El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
En la tarde de este jueves se conocieron los datos de la primera encuesta de Invamer Colombia Opina para Noticias Caracol y Blu Radio, que indaga por la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026 entre un grupo de aspirantes a la la jefatura de Estado y reconocidos líderes políticos.El universo de la encuesta son "hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural". Se hicieron 1.200 encuestas distribuidas en los 56 municipios del país, de los cuales 17 son ciudades capitales.En cuanto al margen de error, Invamer señala que "los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son para el total de la muestra de la pregunta de intención de voto +/- 4,04%"."De manera aleatoria, elegimos a los potenciales candidatos y a los que han manifestado su intención de ser candidatos presidenciales. Entre los potenciales candidatos incluimos ministros del actual Gobierno, exalcaldes, entre otros", explicó, por su parte, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, quien precisó que muchos de los funcionarios que aparecen en esta encuesta tendrían que renunciar en marzo del próximo año para no resultar inhabilitados.Los resultados de la encuestaA la pregunta, "si las elecciones para Presidente de Colombia fueran mañana, y los candidatos fueran los siguientes, ¿por cuál de ellos votaría usted?", los consultados respondieron así:Sergio Fajardo: 15,4%Claudia López: 12,6%Germán Vargas Lleras: 9,2%Gustavo Bolívar: 8,6%Vicky Dávila: 8,6%Juan Manuel Galán: 7,3%Daniel Quintero: 6,1%Juan Daniel Oviedo: 5,5%Luis Gilberto Murillo: 4,5%María José Pizarro: 4,1%Miguel Uribe Turbay: 3,1%María Fernanda Cabal: 1,6%Juan Fernando Cristo: 1,5%Susana Muhamad: 1,2%Paloma Valencia: 0,9%Roy Barreras: 0,8%Otros: 2,7%Voto en blanco: 6,3%Afinidad políticaOtro datos relevante de la encuesta está relacionada con la afinidad políticas entre los encuestados. Según los resultados, el 18,7% se considera de izquierda, mientras que el 25,0% se considera sin afinidad política, el 25,7% de centro y el 30,6% de derecha.En el sondeo anterior, en julio de este año, el 34,6% se consideró de derecha, lo que implica una reducción del 4% en el sondeo de este jueves. Entre tanto, el 28,2% se consideraba sin afinidad política, es decir un descenso del 3,2%. En contraste, quienes se consideran de centro eran el 19,19%, es decir aumentó un 5,8%. Y quienes se consideran de izquierda estaban en 17,4%, es decir ese porcentaje aumentó 1,3%.Vea la ficha técnicas y todos los resultados de la encuesta aquí: COLOMBIA OPINA 28 DE NOVIEMBRE by alejandromorenoher.1996 on Scribd
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reiteró en las últimas horas que no está interesado en buscar una eventual reelección. El jefe de Estado recalcó que "el gobierno nacional no presenta ni apoya ninguna fórmula" tendiente a extender su periodo de cuatro años en la Casa de Nariño. >> Más sobre las elecciones 2026: Vicky Dávila será candidata, buscará firmas"Quien aprobó la reelección no fui yo. Yo voté en contra. Cuando decidieron suspender esa política después de dos reelecciones: Uribe y Santos, fue Santos. El gobierno nacional no presenta ni apoya ninguna fórmula de reelección", escribió el primer mandatario en su cuenta de X. Y, reglón seguido, Gustavo Petro insistió en que se irá del poder cuando la Constitución lo indica, el 7 de agosto de 2026. En ese momento, llegará al cargo el o la presidenta que los colombianos elijan en las próximas elecciones."El 7 de agosto me iré contento del Palacio, bastante contento si he reducido la pobreza en Colombia. Así que, como el trino que dice que voy a tener un hijo, después de 14 años de hacerme una vasectomía, el que habla de la reelección de Petro no es sino una fake news que me hace reír", concluyó el gobernante. Reelección presidencial en ColombiaEn la historia reciente del país, dos mandatarios han sido relegidos para cumplir ocho años en la cabeza del Ejecutivo. Se trata de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. En el mandatado del primero, en 2004, se aprobó en el Congreso esa figura, modificando la prohibición dictada por la Constitución de 1991. Al final del segundo periodo de Uribe, se intentó otra vez alargar el periodo, en medio de polémicas. Y fue en la administración de Santos, en 2015, cuando se volvió a vetar la reelección. El artículo 197 de la Carta Magna establece: "No podrá ser elegido presidente de la república el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Presidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando la ha ejercido por menos de tres meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio. La prohibición de la reelección solo podrá ser reformada o derogada mediante referendo de iniciativa popular o asamblea constituyente". ¿Quiénes suenan como candidatos para las elecciones de 2026?A menos de dos años delas votaciones, desde ya empieza a moverse el sonajero de posibles candidatos presidenciales. Noticias Caracol en vivo le cuenta cuáles son esos nombres que se mencionan, tanto en pasillos políticos como en medios de comunicación:- Susana Muhammad, ministra de Ambiente- Juan Fernando Cristo, ministro del Interior- Luis Gilberto Murillo, actual canciller de Colombia- Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social- María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico- Marta Peralta, congresista del Pacto