La Laguna de Sonso, ubicada en el municipio de Buga, en Valle del Cauca, se erige como el espejo de agua más grande del suroccidente colombiano y uno de los humedales más importantes del país. Noticias Caracol en vivo hizo un recorrido por este hermoso lugar. >>> Más de la COP16: Activista Francisco Vera insta a la COP16 desde el exilio: "Lo que está en riesgo es la vida"Con 745 hectáreas de espejo de agua y 1300 hectáreas de zona amortiguadora, este santuario natural no solo es un refugio para la vida silvestre, sino también un símbolo de la lucha por la conservación ambiental en Colombia. En el marco de la COP16, los ojos de los visitantes se posan sobre este paraíso de biodiversidad, que ofrece una experiencia única para quienes lo recorren.Es el humedal más grande del occidente colombianoLa Laguna de Sonso, ubicada entre los municipios de Buga, Yotoco y Guacarí, se extiende por 2045 hectáreas que incluyen el cuerpo de agua y su entorno. Este humedal es el principal de la planicie pluvial del río Cauca y está inserto en el ecosistema estratégico de bosque seco tropical inundable, uno de los hábitats más amenazados de Colombia. Álvaro José Aguilar, representante legal de la organización Agua de Sonso, destaca la importancia de este humedal: “Es el último humedal de relevancia en el occidente colombiano. La biodiversidad que aquí se encuentra es inmensa; prácticamente toda la fauna y flora del Valle del Cauca se pueden ver aquí”.La Laguna de Sonso es un ecosistema en peligroA pesar de su valor ecológico, la laguna enfrenta múltiples amenazas, siendo la más destacada en la presencia de especies invasoras como el búgulo de agua y el pasto alemán. Sin embargo, la comunidad local no ha permanecido de brazos cruzados. Liderada por personas como Daniela Gómez, han implementado soluciones creativas para enfrentar estos desafíos, utilizando técnicas de manejo de paisaje y procesos artesanales. “Extraemos manualmente el búgulo de agua y, a través de un proceso de tejido, lo convertimos en piezas de arte. De esta forma, revertimos parte del daño causado por estas especies invasoras”, explica Gómez.La Laguna de Sonso es un paraíso para los amantes de la naturaleza, especialmente los observadores de aves. Se han registrado aproximadamente 118 especies de aves, 98 residentes y 20 migratorias, lo que convierte a este humedal en un destino de avistamiento sin igual. Entre los mamíferos, se han identificado 16 especies, incluyendo el chigüiro, el armadillo común y felinos como el yaguarundí, también conocido como puma de sabana. “Aquí podemos encontrar especies que, con cuidado y protección, podremos seguir observando, asegurando su preservación para las futuras generaciones”, recalcó Jhonatan Bedoya, sobre la conservación de este espacio.Además de su valor como hábitat para diversas especies, la Laguna de Sonso es rica en recursos hídricos. Recibe aportes de aguas subterráneas y de varios afluentes, entre ellos los ríos Guadalajara y Sonso. Este flujo constante asegura la vitalidad del ecosistema, permitiendo la subsistencia de la flora y fauna que la habitan.La Laguna de Sonso tiene un futuro bajo amenazaA pesar de los desafíos, la Laguna de Sonso sigue siendo un ejemplo de la riqueza natural de Colombia y del compromiso de las comunidades locales por conservarla. Este humedal, cargado de biodiversidad y paisajes inigualables, ofrece no solo un refugio para la vida silvestre, sino también un espacio de paz y reconexión con la naturaleza. Como bien lo resumió Daniela Gómez, “la laguna no solo es agua, es vida, es cultura, es esperanza”.En medio de los debates sobre la crisis climática en la COP16, la Laguna de Sonso se erige como un recordatorio de lo que está en juego y de la importancia de proteger nuestros ecosistemas más valiosos.>>> Le puede interesar: Derechos de la naturaleza: 15 ecosistemas colombianos están protegidos por la justicia
El Chocó biogeográfico es una de las regiones más biodiversas del planeta, un territorio que abarca desde el norte de Ecuador hasta Panamá, incluyendo humedales, ríos caudalosos, imponentes selvas, y los manglares más extensos de Sudamérica.>>> También le puede interesar: La minería ilegal amenaza a un paraíso natural en Colombia: así buscan frenarlaCon más de 2 mil especies de fauna y flora, es un tesoro natural que se extiende por187.400 kilómetros cuadrados. Según Mailer Mosquera, guía en Bahía Solano, "Es uno de los lugares más biodiversos de nuestro planeta, aquí lo tenemos todo". Este espacio no solo guarda un patrimonio natural invaluable, sino que también conecta a sus habitantes con su pasado, presente y futuro, como destaca Jorge Enrique Murillo Palacios: "Nos conecta con el pasado, el presente y nuestro futuro".En Colombia, el Chocó biogeográfico cubre los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y, por supuesto, Chocó, ocupando solo el 2% de la superficie terrestre, pero albergando una riqueza natural que le ha ganado el título de ser "el corazón de nuestra biodiversidad". Pablo Palacios Rodríguez, biólogo investigador, afirma: “Por esta extensión del Chocó biogeográfico, podemos encontrar una gran cantidad de vida que uno no imagina hasta estar ahí”.El Pacífico colombiano también es hogar de las majestuosas ballenas jorobadas, que migran desde la Antártida en busca de las cálidas aguas para aparearse y dar a luz. Acompañadas de tortugas marinas, delfines, tiburones, y una gran variedad de especies marinas, estas aguas son refugio y sustento para muchas formas de vida. El océano no es el único atractivo del Chocó biogeográfico Pero el océano no es el único atractivo de esta región; al interior de sus selvas húmedas tropicales, habitan pequeños tesoros como la rana venenosa Kokoí (Oophaga histriónica) y el sapito arlequín (Telopus), endémico del Chocó. Sin embargo, su supervivencia está amenazada por la pérdida de hábitat y el tráfico ilegal, un problema que, según Mailer Mosquera, podría hacer desaparecer a estas especies en unas pocas décadas si no se toman medidas: “Si seguimos así, al 2050 las probabilidades de no tener ranas van a ser muy altas”.Además de su fauna, el Chocó alberga los más grandes ecosistemas de manglares en el país, fundamentales para la biodiversidad marina y la sostenibilidad de las comunidades costeras. Natasha Valencia, bióloga marina de WCS Colombia, explica: "Los manglares son un ecosistema estratégico de transición entre el bosque terrestre y el marino, sostienen muchas cadenas alimenticias y son la base de la sostenibilidad financiera y alimentaria de las comunidades". Un ejemplo de esta relación es la comunidad de Tribugá, donde la recolección sostenible de la piangua, enseñada de generación en generación, permite a los habitantes vivir en armonía con el manglar. Según Aida Leidis Palacios Moreno, gestora cultural en Tribugá, "De generación en generación, nuestras abuelas enseñaron a nuestras madres, y nosotras a nuestros hijos, a cuidar y conservar el manglar, usándolo de manera responsable y sostenible".Este equilibrio entre la conservación y la subsistencia humana es lo que ha permitido que el Chocó biogeográfico siga siendo uno de los lugares más ricos en biodiversidad en el mundo. Como concluye el biólogo Pablo Palacios Rodríguez: "Gran parte de la conservación que tenemos hoy día proviene del trabajo que han hecho las comunidades históricamente en este territorio". Sin embargo, las amenazas persisten, y con ellas, la necesidad urgente de acciones para preservar este ecosistema único para las generaciones futuras.>>> También puede leer: En El Cerrejón buscan el equilibrio entre la actividad minera y la restauración ecológica
La industria de la moda está dejando una huella devastadora en el planeta, siendo la segunda más contaminante después de la industria petrolera. Un ejemplo alarmante de este impacto es el sector textil, que genera 92 millones de toneladas de desechos sólidos anualmente y emite 1,715 millones de toneladas de dióxido de carbono, una producción para nada sostenible.