Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
Transmilenio confirmó cómo funcionará el servicio durante esta segunda vuelta de elecciones presidenciales. Según informó la empresa, "de acuerdo con los análisis de las jornadas de elecciones anteriores, se incrementará en un 9% la oferta adicional comercial en las zonas con influencia a los puntos de votación. Distribuidos entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.".Lea, además: ¿Qué pasa si pierde el certificado electoral?En cuanto a los buses alimentadores, la operación incrementará en un 12% desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. El componente zonal, es decir, los buses azules, se reforzarán en los diferentes puntos con mayor afluencia en Bogotá, especialmente en hora pico.Además, "se tendrá programada la ruta especial de Corferias con dos vehículos tipo padrón con capacidad para 80 pasajeros, en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y con intervalos de 10 minutos, la cual beneficiará la conexión entre los corredores de la troncal de la NQS, Av. Las Américas, Calle 19 y Corferias", informó Transmilenio.Puede leer: Este es el pronóstico del clima para la segunda vuelta de elecciones presidenciales
Rodolfo Hernández, candidato presidencial por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, llegó a las urnas a las 8:00 a.m. al puesto de votación ubicado en el Colegio Santander, el mismo donde el ingeniero se graduó en Bucaramanga. Puede leer: ¿Qué pasa si pierde el certificado electoral?Además, compartió en sus redes sociales el siguiente trino: "Siempre adelante, ni un paso atrás".En un principio el equipo de comunicación de Rodolfo Hernández había informado que votaría sobre el mediodía; sin embargo, esta decisión cambió. Llegó a este lugar acompañado de dos de sus hijos. Por su parte, Socorro Oliveros, esposa del político, ejerció su derecho al voto en otro punto de Bucaramanga.Rodolfo Hernández se trasladará a su finca en Piedecuesta, lugar donde dará su intervención cuando se conozca al menos el 90% de los resultados de la votación.Además: Este es el pronóstico del clima para la segunda vuelta de elecciones presidenciales
Hoy es la segunda vuelta de elecciones presidenciales en Colombia y las urnas estarán abiertas desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Como es de esperarse, Google volvió a cambiar su logo tradicional para recordarles a los ciudadanos que es momento de elegir quién será el nuevo gobernante en los próximos 4 años.Le puede interesar: Este es el pronóstico del clima para la segunda vuelta de elecciones presidencialesY es que el buscador más grande del mundo reemplazó su segunda "O" por una urna que lleva los colores de la bandera colombiana.Son dos candidatos los que compiten por llegar a la Casa de Nariño. Se trata de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, con sus fórmulas vicepresidenciales Francia Márquez y Marelen Castillo, respectivamente.Vea, también: ¿Qué pasa si el voto en blanco gana en la segunda vuelta presidencial?¿Qué beneficios otorga el certificado electoral a quienes votan?
Muchos ciudadanos se preparan para llegar a las urnas en esta segunda vuelta de elecciones presidenciales. Para ello, el Ideam compartió cuál es el pronóstico del clima para que los colombianos puedan planificar sus traslados hasta los puestos de votación.Puede leer: ¿Qué pasa si el voto en blanco gana en la segunda vuelta presidencial?Aunque el instituto prevé que habrá tiempo seco en la mayor parte del país, hay algunos sectores que estarán acompañados de lluvias. En el norte y oriente de Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Antioquia, sur de Norte de Santander, Santander, norte y occidente de Tolima, sur de Huila y oriente de Valle del Cauca y Cauca, se espera que el cielo esté entre parcial y mayormente nublado.El Ideam informó que las posibilidades de precipitaciones y tormentas eléctricas serían mayormente después del mediodía, especialmente en las regiones Caribe, Amazonía, Pacífica, sabana de Bogotá y en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por ellos se recomienda que los colombianos puedan ejercer su derecho al voto en horas de la mañana.Además: ¿Qué beneficios otorga el certificado electoral a quienes votan?