Histórico- Paola Holguín, del Centro Democrático- María Fernanda Cabal, del Centro Democrático- Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático- Miguel Uribe, del Centro Democrático- Andrés Guerra, del Centro Democrático- Vicky Dávila, exdirectora de Semana- Germán Vargas Lleras, exvicepresidente y líder de Cambio Radical- David Luna, exministro y excongresista- Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia- Claudia López, exalcaldesa de Bogotá- Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta- Daniel Quintero, exalcalde de Medellín- Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá- Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo- Carolina Corcho, exministra de Salud- Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda>> Vea, en detalle: así va el sonajero de candidatos presidenciales para las elecciones de 2026
Se sigue moviendo el panorama político, de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Esta vez, durante un foro en Barranquilla, los precandidatos del Centro Democrático hablaron del futuro energético de Colombia y lanzaron críticas al gobierno del mandatario Gustavo Petro. >> Vea, además: Vicky Dávila, del periodismo a la política ¿Qué dijeron los precandidatos del uribismo?- Paola Holguín: "Este Gobierno dice apostarle a la transición y bajamos 6 puntos. Hoy estamos en el puesto 35 en el índice de transición energética".- Miguel Uribe: “En petróleo, es aberrante lo que está pasando. Están acabando con la empresa más importante del país. Hemos perdido valor, 34% en un año, en la acción de la compañía".- María Fernanda Cabal: "No pagar la opción tarifaria, no pagar los subsidios de los estratos 1,2 y 3, no pagar, no pagar, no pagar, significa quebrar el sistema”.-Paloma Valencia: "Si nosotros nos apostamos con un proyecto energético, podemos ser exportadores de energía, generándonos ingresos, prosperidad y desarrollo”.En el encuentro también participó Andrés Felipe Guerra, otro de los precandidatos del Centro Democrático que busca ser elegido para representar a su partido en los comicios del 2026, año en el que los colombianos irán a las urnas para escoger al presidente o presidenta que reemplace a Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Los líderes políticos abordaron temas como el abastecimiento de gas, el futuro del petróleo, la generación de hidrógeno, la equidad tarifaria y los pactos con las comunidades.Vicky Dávila confirma salida de SemanaDe otro lado, este sábado, a través de una portada y un artículo, la periodista Vicky Dávila confirmó su salida de la revista Semana. El jueves, Blu Radio informó que la comunicadora será candidata presidencial y buscará avalar su aspiración con firmas ciudadanas. ¿Quiénes más suenan como candidatos para 2026?Aunque faltan menos de dos años para las votaciones, desde ya empieza a moverse el sonajero de posibles candidatos presidenciales, tanto en la izquierda como en la derecha, y en el centro. Noticias Caracol en vivo le cuenta cuáles son esos nombres que se mencionan en pasillos políticos y medios de comunicación: - Luis Gilberto Murillo, actual canciller de Colombia- Susana Muhammad, ministra de Ambiente- Juan Fernando Cristo, ministro del Interior - Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social- María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico - Marta Peralta, congresista del Pacto Histórico - María Fernanda Cabal, del Centro Democrático- Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático - Miguel Uribe, del Centro Democrático- Paola Holguín, del Centro Democrático- Andrés Guerra, del Centro Democrático- Vicky Dávila, exdirectora de Semana - Germán Vargas Lleras, exvicepresidente y líder de Cambio Radical- David Luna, exministro y excongresista- Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia- Claudia López, exalcaldesa de Bogotá- Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta- Daniel Quintero, exalcalde de Medellín- Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá- Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo- Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda- Carolina Corcho, exministra de Salud>> Siga leyendo: registrador Penagos respondió a reciente imputación de cargos de la SIC
Este jueves 14 de noviembre se agitó el panorama político en Colombia, con el anuncio de dos muy posibles candidaturas presidenciales: la de la directora de la Revista Semana, Vicky Dávila, y la del concejal Daniel Oviedo.>>> En contexto: Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la República, revela Blu Radio¿Quiénes están en la contienda por la Casa de Nariño?A dos años de que nuevamente los colombianos elijan a un o una jefe de Estado, se sacude el tablero político porque varios personajes empiezan a manifestar su deseo de ser los nuevos inquilinos de la Casa de Nariño.La primera de ellas es Vicky Dávila. Según reveló la emisora Blu Radio, la periodista, quien se desempeña desde hace varios años como directora de la Revista Semana, recogería firmas para avalar su candidatura sin el aval de partido político alguno.Por otro lado, en los pasillos de la Casa de Nariño se dice que Luis Gilberto Murillo, quien es el actual canciller de Colombia, querrá llegar a la Presidencia de la República.Respecto a Susana Muhammad, ministra de Ambiente, se asegura que utilizó su papel en la COP16 celebrada en Cali, Valle del Cauca, para lanzar su plataforma política. Incluso, suena como la