autoridades. Mientras se realizan estas actividades, son cientos los soldados que siguen combatiendo al ELN y a las disidencias de las FARC en Catatumbo, un conflicto que ya deja más de 52 mil desplazados en el departamento de Norte de Santander. "Vamos con moral y con toda la disposición del mundo, siempre con la bendición de Dios, por la seguridad del territorio del Catatumbo que está pasando por una situación difícil", dijo un soldado que se encuentra en Tibú, donde, con drones y tres batallones, combaten a las guerrillas. ¿Qué pasa con los animales desplazados en el Catatumbo?Hay alrededor de 700 animales, entre gatos, perros gallinas, loros, conejos, entre otros, que han llevado hasta Cúcuta las personas del Catatumbo porque no los querían dejar abandonados en ese territorio. "Los animales de compañía también son víctimas de el desplazamiento del conflicto armado en el Catatumbo, que han llegado con sus familias a la ciudad de San José de Cúcuta", dijo Víctor Caicedo, concejal y animalista de la capital de Norte de Santander.El concejal añadió que, gracias a la solidaridad de los ciudadanos, "se ha logrado recaudar alimento sólido y húmedo para los animales, así como "tacitas y collares". "Con esto hemos logrado hacer kits de apoyo para esos animales de compañía. Han llegado más de 700 perros y más de 300 gaticos", afirmó el concejal. (Lea también: Gustavo Petro afirma que hay una “fuerza extranjera” detrás de la crisis en el Catatumbo).
'ELN: entre fusiles y diálogos. Sesenta años de la guerrilla más vieja de América Latina' es el nuevo podcast de Bumbox que estrena su temporada bajo la conducción de los periodistas María Elvira Samper y Juan David Laverde. A lo largo de 10 capítulos, los podcasters contarán la historia del surgimiento de la guerrilla del ELN, pasando por la época en la que estuvo a punto de desaparecer, cuando volvió a tomar fuerza a causa de las extorsiones a petroleras, y las fallidas negociaciones con diferentes gobiernos. Se cuestionarán sobre la posibilidad del desarme y la desmovilización. Los usuarios conocerán estas historias, las cuales estarán apoyadas en testimonios reales y audios que darán un verdadero contexto a cada capítulo. "Más de 60 años de una guerra que solo ha dejado devastación y muerte, no han sido suficientes para que el ELN desista de las armas para llegar al poder. Varios gobiernos, incluido el de Gustavo Petro, han intentado sin éxito negociar con la guerrilla más vieja de América Latina", indicó María Elvira Samper.Lea también: Estos son los perfiles de los más buscados del ELN por crímenes en Catatumbo: millonaria recompensaAñadió que en el podcast se buscan responder preguntas como: ¿Cuál fue su origen?, ¿quiénes son sus fundadores?, ¿cómo influyó la revolución cubana?, ¿cómo terminaron en sus filas el sacerdote Camilo Torres y tres curas españoles?, ¿cuándo estuvo a punto de ser aniquilado?, ¿cómo surgió el frente Domingo Laín, el más poderoso de sus frentes?, ¿cómo convirtió en prácticas sistemáticas el secuestro, la extorsión y los atentados a la estructura petrolera para financiarse?, ¿cuándo se involucró de lleno en el narcotráfico?, ¿cómo se convirtió en un grupo binacional con fuerte presencia en Venezuela?Juan David Laverde, por su parte, aseguró: "En un país atenazado por tantas violencias cruzadas es urgente y necesario comprender por qué 60 años después todavía sigue en armas la guerrilla más vieja de Colombia, la última de América, y probablemente, la segunda más longeva del mundo. Este podcast busca contar la historia del ELN. Una serie documental que abarca los últimos 75 años del país". En su primer capítulo, el podcast inicia contando cómo después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el llamado crimen del siglo XX, que generó indignación y pasiones desbordadas, la violencia en Colombia se reconfiguró dando lugar a la conformación de guerrillas liberales y comunistas en tiempos de represión oficial, de pactos entre las élites, y de una dictadura que de por medio deja un sangriento balance de 300.000 víctimas entre 1948 y 1958.Sobre los podcastersMaría Elvira SamperGraduada en Filosofía y letras de la Universidad de Los Andes, con estudios en Ciencia política de la misma universidad.Ha sido jefe de redacción, subdirectora y directora periodística de la revista Semana; codirectora de noticiero de TV QAP Noticias; editora general y columnista de la revista Cambio; moderadora de programas de televisión El juicio y Las claves; columnista de la revista Diners y del diario El Espectador.Ha ganado varios Premios Simón Bolívar, entre ellos Vida y obra en 2010. Es autora de los libros 1989 y Extradición: de Lehder y los Rodríguez a Otoniel, cuarenta años de “guerra contra las drogas”.Juan David LaverdeEs periodista de la Unidad investigativa de Noticias Caracol y comunicador social y periodista de la Universidad de Manizales. Además, es Magíster en Estudios políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.También es colaborador del diario El Espectador, donde trabajó durante ocho años como editor judicial.Escuche 'ELN entre fusiles y diálogos. Sesenta años de la guerrilla más vieja de América Latina' en www.bumbox.com o Spotify, Deezer, Apple podcast, Amazon o Youtube.