El candidato presidencial Gustavo Petro sostuvo un encuentro con las autoridades indígenas de la comunidad arhuaca en Pueblo Bello, Cesar, donde hubo una ceremonia en la que le pidieron que asuma un compromiso de protección con ellos.Segunda vuelta presidencial en Colombia, bajo la lupa de misiones de observación internacionalesGustavo Petro tenía planeado llegar a la Sierra Nevada de Santa Marta, pero el mal tiempo no se lo permitió. La comunidad indígena bajó varias horas a pie para poder tener esta reunión con el candidato del Pacto Histórico.“Aquí en este territorio, en esta cultura, hay un gobierno propio, un gobierno indígena, un gobierno con autodeterminación y autonomía, la relación debe ser de gobierno a gobierno”, manifestó una líder indígena arhuaca.La comunidad dejó en claro que la relación con quien sea el futuro presidente de Colombia debe ser de tú a tú.“Aquí está el gobierno del corazón del mundo y el gobierno de la patria colombiana tiene que relacionarse de tú a tú con este gobierno, que implica autonomía, que lo que quiere es preservar la cultura, el territorio, preservar la Sierra Nevada como uno de los grandes corazones del mundo, precisamente en términos ambientales, no permitir que la minería destruya este territorio que es tan hermoso, aquí están las raíces de Colombia”, respondió Gustavo Petro.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones
Rodolfo Hernández almorzó en Piedecuesta con su madre, Cecilia Suárez, a quien le pidió su opinión sobre el ambiente electoral previo a la apertura de las urnas.Vea también: Policía entrega parte de tranquilidad para elecciones: “Vamos a garantizar la seguridad”"Mire, ¿cómo vamos?, ¿qué opina usted? Mañana son las elecciones, toca salir a votar desde las 8 a. m.”, le comentó el candidato presidencial a su mamá.Doña Cecilia le respondió así: “Yo le dije a usted que no se metiera en eso porque la política es dura y brava, me parece a mí. Ya se metió, a ver qué hace usted".Pero, a pesar del jalón de orejas al ingeniero, doña Cecilia es optimista y le dio la bendición: “Yo quiero que les vaya bien, es lo que yo opino y deseo que ganen”.Mientras tanto, la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, Marelen Castillo, desde Cali, participó en un evento organizado por jóvenes que apoyan al candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción en Bucaramanga.Le puede interesar: Segunda vuelta presidencial en Colombia, bajo la lupa de misiones de observación internacionales"Que mañana gane Colombia, que mañana gane la democracia", comentó Castillo.La campaña aseguró que se mantendrán fieles a las políticas de Rodolfo Hernández de no gastar en celebraciones.El ingeniero votará a las 12 m. en el Colegio Santander, donde se graduó como bachiller. Después irá a su residencia en Piedecuesta, donde recibirá los resultados acompañado de su círculo cercano y desde allí se pronunciará a través de redes sociales.
Noticias Caracol está llegando a 15 pantallas gigantes que se pueden encontrar en diferentes ciudades de Colombia. En alianza con Publik, millones de colombianos estarán conectados con cada minuto de la trasmisión de la segunda vuelta presidencial.Vea también: Mininterior habló sobre video con supuestos resultados electorales: “Hay mucha desinformación"En tiempo real y a través de las pantallas de Publik, ocho millones de colombianos podrán seguir la señal de Noticias Caracol durante este domingo de elecciones.“Millones de personas podrán ver cómo van transcurriendo las votaciones gracias a la señal de Caracol TV en nuestras pantallas a nivel nacional”, comentó Adriana García, consultora en mercadeo de Publik.Las 15 pantallas gigantes con inteligencia artificial y realidad aumentada están ubicadas en Bogotá, Cartagena, Pereira, Manizales, Medellín, Itaguí y Cali.“Ya tenemos un conteo regresivo que va mostrando el minuto a minuto, segundo a segundo, cuánto tiempo falta para que empiecen las votaciones y el domingo va a ser un conteo regresivo mostrando cuándo se van a cerrar las urnas”, anotó García.Se trata de un gran formato ubicado estratégicamente que se convierte en una exposición pública.Le puede interesar: Policía entrega parte de tranquilidad para elecciones: “Vamos a garantizar la seguridad”
Este sábado, la Registraduría Nacional desmintió que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones, luego de que en redes sociales se hiciera viral un video en el que supuestamente se hace una simulación de cara a la jornada de este domingo. Respecto a esta controversia también se pronunció el ministro del Interior, Daniel Palacios, en entrevista con Noticias Caracol.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Sin duda alguna, hay mucha parte de la controversia política, mucha desinformación, lo importante es que las autoridades competentes investiguen cualquier denuncia que se haga y que la Registraduría dé las explicaciones del caso, tengo entendido que ya lo han estado haciendo, lo importante es que haya claridad, que ninguna información se pueda prestar a que los colombianos pierdan confianza o le genere duda sobre el proceso que se adelantará el día de mañana”, señaló.Asimismo, indicó que hasta el momento se han realizado 12 comisiones de garantías electorales, un espacio en el que participan las campañas y la institucionalidad. Para el viernes, se tenía proyectado llevar a cabo una comisión, pero la campaña del Pacto Histórico pidió que se hiciera este sábado.