>>> También puede leer: La minería ilegal amenaza a un paraíso natural en Colombia: así buscan frenarlaImágenes impactantes de montañas de ropa en el desierto de Acatama, en Chile, reflejan este problema, donde grandes cantidades de prendas desechadas, no biodegradables, terminan acumulándose. En Colombia, la situación es similar: solo en Bogotá, se generan 318 toneladas diarias de residuos textiles, de los cuales el 97% podrían reutilizarse, pero acaban en rellenos sanitarios como el de Doña Juana. El reciclaje de estos materiales en el país apenas alcanza el 5%, lo que resalta la necesidad urgente de una transformación en los hábitos de consumo y en la gestión de residuos.Una empresa textil hace la diferenciaA pesar de este panorama desolador, algunas empresas están respondiendo al llamado de la sostenibilidad. Lafayette, una empresa textil colombiana con más de 80 años de historia, está a la vanguardia de esta transformación. La compañía ha invertido en tecnología de punta para reducir el impacto ambiental, reutilizando plásticos como las botellas PET, que son recicladas y convertidas en poliéster para la creación de telas sostenibles. Desde el triturado del plástico hasta la formación de fibras e hilos, el proceso no consume agua, lo que lo convierte en un ejemplo de prácticas responsables en la industria.El compromiso de Lafayette con la sostenibilidad no solo incluye la producción de materiales ecológicos, sino también la reducción de emisiones y el ahorro energético. Las cifras lo respaldan: para fabricar un chaleco se requieren 8 botellas recicladas, mientras que un pantalón puede necesitar hasta 18. Estos números reflejan un cambio de paradigma en el que la industria textil empieza a mirar cada etapa del proceso con un enfoque más sostenible.Producción sostenible de otras marcasMedellín, epicentro de la industria textil colombiana, también alberga iniciativas destacadas. El Grupo Crystal, responsable de marcas como Gef, Punto Blanco y Baby Fresh, ha implementado importantes cambios en sus plantas de producción. En su planta de Marinilla, Antioquia, han instalado uno de los techos solares más grandes de Colombia, lo que ha permitido una significativa reducción de emisiones de CO2 y un aprovechamiento máximo de la luz solar. Además, el 99% de la iluminación en sus instalaciones es LED, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad.El uso responsable del agua es otra prioridad. La cadena de producción en el Grupo Crystal involucra procesos de teñido y acabados que demandan grandes cantidades de agua, pero han logrado reducir ese consumo significativamente. Gracias a sistemas de tratamiento, el agua utilizada es purificada y devuelta al río, un ejemplo claro de gestión responsable de los recursos hídricos.El compromiso con la sostenibilidad en esta industria no se detiene en la producción de prendas. Desde 2019, el Grupo Crystal ha eliminado el uso de bolsas de plástico difíciles de reciclar, reemplazándolas por opciones biodegradables. Incluso los maniquíes y las etiquetas de las prendas han sido repensados, utilizando materiales reciclados y bagazo de caña de azúcar. Este esfuerzo se extiende a la decoración de sus tiendas, donde los residuos textiles se reutilizan para crear muebles y otros elementos decorativos.Además, el grupo ha empoderado a comunidades como Hilos de Esperanza, donde 2.000 mujeres utilizan los residuos de tela para crear nuevas piezas, dándoles una segunda vida a estos materiales y fomentando la inclusión social y económica.A través de estas acciones, la industria textil en Colombia está mostrando que la sostenibilidad no es solo una opción, sino una necesidad imperante. Empresas como Lafayette y el Grupo Crystal están demostrando que es posible reducir el impacto ambiental mientras se mantiene la competitividad en el mercado. Estos esfuerzos son un recordatorio de que todos, desde los productores hasta los consumidores, debemos asumir la responsabilidad de promover un futuro más sostenible para las generaciones venideras.>>> También puede leer: Historia de tres proyectos innovadores que dan ejemplo de sostenibilidad en Colombia
En un evento llevado a cabo en Cali el pasado 19 de octubre, el Gobierno Nacional presentó al mundo la primera Policía del Agua, un cuerpo de élite conformado por 8.000 agentes cuyo objetivo es proteger las fuentes hídricas del país. Este grupo especializado está encargado de prevenir y combatir los delitos ambientales que afectan los recursos hídricos, como la minería ilegal, la contaminación industrial y el narcotráfico, actividades que han tenido un grave impacto sobre ríos, lagos y humedales.La presentación de esta nueva fuerza policial se realizó como preámbulo a la COP16, un importante evento internacional sobre biodiversidad y medio ambiente que se llevará a cabo en noviembre de este año. En la ceremonia estuvieron presentes la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, el director de la Policía Nacional, general William René Salamanca, y varios representantes diplomáticos, entre ellos George Hodgson, embajador británico en Colombia.Un cuerpo innovador para enfrentar desafíos ambientalesDurante el evento de lanzamiento, la ministra destacó que esta acción es un ejemplo claro del compromiso del país con la paz y la preservación del medioambiente, señalando que "hacer Paz con la Naturaleza" es uno de los principales objetivos de Colombia en el contexto actual, especialmente a las puertas de la COP16. "Van a tener misiones tanto de investigación con una capacidad integrada de investigación criminal como de prevención, trabajando con las comunidades, realizando jornadas de limpieza y apoyando a las autoridades ambientales de todo el país," aseguró Muhamad.El plan incluye la colaboración entre la Policía de Carabineros, el cuerpo de Inteligencia y la Policía Judicial, con el fin de identificar y desmantelar las redes criminales responsables de la contaminación y el saqueo de los recursos hídricos.Funciones y estrategias del nuevo cuerpo policialLa Policía del Agua no solo actuará a través de patrullajes y operativos en zonas críticas, sino que también jugará un rol educativo, promoviendo una cultura de conservación y uso responsable del agua entre las comunidades. Un aspecto clave de este esfuerzo es el Centro Integrado de Investigación Criminal e Inteligencia para la Protección del Agua, que permitirá a la Policía anticiparse a los riesgos mediante análisis y estudios científicos sobre la situación de los recursos hídricos. Esta iniciativa busca prevenir desastres ambientales y garantizar la preservación de fuentes de agua esenciales, como los páramos y embalses del país.La nueva Policía del Agua cuenta con el apoyo de agencias internacionales, entre ellas Naciones Unidas, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el cuerpo se beneficiará de la cooperación técnica de laboratorios especializados, como el Laboratorio de Química Forense, que podrá detectar niveles de contaminación en cuerpos de agua y colaborar con investigaciones judiciales para sancionar a los responsables de los daños ambientales.Durante el evento, Susana Muhamad, ministra de Ambiente, resaltó la importancia de esta nueva fuerza policial para lograr un desarrollo sostenible y enfrentar la crisis climática que afecta al país. "No podemos hablar de paz sin proteger nuestra naturaleza. La creación de la Policía del Agua es un acto de paz, un compromiso por cuidar el recurso más valioso que tenemos", comentó la ministra.Acciones concretas y resultados tempranos de la Policía del AguaDesde su formación, la Policía del Agua ha realizado más de 400 capturas y ha impuesto 881 sanciones relacionadas con delitos ambientales en regiones como Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Nariño. Además, han recuperado 43 fuentes hídricas afectadas por actividades ilegales.El impacto positivo de este cuerpo también ha sido reconocido a nivel internacional. La Asociación Internacional de Jefes de Policía otorgó a la Policía Nacional de Colombia el premio mundial al liderazgo en la lucha contra los delitos ambientales, un reconocimiento que será entregado en Boston, Estados Unidos, el próximo martes.Por su parte, el general Salamanca resaltó que la Policía del Agua es la primera de su tipo en el mundo, compuesta por hombres y mujeres altamente capacitados para llevar a cabo operativos de prevención, recuperación de cuerpos de agua y concientización comunitaria. Hasta el momento, más de 8.000 agentes han sido entrenados en técnicas avanzadas para la protección de ríos, lagos, embalses, páramos y humedales. Durante 2024, ya se han logrado importantes avances como la recuperación de 43 fuentes hídricas y la realización de más de 400 capturas por delitos ambientales.Medidas de seguridad y desarrollo en Cali por la COP16Entre tanto, en el centro de Cali se han tomado nuevas medidas para reforzar la seguridad de los turistas durante la COP16. Los vendedores ambulantes recibirán nuevo mobiliario y formarán parte de la "zona verde" del evento, lo que busca dignificar su labor y aumentar sus oportunidades de venta. Melisa Vergara, secretaria de Desarrollo Económico de Cali, afirmó que "estamos dignificando su labor, aumentando su exposición y sus ventas durante la COP, y este mobiliario nos permitirá, después de la COP, ordenar el centro y hacerlo disfrutable para todos los caleños."Jairo Jiménez, un vendedor beneficiado, comentó que estas mejoras permitirán "tener más presencia y más capacidad para atender al visitante de la ciudad, como el que llega del exterior. Esto no se vuelve a ver."En el contexto de estas transformaciones, la zona verde, la zona azul y los principales corredores de la capital contarán con la presencia del Ejército y la Policía, además del uso de nuevas tecnologías, como los halcones de la Policía y los nuevos vehículos tácticos de las fuerzas militares.Con la creación de la Policía del Agua y estas iniciativas en Cali, Colombia reafirma su compromiso con la preservación de sus recursos hídricos y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Bajo la sombra de los majestuosos Ríos Voladores que parecen colgar del cielo, bañando las montañas y los valles con su humedad infinita, se extiende el último bosque húmedo montano del país, el Bosque Galilea, una joya verde escondida a los pies de la cordillera