candidata fuerte del Pacto Histórico, movimiento que lidera el presidente Gustavo Petro.Ahora, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, desde el pasado ha mostrado su intención de aspirar a las presidenciales. Además, en el Congreso de la República, a través de la ley que busca reformar el sistema general de participaciones, está haciéndose sonar e, incluso, tiene mucha cercanía con alcaldes y gobernadores.Otro nombre que congresistas del Pacto Histórico le confirmaron a Noticias Caracol en vivo que desea aspirar a la Presidencia es Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social.Senadores que querrían ser presidente en 2026Los senadores del Pacto Histórico que también entrarían en ese sonajero son María José Pizarro, quien hace parte del comité político de la Casa de Nariño, y Marta Peralta.Otro partido que también está mostrando sus cartas es el Centro Democrático. Incluso, este sábado, en Barranquilla, van a tener el primer foro para que María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Miguel Uribe y Paola Holguín den a conocer sus propuestas.En el partido Cambio Radical estarían interesados en ser el futuro presidente de Colombia el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y David Luna.Exmandatarios locales que buscarían la PresidenciaSuenan en este momento para aspirar a las presidenciales Aníbal Gaviria (exgobernador de Antioquia), Claudia López (exalcaldesa de Bogotá), Juan Guillermo Zuluaga (exgobernador del Meta) y Daniel Quintero (exmandatario de Medellín). Ellos irían a través de la recolección de firmas.Otros nombres en el sonajero presidencialOtros nombres que están sonando son el Juan Daniel Oviedo, quien confirmó que es precandidato presidencial y que, a partir del próximo año, va a recoger sus firmas.Otros actores políticos que se postularían son: Juan Manuel Galán, a través del partido Nuevo Liberalismo, del cual es presidente; el exministro de Hacienda del gobierno de Juan Manuel Santos, Mauricio Cárdenas, y Carolina Corcho, exministra de Salud de Petro.>>> Le recomendamos leer: La inconformidad de Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por encuesta presidencial
Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la República. La periodista renunciará a la dirección de la revista Semana y se concentrará en su carrera política. Inicialmente, buscará recoger firmas entre la ciudadanía para avalar su aspiración, de cara a las elecciones de 2026. Así lo aseguró este jueves, en primicia, la emisora Blu Radio.Hasta el momento, Vicky Dávila no ha confirmado o negado dicha información. Ni en sus redes sociales, donde es muy activa, ni en las cuentas de Semana hay anuncio alguno. Sin embargo, el tema es tendencia y ha generado un gran número de mensajes, a favor y en contra.>> Vea, además: la inconformidad de Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por encuesta presidencialVictoria Eugenia Dávila Hoyos ha tenido una carrera periodística en medios como Noticias RCN, La FM, W Radio y Semana. Sin embargo, en los últimos años ha ganado alta visibilidad en las redes sociales por sus posiciones críticas respecto al gobierno del presidente Gustavo Petro.Aunque hubo muchas especulaciones sobre las intenciones políticas de Vicky Dávila, y pese a que ella nunca quiso confirmarlo abiertamente, Blu Radio recalcó que es un hecho que la presentadora de noticias entrará en la contienda para ser la próxima inquilina de la Casa de Nariño. La emisora señaló que, incluso, ya notificó a los directivos de Semana sobre su decisión y que su salida se daría pronto.“En las próximas semanas, diciembre o enero, dejará la dirección de Semana para dedicarse de lleno a su campaña”, afirmó Ricardo Ospina, director del servicio informativo de Blu Radio. Agregó que la reportera recorrerá el país en busca de firmas y que intentará alianzas con sectores que se oponen a la administración Petro.Vicky Dávila, ¿crónica de una candidatura anunciada?Desde que Petro llegó al poder, Vicky Dávila ha protagonizado diferencias y controversias con el jefe de Estado, miembros de su gabinete, integrantes del Pacto Histórico e influenciadores que respaldan al actual Gobierno. También con Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y de quien igualmente se cree podría ser candidata para las elecciones presidenciales de 2026.Dávila se sumaría así al ramillete de posibles candidatos que desde ya suenan para los comicios del año entrante, tanto en la derecha como en la izquierda. En el primer sector se mencionan nombres como Miguel Uribe, Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, mientras que en el segundo aparecen políticos como María José Pizarro, Gustavo Bolívar y la exministra Carolina Corcho. En varias entrevistas, incluida una con Caracol Radio hace dos semanas, Vicky Dávila ha sido cuestionada sobre sus aspiraciones políticas. Ante esa pregunta, respondió el 29 de octubre en el programa que dirige Gustavo Gómez: “¿Yo tengo un partido político, he recogido firmas, me he inscrito o hago reuniones políticas permanentes? ¿Soy candidata?”. Los panelistas le contestaron que “en este momento no”, a lo que ella recalcó: “Esa es la respuesta, yo no soy candidata, yo soy periodista, pero si quisiera (ser candidata) podría serlo. ¿Cuál es el problema? Ese no es el problema. La pregunta es: ¿soy candidata sí o no, casi dos años antes de las elecciones? Pues la respuesta es obvia, es no. Soy la directora de Semana. Eso sí, no tengo la culpa de que me incluyan en las encuestas y de que vaya punteando”.