“Hemos tratado de coordinar agenda con las dos campañas, con todas las instituciones que están en este momento en pleno despliegue del proceso electoral, pero sin duda alguna, por parte del Gobierno nacional, hay toda la voluntad de escuchar cualquier preocupación, cualquier inquietud que tengan ambas campañas”, manifestó Palacios. Policía entrega parte de tranquilidad para elecciones: “Vamos a garantizar la seguridad”El ministro aseguró que todo está garantizado para el desarrollo normal de los comicios.“Todo está dispuesto y organizado para garantizar la seguridad y tranquilidad de las elecciones. El Plan Democracia tiene un despliegue de más de 320.000 hombres de la fuerza pública, entre Fuerzas Militares y Policía Nacional. El mensaje más importante: no existe ningún pretexto, ninguna justificación, en un proceso democrático para que se lleve a cabo cualquier acción violenta so pretexto de no gustarle los resultados o no estar de acuerdo con ellos”, enfatizó.
Ante la incertidumbre de muchos colombianos sobre posibles alteraciones del orden público durante las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, el director de la Policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, entregó un parte de tranquilidad.Vea también: En pesadilla terminó el viaje de ciudadano francés a Colombia para conocer a una mujer“Toda la fuerza pública está desplegada, las instrucciones del presidente han sido claras. Todos en alistamiento de primer grado, 94.000 policías cubriendo mesas, puestos de votación. El parte es de tranquilidad”, aseguró.En ese sentido, señaló que este domingo “tiene que ser una fiesta a la democracia” e invitó a los colombianos a que “salgan masivamente a votar por quien cada uno quiera”.“Les vamos a garantizar la seguridad a todas las personas que van a votar”, anotó el oficial.Respecto a concentraciones de personas que se presentarían después de las 4 p. m., hora en la que se cierran las urnas, el general Vargas dijo que esto no es nuevo, reiteró que lo ha venido señalado durante los últimos días y enfatizó que están preparados.“Ayer (viernes), en Cali, la Procuraduría General de la Nación lo manifestó también de varios puntos en la ciudad de Cali y en el departamento del Valle, donde personas van a salir después de las 4 p. m. a esperar resultados. Manifestaron en el concejo de seguridad que tenían algunas informaciones de que alguna persona pudiera hacer algún disturbio. Esperemos que no sea así”, indicó.Más de 320.000 miembros de la fuerza pública se encargarán de mantener la normalidad durante la jornada electoral.
Los delegados de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea hicieron un llamado a la calma para la segunda vuelta presidencial, tras realizar una labor de verificación previa y conocer los errores que se presentaron en las pasadas elecciones para Congreso.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Nuestro papel es tan importante en términos de restauración de la confianza, de verificación de todo el proceso, especialmente de control y verificación de la agregación de los resultados”, manifestó Javi López, jefe de Misión de Observación Electoral de la Unión Europea.La misión continúa con su trabajo y destaca que el proceso electoral en Colombia cuenta con mecanismos que dan garantía de transparencia. En medio de las dudas que han surgido, incluso desde las campañas, este viernes los miembros de la misión tuvieron un encuentro con Gustavo Petro y está por confirmarse una reunión con Rodolfo Hernández, quien la canceló.“Hay elementos especialmente de cara la agregación de los resultados en términos de trazabilidad y transparencia para poder analizar y verificar que todo esté correcto. Es lo que haremos durante el domingo y la semana que viene, y, en el caso de ver errores como sucedieron en las legislativas, poder señalarlo y subsanarlos”, agregó López.Pero, a pesar del trabajo de las 8 misiones de observadores internacionales y de las más de 50 organizaciones que hacen veeduría al proceso, los ojos del país siguen puestos sobre cómo será el proceso de consolidación de los datos.Por eso, desde la Registraduría insisten en que hay garantías y que se realizó una verificación previa al software por parte de las dos campañas que se disputan la Presidencia.Las ciudades donde podría haber disturbios por resultados electorales, según defensor del Pueblo“Pudieron conocer el software, su arquitectura, el código fuente y pudieron comprobar el adecuado funcionamiento en el sentido de que agrega adecuadamente los votos de cada una de las opciones”, señaló Nicolás Farfán, registrador delegado para lo electoral.Sin embargo, aún no se cumple la orden del fiscal tercero delegado ante el Tribunal Superior de Cali que pidió una auditoría externa a los sistemas de la Registraduría. Ante la solicitud, el registrador Alexander Vega respondió que por la cercanía con la fecha de las elecciones los software ya están congelados.