oriental, que conecta cielo y tierra para nutrir la vida en sus 36 mil hectáreas de vegetación. Desde lo más alto de los árboles hasta las raíces que abrazan la tierra, en cada rincón de este edén la naturaleza se despliega en su forma más pura y ancestral. La comunidad de la miel está ahí para protegerlo.Lo que hace la comunidad de la mielA tan solo dos horas y media a caballo desde Villarica, Tolima, uno de los pocos pueblos que se benefician de la cercanía de este imponente bosque, un grupo de campesinos se ha embarcado en una cruzada para proteger este ecosistema olvidado por muchos. Entre ellos se encuentra David Parra, un joven que, junto a sus compañeros, se ha convertido en guardabosques del Galilea. En sus chalecos verdes llevan un lema que resuena con fuerza: Juntos por la conservación de Galilea.El recorrido hacia el corazón del bosque es desafiante. Las angostas trochas serpentean entre árboles gigantescos y bromelias colgantes, obligando a los caminantes a bajar del caballo en más de una ocasión. Pero para estos guardianes de la naturaleza el esfuerzo vale la pena. Mientras avanzan, David explica cómo, durante décadas, la tala indiscriminada y la caza furtiva hirieron profundamente este ecosistema, casi el 70% del bosque fue talado y muchas especies, como el totumo y varias variedades de canelos, se perdieron casi por completo.Sin embargo, la historia de Galilea ha comenzado a cambiar. Al internarse en lo más profundo del bosque, entre la sombra de robles centenarios y helechos gigantes, se respira un aire de esperanza. David muestra con orgullo el musgo que recubre los árboles, una alfombra esponjosa que retiene la humedad y garantiza la vida en el bosque. Para él, este rincón del planeta no solo es su hogar, sino también un refugio para la biodiversidad. Es el hogar de más de 389 especies de fauna, entre ellas las abejas, las verdaderas protagonistas de esta historia.Las abejas, esenciales para el ecosistemaEn lo más profundo del bosque, estas diminutas criaturas, con apenas 1,5 centímetros de tamaño, se han convertido en aliadas insustituibles para la regeneración del ecosistema. Los campesinos de Galilea, ahora convertidos en apicultores artesanales, han introducido las abejas en este entorno natural, sabiendo que son las únicas capaces de polinizar los árboles que se alzan hasta los 40 metros de altura. El ciclo vital del bosque depende de ellas, sin las abejas, el equilibrio de este paraíso se rompería.Con cuidado y paciencia, los guardabosques han aprendido a extraer miel de las colmenas que, en su mayoría, pertenecen a la especie Apis Mellifera, una abeja africana. El apiario más simbólico de todos se llama El Comino, llamado así por los árboles de esta especie que rodean el lugar, un árbol que en su día estuvo al borde de la extinción, pero que ha renacido gracias a los esfuerzos de los campesinos y las abejas. La miel que se produce en Galilea no solo endulza los paladares, sino que también simboliza una fuente de economía sostenible para los campesinos, quienes rechazan las prácticas comerciales a gran escala, y en su lugar, se enfocan en métodos tradicionales que permiten a las abejas seguir siendo las guardianas del bosque.En medio del zumbido constante de las colmenas, los campesinos han encontrado una conexión profunda con la naturaleza, las abejas les han enseñado sobre cooperación y convivencia y el bosque les ha devuelto el equilibrio que una vez se perdió. David explica cómo la miel que producen tiene un sabor único, impregnado del néctar de los árboles nativos del Galilea, como la Almanegra, que le da a la miel un sabor inconfundible y silvestre.El trabajo de los guardabosques no solo se limita a la protección del bosque y la producción de miel. Durante los últimos tres años han instalado cámaras trampa en diferentes áreas del Galilea para monitorear la fauna. Las abejas, al transportar polen de un lugar a otro, permiten la reproducción de animales en peligro de extinción, como el oso de anteojos y el mono churuco, permitiéndoles encontrar en este bosque su hogar. Con un sentido profundo de respeto por la naturaleza, los guardabosques de Galilea han logrado monitorear y proteger el entorno mediante cámaras trampa que permiten observar cómo la fauna local ha ido recuperando su espacio, lo que para los campesinos es un signo de que sus esfuerzos están dando frutos.El día en Galilea comienza temprano, con el empaquetado cuidadoso de la miel que luego será distribuida en los pueblos vecinos. Los guardabosques sueñan con llevar esta miel silvestre, 100% natural, a la capital. En lo más alto de la montaña, a 1.700 metros de altura, mientras el sol se oculta, la niebla envuelve los árboles y las abejas siguen zumbando en la distancia, la comunidad de la miel se reúne alrededor de una fogata para compartir sus saberes ancestrales. En este ambiente de camaradería, se transmite de generación en generación el conocimiento sobre la apicultura, la protección del bosque y la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.David y su equipo de guardabosques tienen claro su objetivo: seguir cuidando y conservando el bosque para que futuras generaciones puedan disfrutar de este paraíso natural. A pesar de las dificultades, como la falta de acceso y recursos, su compromiso con la tierra que los vio nacer es inquebrantable. Con la miel silvestre de Galilea, no solo se endulzan los días, sino que se construye un futuro más sostenible para todos.
En Colombia, 14,6 millones de personas padecen la inseguridad alimentaria, es decir que no acceden a las tres comidas diarias. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, define la seguridad alimentaria como el acceso de todas las personas a alimentos seguros, nutritivos y suficientes, eso implica que estén disponibles y que obtenerlos sea social y económicamente posible.Esa misma organización señala que la situación en Colombia es moderada o grave.Mercedes Benavides, que está entra los 14,6 millones de personas que padece inseguridad alimentaria en Colombia, cuenta que “si hay para hacer el caldito de papa se hace caldito, y si no se toma una aguapanela con una tostada y hasta las 12, que se hace la librita de arroz; y si hay plátano se hace una tajada, y se ayuda el plato que no quede pelado ahí”.Hace algunos años en su mesa no faltaban las tres comidas diarias. Hoy, a sus 78 años, poder comer siquiera una vez es toda una proeza que su hija le ayuda a lograr porque en su hogar ya “no se come huevo, no se come pescado, no se come pollo, no hay para eso, la plata no alcanza”.¿Qué diferencia hay entre inseguridad alimentaria moderada y grave?Cuando se habla de inseguridad alimentaria moderada se refiere a que las familias tienen un déficit en cantidades pequeñas de comida al día, se come poca proteína o verdura.Más delicada aún es la inseguridad alimentaria grave, que es cuando el plato se ve prácticamente vacío. En el país, 2.663.000 personas están en esa condición.Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, asegura que “no hubo reducción en la inseguridad alimentaria grave, que se mantuvo alrededor del 4,8%”, una situación que “afecta más a los hogares que tienen cabeza de hogar de mujeres y también afecta más a los hogares con mayor vulnerabilidad”.Darío Fajardo, antropólogo docente de la Universidad Externado, dijo que “lo que era la generación de los alimentos básicos la teníamos nosotros, y a partir de la implementación de los tratados de libre comercio comenzamos a perder esas posibilidades”.“De ser un país que se autoabastecía, pasamos a ser un país que hoy tiene básicamente un 40% de importación de alimentos para satisfacer su demanda alimentaria”, añadió.Situación en Colombia por inseguridad alimentariaSegún las cifras oficiales, de 42,9 millones de hectáreas aprovechables, solo se usa el 13%, es decir, unos 5,5 millones de hectáreas.Entre tanto, en el departamento del Meta, calificado como despensa agrícola de Colombia, solo el 22% de su superficie es destinada para agricultura. Y mientras esto pasa, el país importa el 40% de los alimentos que se consumen.Pese a esto, allí se está tejiendo una red de abastecimiento de alimentos que cosecha seguridad alimentaria. Por ejemplo, en la vereda Asomillanito, en cada hectárea, hay un cultivo de guayaba, papaya, mandarina, maracuyá y plátano.Con esta iniciativa de la FAO y Ecopetrol, los mismos campesinos venden lo cosechado a través de sus propias asociaciones de productores de leche, queso, pescado, agricultores de plátano, yuca, papaya y limón, entre otros.Al año, todas estas familias están vendiendo directamente 450 millones de pesos en alimentos. Juan Gabriel Ortiz, líder de desarrollo rural inclusivo en Ecopetrol, sostiene que “la red, desde el 2019 en su primer ciclo vinculó 496 familias, y en este segundo ciclo, que inició el año pasado y esperamos llegar a 2027, tenemos como meta vincular a 3.000 familias de 6 municipios del departamento”.Cultivar, abastecer y saborear lo propio, velando por la seguridad alimentaria de la gente, es el gran reto que tiene Colombia, un país privilegiado y con un 87% de tierras fértiles que no están al servicio de la siembra de alimentos.
