En unas polémicas declaraciones publicadas desde sus redes sociales, el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, se refirió a los delincuentes que se encuentran recluidos en las cárceles de esta parte del país y le propuso al Gobierno Nacional enviar a, por lo menos, 100 de estos delincuentes a las megacárceles de El Salvador. Lo anterior, según Acevedo, se debe a que, pese a estar recluidos, muchos encarcelados siguen dando órdenes desde el interior de estos establecimientos y, por tanto, continúan siendo influyentes en las dinámicas ilegales que se presentan en Cúcuta y la frontera con Venezuela y que han hecho de este territorio uno de los más inseguros del país.(Lea también: Cúcuta se convierte en epicentro del narcotráfico y microtráfico en Norte de Santander)Y es que, aunque el alcalde ha manifestado reiteradamente su apoyo a la Policía Nacional y ha reconocido los logros que ha obtenido esta institución en las zonas fronterizas más afectadas, también sostiene que no es suficiente encarcelar a los grandes capos si continúan dirigiendo a estos grupos delincuenciales desde un centro carcelario. "A veces no sabemos si es mejor tenerlos presos o tenerlos libres y tenerlos arrinconados. (...) Mientras no controlemos el delito desde las cárceles, de nada sirve exponer la vida de nuestros hombres de la fuerza pública", dijo el mandatario en un video publicado desde su cuenta de Instagram."El mensaje es al gobierno nacional, al presidente Petro. Sabemos que su relación con Bukele no es la mejor, pero si pudiéramos hacer una negociación llevar para allá a unos de esos bandidos, unos de estos delincuentes de los que se dedican a extorsionar desde las cárceles, sería maravilloso", añadió Acevedo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Jorge Acevedo (@jorgeacevedooficial) Argumentando su propuesta, Jorge Acevedo aseguró que, de ser necesario, hará todo lo posible para poner dinero del municipio con el objetivo de hacer efectivos estos traslados hacia el país centroamericano pues, asegura, este plan hipotético ayudaría a la reducción y a la prevención de extorsiones."Si tengo que poner plata como municipio la pongo. Prefiero poner plata ahí para poder prevenir estas extorsiones. Tenemos que trabajar contra la inseguridad desde las cárceles", expresó el mandatario. Controversia en redes sociales por propuesta de alcalde de CúcutaPese a que Jorge Acevedo mira esta propuesta con buenos ojos, algunos usuarios en redes sociales se han opuesto a la iniciativa argumentando que la clave para mejorar dicha situación debe ser atacando las falencias de los sistemas carcelarios y penitenciarios de Colombia y no enviando a los delincuentes hacia otros lugares del mundo. Por la misma línea se ha pronunciado, en el pasado, el presidente Gustavo Petro, quien ha manifestado su constante oposición a este tipo de prisiones que, según él, se asimilan más a campos de concentración. "Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles —no me puedo meter en otros países— del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos".
El Salvador fue uno de los países más violentos del mundo por cuenta de pandillas vinculadas al narcotráfico y criminalidad y el presidente Nayib Bukele implementó un régimen de excepción que ha resultado en la detención de más de 70.000 personas, incluyendo varias de ciudadanía colombiana. Este es el crudo testimonio de una madre que espera con ansías saber de su hijo, que fue detenido en ese país en el 2023. El dolor de la incertidumbreAlejandra Salazar es madre de ocho hijos, Santiago Bolívar, el mayor de ellos, viajó a El Salvador en busca de oportunidades económicas, motivado por la promesa de seguridad y prosperidad que le ofreceía ese país. No obstante, su decisión marcaría una tragedia para esta familia.(Lea también: La lucha de madres colombianas por la libertad de sus hijos en cárceles de El Salvador)Este joven es uno de los más de 100 colombianos presos en El Salvador. Actualmente, Santiago tiene 24 años y hace dos fue capturado por las autoridades salvadoreñas, acusado de pertenecer a pandillas bajo el régimen de excepción, a pesar de que no hay pruebas claras, según afirmó su mamá.