El candidato Gustavo Petro llegó hacia el mediodía de este sábado a Valledupar para luego dirigirse a la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde sostendrá un encuentro con autoridades indígenas. A través de sus redes sociales, envío un mensaje a los colombianos sobre la jornada de este domingo.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Falta muy poco para que los colombianos y las colombianas decidan quién será su presidente, una decisión que definirá nuestro futuro y el de nuestras familias. Esta elección no se trata de elegir entre el apellido Petro o Hernández, se trata de algo mucho más trascendente, se trata de la Colombia que queremos”, manifestó el candidato del Pacto Histórico.Este domingo, el país elegirá entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a su próximo presidente para el periodo 2022-2026. Rodolfo Hernández se reunió con empresarios de distintos sectores a 48 horas de las elecciones
A pocas horas de las elecciones presidenciales en Colombia, Socorro Oliveros, esposa del candidato Rodolfo Hernández y gerente de su campaña, les envió un mensaje a los colombianos en el que explica por qué este 19 de junio se define el futuro de Colombia.Vea también: Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones"Tengo un mensaje del papa, que es sagrado: los colombianos no podemos perder la libertad ni la esperanza, ese es el más importante. Y el otro para mí, las propuestas del ingeniero, él las tiene bien claras. Los pilares, ¿cuáles son? No mentir, no robar, no traicionar y cero impunidad", dijo.Afirmó que esperará el resultado final de las elecciones en casa, con total tranquilidad, con sus hijos, nietos y demás familiares."Lo vamos a recibir acá en mi casa, tranquilos, Rodolfo y yo y mis hijos. No vamos a hacer celebración, no vamos a gastar nada. Tengo una botella de vino para celebrar", expresó Socorro Oliveros.Más sobre las elecciones: Gustavo Petro instaló el llamado ‘pacto nacional’ para unir al paísAsimismo, les pidió a todos aquellos que manejan redes sociales rigurosidad con la información que publican.También, desde la campaña señalaron que se mantendrán fieles a las políticas de Rodolfo Hernández sobre no gastar dinero en celebraciones.La agenda de Rodolfo Hernández continuará de manera privada y en la tarde de este sábado tendrá un evento público con jóvenes que apoyan su proyecto político.Otras noticias: Mueren dos actores de serie de Netflix tras grave accidente de tránsito
El Liverpool, líder destacado de la Premier League, tiene ya el domingo una primera oportunidad de reconquistar matemáticamente el título en Inglaterra, donde visita al Leicester en la 33ª jornada. Dicho compromiso, crucial por demás, será a las 10:30 de la mañana, hora colombiana.En el conjunto de 'Anfield Road' viene cumpliendo un papel fundamental el delantero colombiano Luis Díaz, quien viene sumando minutos y participaciones relevantes durante la temporada bajo el mando del entrenador Arne Slot.Más allá de los rumores de una posible salida ante el interés de los millonarios clubes de Arabia Saudita, 'Luchito' se nota con un buen ritmo y con la motivación alta para aportar lo máximo en pro de un nuevo trofeo, el de la Premier, para su club.Para ello necesita primero que el Arsenal (2º) tropiece en el campo del Ipswich Town (18º) y luego vencer en el terreno del Leicester (19º).Cabe recordar que Arsenal jugará a las 8 de la mañana, hora de nuestro país.Esa combinación de resultados parece de entrada poco probable ya que los 'Gunners', en una nube desde que el miércoles eliminaron al Real Madrid en cuartos de final de la Liga de Campeones, parecen a años luz de un modesto Ipswich, que está luchando por la permanencia.Únicamente un exceso de confianza o una desconcentración motivada por el gran torneo europeo parece poder inquietar a un Arsenal que es consciente de que el título está ya prácticamente fuera de su alcance, pero que tiene el aliciente de luchar por el subcampeonato.En cualquiera de los casos, sea este domingo o en una fecha posterior, nadie parece dudar que el Liverpool será el campeón, después de cuatro años de reinado del Manchester City, ya que los 'Reds' llegan a esta 33ª jornada con 13 puntos de margen sobre los 'Gunners'.Será el 20º título nacional del emblemático club de Anfield, lo que le permitirá alcanzar en lo alto del palmarés al Manchester United.Programa de la 33ª jornada de la Premier League- Domingo:Fulham - ChelseaIpswich Town - ArsenalManchester United - WolverhamptonLeicester - LiverpoolLunes:Tottenham - Nottingham Forest