Los Farallones de Cali, un paraíso natural que se erige en la cordillera occidental de Colombia, se enfrentan a una de las amenazas más graves en su historia: la minería ilegal. Esta actividad, impulsada por la búsqueda de oro y otros minerales, ha provocado una crisis ambiental y social sin precedentes. En las últimas semanas, la cadena de explosiones que resonaron en las montañas no solo puso de manifiesto la magnitud del problema, sino que también evidenció la lucha incesante de las autoridades por recuperar un territorio que se ha visto devastado por el afán de lucro de unos pocos.>>> Le puede interesar: Contaminación del aire, mayor riesgo ambiental para salud humana: ¿qué estamos respirando?Un operativo de gran envergadura, compuesto por policías y militares, se inició con un ascenso desde el Chalet, en la base del Parque Natural. La travesía, que se extiende por cinco horas, es un desafío físico y mental. Mientras los uniformados avanzan, el desgaste se vuelve evidente, y el aire se torna más frío a medida que ascienden. La belleza natural que rodea el camino contrasta con el sufrimiento que se percibe a medida que la tierra, antes fértil y rica en biodiversidad, se convierte en un paisaje desolador marcado por la acción humana. La presencia de túneles, socavones y trinchera tras trinchera evidencia la intervención destructiva de los mineros ilegales que han tomado posesión de estas montañas.El costo de esta minería descontrolada es alarmanteLas estadísticas revelan que casi mil personas han llegado a los Farallones atraídas por el auge del precio del oro, que se duplicó durante y después de la pandemia. Este fenómeno ha dado lugar a una verdadera invasión de la montaña, donde los mineros operan en condiciones precarias, arriesgando sus vidas y las de quienes habitan la región. Las actividades mineras han contaminado los cuerpos de agua que alimentan a la ciudad de Cali, lo que genera un grave problema de salud pública para sus habitantes. La tala indiscriminada de árboles y el uso de mercurio en el proceso de extracción han sido letales para la fauna y la flora local, alterando irremediablemente el ecosistema.A medida que la expedición avanza, los participantes se encuentran con un campamento minero ilegal que, según se informa, es uno de los más grandes de la zona. Las imágenes grabadas por un agente encubierto de la Policía de Carabineros retratan un entorno caótico y peligroso. La escena es inquietante: ruidos ensordecedores de maquinaria, la presencia de sustancias químicas y el olor fuerte y nauseabundo del mercurio invaden el aire. Casi 200 mineros trabajan de manera incansable, sin equipo de protección ni medidas de seguridad, expuestos a un entorno que representa un riesgo mortal.La situación se torna aún más crítica al reflexionar sobre la historia reciente de estos territorios. Antes, las montañas de los Farallones eran un refugio de biodiversidad, hogar de innumerables especies de flora y fauna. Ahora, los vestigios de esa riqueza natural han sido reemplazados por un paisaje árido y envenenado. La fauna, que alguna vez prosperó en estos ecosistemas, ahora sufre las consecuencias de la contaminación, y los habitantes de la región, muchos de los cuales dependen de estos recursos para su subsistencia, se ven amenazados por la escasez de agua potable y el deterioro de su entorno.Así fue el operativo para erradicar la minería ilegalLa operación de erradicación de la minería ilegal se vuelve cada vez más crucial. Con la llegada de un helicóptero, que trae consigo explosivos, alimentos y agua potable, se pone en marcha un plan que busca desmantelar las instalaciones mineras y devolver la salud a estas montañas. Los ingenieros de la empresa de explosivos se preparan para llevar a cabo una serie de detonaciones que buscan destruir los socavones y frenar la expansión de la minería ilegal. Este esfuerzo no es solo una cuestión de recuperar el control territorial; es un acto de restauración de la vida misma.Las explosiones resuenan en la montaña, resonando como un eco de la lucha entre el bien y el mal, entre la vida y la destrucción. La historia de los Farallones de Cali no es solo un relato de recursos naturales, sino un testimonio de la vida de quienes han quedado atrapados en esta espiral de violencia y explotación. Los relatos de aquellos que han perdido a seres queridos en los socavones o que han visto su hogar amenazado por las incursiones mineras son un recordatorio del impacto humano detrás de esta crisis ambiental.Mientras la operación avanza, las autoridades comienzan a descubrir la red de distribución de mercurio que alimenta la minería ilegal en la región. La detención de una de las distribuidoras clave marca un hito en esta batalla, pero también revela la complejidad del problema. La minería ilegal está intrínsecamente vinculada a dinámicas sociales y económicas que trascienden la simple extracción de recursos. Muchos de los mineros son personas que, empujadas por la pobreza y la falta de oportunidades, han visto en la minería una salida a su situación. Sin embargo, esta solución temporal conlleva un costo enorme para su salud, la seguridad de sus comunidades y el medio ambiente.A medida que las autoridades continúan su lucha contra la minería ilegal, se hace evidente que se trata de una batalla en curso. La situación en los Farallones de Cali subraya la necesidad de una acción coordinada y sostenida para abordar las raíces del problema. La lucha no solo debe centrarse en erradicar la minería ilegal, sino también en ofrecer alternativas viables y sostenibles a las comunidades afectadas. La educación, la creación de empleos y la implementación de políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible son esenciales para romper el ciclo de pobreza y explotación que ha llevado a tantos a buscar fortuna en la minería.La historia de los Farallones de Cali es una lección sobre el costo de la codicia humana y la necesidad urgente de proteger nuestro planeta. La contaminación del agua, la destrucción del medio ambiente y el peligro para la vida humana son desafíos que no pueden ser ignorados. Mientras las autoridades se esfuerzan por recuperar el control de estas montañas, se vuelve imperativo que todos tomemos conciencia de la importancia de preservar nuestro entorno y luchar contra la minería ilegal en todas sus formas. La montaña, que una vez fue un símbolo de vida, debe volver a ser un refugio para las generaciones futuras. La lucha continúa, y el futuro de los Farallones de Cali depende de nuestras decisiones hoy.>>> Le recomendamos leer: Proyectos de energías limpias: más allá de paneles solares o plantas eólicas
El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá no solo es el principal punto de conexión para millones de viajeros que recorren Colombia y el mundo, sino que también es un ejemplo pionero de sostenibilidad en América Latina.