“Se fue de mi casa el 5 de diciembre y el 7 viajó a El Salvador, durante todo ese tiempo tuvimos comunicación telefónica y hacíamos videollamadas y mensajes y todo lo demás, pero el 21 de mayo fue la última vez que yo escuché su voz”, contó Alejandra en Los Informantes.El 8 de junio de 2023, Santiago compareció en una audiencia pública, donde fue acusado de integrar agrupaciones ilícitas, presuntamente vinculado con la Mara 18, una de las pandillas más activas en El Salvador.“Ese día el juez determinó que lo tendría en prisión durante 6 meses de investigación, pero de esos 6 meses, ya llevamos dos años en este proceso que no avanza”, afirmó Alejandra Salazar en entrevista con Noticias Caracol.Hoy, ella sigue insistiendo en la inocencia de su hijo y denuncia la ausencia de un debido proceso de investigación. Dice que la falta de pruebas contundentes y la demora en la revisión del caso han provocado la prolongación injustificada de su detención, generando una profunda incertidumbre y zozobra en su familia.(Lea también: Video: así es Guantánamo, la prisión de alta seguridad a la que Trump quiere enviar migrantes)Avances del casoDurante estos dos años en busca de respuestas, Alejandra Salazar ha viajado cuatro veces para obtener información sobre su hijo. La última vez que visitó ese país fue en septiembre de 2024, pero hasta el momento continúa viviendo con la angustia de no saber nada concreto sobre su paradero y estado: “Tengo medio vida endeuda por viajar a buscar respuesta de mi hijo. He ido a tocar puertas para saber cómo van las cosas. No lo he podido ver ni escuchar. En los dos años que lleva detenido, ha tenido solo dos visitas consulares y eso es lo único que he sabido de mi hijo. No hay acceso a visitas ni llamadas... Mi misión, cada vez que he podido visitar El Salvador, es buscar la manera de verlo, pero ha sido imposible”.Durante ese viaje, Alejandra Salazar se enteró de que a su hijo le habían imputado un nuevo delito por lavado de activos. “No ha habido resultados en la investigación. Yo presumo que esa supuesta investigación nunca ha existido y por eso hay tanto aplazamiento”, comentó.En el diálogo con Noticias Caracol también enfatizó en que hay una falta de apoyo por parte del Estado hacia las familias colombianas que tienen a sus hijos detenidos en El Salvador, asegurando que se encuentran "en completo abandono". Según Alejandra, la ausencia de acompañamiento consular y la falta de acciones concretas han dejado a estas familias solas en su lucha por justicia y respuestas.Santiago estuvo recluido en el Centro Penal de Jucuapa y, meses después, fue trasladado al Centro Preventivo y Penitenciario Occidental de Santa Ana, donde permanece hasta la fecha.“No sé nada de él hace 2 años...A mí me duele todo el tiempo que ha perdido mi hijo en ese lugar. Allá cumplió 23 y 24 años, y no sé qué va a pasar. A Santiago el tiempo se le está pasando metido en una cárcel esperando”, agregó.Alejandra, junto a otras madres colombianas que atraviesan la misma situación, ha buscado apoyo del gobierno colombiano, de los medios de comunicación y de cualquier recurso necesario para luchar por la libertad de su hijo.“Quiero que sepa que lo amo y que voy a llegar hasta donde sea necesario, porque lo tuve para cosas maravillosas, no para esto que está viviendo. Voy a estar hasta mi último suspiro intentando traer a mi hijo de regreso”, concluyó.(Lea también: Catatumbo bajo fuego: esta mujer ha rescatado más de 200 menores de las garras de los criminales)Vea el capítulo completo de Los Informantes aquí:
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aceptó este lunes que Estados Unidos deporte a su país a migrantes indocumentados que cometan crímenes graves y ofreció también sus cárceles para albergar a peligrosos delincuentes de nacionalidad estadounidense que estén presos.Así lo anunció ante la prensa el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras casi tres horas de reunión con Bukele en la finca que el mandatario salvadoreño tiene en el lago de Coatepeque.Lea también: Gobernador de Nueva Jersey confiesa tener una inmigrante en situación irregular escondida en su casaSegún el jefe de la diplomacia estadounidense, en la reunión acordaron que El Salvador acepte "la deportación de extranjeros ilegales en Estados Unidos que sean criminales de cualquier nacionalidad, ya sean del M-13 o del Tren de Aragua, y alojarlos en sus cárceles".Pero Rubio también sorprendió al explicar que Bukele incluso se ofreció a "albergar en sus cárceles a criminales estadounidenses peligrosos" que estén presos en el país norteamericano, tanto los que tienen ciudadanía como los que tienen residencia legal en Estados Unidos."Ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta", declaró Rubio ante la prensa en el hotel de la capital salvadoreña en el que se está hospedando.Lea también: Canadá anuncia que Estados Unidos suspende durante 30 días los aranceles del 25%Rubio explicó que este mismo lunes habló de este asunto con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y afirmó que la oferta de Bukele es "solo una señal del increíble amigo" que es para Estados Unidos.Durante el encuentro con Rubio, el propio Bukele había anticipado que ambos cerrarían un acuerdo migratorio "sin precedentes" entre Estados Unidos y El Salvador.Uno de los objetivos de la visita a este país centroamericano del jefe de la diplomacia estadounidense era lograr un acuerdo de Tercer País Seguro, como el que se firmó durante el primer mandato de Donald Trump, pero que fue revocado por la Administración de Joe Biden.Bukele es uno de los aliados más cercanos de Trump en América Latina y el primer presidente de la región a quien llamó el republicano tras su regreso a la Casa Blanca.El mandatario salvadoreño declaró ante la prensa que Estados Unidos es el "socio más importante" de El Salvador y reivindicó que "estar en la casilla de aliados de Estados Unidos es mejor" para el país.Lea también: Trump volvió a referirse a la crisis diplomática superada con Colombia y dijo cuál fue la claveBukele destacó además su estrecha sintonía con el presidente estadounidense: "No ocultamos nuestra simpatía (con Trump)", dijo.El mandatario salvadoreño hizo estas declaraciones junto a Rubio en un breve saludo ante la prensa desde un balcón de su residencia con vistas al lago de Coatepeque, en la localidad salvadoreña de El Congo (occidente).Bukele defiende recorte de cooperación Bukele, además, afirmó este domingo que el recorte de la cooperación de Estados Unidos para financiar la “disidencia” es “beneficioso” para ese país y el mundo.Según el mandatario, “la mayoría de los Gobiernos no quieren que los fondos de Usaid (Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional) fluyan hacia sus países porque saben adónde va a parar gran parte de ese dinero”.“Aunque se comercializan como apoyo al desarrollo, la democracia y los derechos humanos, la mayoría de estos fondos se canalizan hacia grupos de la oposición, ONG con agendas políticas y movimientos desestabilizadores”, apuntó Bukele en un mensaje en inglés en X.Lea también: Empresario de Estados Unidos dice que "los gringos son muy flojos" y prefiere trabajar con latinosA su juicio, “en el mejor de los casos, tal vez el 10 % del dinero llega a proyectos reales que ayudan a las personas necesitadas (hay casos de este tipo), pero el resto se utiliza para alimentar la disidencia, financiar protestas y socavar las administraciones que se niegan a alinearse con la agenda globalista”.“Recortar esta supuesta ayuda no sólo es beneficioso para Estados Unidos; también es una gran victoria para el resto del mundo”, subrayó.El Departamento de Estado de Estados Unidos ha congelado por noventa días casi todos los fondos para los programas de ayudas en el exterior, con efecto inmediato y como resultado de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump.Según informaron la semana pasada medios estadounidenses, como CNN, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha enviado un memo a todas las embajadas y oficinas diplomáticas estadounidenses en el mundo, en el que se ordena la paralización de la entrega de fondos y se ponga en pausa el otorgamiento de nuevas ayudas.Lea también: Claudia Sheinbaum y Donald Trump acordaron pausar los aranceles a México por un mesLa medida pone en riesgo a los programas que dependen de los millones de dólares que otorga el Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), si bien hace una excepción para la asistencia alimentaria de emergencia, así como para la financiación militar a favor de Israel y Egipto.El pasado martes se aprobó sin embargo una segunda exención más amplia para facilitar que sigan operando algunos programas de distribución de alimentos, medicinas y refugio, una medida que, aunque un alivio para ciertas ayudas humanitarias, sigue siendo insuficiente.