Indignación y rechazo ha generado la creación del canal de YouTube de Andrés Ricci, condenado por el feminicidio de Luz Mery Tristán. Noticias Caracol indagó con expertos penalistas y colectivos feministas sobre el caso.Desde la cárcel de Picaleña en Ibagué, Andrés Ricci, condenado a 45 años y 7 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado, anunció la creación de su canal de YouTube. Según informó, comenzará a publicar una serie de videos en los que hablará, principalmente, sobre su relación con Luz Mery Tristán, la mujer que fue víctima de feminicidio a manos suyas.Noticias Caracol consultó al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para conocer por qué se le permitió a un hombre privado de la libertad grabar contenido para redes sociales. El instituto informó que la grabación se realizó el pasado 8 de abril con autorización de un juez."No vulnere los derechos de las víctimas": abogado penalistaLa solicitud para llevar a cabo la entrevista fue presentada por un periodista, quien contó con el apoyo de un camarógrafo debidamente acreditado. Entre tanto, expertos en derecho penal analizan si un condenado como Andrés Ricci tiene o no permitido crear y difundir contenidos digitales desde un centro carcelario.“Si de manera indirecta controla unas redes sociales como un canal de YouTube y produce el contenido con equipos que han sido autorizados debidamente por el establecimiento penitenciario o genera contenido a través de personas que realizan las respectivas visitas a las que este recluso tiene derecho, no habría ningún inconveniente”, explicó Julián Quintana, abogado penalista.Felipe Caballero, también abogado penalista, aseguró que “a pesar de que aún tienen su derecho a la libre expresión, este no puede ser ilimitado, porque se somete a un control riguroso por parte de las autoridades precisamente para que ese tipo de comunicaciones no vulneren de manera grave o profunda los derechos de las víctimas o la sociedad “.Para mujeres líderes en la lucha contra el feminicidio, este tipo de contenidos revictimiza y mancilla la memoria de quienes han sido asesinadas por violencia de género. Además, advierten que al permitirle al agresor difundir su versión desde la cárcel, se corre el riesgo de promover y justificar este tipo de conductas ante la opinión pública.“La situación que se está presentando con el feminicida de Luz Mery Tristán es una evidencia de que Colombia sigue siendo un país tolerante al feminicidio. Es por eso que es muy importante invitar a las audiencias para que no hagan consumos de este tipo de contenido”, sostuvo Yamile Roncancio, abogada experta en derechos humanos.La familia de Luz Mery Tristán aún no se ha pronunciado frente a este video.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El número de muertos en los ataques perpetrados entre el pasado jueves y viernes por hombres armados en varias comunidades del estado de Benue, en el centro-norte de Nigeria, se elevó a 55, según informó este sábado el gobernador estatal, Hycinth Alia.Durante una visita a las zonas de la administración local de Logo y Ukum, las dos comunidades atacadas, Alia informó de que la recuperación de cuerpos continúa."Desde que comenzaron estos ataques, hemos estado recuperando cadáveres. Hoy la cifra ha aumentado a 27 en Logo. En Ukum, las fuerzas de seguridad han recuperado más de 28 cuerpos", informó Alia.Previamente, la portavoz de la Policía estatal, Catherine Anene, había