Los enfrentamientos en el Catatumbo, Norte de Santander, entre el ELN y las disidencias de las FARC no han cesado durante 14 días, lo cual ha llevado a la región y al departamento a vivir una crisis humanitaria que ya deja 50.499 ciudadanos desplazados, al menos 50 homicidios y 12 líderes sociales desaparecidos, según el último reporte del Ministerio de Defensa. "Miles de compañeros, de campesinos, lo único que le piden a esta insurgencia es paz, que queremos vivir en paz. Colombia es un territorio de paz, Catatumbo es un territorio de paz, con muchas riquezas, con muchos sueños y anhelos", afirmó hace unos días Carlos Alberto Henao, uno de los líderes del Catatumbo, en diálogo con Noticias Caracol.(Lea también: “Se están matando familias entre sí”: personero de Teorama sobre situación en Catatumbo).Entre tanto, la Defensoría del Pueblo afirmó el pasado 26 de enero que la guerra ha dejado alrededor de 41 personas muertas violentamente, mientras que los cuerpos de otras personas muertas podrían encontrarse sin levantamiento."Esta crisis en el Catatumbo está poniendo en evidencia, nuevamente, el uso y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de todos los grupos armados. Ellos y ellas están muriendo en medio de la confrontación", añadió el ente de control.De acuerdo con Henao, las denuncias sobre la delicada situación de orden público que afectan al Catatumbo no son nuevas, pues diferentes asociaciones de la región han denunciado desde hace unos 2 años las pretenciones del ELN. Según él, la intención de este grupo armado ilegal es "sembrar en el Catatumbo una zozobra, el miedo y la barbarie".Por esta situación, el Gobierno de Gustavo Petro decretó estado de conmoción interior y anunció modificaciones en el Presupuesto General de la Nación. Asimismo, la gobernación de Norte de Santander declaró emergencia social y económica. Líderes del Catatumbo llegan a Bogotá En últimas horas llegaron alrededor de 102 líderes del Catatumbo a Bogotá, y se están quedando en campamentos en la Plaza de Bolívar a la espera de poder hablar con el presidente Petro. "Estamos durmiendo peor que una indigente y nosotros no estamos acostumbrados a esto. Nosotros pensábamos que nos iban a brindar el apoyo, pero mentira. Aquí no hay ningún apoyo", afirmó Rigoberto Moncada, uno de los líderes, para Noticias Caracol.Por otro lado, Wilmer Torrado, otra de las personas que se está quedando en esta zona, aseguró que están reclamando una "deuda histórica" que el Gobierno Nacional tiene con la región del Catatumbo, y afirmó que este miércoles en la mañana tenía una reunión con el Ministerio del Interior para lograr "una inversión inmediata" y "acciones integrales" ante la difícil situación. Cultivos de la coca, origen de la violenciaEl interés de los grupos armados por el control de esta región se origina debido a que queda en la frontera entre Colombia y Venezuela, donde, junto con bandas de narcotraficantes y de trata de personas, se lucran de actividades ilegales que abarcan el secuestro, la extorsión y el sicariato.Petro propuso a la población del Catatumbo dejar de cultivar coca, que es el principal motor de la violencia en la región. "Le propongo a la población dejar el cultivo de la hoja de coca y se van los violentos. Lo que atrae (a) los violentos es el cultivo de la hoja de coca", dijo en su cuenta de X.Para enfrentar la ola de violencia, el presidente declaró el viernes pasado el estado de conmoción interior, que durará 90 días y se extenderá a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, a Cúcuta y a dos municipios del Cesar. Como parte de esta medida, el Ministerio de Hacienda anunció que impondrá tres impuestos extraordinarios y temporales para recaudar $1,063 billones de pesos, en el IVA a juegos de azar en línea, la contribución especial las exportaciones de petróleo y carbón y el llamado impuesto de timbre.