Confinados en sus celdas sólo 30 minutos al día, sin visitas, obligados a dormir en catres de acero inoxidable sin colchones: así es la vida en la prisión más grande de América Latina. Construido para albergar a los pandilleros más peligrosos de El Salvador, las condiciones en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de máxima seguridad son criticadas por grupos de derechos humanos como inhumanas.Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha elogiado las duras tácticas de su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, como un "ejemplo" y está considerando designar a El Salvador como un "tercer país seguro" al cual deportar a inmigrantes indocumentados, según informes de medios estadounidenses.El Secretario de Estado, Marco Rubio, visitará el país en su primer viaje a Centroamérica a partir de finales de esta semana.El extenso CECOT, en el borde de una jungla a unos 75 kilómetros (47 millas) al sureste de la capital San Salvador, es la pieza central de la guerra de Bukele contra las pandillas callejeras.Unos 15.000 miembros de la MS-13 y de las pandillas rivales Barrio 18 están detenidos en la instalación, construida hace casi dos años y con capacidad para hasta 40.000 personas.Fueron detenidos en el marco del estado de excepción impuesto por Bukele tras un aumento de la violencia de las pandillas en 2022.Condenas de más de 200 añosLa ofensiva de Bukele contra las pandillas ha sido elogiada por muchos salvadoreños por conducir a una caída drástica en la tasa de asesinatos, pero los grupos de derechos humanos critican los abusos en las cárceles, diciendo que los reclusos son obligados a confesar y se les niega el contacto con sus familias y abogados.Los internos del CECOT salen de sus celdas únicamente cuando tienen audiencias judiciales por videoconferencia desde una sala de la prisión o para hacer ejercicio media hora al día en un gran pasillo. Se duchan con agua de un gran recipiente dentro de sus celdas y recogen agua de un gran barril de plástico para beber. Su dieta básica son frijoles o pasta, y el gobierno prohíbe expresamente la carne.Alrededor de 1.000 funcionarios penitenciarios, 600 soldados y 250 policías antidisturbios custodian las instalaciones donde miembros de la MS-13 y del Barrio 18 comparten celdas, a pesar de ser enemigos mortales. Están vigilados las 24 horas del día por cámaras de CCTV y guardias.La AFP visitó el pasado lunes la prisión junto con otros medios internacionales. Durante el recorrido, el director del penal, Belarmino García, se refirió a los reclusos como "psicópatas que serán difíciles de rehabilitar" y agregó: "Por eso están aquí, en una cárcel de máxima seguridad de la que nunca saldrán".García ordenó a los reclusos de una celda que se quitaran las camisas para revelar cuerpos tatuados con imágenes intrincadas de mujeres, lápidas, calaveras y cruces, así como insignias de pandillas."No hay salida": preso en cárcel de El SalvadorLa MS-13 y Barrio 18 han aterrorizado a El Salvador desde finales de la década de 1990 en su lucha por el tráfico de drogas y la extorsión. También tienen presencia en Guatemala y Honduras.En una pequeña habitación junto a las celdas, observado por un grupo de policías, un hombre de 41 años apodado "Sayco" (que se pronuncia "psico") dijo a la AFP que lamentaba su pasado violento."Estamos en una prisión de máxima seguridad donde sabemos que no hay salida", dijo.Marvin Medrano, quien cumple una condena de 100 años por dos asesinatos, se levantó la camisa para mostrar a la AFP las iniciales "MS" de Mara Salvatrucha o MS-13, tatuadas en su torso.Medrano nació en El Salvador pero pasó parte de su infancia en Estados Unidos, donde se unió a una pandilla a los 12 años.Regresó a su tierra natal en 2001 para escapar de cargos de intento de asesinato y fundó una célula de la MS-13 en la ciudad portuaria de La Libertad, en el suroeste del país.Lamentó lo que llamó sus "malas decisiones" y dijo que esperaba que su hijo, cuya edad no especificó, tomara un camino diferente en la vida."He perdido a mi familia, lo hemos perdido todo en la prisión", dijo Medrano a los periodistas visitantes.Más de 80.000 salvadoreños han sido detenidos desde que Bukele declaró el estado de emergencia.En noviembre, el presidente reconoció que entre los detenidos había 8.000 personas inocentes, que ya fueron puestas en libertad.