adelantado en un comunicado difundido a última hora del viernes que 17 personas habían muerto en los ataques, aunque resaltó que, en el momento de emitir el balance preliminar, las fuerzas de seguridad nigerianas seguían enfrentándose a los agresores mientras intentaban repeler la ofensiva.El gobernador de Benue también agregó que algunas de las víctimas —entre las que se encuentran campesinos de estas comunidades— fueron enterradas de inmediato bajo protección de las fuerzas de seguridad.Alia remarcó asimismo que Benue está atravesando una situación de seguridad “muy difícil” y pidió a los ciudadanos mantenerse en alerta."No hay espacio para que alguien duerma con los dos ojos cerrados. Esto es una guerra real. Conocemos a nuestros enemigos", expresó.Por su parte, Jeremiah Paul, residente de Ukum, una de las zonas afectadas, declaró a EFE que los atacantes eran pastores armados de la etnia fulani y que la violencia fue completamente injustificada.Asimismo, confirmó la recuperación de más cadáveres: "Sí, se han recuperado más cuerpos del monte. Unos 50 entre Logo y Ukum", dijo por teléfono.¿Quiénes son los pastores fulanis?Los pastores fulanis, principalmente musulmanes, suelen enfrentarse a comunidades de campesinos, mayoritariamente cristianas, por diferencias sobre el uso de la tierra, una situación agravada por la crisis climática que aumenta la presión sobre los recursos naturales disponibles.El pasado fin de semana, al menos 53 personas murieron en un ataque también atribuido a pastores fulanis en el estado de Plateau, en el centro de Nigeria, una región sacudida por una ola de violencia, que dejó también más de medio centenar de muertos entre finales de marzo y principios de abril.El estado de Pleateau se encuentra precisamente en la zona que divide el norte mayoritariamente musulmán y el sur mayoritariamente cristiano de Nigeria y durante años ha sufrido este tipo de choque, además de tensiones étnicas y religiosas.
Este sábado 19 de abril, Portland Timbers recibió en casa a Los Ángeles FC y el colombiano Santiago Moreno se reportó con un gol en el primer tiempo. A los 42 minutos, los Timbers realizaron un contrataque letal. Antony se la dejó servida a Moreno, que enganchó y definió con pierna zurda.Vea el gol de Santiago Moreno en Portland Timbers vs. LAFC, por la MLS
El partido de cierre de la jornada del sábado estuvo a cargo de Independiente Medellín y Once Caldas, que se midieron en el Atanasio Girardot. El encuentro quedó 2-0 a favor del equipo de Alejandro Restrepo, que se impusieron al conjunto manizaleño con anotaciones de Léider Berrío y Francisco Chaverra, que definieron el encuentro en la primera parte. En el Metropolitano de Barranquilla, el Junior hizo lo suyo y se impuso 2-0 a Alianza con tantos de Bryan Castrillón y Steven Rodríguez, que tras una contra el delantero definió de derecha tras una asistencia de Jordan Barrera. En el partido que abrió la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025, La Equidad ofició como local en el estadio Nemesio Camacho El Campín, donde se enfrentó con América de Cali, equipo que acumula tres partidos sin conocer la victoria en el torneo local.En el 'coloso de la 57', los 'aseguradores' se hicieron fuertes y vencieron 2-0 a los 'diablos rojos' con un doblete de Samir Mayo, quien aprovechó las falencias defensivas del equipo dirigido por Jorge 'Polilla' da Silva. América no gana en liga desde el pasado 30 de marzo, cuando superó 1-0 a Fortaleza, en el estadio Pascual Guerrero.Tabla de posiciones de la Liga BetPlayJunior de Barranquilla – 30 ptsAtlético Nacional – 28 ptsIndependiente Medellín – 27 ptsMillonarios – 27 ptsAmérica de Cali – 26 ptsDeportes Tolima – 23 ptsIndependiente Santa Fe – 23 ptsOnce Caldas – 23 ptsDeportivo Cali – 20 ptsDeportivo Pasto – 20 ptsAtlético Bucaramanga – 19 ptsAlianza FC– 19 ptsDeportivo Pereira – 17 ptsLlaneros FC– 14 ptsFortaleza – 13 ptsBoyacá Chicó – 13 ptsEnvigado – 12 ptsÁguilas Doradas – 10 ptsLa Equidad – 10 ptsUnión Magdalena – 7 pts