¿Quién es Vicky Dávila?Nacida en el municipio de Buga, Valle del Cauca, el 30 de mayo de 1973, Vicky Dávila estudió comunicación social y periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali. Inició su carrera en el canal regional Telepacífico y pasó luego por el Noticiero TV Hoy y QAP. En 1998, ingresó al Canal RCN y fue, desde entonces y hasta 2015, la cara principal de los informativos de ese medio de comunicación. Además, lideró La FM de RCN Radio.Madre de dos hijos, estuvo casada con su colega Juan Carlos Ruiz, pero enviudó en 2001. En 2008 contrajo nupcias con José Amiro Gnecco Martínez, un oftalmólogo. Desde 2019, está vinculada a la revista Semana. Por su trabajo como periodista, ha obtenido cuatro premios Simón Bolívar y cinco TVyNovelas.>> En otras noticias: registrador Penagos respondió a reciente imputación de cargos de la SIC
El Consejo Nacional Electoral (CNE) radicó un proyecto de ley ante el Congreso de la República, con el que busca una mayor transparencia en la financiación de las campañas políticas. Entre las medidas estaría la prohibición de aportes con dinero en efectivo.>>> Más noticias políticas: Óscar Iván Zuluaga fue acusado por presuntamente ocultar aportes de Odebrecht a su campañaEsta ley radicada con apoyo del presidente del Senado, Efraín Cepeda, busca modificar la ley de partidos y movimientos políticos.Maritza Martínez, presidenta del Consejo Nacional Electoral, manifestó que estas medidas “van a contribuir a un sistema electoral más sólido, más transparente y con reglas igualitarias para todos”.Aportes a campañas políticas en Colombia solo se podrían hacer con transacciones bancariasEl principal punto del proyecto es la prohibición de las donaciones en efectivo a cualquier campaña. La idea deja claro que estas contribuciones solo se podrán hacer a través de transacciones bancarias.“Se prohíbe, de manera definitiva, los aportes de dinero en efectivo a las campañas. Queremos que la trazabilidad inicie desde el origen mismo del aporte”, sostuvo Maritza Martínez.Esta ley estatutaria, que arrancará su trámite por la Comisión Primera del Senado, también prohíbe que los candidatos inscritos por firmas, por medio de grupos significativos de ciudadanos, puedan recibir después el aval de un partido político. La violación de esta restricción generaría la revocatoria de la inscripción del candidato.La presidenta del CNE aseguró que la medida “se utiliza, en buena parte, como un mecanismo para poder hacer una campaña anticipada, a través de la recolección de firmas”.Finalmente, el Consejo Nacional Electoral propone que los grupos significativos de ciudadanos, que deseen inscribir candidatos independientes, presenten el reporte de ingresos y gastos durante la etapa de recolección de firmas, algo que no están obligados a hacer con la ley actual.>>> Le puede interesar: La visión regional sobre la gestión de Gustavo Petro: "Ojalá se acabe este gobierno"
Mediante una sentencia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca absolvió al registrador nacional Alexander Vega, quien había sido denunciado por presuntas irregularidades en las elecciones legislativas de 2022.El Tribunal Administrativo de Cundinamarca expresó que la demanda contra Alexander Vega “es improcedente”.“Debido al déficit probatorio de la demanda, pues solo se basó en recortes de prensa y especulaciones ausentes de respaldo, dirigidas a deslegitimar la transparencia del proceso electoral, modelo a nivel mundial, que se encuentra avalado por observadores internacionales de reconocida experiencia e idoneidad”, dice la sentencia.Además, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca manifestó que no encontraron acciones que buscaran alterar los resultados electorales.“De ninguna de las pruebas recaudadas se puede derivar la violación del derecho e interés colectivo a la moralidad administrativa, en tanto no se demostró la existencia de un ánimo subjetivo encaminado a alterar los resultados electorales por parte del registrador nacional del Estado civil en relación con los comicios del 13 de marzo de 2022”, recalcó el tribunal.En ese orden de ideas, la sentencia también hizo referencia a la denuncia que realizó el expresidente Andrés Pastrana sobre una presunta reunión del entonces candidato presidencial Gustavo Petro con representantes de la empresa que suministró el software de las elecciones.“Sin embargo, no logró probar la ocurrencia de tal reunión. Al final de su declaración señaló que había sido una tercera persona quien informó sobre la misma y tampoco logró probar que en ella se hubiese dialogado sobre las elecciones del 13 de marzo, 29 de mayo y 19 de junio de 2022”, dice la comunicación.Procuraduría investigó a Alexander VegaPor presuntas irregularidades durante las elecciones legislativas, que se llevaron a cabo el domingo 13 de marzo de 2022, la Procuraduría abrió en abril del mismo año una investigación disciplinaria contra Alexander Vega, registrador nacional.La procuradora Margarita Cabello Blanco anunció: “Con base en las quejas que se han presentado y en los análisis de la información que ha construido la Procuraduría frente a presuntas irregularidades en las elecciones legislativas, la Procuraduría ordenó la apertura de una investigación disciplinaria contra el señor registrador nacional del Estado civil, Alexander Vega Rocha”.