En Estados Unidos, es común encontrar tiendas que ofrecen productos a precios bajos, abarcando desde ropa hasta artículos para el hogar. Por esta razón, en Colombia, el almacén Dollarcity ha sido asociado con estas tiendas norteamericanas, ya que comparte una estética similar y presenta precios en dólares, lo que, al hacer la conversión, resulta en costos más bajos para los consumidores colombianos.Sin embargo, a pesar de estas percepciones, Dollarcity es en realidad una de las cadenas más populares de América Latina, y sus raíces están en El Salvador. Fundada en 2009 por Marco Andrés Baldocchi Kriete, la empresa se inspiró en el modelo de las tiendas de dólar estadounidenses, pero con un enfoque adaptado a las particularidades y necesidades del mercado latinoamericano.(Lea también: Así está el precio del dólar hoy, 28 de enero de 2025, tras tensión diplomática con Estados Unidos)Desde su primera tienda en el centro comercial Metrocentro en San Salvador, Dollarcity ha crecido exponencialmente. La clave de su éxito radica en ofrecer productos de calidad a precios accesibles, posicionándose fuertemente con los consumidores de la región. Hoy en día, la cadena cuenta con más de 400 tiendas en países como El Salvador, Guatemala, Colombia y Perú, generando miles de empleos y facturando millones de dólares anualmente.Alianza con Canadá para su crecimiento y expansiónEl crecimiento del almacén no ha sido casualidad. En 2019, la empresa canadiense Dollarama adquirió el 50,1% de las acciones de Dollarcity, lo que permitió una expansión aún más rápida y eficiente. Esta, valorada en 95 millones de dólares, permitió a Dollarcity acelerar su crecimiento y planificar la apertura de más de 225 nuevas tiendas en los próximos años.La expansión ha tenido un impacto significativo en las economías locales. No solo ha generado empleo, sino que también ha ofrecido a los consumidores una alternativa económica para adquirir productos de uso diario. Además, Dollarcity ha implementado prácticas sostenibles y responsables, contribuyendo al desarrollo social y económico de las comunidades donde opera.El modelo de negocio de DollarcityEl éxito de Dollarcity se basa en un modelo de negocio bien definido. La empresa se enfoca en ofrecer una amplia variedad de productos a precios bajos, lo que atrae a una gran cantidad de consumidores. Además, trabaja con marcas propias y productos de alta rotación, lo que le permite mantener costos bajos y ofrecer precios competitivosOtro aspecto clave del modelo de negocio de Dollarcity es su enfoque en la eficiencia operativa. La empresa ha implementado sistemas logísticos avanzados que le permiten gestionar de manera efectiva su cadena de suministro y garantizar la disponibilidad de productos en todas sus tiendas. Esto, combinado con una estrategia de marketing efectiva, ha permitido a Dollarcity posicionarse como una de las cadenas de tiendas más exitosas de la región.Chistes y polémicas sobre Dollarcity en Colombia en redes socialesEn Colombia, Dollarcity no solo ha sido un éxito comercial, sino también un fenómeno en redes sociales. Los usuarios han creado una serie de memes y chistes que reflejan tanto el cariño como las críticas hacia la cadena.Por ejemplo, durante una reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, surgieron rumores infundados sobre un posible aumento de precios en Dollarcity. Esto desató una ola de memes y comentarios humorísticos en redes sociales, con usuarios bromeando sobre la necesidad de una visa para comprar en Dollarcity o imaginando carritos de compras con precios exorbitantes.(Lea también: Dólar cae tras reporte de que Donald Trump no impondrá aranceles en su primer día de gobierno)La percepción del consumidor y el futuro de DollarcityA pesar de los desafíos económicos y la competencia en el mercado minorista, Dollarcity ha logrado mantener una percepción positiva entre los consumidores. La empresa ha sabido adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y ofrecer productos que cumplen con las expectativas de calidad y precio de sus clientes.El futuro de Dollarcity parece prometedor. Con planes de expansión en nuevos mercados y la continua mejora de su oferta de productos, la empresa está bien posicionada para seguir creciendo y consolidando su presencia en América Latina. Además, la alianza con Dollarama proporciona una base sólida para el desarrollo de nuevas estrategias y la implementación de innovaciones que beneficiarán tanto a la empresa como a sus consumidores.