>>> Le puede interesar: La salud del agua dulce: río Magdalena, entre la vida y la muerteSegún cifras oficiales, en 2023 pasaron por sus instalaciones cerca de 40 millones de pasajeros y para finales de 2024 se espera que esa cifra ascienda a 44 millones. A primera vista, los viajeros perciben un aeropuerto moderno, equipado con tecnología de última generación: módulos de autocheck-in, máquinas autónomas para la entrega de equipaje, lectores automáticos de pasabordos y sistemas de control biométrico, entre otros servicios. Sin embargo, detrás de esta operación eficiente, El Dorado lleva a cabo una estrategia de sostenibilidad que no siempre es visible para los usuarios.El Dorado ha tenido un ahorro energético del 50% en iluminaciónMauricio, uno de los responsables de los proyectos ambientales del aeropuerto, explica con detalle el alcance de las iniciativas que han implementado: “Para el año 2025 esperábamos una reducción de la huella de carbono del 58%, pero para 2022 ya habíamos logrado una disminución del 78%”. Esta reducción es el resultado de una serie de medidas, como la modernización del sistema de iluminación. Durante la pandemia, en un contexto de incertidumbre global, El Dorado decidió transformar toda la iluminación de las áreas concesionadas, reemplazando más de 25,000 luminarias por nuevas unidades de alta especificación. El resultado fue un ahorro energético del 50% en iluminación, lo que se traduce en una reducción del 25% del consumo total de energía en estas áreasAdemás, el aeropuerto ha optimizado el uso de otras infraestructuras. Mauricio explica que han implementado sistemas inteligentes para que equipos como rampas y ascensores operen solo cuando es necesario. “El Dorado es una operación 24/7, pero no necesitamos que todos los equipos consuman energía constantemente. Hemos diseñado un sistema que asegura que se utilicen únicamente cuando se requiere, lo que nos permite optimizar el consumo en todo momento”.Pero la sostenibilidad del aeropuerto no se detiene en la energía. El Dorado cuenta con su propia Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), una infraestructura que procesa el agua que circula en sus 1,000 hectáreas. Jenny, una de las ingenieras encargadas de la planta, detalla su funcionamiento: “Tratamos aproximadamente 90.700 metros cúbicos de agua cada mes, lo que equivale a unas 36 piscinas olímpicas. El agua que tratamos aquí proviene de todos los servicios del aeropuerto, desde los baños hasta las cocinas de los restaurantes, y luego la devolvemos en buenas condiciones al río Bogotá”. Esta planta es un ejemplo claro del compromiso de El Dorado por reducir el impacto ambiental y gestionar de manera eficiente los recursos hídricos.Aprovechan el agua lluvia en El DoradoUna de las iniciativas más destacadas en el ámbito de la sostenibilidad es la recolección y aprovechamiento del agua lluvia. Alejandro, encargado de esta área, explica que el aeropuerto ha implementado un sistema de ecomuros para captar el agua de lluvia que cae sobre las cubiertas. “Recogemos esta agua para diversas actividades, principalmente la limpieza de áreas comunes. Son más de 800 metros cuadrados que mantenemos limpios utilizando únicamente agua de lluvia”. Esta medida, además de reducir el consumo de agua potable, permite reutilizar un recurso vital en una infraestructura de estas dimensiones.>>> Le recomendamos leer: La historia de la conexión desconocida entre los ecosistemas colombianos y la AntártidaEl manejo de residuos es otro de los pilares de la estrategia ambiental del aeropuerto. El Dorado ha desarrollado un sistema de clasificación de residuos que involucra no solo a su personal, sino también a los pasajeros. Puntos ecológicos inteligentes, equipados con escáneres de código de barras, permiten a los viajeros identificar rápidamente dónde deben depositar sus desechos. Alejandro describe cómo este sistema ha mejorado la gestión de residuos: “Casi el 80% de los desechos que recibimos aquí, provenientes de la operación del aeropuerto, como restaurantes, locales comerciales, baños y aviones, se aprovechan. De esos, casi el 50% son residuos orgánicos, que transformamos en abono”. Este proceso ha sido tan exitoso que delegaciones de países como Chile, Ecuador y Perú han visitado El Dorado para aprender sobre sus prácticas de economía circular.En la “zona cero” del proceso de clasificación, Krisbel Sierra, una operadora de 23 años, es una de las encargadas de gestionar los residuos. Para ella, lo que al principio parecía una tarea incómoda se ha convertido en una labor que la llena de orgullo. “Cuando llegué pensé: ‘Uy, meter la mano en la basura, qué feo’, pero luego me di cuenta de que en realidad es chévere. Es chévere porque, de alguna manera, estamos salvando el planeta”, comenta Krisbel, quien trabaja en lo que llaman “el corazón del proceso”, donde cada mes llegan más de 450 toneladas de residuos para ser clasificados.El compromiso de El Dorado con la sostenibilidad también incluye el uso de materiales reciclados en la construcción de sus infraestructuras. En los últimos años, el aeropuerto ha comenzado a utilizar pavimentos sostenibles fabricados con plástico reciclado en sus plataformas y vías. Jenny, encargada de este proyecto, detalla: “Hasta ahora hemos instalado estos pavimentos en 15 metros cuadrados de plataformas y vías de la calle 26. Lo que buscamos es que todas las intervenciones que realicemos en el futuro utilicen este tipo de pavimentos sostenibles, que no solo nos ayudan a reducir los residuos plásticos, sino que también hacen nuestras construcciones más amigables con el medio ambiente”.Gracias a estas iniciativas, El Dorado ha obtenido la certificación LEED Zero Energy, un reconocimiento internacional por su compromiso con la sostenibilidad energética. “No es solo que ahorremos energía”, explica Mauricio, “sino que certificamos que la energía que consumimos proviene de fuentes renovables. Eso es lo que nos convierte en un aeropuerto LEED Zero”.Este enfoque en la sostenibilidad no ha pasado desapercibido. En 2024, por sexta vez y por tercer año consecutivo, El Dorado fue elegido el mejor aeropuerto de Suramérica, según la auditoría Skytrax, que evalúa más de 550 terminales aéreas en todo el mundo basándose en encuestas a pasajeros. Este reconocimiento no solo destaca la experiencia de los viajeros, sino también el compromiso del aeropuerto con el medio ambiente. Como concluye Mauricio: “Lo que queremos es que cada persona que visite El Dorado se identifique con este lugar, que sienta orgullo de que esta infraestructura, a pesar de ser parte de una operación tan grande y compleja, sea también un modelo de sostenibilidad”.El Dorado, una miniciudad dentro de Bogotá, sigue apostando por un futuro más verde, demostrando que el cuidado del planeta no es solo un ideal, sino una realidad en la que todos podemos contribuir.>>> Lea, además: La labor titánica para proteger la muy clave barrera coralina de San Andrés
A lo largo de los 1.528 kilómetros del río Magdalena, un equipo de Noticias Caracol en vivo encontró la vida, pero también los peligrosos lunares que lo tienen en riesgo.>>> Le puede interesar: Contaminación del aire, mayor riesgo ambiental para salud humana: ¿qué estamos respirando?Germán Ferro Medina, director y curador del Museo del río Magdalena, explicó que “hay que recordar que el río es andino y caribeño al mismo tiempo”. Por este viaja la cultura, traducida en bambucos, pasillos, cumbias y tamboras; pero también, por allí viaja la muerte, la violencia, el descuido y la contaminación.“El río es un viaje por la diversidad biológica, cultural y social de Colombia. Es un panorama muy interesante que nos permite ver sus diferencias, su diversidad, sus maneras de ser distintas, que nos obliga a un ejercicio de respeto sobre ese río múltiple, que no tiene una identidad, sino muchas”, manifestó Ferro.Los claros y oscuros del río MagdalenaGermán Ferro subrayó que “si (el río Magdalena) nace a 3.685 metros de altura, pues él va generando a medida que fluye, va buscando el mar y su desembocadura, diversos ecosistemas, múltiples alturas y, por lo tanto, recursos, vegetación, clima, vientos, grupos humanos, actividades. Todo va cambiando y esa es, tal vez, la palabra interesante. Es un río siempre cambiante, siempre se va modificando”.Está es la historia de su afluente, de sus aguas vivas, pero, también, de sus matices, de la contaminación y el cambio climático.El equipo periodístico de Noticias Caracol se dio a la tarea de recorrerlo de la mano de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena. Desde el Páramo de Las Papas hasta Bocas de Ceniza, sus tres cuencas, sus 1.528 kilómetros de los cuales 900 son navegables. También aprovecharon para oír a su gente, a su pueblo, escuchar a Colombia en el río.La travesía por el río MagdalenaPara lograr la conexión entre el ser humano y el río, el cabildo Inga Nuna Rumi en San Agustín, Huila, celebra un ritual de entrega a la madre naturaleza, a las aguas de sus nuevos protectores: los niños.Carlos Jamioy, autoridad del cabildo, explicó que “la conexión empieza cuando tú bebes agua del río porque aquí, en esta parte alta, el agua es pura, no está contaminada, entonces esa es la conexión que hay. La