El cruce de cartas entre las comisiones de empalme de Gustavo Petro y de Iván Duque siguen generando eco por las objeciones del mandatario electo y las respuestas del gobierno saliente. Las alertas que emite el gobierno Petro son varias.¿Cómo serían las negociaciones del gobierno Petro con ELN y otros grupos armados para lograr la paz?Canal del diqueEn principio piden frenar proceso de adjudicación para la construcción del canal del dique hasta que sea concertado con las comunidades por sus impactos ambientales. Sobre el tema respondieron que desde febrero de 2021 se realizaron más de 16 procesos consultativos frente a las preocupaciones que tienen las comunidades con el proyecto."La ANI acordó a través de los acuerdos logrados con las consultas previas el pago de una cifra equivalente a $61.915 millones de pesos a las dieciséis comunidades. A propósito, las mismas comunidades definieron la destinación de los recursos para ejecución de obras de infraestructura al interior de las poblaciones"Ecopetrol, la manzana de la discordiaEcopetrol es otro punto espinoso y que genera discordia entre ambas partes. Los delegados de Petro critican los cambios en los estatutos para la junta directiva de la petrolera hasta el 2025 y dicen que va en contravía de los principios y posibilidades del gobierno.Sobre este tema el gobierno Duque señaló: "Estos cambios se fundamentaron, entre otros, en ofrecer estabilidad a la junta directiva con el fin de permitir la continuidad de la estrategia de la compañía de mediano y largo plazo (…) con estas modificaciones se pretende mejorar las prácticas de gobierno corporativo de las empresas, estos no responden a cambios electorales ni políticos".Dineros de la pazEl equipo de Petro mostró preocupaciones por las investigaciones periodísticas que revelan un presunto desfalco en los OCAD Paz que salpican a exfuncionarios de Planeación Nacional y la Contraloría.Los delegados de Duque explicaron que el DNP no administra ni gira los recursos y solo verifica los requisitos y viabilidad para los proyectos: "En los últimos dos años se han recibido y tramitado catorce denuncias a la fecha sobre presuntas irregularidades que involucran funcionarios del DNP con el sistema general de regalías, algunas de ellas vinculadas directamente con OCAD Paz (…) desde el segundo semestre se compulsaron copias de todas las denuncias a los órganos de control fiscal y disciplinario y a la Fiscalía General de la Nación”.TLC con Emiratos ÁrabesEl empalme de Petro señala que el tratado de libre comercio negociado entre Colombia y Emiratos Árabes perjudica a varios sectores. En contra peso, el actual gobierno defiende lo negociado porque a su juicio va a diversificar la economía y beneficiará a los productores de carne, pollo, flores, lácteos, cacao, chocolates y el sector de las manufacturas, entre otros beneficios.Renovación de espectro a TigoSegún los representantes del nuevo gobierno, el viceministerio de conectividad va a renovar el espectro a 20 años a las empresas Tigo y Telefónica. Dicen delegados de Petro que la idea del gobierno saliente es asignarlo el 3 o 4 de agosto. El empalme de Duque aclaró el tema:"Se busca beneficiar a través de la conectividad a internet a 5.350 hogares de escasos recursos y la prestación del acceso comunitario a internet en 46 zonas digitales, para la población de escasos recursos. La inversión total del proyecto es de $116.439 millones para Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada; y San Andrés y Providencia”.Otra alerta del gobierno Petro es por el actual contrato del RUNT que está prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2022, sin posibilidad de tener más adiciones. Señala el gobierno entrante que se debe explorar y tomar decisiones de manera inmediata para garantizar la continuidad del servicio.
El excandidato presidencial Sergio Fajardo hizo un análisis de la situación del país tras la victoria de Gustavo Petro. En Noticias Caracol habló de lo que significa la presencia de José Antonio Ocampo en el gabinete y contó cuáles son sus inquietudes con la propuesta del acuerdo nacional.Polémica por propuesta de aplicar fast track en el Congreso para aprobar reformas del gobierno Petro“Todo presidente electo quiere unir. La forma de unir es un gran acuerdo nacional. Y, en principio, pareciera que los partidos políticos que fueron contradictores, todos están del lado de Gustavo Petro, que es algo extraordinario, porque nunca se hubiera imaginado que eso fuera a ocurrir”, dice Fajardo.Sobre los nombres del gabinete de Petro, destacó que estando “José Antonio Ocampo ahí tengo tranquilidad, porque él conoce perfectamente a nuestro país, tiene la sensibilidad social, tiene la experiencia, tiene la capacidad de liderar, que es bien compleja en estos tiempos”.Petro y Gaviria vuelven a estrechar manos para buscar acuerdos de cara al nuevo gobiernoAdemás, dijo: “Llegó la izquierda al poder, bien. En cabeza de una persona que, así yo tenga todas las contradicciones que he tenido y tengo, pues representa a esa izquierda y tiene una gran capacidad para llegar al poder. Ahora vamos a ver para gobernar, que es otro capítulo”.En cuanto a la figura de la oposición política, dijo que ha hecho una política seria y con rigor, por lo que hará "un seguimiento riguroso a este gobierno".Minambiente de gobierno Petro solicitará aclaración del fallo Consejo de Estado sobre fracking“Yo creo que en Colombia hay un cáncer gigantesco, no curable, que se llama la corrupción. Siempre lo señalé: ‘mire con quienes llegan’, porque alrededor de esa figura, la coalición que construyó Gustavo Petro, hay muchas personas emblemáticas del clientelismo y de la corrupción que llegaron ahí, que, en su momento, por apoyar a Petro se validaron, pero ahora para llegar al poder entonces a todos esos que participaron ahí les va a tocar parte de ese poder”, enfatizó Sergio Fajardo.Y agregó que lo que espera es que “la negociación no sea tapamos la corrupción para que pasen las reformas, eso sería una calamidad para Colombia”.