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló por teléfono el jueves 23 de enero con su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, con quien dialogó sobre la lucha contra la inmigración ilegal y bandas criminales como el Tren de Aragua -extendida por varias naciones latinoamericanas-, según informó la Casa Blanca."El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental", señaló la sede del ejecutivo estadounidense en un comunicado.(Lea también: Trump está dispuesto a reunirse "inmediatamente" con Putin, quien le contestó al estadounidense)Bukele fue uno de los mandatarios latinoamericanos invitados a la toma de posesión de Trump, con quien lo une un discurso populista de mano dura contra la delincuencia y su afición por las criptomonedas, aunque el salvadoreño finalmente no acudió a la ceremonia.Las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos se relajaron en la última etapa del mandato de Joe Biden (2021-2025), cuya administración calificó en su momento de inconstitucional la vía abierta por una sala de la Corte Suprema de Justicia para avalar la reelección de Bukele, pese a la prohibición constitucional.En Estados Unidos viven más de dos millones de salvadoreños, que son el principal sostén de la economía salvadoreña con el envío de remesas familiares por encima de los 7.000 millones de dólares.Aunque el intercambio con Bukele es la primera conversación con un líder extranjero de la que se informa de forma oficial desde que Trump fue investido el lunes como presidente, su primera llamada la reservó el miércoles al príncipe heredero saudí Mohamed bin Salmán.Gobierno Trump deporta más de 150 migrantes a GuatemalaMientras tanto, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, recurrió este viernes a dos aviones militares para dos vuelos de repatriación a Guatemala y promocionó las imágenes en redes sociales para "enviar un mensaje" de mano dura en política migratoria."El presidente Trump está enviando una señal a todo el mundo: si entras de manera ilegal en EE.UU. enfrentarás graves consecuencias", escribió la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una publicación en la plataforma X donde compartió imágenes de la aeronave.En la noche del jueves a viernes, las autoridades de EE.UU. usaron dos aviones militares para dos vuelos de repatriación a Guatemala, según confirmó a EFE un funcionario del Departamento de Defensa.Los viajes despegaron desde la base aérea militar Biggs en El Paso (Texas) y llevaban alrededor de 80 personas cada uno, precisó el diario estadounidense The Washington Examiner.El viernes, la Casa Blanca indicó que habían "comenzado" las deportaciones de migrantes, en referencia a la principal promesa de campaña de Trump de llevar a cabo la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de EE.UU.Sin embargo, los vuelos de deportación desde EE.UU. no son algo nuevo y se realizaron constantemente durante la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025).Solo entre junio y diciembre del año pasado tuvieron lugar más de 860 vuelos de repatriación, según datos entregados la semana pasada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). En estos viajes fueron expulsados más de 271.000 individuos de unos 160 países.En sus primeros días en el cargo, el Gobierno de Trump ha firmado una serie de órdenes ejecutivas con el objetivo de acelerar el proceso de deportaciones de migrantes, acabar con el acceso al asilo y militarizar la frontera con México.Trump, que asumió la presidencia el pasado lunes, se aupó al poder con un mensaje antimigrante, prometiendo "erradicar" la migración irregular a EE.UU. y expulsar a las personas que no tienen un estatus legal en el país.(Lea también: Trump ordena desclasificar archivos sobre asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King Jr.)