conexión es cuando yo vengo al río para conectar mis energías positivas porque el río también contiene energía”El río es una inmensidad en el espacio y en el tiempo: larguísimos años de ocupación en el río, más de 15 mil años.El río tiene la presencia de grupos muy antiguos, que son los que van a desarrollar lo que conocemos como la estatuaria de San Agustín, que tiene declaratoria de patrimonio mundial. El río se llama río Grande, La Magdalena. Lo nombraron así los conquistadores hispánicos que se encuentran con el río. El río ya lleva miles de años de ocupación, pero allí hay un cambio marcante: antes se llamaba el río de Las Tumbas.José Elías Jamioy, exatoridad del cabildo Inga Nuna, indicó que “nosotros conocemos de los ríos de poder, de esos ríos que dan vida, que protegen, que nos dan esa luz de esperanza para poder pasar un trago de agua, para seguir viviendo, para seguir alimentándonos”.Equipo de Noticias Caracol practicó ritual para cruzarloCon el fin de indagar más sobre el río Magdalena, el equipo periodístico de Noticias Caracol participó en el ritual para que se les permitiera cruzar, navegar y conocer el cuerpo de agua.Jamioy manifestó que “el agua nos une y, ojalá, hoy que el ritual que hicimos, que este mensaje, que estas hojas que que tiramos aquí en las aguas, lleguen con ese mensaje a cada uno de los pueblos que habitan”.¿Quiere conocer cómo fue el recorrido por el río Magdalena? Vea el informe completo en el video que aparece al inicio de este artículo.>>> Le recomendamos leer: Proyectos de energías limpias: más allá de paneles solares o plantas eólicas
La Antártida, ese continente inhóspito y enigmático, se alza como una biblioteca natural donde los secretos más antiguos del planeta permanecen congelados en sus profundidades. Lo que parece ser una vasta extensión de hielo y vacío es, en realidad, el testimonio de millones de años de historia terrestre.>>> Le invitamos a leer: Contaminación del aire, mayor riesgo ambiental para salud humana: ¿qué estamos respirando?Así lo afirma el capitán de navío Juan Camilo Forero, director de la Comisión Colombiana del Océano: "Es una biblioteca natural. Tiene los registros de toda la historia del planeta desde que era cálida, cubierta de bosque, con especies mayores por los terrenos inhóspitos en donde hoy tenemos temperaturas extremas bajo cero. Parecería algo ilógico e irrealizable, pero realmente los registros están ahí, en el agua, en el hielo, en el terreno propiamente que está en estudio permanente por los investigadores de todos los países que en este momento hacen presencia en la Antártida".¿Cuánto mide la Antártida?Con 14 millones de kilómetros cuadrados, más de diez veces el tamaño de Colombia, el continente blanco es el territorio más vasto y aislado del planeta. Apenas un 1% de su superficie está libre de hielo, lo que lo convierte en el lugar más frío, seco y ventoso de la Tierra. Sin embargo, también alberga la mayor reserva de agua dulce del mundo, en forma de glaciares milenarios que contienen el 90% del agua potable del planeta. El calentamiento global está generando efectos devastadores en esta región. "El deshielo de todo ese volumen de agua atrapado en los polos indica un riesgo inminente de elevación del nivel del mar", advierte el capitán Forero.La Antártida no solo es un regulador climático, sino que también desempeña un papel crucial en la biodiversidad marina global. Lorenzo Portillo, oceanógrafo e investigador de Invemar, resalta su importancia: "La Antártida se encarga de aportarle al clima global, regulando las temperaturas. Y la corriente de Humboldt, que desciende por Chile y Perú, incluso en algunos momentos llega hasta Colombia. Esta corriente es muy rica en nutrientes, se alimenta de parte de la corriente circumpolar antártica. Tenemos aportes de oxígeno, nutrientes y propiedades físicas y químicas que ayudan a la salud de los océanos".¿Cuál es la conexión entre la Antártida y Colombia?Esa conexión entre la Antártida y los ecosistemas colombianos es vital para la investigación. Colombia, con su programa antártico, ha estado presente en estas investigaciones, buscando respuestas a problemas globales. Forero enfatiza: "Colombia está en la Antártida haciendo ciencia, no solo por la Antártida, sino por nosotros los colombianos. La biodiversidad de nuestro país está estrechamente conectada con los fenómenos geofísicos, atmosféricos y oceánicos que suceden en Antártida. Por eso Colombia quiere ser parte de ese grupo de países que buscan soluciones y alianzas para enfrentar los impactos globales".En enero de 2024, la décima expedición colombiana al continente blanco zarpó desde Buenaventura, pasando por Ecuador, Perú y Chile, hasta llegar a las heladas aguas de la Antártida. Pablo Araujo, investigador de la Universidad Central del Ecuador, se asombra de la biodiversidad que habita estas aguas: "Cuando ves el continente blanco, caminas sobre piedras, agua y hielo. Pero en cuanto pones un pie en el agua, encuentras una cantidad de vida increíble: algas, focas, pingüinos, ballenas, orcas, delfines, aves. La cantidad de vida que hay en la Antártida es lo que más me llama la atención".Las ballenas jorobadas, por ejemplo, son una de las principales embajadoras de las aguas antárticas. Andrea Bonilla, investigadora de la Universidad de Cornell, ha sido testigo de cómo estas gigantes marinas recorren enormes distancias en busca de alimento: "Viajan a alimentarse. Aquí, en la Antártida, se concentran en capturar los nutrientes que necesitan antes de migrar hacia zonas más cálidas como Perú, Ecuador, Panamá y Colombia, donde se reproducen. Lo que hacen aquí es vital para su ciclo de vida, y demuestra la conexión entre estas dos regiones tan distantes".Contaminación en la AntártidaLa Antártida, a pesar de su aislamiento, no está libre de los problemas que aquejan al resto del planeta. Las investigaciones sobre la contaminación por microplásticos y mercurio son cruciales. Paulo Tigreros, investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, explica la gravedad del problema: "El microplástico se produce cuando los plásticos se degradan en pequeñas partículas que afectan los procesos biológicos de los organismos. Estos plásticos no son de nuestra generación; son de generaciones pasadas, hace 100 o 500 años. Al afectar a los organismos, estamos afectando todo el ecosistema".El mercurio, por otro lado, es un contaminante que ingresa en los océanos desde la atmósfera, producto de la actividad minera. "El mercurio se precipita al océano, es absorbido por pequeños organismos y, eventualmente, se acumula en los depredadores más grandes, como las ballenas jorobadas. Estos animales actúan como indicadores de la salud de los océanos", señala Diego Mójica, investigador de la Fundación Malpelo.¿Cómo afecta el cambio climático a la Antártida?Además del impacto humano, la Antártida también es testigo del cambio climático en su forma más cruda. Miguel Ángel de Pablo, geólogo antártico de la Base Juan Carlos I de España, reflexiona sobre cómo la atmósfera está afectando al continente: "El aumento de la temperatura está descongelando el hielo subterráneo de manera pausada, pero constante. Este fenómeno es un reflejo de cómo nuestras sociedades consumen recursos de manera insostenible. Tenemos que replantearnos qué podemos hacer como sociedad a largo plazo".Las investigaciones científicas en la Antártida no son solo un ejercicio académico. Están en el corazón de los esfuerzos globales por comprender y mitigar los efectos del cambio climático, que no solo afectan a los polos, sino también a regiones tan distantes como Colombia. Como afirma el suboficial Edward Echavarría, investigador de la Dirección General Marítima: "Con el proyecto de oceanografía, buscamos caracterizar los parámetros más importantes en la columna de agua, como el oxígeno, y cómo estos cambios afectan los ecosistemas globales".El futuro de la Antártida, y con ella el del planeta, depende de lo que los científicos descubran en estas gélidas tierras. La expedición colombiana sigue su curso, navegando en busca de respuestas, mientras los ecosistemas del mundo aguardan las consecuencias de lo que ocurra en el continente blanco.>>> Le puede interesar: Proyectos de energías limpias: más allá de paneles solares o plantas eólicas