El exgobernador de Boyacá Carlos Amaya fue tendencia durante este jueves por rumores que lo acercaban al Ministerio de Agricultura en el gobierno del presidente electo Gustavo Petro. A pesar de no haber un pronunciamiento oficial, muchos manifestaron su descontento.Sigue el empalme con gobierno de Gustavo Petro: empezaron las reuniones con el sector de defensaEl senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, hombre cercano al próximo mandatario de los colombianos, impulsó el hashtag #ConAmayaNo con el siguiente trino: "Admiro la generosidad de Gustavo Petro para conformar un gobierno pluralista y de unidad que garantice la paz y la gobernabilidad en Colombia, pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda que se jugó la vida por esta causa".Ante la situación, el propio Carlos Amaya respondió el tuit de Bolívar: “Usted sabe que ese rumor no es cierto. Como dirigente del PH, debería desmentirlo en lugar de alimentarlo”.Añadió el ex precandidato presidencial que “hacerles eco a esas estrategias sistemáticas que han usado para desprestigiar al que piensa distinto les hace más daño a ustedes que a quienes pretenden ‘quemar’”.Partido Conservador llega al acuerdo nacional y no hará oposición a Petro
El senador Rodrigo Lara Restrepo presentó su carta de renuncia al Nuevo Liberalismo, una “colectividad que tanto representa para mí”. Invitó a los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando Galán “a que transformen el partido en un espacio en donde quepan todos los colombianos”.Carlos Fernando Galán: "La política del amor de Petro es quemar al que sea una amenaza"Según la misiva del congresista, su decisión de dejar la bancada obedece a que no desea “volver a los hechos del pasado reciente ni tampoco enfrascarme en los desaciertos, las arbitrariedades y todo lo que lamentablemente ha ocurrido en estos escasos meses de resurrección de esta personería jurídica”.Rodrigo Lara Restrepo sostuvo que cuando se decide servir al país, “nuestra mente y nuestros esfuerzos deben concentrarse en los problemas que agobian en el presente a los colombianos, y en consagrar todo nuestro espíritu a la realización de los sueños futuros que nos unen como Nación. Los errores deben servirnos de guía para no repetir las malas decisiones”.“No parto con rencores ni con animadversión alguna. En el pasado quedan las desavenencias. Solo me queda por desearles a ustedes éxitos en todos sus proyectos futuros e invitarlos a que transformen el partido en un espacio en donde quepan todos los colombianos, en particular aquellos que se identifiquen con los valores que definieron al Nuevo Liberalismo histórico de los años ochenta”, añadió.A la renuncia de Rodrigo Lara Restrepo se suma la de Mábel Lara y Yolanda Perea, que consideraron que el Nuevo Liberalismo “tomó la opción de acompañar una candidatura presidencial que representaba el continuismo y no el cambio, decidió ir en contravía de las mayorías”, haciendo referencia al respaldo que la colectividad dio a Rodolfo Hernández.“Nosotras tomamos la decisión de apoyar la candidatura del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, ya que es coherente como en su momento lo fue haber apostado al proyecto del Nuevo Liberalismo”, señalan.El cruce de acusaciones entre Gustavo Petro y Juan Manuel Galán
Luego de reunirse con el presidente Iván Duque en la Casa de Nariño, Gustavo Petro publicó un trino con imágenes del encuentro y contó un detalle del mismo.Vea también: Gustavo Petro recibe las credenciales de presidente de la República de Colombia"Reunido con el presidente Duque. Me mostró la mítica espada de Bolívar que entregamos. Ahora la cuidaré y haré que el pueblo colombiano la pueda ver y ser su dueño", afirmó Gustavo Petro.Cabe recordar que dicha espada fue sustraída de la Casa Museo Quinta de Bolívar el 17 de enero de 1974 por el M-19, guerrilla a la que perteneció Gustavo Petro, y fue devuelta en enero de 1991.En julio de 2020 y tras permanecer en una bóveda del Banco de la República, la espada fue trasladada a la Casa de Nariño, donde fue ubicada como testimonio de libertad de Colombia.Con el encuentro de Gustavo Petro e Iván Duque se inició el empalme entre el gobierno saliente y el entrante. La reunión se produjo luego de que el presidente electo recibiera la credencial, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que lo acredita como tal.Gustavo Petro se posesionará como nuevo jefe de Estado el próximo 7 de agosto.Le puede interesar: Gustavo Petro dice que su reforma tributaria gravitará "sobre los privilegios de las personas”
El Ejército Nacional confirmó que el soldado profesional José María Holguín Machado fue asesinado este jueves, 3 de abril de 2025, en la región del Catatumbo. Señaló a la guerrilla del Eln como responsable del crimen.Un civil también habría sido asesinadoNoticias Caracol pudo establecer que la guerrilla también habría acabado con la vida de un civil, cuya identidad no ha sido establecida.Los hechos se dieron durante la tarde del jueves, cuando soldados del Grupo Liviano de Caballería N.º 7, que se encontraban “realizando labores de control territorial con el fin de neutralizar las confrontaciones y contener la expansión territorial de los Grupos Armados Organizados en la vereda Capitán Largo, municipio de Ábrego, en Norte de Santander, sostuvieron combates contra integrantes del grupo armado organizado Eln”, indicó la fuerza castrense en un comunicado.En medio de los enfrentamientos murió el soldado Holguín Machado, oriundo del departamento de Chocó y quien llevaba más de 15 años de servicio en la institución.“Expresamos nuestras más profundas condolencias a la familia de nuestro soldado, quien sacrificó su vida en el cumplimiento del deber, protegiendo a los colombianos. Un equipo interdisciplinario del Ejército está brindando apoyo integral a los familiares de nuestro soldado”, indicó la institución.Noticia en desarrollo.