Un fuerte temblor de magnitud de 6,3 sacudió en horas de la tarde a El Salvador este domingo, 5 de enero de 2025. El fenómeno, que se registró a las 11:19 horas (hora local), fue de gran intensidad y tuvo como epicentro una zona ubicada frente a la costa del departamento de La Paz, en el Océano Pacífico, a unos 29 kilómetros al suroeste de Playa Costa del Sol.De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador, el temblor tuvo una profundidad de 33.1 kilómetros, lo que lo catalogó como un terremoto intermedio. El evento se sintió con fuerza en diversas partes de El Salvador, especialmente en la zona central y sur del país, y también afectó a países vecinos como Guatemala, Honduras y Nicaragua. Y, según estimaciones preliminares del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se calcula que más de 16 millones de personas pudieron haber sentido el temblor a lo largo de los cuatro países afectados. (Puede leer: Fuerte temblor de 4.3 sacudió al Valle del Cauca)Hubo réplicas del temblor en El SalvadorComo es común en este tipo de eventos, minutos después del temblor principal, las autoridades locales registraron una serie de réplicas que continuaron sacudiendo el país. Los temblores secundarios tuvieron magnitudes que variaron entre 3.8 y 4.8, todas originadas en la misma región de La Paz, según los datos del MARN."Tras la ocurrencia del sismo de magnitud 6.3 a las 11:18 a.m. del 5 de enero y hasta las 01:00 p.m. han ocurrido 27 réplicas, de las cuales 11 han sido sentidas por la población", dijo el ente en su cuenta de X. Este tipo de actividad sísmica es habitual en una zona como la de El Salvador, que se encuentra situada sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja geológica de alta actividad sísmica y volcánica que abarca desde América del Sur hasta América del Norte. En la región, los terremotos y las réplicas de los temblores son eventos relativamente comunes, aunque no siempre de la magnitud registrada este domingo.No se han registrado daños por el fuerte temblor en El SalvadorA pesar de la fuerza del temblor, las autoridades salvadoreñas han indicado que, hasta el momento, no se han reportado daños materiales importantes ni víctimas humanas como consecuencia del temblor.El Gobierno de El Salvador, a través de la Dirección General de Protección Civil, ha emitido varias alertas para mantener a la población informada sobre las réplicas y las medidas de seguridad que deben seguirse en caso de nuevos movimientos telúricos. Además, se han activado los sistemas de emergencia para monitorear la situación de las personas afectadas y brindar asistencia si fuera necesario.(Puede leer: ¿A qué se deben los recientes temblores seguidos?)
Una niña de tan solo dos años fue encontrada por las autoridades estadounidenses tratando de cruzar la frontera con México. Lo que ha despertado la curiosidad y la indignación es que la menor de edad estaba sola, sin la compañía de ningún adulto. El teniente Chris Olivarez, vocero de la región sur del Departamento de Seguridad de Texas (DPS), identificó a la niña como salvadoreña, quien en sus manos tenía un papel en el que estaba escrito un número de teléfono y un nombre.(Lea también: Deportación masiva de Trump: el factor clave para acelerar el plan contra migrantes indocumentados)El uniformado, en un video que se ha hecho viral en redes sociales, entrevistó a la menor y le preguntó hacia dónde se dirigía, a los que ella le respondió: “con mi mamá y mi papá”, quienes, según ella, viven en los Estados Unidos.La niña salvadoreña no era la única menor que iba solaDesde su cuenta de X, el teniente Olivarez denunció que “entre el grupo había 60 menores no acompañados de entre 2 y 17 años y 6 inmigrantes con intereses especiales de Mali y Angola”.Además, el teniente agregó que “Este es un claro ejemplo del precario viaje que hacen estos niños desde su país de origen y de cómo las organizaciones criminales trafican a estos niños a través de la frontera sur y más hacia el interior. Independientemente de las opiniones políticas, es inaceptable que cualquier niño esté expuesto a peligrosas redes de tráfico criminal. Con un número récord de niños no acompañados y cientos de miles desaparecidos, no hay nadie que garantice la seguridad de estos niños, excepto los hombres y mujeres que están en primera línea a diario”.Finalmente, el uniformado dijo que “a pesar de las críticas a lo largo de los años, la realidad es que muchos niños son explotados y traficados, y nunca más se sabe de ellos. El DPS ha rescatado a más de 900 niños durante la Operación Lone Star, del abandono y el tráfico de personas”.¿Cuántos niños cruzan la frontera de México-Estados Unidos?De acuerdo con CNN, entre enero y septiembre del año 2024, en el condado de Maverick de Texas más de 16.100 niños fueron encontrados tratando de ingresar a los Estados Unidos sin la compañía de un adulto responsable.Solo en el mes de octubre, según el Gobierno Federal, en el sector de Del Río, que incluye al condado Maverick, los agentes fronterizos encontraron a más de 1.160 menores no acompañados consiguiendo entrar al país norteamericano.(Lea también: Estado de emergencia y Ejército: así será la deportación masiva de migrantes de Donald Trump)