Se siguen conociendo escabrosos detalles en el caso de Sofía Delgado, la joven de 20 años que fue encontrada muerta en Argentina tras haber desaparecido el 30 de octubre de 2024. En las últimas horas, el fiscal encargado de la investigación reveló pormenores del plan macabro que habrían llevado a cabo los asesinos.Las autoridades intervinieron los teléfonos de los sospechosos y hallaron mensajes que comprometen a tres hombres ya capturados. Los chats indican que la mujer fue víctima de un pacto de sangre y un sacrificio. (Lea también: doloroso testimonio de la mamá de Sofía Delgado en Argentina)“Vamos a hacer mierda a Sofía”, así acordaron Alejandro Bevilacqua, de 34 años, y Eduardo Mordini, 47, raptar a la joven y quitarle la vida, según las pesquisas. El fiscal Carlos Ortigoza sostuvo que los dos individuos, junto a Brian Baumann (34), son los responsables de este feminicidio. Los peritos consideran que Bevilacqua y Mordini “iban a sellar su amistad” ultimando a Sofía Delgado. Entre los mensajes descubiertos, el primero incluso dijo que iba a perpetrar el crimen “para descargar la ira” que tenía.A los tres capturados se les imputó el delito de "homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o mas personas cometido contra una mujer mediando violencia de género”. En cuanto a las dos mujeres también detenidas por lo ocurrido, Natalia Palavecino, de 46 años, y Miranda Leguizamón, de 29, la justicia les formuló cargos por “encubrimiento agravado”. A los sujetos los enviaron preventivamente a prisión, mientras sigue el juicio, y a ellas las dejaron en libertad condicional.A Sofía Delgado "nadie la va a reclamar"“Fue un sacrificio humano lo que hicieron”, le aseguró una fuente judicial al diario Clarín. El medio de comunicación indicó, igualmente, que en los teléfonos de los procesados localizaron rastros que confirman que estos estuvieron buscando imágenes de mujeres atacadas y que Bevilacqua manifestó: “Nadie la va a reclamar porque no tiene padre ni madre”.Por todo lo anterior, las autoridades no tienen dudas de que Sofía Delgado fue víctima de un feminicidio planeado y tremendamente cruel. “Desde las 23:15 del 30 de octubre hasta las 09:30 del día siguiente, en avenida Francia, al 500 de la ciudad San Lorenzo, Alejandro Bevilacqua, valiéndose de una relación sentimental preexistente con la víctima, Ángela Sofía Delgado, pasó a buscarla a su domicilio a bordo de un automóvil Peugeot 308”, recalcó el fiscal Ortigoza. Agregó que después Bevilacqua y Mordini “la trasladaron hacia un galpón en Corrientes, al 100 de la localidad de Puerto General San Martín, el cual era propiedad de Eduardo. En dicho lugar causaron su muerte por asfixia mecánica”.Para la Fiscalía, el tercer hombre, Brian Baumann, trabajador del taller de Mordini, ayudó a manipular el cadáver de Sofía Delgado. “Con el fin de ocultar el cuerpo, ató de pies y manos a la víctima y la introdujo en una bolsa negra, recubriéndola con un aislante térmico, y colocó el cuerpo en una bolsa arpillera de construcción”, concluyó el representante del ente acusador. Finalmente, los restos de la joven fueron llevados en el Peugeot 308 hasta una zona rural donde fueron encontrados el viernes 15 de noviembre, 16 días después de la desaparición. Respecto a Leguizamón, se estableció que es la esposa Bevilacqua y se encuentra embarazada. Al parecer, ayudó a su pareja a eludir a las autoridades.(Lea también: otro feminicidio causa conmoción en Perú)
La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), encargada de garantizar la igualdad de oportunidades en los procesos de selección para cargos públicos, ha anunciado la apertura de una nueva convocatoria para la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Esta decisión surge tras la declaratoria de desierto del Proceso de Selección DIAN 2667 en modalidad de Ascenso para algunos empleos, según la Resolución No. 16475 publicada el pasado 19 de noviembre.Ahora, la etapa de inscripciones en la modalidad de ingreso busca llenar los puestos vacantes con nuevos aspirantes que cumplan los requisitos establecidos. Los interesados podrán postularse entre el 26 de noviembre y el 9 de diciembre a través del Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad (SIMO), plataforma en la que se detallan las condiciones y la oferta de empleos disponibles.La DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) oferta empleos para fortalecer su capacidad operativa y mejorar la gestión pública. Estas ofertas de empleo buscan atraer tanto a nuevos profesionales como a empleados actuales que deseen ascender dentro de la entidad. Además, la modernización del Estado y la necesidad de implementar mejores prácticas en la gestión también impulsan la creación de nuevas vacantes.(Puede leer: Este 15 de noviembre se vence el plazo para declarar y pagar ReteICA: vea cómo hacerlo)Categorías de empleo y requisitosLas vacantes están clasificadas en tres niveles principales:Profesional: Requiere formación universitaria y experiencia laboral específica según el cargo.Técnico: Enfocado en perfiles con formación técnica y práctica en áreas relacionadas.Asistencial: Dirigido a quienes cuenten con formación básica o secundaria y experiencia operativa.Cada categoría exige distintos niveles de experiencia y formación académica, por lo que es fundamental que los postulantes revisen detenidamente los requisitos en la plataforma SIMO antes de realizar su inscripción.Cómo participar en la convocatoriaPara inscribirse en esta nueva etapa, los aspirantes deben seguir estos pasos:Acceder a la plataforma oficial del SIMO a través del enlace simo.cnsc.gov.co.Crear un usuario y contraseña en la opción "Registrarse", ubicada en la parte superior derecha de la página.Completar los datos personales, académicos y laborales en el perfil del sistema.Navegar al apartado "Oferta Pública de Empleos de Carrera" (OPEC) e identificar el Proceso de Selección DIAN 2667.Revisar las vacantes disponibles, sus requisitos y el salario mensual asociado a cada cargo.Seleccionar el empleo deseado, confirmar la postulación y realizar el pago de los derechos de participación:$65.000 COP para los niveles asesor y profesional.$43.350 COP para los niveles técnico y asistencial.Recomendaciones para los aspirantesLa CNSC enfatiza la importancia de consultar el Acuerdo y el Anexo técnico de la convocatoria, ya que estos documentos contienen información esencial sobre los requisitos específicos, plazos y condiciones del proceso. Además, se recomienda que los interesados completen su registro en las fechas indicadas, ya que no se admitirán inscripciones fuera del periodo establecido.El objetivo de esta convocatoria es garantizar la transparencia y la igualdad de oportunidades en el ingreso al servicio público, promoviendo la selección de personal capacitado que contribuya al fortalecimiento de la gestión de la DIAN. Para conocer más detalles, los interesados pueden consultar directamente la Resolución No. 16475 publicada en el portal oficial de la CNSC (ver aquí).La CNSC ha ofertado 15.000 vacantes en 2024Durante el 2024, la CNSC ofertó un total de 15.500 vacantes en 11 procesos de selección, distribuidos en entidades como el Ministerio del Trabajo, la Aeronáutica Civil, Contralorías Territoriales, la DIAN, entre otros. Estas oportunidades estuvieron abiertas tanto para el ingreso como para el ascenso en la carrera administrativa, consolidando el acceso al empleo público mediante concursos de mérito.Actualmente, la Comisión avanza en la ejecución de 18 procesos de selección, que abarcan diferentes etapas y contemplan la provisión de más de 27.000 vacantes en todo el país. Además, ya se encuentran en etapa de planeación 13 nuevos concursos, con los que se espera ofrecer alrededor de 22.000 empleos adicionales en 491 entidades del orden nacional y territorial para el año 2025.