Poco antes de las 6:00 p.m. del 3 de abril de 2025, se normalizó la movilidad en los sectores de Porce y Sofía tras el levantamiento del paro minero en Antioquia. Desde el Ministerio de Minas se celebraron los acuerdos, pero los manifestantes hicieron importancia advertencia al Gobierno nacional.El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, llegó a la zona el 3 de abril para adelantar una jornada de trabajo junto a las delegaciones de mineros que estaban manifestándose en la subregión desde hace más de una semana. Horas después, confirmó que habían llegado a acuerdos, por lo cual se levantaba el paro."Se ha levantado el paro minero en el nordeste antioqueño. Ahora como gobierno tenemos que cumplir", expresó el funcionario en su cuenta de X.(Lea también: Economías de Antioquia, golpeadas por el paro minero: ¿cuándo se dará la negociación?)#Atención | Levantan paro minero en el noreste de Antioquia: ¿a qué acuerdos se llegaron?Ampliación >>> https://t.co/KLX1p6O5in pic.twitter.com/SkOatvYGne— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) April 3, 2025 ¿A qué acuerdos llegaron los mineros con el Gobierno?Los mineros en Antioquia estaban manifestando su inconformidad porque, desde su visión, no se les estaban cumpliendo los acuerdos a los cuales se llegó con el Gobierno después de la COP16, los cuales constaban en la formalización y regularización de dicha actividad. De igual manera, denunciaban que estaban siendo víctimas de persecución policial y sus labores se veían limitadas por la quema de maquinaria amarilla.El paro minero en el departamento no solo causó problemas en la movilidad, sino que también afectó la economía. Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga, uno de los gremios más golpeados por los bloqueos, expresó que calculaban que las pérdidas económicas ocasionadas por esta situación ascendían a cerca de 650 millones de pesos diarios."Estas pérdidas y sobrecostos están asociados al incremento en el pago de peajes, en el pago de combustible, alimentación, mantenimiento médico, todas estas situaciones que están asociadas al transporte de carga", expresó el vocero.Noticia en desarrollo. MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE ALFONSO CÁRCAMOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un comunicado del ELN confirmó el secuestro de cinco ganaderos que desaparecieron entre Casanare y Arauca. Según el mismo documento, las 5 personas se encontraban en una vía rural del municipio de Puerto Rondón (Arauca) cuando fueron sorprendidas por este grupo delincuencial. Las autoridades continúan con labores de búsqueda y rescate de estas personas. Según relataron los familiares de las víctimas, supieron de ellos por última vez el pasado jueves 27 de marzo cuando se dirigían hacia una supuesta reunión en la población Paz de Ariporo. Se sabe que entre las personas secuestradas se encuentran Betuel Adorán Barrera, Emilio Cristancho y Jairo Cristancho. Por el momento se desconoce el paradero de los cinco involucrados en este lamentable caso.Noticia en desarrollo...
Las plataformas de pago como Nequi no son la excepción a las nuevas modalidades de estafa que están surgiendo en la actualidad y que ponen en riesgo el dinero de sus usuarios. Aunque estas billeteras cuentan con sistemas de seguridad avanzados, siempre existe la posibilidad de caer en engaños y estafas. Si en algún momento fue víctima de un fraude o si le llega a pasar, es fundamental saber los pasos a seguir ante una emergencia.Lo primero es actuar con rapidez para intentar recuperar el dinero y, así mismo, evitar que otros sean estafados. Si alguien se ve afectado por una estafa en Nequi, es importante seguir estos pasos: denunciar el caso ante la Fiscalía General de la Nación, reportar la situación a Nequi, reforzar la seguridad de la cuenta y mantenerse alerta ante posibles engaños. De esta manera puede proteger su dinero de futuras estafas o, en su debido caso, recuperarlo. Le explicamos a continuación cada uno. Esto debe hacer si fue víctima de estafa en NequiDenuncie ante la Fiscalía General de la NaciónEl primer paso para reportar una estafa es acudir a las autoridades competentes. La Fiscalía General de la Nación es la entidad encargada de investigar los delitos relacionados con fraudes y estafas. De acuerdo con lo comunicado por la entidad, para presentar una denuncia efectiva es importante que proporcione el mayor detalle posible sobre lo sucedido. Se recomienda incluir la siguiente información:Fecha y hora de la transacción fraudulenta.Nombre y datos de la cuenta a la que se transfirió el dinero.Evidencias como capturas de pantalla, comprobantes de pago y mensajes sospechosos.Cualquier otra información relevante que pueda ayudar en la investigación.Tenga en cuenta que el proceso legal depende de la investigación que adelante la Fiscalía, por lo que es crucial actuar rápidamente y proporcionar toda la información requerida para que el caso pueda ser atendido.Contactar a Nequi y reportar el fraudeUna vez presentada la denuncia, el siguiente paso es informar a Nequi sobre la situación. Para hacerlo puede utilizar los siguientes canales oficiales:Línea de atención telefónica: (+57) 300 600 0100.Chat en la aplicación Nequi.Al ponerse en contacto con el equipo de soporte de Nequi deberá compartir los soportes de la denuncia, incluyendo la copia del reporte ante la Fiscalía y las pruebas de la transacción fraudulenta. Con esta información, la plataforma podrá tomar las medidas necesarias para proteger la cuenta y evitar que los delincuentes sigan operando.Refuerce la seguridad de su cuentaDespués de reportar la estafa es fundamental tomar medidas para proteger la cuenta y evitar futuros incidentes. Algunos consejos clave, según lo informado por Nequi, incluyen:Cambie la clave regularmente: Use combinaciones seguras y evite números fáciles de adivinar como fechas de