El Gobierno de El Salvador, en cabeza del presidente Nayib Bukele, está en la búsqueda de trabajadores colombianos para ocupar puestos en varias áreas profesionales.>>> Vea más: Bogotá lanza estrategia para buscar empleo por WhatsApp: link para unirseLas ofertas laborales están dirigidas a las áreas de medicina (ortopedia, alergología, algología, biomédico, cardiología, cirugía cardiovascular, cirugía general, cirugía oncológica, plástica, coloproctología, dermatología, diabetología, endocrinología, gastroenterología, ginecología, hemato-oncología, infectología, medicina interna, medicina general, nefrología, neumología, neurocirugía, neurología, nutriología, oftalmología, otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría, radiología, reumatología y urología), diseño, ingeniería, fotografía y artes, entre otras.¿Qué otras puestos de trabajo hay en El Salvador?Otros puestos de trabajo que están disponibles para colombianos en El Salvador son: diseñador electrónico, diseñador estructural de puentes e infraestructuras, diseñador geométrico de carreteras, diseñador hidráulico, ingeniero de pavimentos, ingeniero hidrólogo e ingeniero hidrogeológico.De acuerdo con Blu Radio, el país centroamericano está buscando estos profesionales para llevar a cabo un programa de transformación de la red de hospitales y el mejoramiento de la infraestructura en general.Estas ofertas laborales en El Salvador, que están siendo publicadas en diarios nacionales, se dan en medio de varias críticas por parte del personal que trabaja en salud en Colombia sobre los malos pagos y condiciones en las que tienen que trabajar.De hecho, el pasado 21 de abril se llevó a cabo una manifestación conocida como ‘la marcha de las batas blancas’, donde muchos trabajadores de la salud salieron a las calles para mostrar su descontento con las políticas del presidente Gustavo Petro en materia de salud y para pedir mejores condiciones laborales.>>> Le puede interesar: ¿Buscando empleo? Pagan más de $1 millón por trabajar en casa solo los sábados y domingos
El streamer colombiano Westcol, conocido por su gran popularidad en América Latina, ha sido vetado de un evento de deportes electrónicos en El Salvador tras realizar comentarios despectivos sobre las mujeres salvadoreñas. La decisión de cerrarle las puertas al streamer fue anunciada por Yamil Bukele, presidente del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador y hermano del actual mandatario de ese país, Nayib Bukele.Esto dijo Westcol sobre las mujeres de El SalvadorDurante una transmisión realizada hace tres meses, comentó que en una visita a El Salvador "no había visto mujeres atractivas en el país".Sus declaraciones llegaron a oídos de Yamil Bukele, quien lamentó la forma en que el influencer se expresó sobre las mujeres salvadoreñas. "Es lamentable la forma en la que Westcol se expresó sobre las mujeres de El Salvador. En lo personal, no había escuchado antes sobre este tema", indicó el funcionario. Así que tomó la decisión de cancelar la participación de Westcol en el evento de Gamergy, un encuentro de gran relevancia en la escena de los videojuegos y deportes electrónicos en el país.El funcionario también aprovechó la oportunidad para disculparse por los inconvenientes que esta situación pudo causar, reafirmando su respeto hacia la comunidad de gamers y talentos que formarán parte del evento."Por nuestra parte, anunciaremos los talentos que sí nos acompañarán en este evento, que ha sido preparado para toda la gran familia salvadoreña", señaló.Westcol no se arrepiente de sus declaracionesDurante una transmisión, el streamer reafirmó su postura y expresó que no cambiaría lo que dijo. "No me arrepiento absolutamente de nada", comentó el influencer, lo que provocó una nueva ola de críticas en redes sociales.A pesar del incidente, Gamergy seguirá adelante con su programación sin la participación del colombiano. Y Bukele aseguró que el evento contará con "talentos que merezcan total respeto y admiración".