La Liga Betplay 2024 II ya tuvo su primera fecha de los cuadrangulares finales y tuvo de nuevo protagonista al director técnico de Atlético Nacional, Efraín Juárez, quien fue expulsado en el partido contra Santa Fe, por celebrar de manera desmedida el primer tanto de los 'verdolagas'. El mexicano también fue sancionado por tres años sin acudir a un estadio en nuestro país por el festejo, tras eliminar al Medellín en Copa Betplay 2024. En medio de ese panorama, el entrenador colombiano de Tijuana, Juan Carlos Osorio, dio su opinión sobre la situación del timonel del equipo antioqueño.Juan Carlos Osorio es uno de los entrenadores más estimados en Atlético Nacional, pues muchos consideran que hizo todo el proceso para que después ganaran la Copa Libertadores de 2016 de la mano de Reinaldo Rueda.Osorio actualmente es el director técnico de Tijuana y el jueves quedó eliminado de la Liga MX luego de perder en los penaltis con el América. El estratega acudió a la rueda de prensa y le consultaron sobre todo lo que le ha ocurrido a Efraín Juárez en los últimos días en el fútbol colombiano. "Me parece que es injusto, porque es un ser humano al final de todo, pero no conozco bien todo lo que ha pasado, entonces no me atrevo a dar una opinión. Lo que sí está claro es que de las cosas que yo más valoro en México es, por ejemplo, que en un clásico Monterrey vs. Tigres, la gente va como va a Manchester City vs. Manchester United, con el color de su camiseta, van en familias, se despide y cada uno va a apoyar a su equipo. En Colombia no es así. El tema de las barras bravas es muy diferente acá, y eso hay que tenerlo en cuenta", dijo Osorio en charla con los medios de comunicación.¿Por qué fue sancionado Efraín Juárez?El entrenador mexicano fue castigado por una Inspección de Policía con tres años sin poder asistir a un estadio en Colombia luego de consideraran su celebración contra Independiente Medellín como una provocación. Juárez estaba en la rueda de prensa post partido cuando de repente fue interrumpido por agentes de la Policía. Le solicitaron a comparecer y al día siguiente fue revelada la dura medida, la cual ha sido considerada por mucho como desproporcionada. Fue tal la polémica que hasta el Alcalde de Medellín se pronunció en redes sociales. Por su parte, el DT 'manito' y Nacional apelaron la decisión.
Aunque la mañana de este viernes inició con algunos espacios de sol, el pronóstico del clima en Bogotá para la tarde y noche de este inicio de este fin de semana va a obligar a que más de uno salga a la calle con sombrilla en mano, pues, como ya ha sido costumbre durante los últimos días, se esperan fuertes precipitaciones en varias partes de la capital. Acorde con información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el clima en Bogotá para este viernes 22 de noviembre contará con prevalencia de nubosidad y algunos leves espacios de sol durante horas de la mañana. No obstante, en las localidades del sur de la capital como San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Usme podrían presentarse leves lloviznas. (Vea también: Emergencia en El Colegio, Cundinamarca, por lluvias que inundaron casas y locales: "Estoy asustada")Ya entrando la tarde, los habitantes de Bogotá deberán alistar sombrilla y salir abrigados en varios puntos de la capital, pues se pronostica un cielo mayormente nublado con lluvias de intensidad variada y hasta posibilidad de actividad eléctrica. Estas precipitaciones, asegura el Ideam, se concentrarán principalmente en la zona oriental de la ciudad. Posterior a las lluvias de la zona oriental, se espera que los aguaceros se desplacen hacia el norte, occidente y sur de Bogotá, presentándose precipitaciones constantes en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Ciudad Bolívar y Usme. Por lo anterior, se espera que la temperatura máxima de este viernes no supere los 20 grados centígrados. Finalmente, es probable que durante la noche se presente un cielo nublado con lluvias leves en varios puntos de la urbe, con aguaceros en el norte, sur y occidente de la capital (agrupando así las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Fontibón, Kennedy, Suba y Usaquén).Cómo será el clima en Medellín, Tunja, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Cali hoyEl Ideam sostiene que, para este viernes 22 de noviembre, las principales ciudades de Colombia presentarán el siguiente clima: Barranquilla: Cielo, en su mayoría, nublado durante gran parte de la jornada. Con tiempo seco en el transcurso de la mañana y posibles lluvias en algunas horas de la tarde y de la noche. (T. máx.: 32 °C).Cartagena: Cielo parcialmente nublado, tiempo seco en la mañana y con probabilidad de lluvias durante la tarde y noche. (T. máx.: 31 °C).Medellín: Se estima cielo mayormente nublado y lluvias de variada intensidad a lo largo de la jornada. (T. máx.: 28 °C).Tunja: Cielo mayormente nublado. Lloviznas en la mañana y lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 19 °C).Bucaramanga: Condiciones mayormente nubladas con posibles lluvias en la tarde. (T. máx.: 26 °C).Cali: Se prevé cielo mayormente nublado con tiempo seco en la mañana y posibles precipitaciones en la tarde y noche. (T. máx.: 28 °C).
La Alcaldía de Bogotá denunció que cuatro menores pertenecientes a la comunidad Emberá Katío fueron, presuntamente, abusados sexualmente. Se suma a este grave hecho que esa agresión se habría presentado en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja, en el centro de la capital, lugar donde permanece la comunidad indígena.Según las autoridades, tres niños de 10, 13 y 14 años, que habrían sido víctimas de ese abuso, manifestaron que están solos desde hace dos meses en la UPI porque sus padres se encuentran fuera de la ciudad. Ahora, los menores están bajo observación médica y protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).(Lea también: Condenado por abusar de tres hermanas de 4, 7 y 10 años: aprovechaba que padres se iban a trabajar)La consejera para las Víctimas, Paz y Reconciliación de Bogotá, Isabelita Mercado, explicó que “el Distrito tuvo conocimiento del presunto abuso sexual contra cuatro menores de edad de la comunidad Emberá Katío, asentados en la UPI La Rioja. Apenas recibimos esta información, activamos las rutas correspondientes. La Secretaría de Salud hizo los traslados a las instituciones de salud, se notificó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a la Fiscalía se le radicó la respectiva denuncia y a la Policía de Infancia y Adolescencia”.Mercado recalcó que “tuvimos información que (en el caso de) tres de los menores los padres abandonaron la ciudad hace unos meses y ya están bajo el cuidado de las autoridades”.Asimismo, el Distrito rechazó este presunto abuso sexual a los menores de edad y subrayó que “tomaremos todas las medidas legales correspondientes para dar con el agresor y evitar que estoy vuelva a ocurrir en un futuro”.La Alcaldía de Bogotá expuso en su página web que “no tolerará más abusos ni violaciones a los derechos de los menores de edad, quienes son sujetos de especial protección constitucional. Por eso, se han adelantado en las últimas semanas espacios de diálogo con los líderes de la comunidad Emberá que habita en la UPI y se ha puesto en marcha una estrategia de acceso a la oferta social de infancia de Integración Social, como es el caso del Centro Amar que atiende en promedio a 50 niños, niñas y adolescentes de La Rioja”.Alarmante cifra de abuso a menores de edad en BogotáLa concejal María Clara Name reportó que “es muy preocupante que siga incrementando el abuso sexual contra menores en la ciudad. Según cifras de la Policía, diariamente se cometen cinco delitos sexuales a menores. Con corte a abril de 2024, se presentaron 532 delitos sexuales contra menores, un aumento del 30% respecto al mismo periodo de 2023, donde se registraron 409 delitos de este tipo contra menores”.Además, expuso que “estadísticas de Medicina Legal no se quedan atrás. A la fecha del mes abril de 2024, se reportó la práctica de más de 1.031 exámenes médico-legales por presunto abuso sexual infantil”.Respecto a la violencia intrafamiliar, durante los primeros cuatro meses del año, se presentó un aumento del 211% con más de 22 casos diarios.(Lea también: Padre De Roux, en la mira de Fiscalía tras denuncia por ocultar abusos de sacerdote: hablan víctimas)