nacimiento o secuencias simples.Active la clave dinámica: Esta función proporciona una autenticación adicional en cada transacción, lo que reduce el riesgo de fraudes.No comparta información personal: Nequi nunca solicitará clave, códigos de seguridad o datos personales por llamadas, mensajes o correos electrónicos.Verifique siempre los destinatarios antes de realizar una transferencia.Revise los movimientos y reporte transacciones sospechosasSi detecta una transacción desconocida en la cuenta puede reportarlo directamente desde la app:Abra la aplicación Nequi y diríjase a la sección 'Movimientos'.Busque la transacción en cuestión y seleccione la opción 'Ayuda' (aparece como un icono de interrogación).Elija '¿Necesita ayuda' y en ese espacio describa lo ocurrido.Envíe el reporte y espere la respuesta del equipo de soporte.Además, si recibe correos o mensajes sospechosos puede reportar esto directamente a Nequi a través del correo correosospechoso@nequi.com.Así puede aprender a identificar intentos de fraudeLos estafadores utilizan diversas estrategias para engañar a los usuarios. Algunos de los métodos más comunes incluyen:Mensajes falsos de Nequi: Correos o SMS que parecen oficiales, pero provienen de fuentes desconocidas. Nequi solo envía mensajes desde el número 85954.Llamadas fraudulentas: Suplantadores que se hacen pasar por empleados de Nequi para solicitar información personal.Comprobantes de pago falsos: Algunas aplicaciones fraudulentas generan capturas de pantalla falsas para simular transferencias exitosas. Siempre se debe verificar en la app de Nequi antes de entregar un producto o servicio.Ofertas de créditos engañosas: Nequi no tiene intermediarios para la aprobación de créditos. Si alguien ofrece un préstamo a través de otro medio que no sea la aplicación, es una estafa.Lo que no debe hacer ante una estafa en NequiPara evitar complicaciones adicionales tras una estafa, es importante conocer lo que no se debe hacer:No comparta claves ni códigos de seguridad. Ninguna entidad financiera, incluyendo Nequi, solicitará esta información.No envíe dinero a desconocidos. Antes de realizar cualquier transferencia, verifique la identidad del destinatario.No confíe en pantallazos como comprobantes de pago. Siempre es necesario revisar los movimientos en la aplicación.No acceda a enlaces sospechosos. Si recibe un mensaje o correo electrónico con un enlace dudoso, lo mejor es ignorarlo y reportarlo.Tampoco espere mucho tiempo para reportar un fraude; si actúa rápidamente puede aumentar las probabilidades de recuperar el dinero y evitar que otros sean víctimas.Por último, no acepte ofertas de préstamos de terceros. Recuerde que los créditos de Nequi solo se dan a través de la aplicación sin intermediarios.
Lo que se suponía que sería un procedimiento médico de rutina terminó en tragedia para una familia en la ciudad de Santa Marta, capital de Magdalena. Aldair Rodríguez Orozco, un joven de 22 años, perdió la vida tras someterse a una resonancia magnética en un centro de radiología de la ciudad. Su familia denuncia presunta negligencia médica y ha exigido respuestas sobre lo ocurrido.Según medios locales, la hermana de Aldair Rodríguez Orozco relató que lo acompañó al centro de radiología el pasado domingo 30 de marzo en horas de la tarde, donde debía someterse a una resonancia en la cabeza para evaluar un quiste. Su hermana denunció los hechosLa familiar del occiso contó que durante el procedimiento, el anestesiólogo le administró un sedante, pero casi de inmediato el joven comenzó a convulsionar. Al percatarse de la situación y escuchar las voces de alarma, la joven preocupada intentó alertar al personal médico. Sin embargo, los especialistas le aseguraron que todo estaba bajo control y que aplicarían una segunda dosis de anestesia. Minutos después, el joven sufrió un paro cardiaco.A pesar de la gravedad del caso, el equipo médico habría continuado con la resonancia, según denuncia su familia. "Mi hermano tuvo un paro cardíaco y aun así le hicieron la resonancia", expresó su hermana para el portal de noticias 'Entérate en línea'. Cuando logró ingresar nuevamente a la sala, 40 minutos después, encontró a Aldair sin signos vitales. "Cuando entré, ya estaba muerto", añadió. De inmediato, exigió respuestas, pero el personal del centro médico aseguró que el joven había sido reanimado.La familia sostiene que Aldair falleció en la sala de resonancia y que, en un intento de encubrir lo sucedido, los médicos decidieron trasladarlo al Hospital Julio Méndez Barreneche. Aunque sus seres queridos aún guardaban la esperanza de que recibiera atención, los especialistas del centro de salud confirmaron la peor noticia: el joven no tenía signos vitales. "Nos dijeron que ya no había nada que hacer", contó su hermana con indignación."Fuimos a realizarle una resonancia y nos lo entregaron sin vida", expresó la mujer en medio del dolor. "Vamos a llegar hasta lo último por mi hermanito", afirmó.La familia y la comunidad exige justiciaEl caso ha causado conmoción en Santa Marta, especialmente en la comunidad del barrio Don Jaca, donde residía Aldair. Sus allegados han manifestado su indignación y exigen justicia, al considerar que la actuación del personal médico fue inadecuada y negligente.Hasta el momento, el centro de radiología no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido. Sin embargo, la familia continúa exigiéndoles a las autoridades una investigación por la presunta negligencia médica y asignar las responsabilidades correspondientes. Por su parte, los internautas también han exigido justicia y han manifestado su preocupación por la seguridad en los procedimientos médicos en la ciudad. "En Santa Marta no hay seguridad en las clínicas al momento de cualquier procedimiento, el personal médico no está totalmente garantizado en estas situaciones", expresó un usuario en redes sociales.