En la noche del miércoles 5 de febrero, cuatro artefactos explosivos detonaron cerca a la base de la Fuerza de Tarea Vulcano, del Ejército Nacional. Durante los combates en la población de Lourdes con el Eln, varios niños quedaron en medio del fuego cruzado.Un video muestra a un grupo de menores de edad escondiéndose de las balas del Eln y el Ejército, en una escuela de la vereda Campo Rico, municipio de Lourdes.(Lea también - Catatumbo bajo fuego: esta mujer ha rescatado más de 200 menores de las garras de los criminales)A esto se suma que cerca de 25.000 desplazados continúan en Cúcuta. “Muchas personas han retornado y están volviendo a salir a otros lugares”, manifestó una funcionaria del Bienestar Familiar."Hay asesinatos y reclutamiento de niños": líder social de TibúUna líder social de Tibú comentó que “muchos han llegado y dijeron que no han encontrados sus cosas, que se las han quemado. No se sabe qué grupo (delictivo) fue”.Con la esperanza de volver al campo, la ilusión de la líder social es la misma de miles de personas que siguen lejos de sus hogares: “Dejé mi casita, dejé a mi familia y estoy en este momento pidiéndole al Estado que reconozca lo que hemos perdido; nuestros seres queridos, nuestras sierras. Hay asesinatos, hay reclutamiento de niños y no es normal para una madre perder un hijo, yo ya perdí uno”.Otra mujer, mamá de una bebé de tres años, tuvo que cambiar toda su vida del campo por una habitación de hotel en Cúcuta. Las cuatro paredes donde permanece han sido su lugar seguro. Sin embargo, volver a su hogar es la única opción para recobrar su trabajo en el campo. “Uno sabe que las autoridades para uno es la gente esa que está allá. En cuanto a los soldados, yo digo que eso es como traerle más miedo a uno, eso no es seguridad para uno”, manifestó.32.000 confinados en CatatumboEn el Catatumbo, más de 32.000 personas cumplieron 20 días confinadas, esperando que cesen las hostilidades.Ante la ofensiva militar que ya cumplió 24 horas en Lourdes, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, se refirió en su cuenta de x sobre lo que está sucediendo en esta zona de Colombia.“En la tarde de hoy (miércoles 5 de febrero), en combate sostenido en Lourdes, Norte de Santander, las Fuerzas Militares de Colombia, con el apoyo de la Policía Nacional, dieron de baja a un integrante del Frente Juan Fernando Porras, del Eln, y capturaron otros 2, incautando 2 armas largas y 6 cortas”, explicó el ministro.El presidente Gustavo Petro, por su parte, mencionó que “mientras en Colombia el Ejército Nacional logró impactar al Eln, en Venezuela, el Ejército venezolano logró desalojar varios campamentos del Eln. El objetivo es el Estado, dominando las fronteras y las comunidades, gozando de la paz y la economía lícita”.(Lea también - Ya son 77.000 afectados por el conflicto en el Catatumbo, según ONU: Tibú sigue con toque de queda)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
En el Catatumbo, el ELN empezó a minar carreteras e incluso ha instalado esos explosivos cerca de los colegios para impedir el avance de las Fuerzas Militares que intentan retomar el control en esta zona del país. Las autoridades indican que estas acciones tuvieron que ser planeadas con anterioridad, ya que la instalación más de una tonelada de explosivos en las distintas vías de acceso al Catatumbo tuvo que haber tardado más de dos meses y medio. Solamente en una casa encontraron más dedos milminas. (Lea también: Ya son más de 50 mil desplazados en el Catatumbo: así está el panorama tras 14 días de guerra)."Hemos encontrado aproximadamente 2.645 artefactos explosivos, los cuales estaban ubicados en las vías principales en colegios y en viviendas. En el área general de Tibú se encontraba un punto de almacenamiento ilegal con aproximadamente una tonelada de explosivos, como minas antipersonales artefactos explosivos improvisados y municiones de fabricación improvisada", indicó para Noticias Caracol el capitán Julián Moreno, jefe del Grupo Marte del Ejército. Añadió que con estos artefactos explosivos pueden afectar tanto a las propias tropas como a la población civil, lo cual es una violación a los derechos humanos. Para ayudar a encontrar estos artefactos, cuentan con la ayuda de Jackie, una perrita que ha ayudado a encontrar el 70 por ciento del arsenal, según las autoridades. Mientras se realizan estas actividades, son cientos los soldados que siguen combatiendo al ELN y a las disidencias de las FARC en Catatumbo, un conflicto que ya deja más de 52 mil desplazados en el departamento de Norte de Santander. "Vamos con moral y con toda la disposición del mundo, siempre con la bendición de Dios, por la seguridad del territorio del Catatumbo que está pasando por una situación difícil", dijo un soldado que se encuentra en Tibú, donde, con drones y tres batallones, combaten a las guerrillas. ¿Qué pasa con los animales desplazados en el Catatumbo?Hay alrededor de 700 animales, entre gatos, perros gallinas, loros, conejos, entre otros, que han llevado hasta Cúcuta las personas del Catatumbo porque no los querían dejar abandonados en ese territorio. "Los animales de compañía también son víctimas de el desplazamiento del conflicto armado en el Catatumbo, que han llegado con sus familias a la ciudad de San José de Cúcuta", dijo Víctor Caicedo, concejal y animalista de la capital de Norte de Santander.El concejal añadió que, gracias a la solidaridad de los ciudadanos, "se ha logrado recaudar alimento sólido y húmedo para los animales, así como "tacitas y collares". "Con esto hemos logrado hacer kits de apoyo para esos animales de compañía. Han llegado más de 700 perros y más de 300 gaticos", afirmó el concejal. (Lea también: Gustavo Petro afirma que hay una “fuerza extranjera” detrás de la crisis en el Catatumbo).
La Policía y el Ejército colombiano se quedarán sin uno de sus importantes aliados en la lucha contra el narcotráfico en Colombia. El gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, acaba de congelar la operación de 22 helicópteros Black Hawk de su propiedad que prestaban su servicio de cooperación en el país.(Lea: Cronología de la crisis diplomática: los mensajes en redes que desataron tensión entre Petro y Trump)Esta medida hace parte de la política de Trump del congelamiento de fondos para la ayuda de Estados Unidos en el exterior, en la cual se hizo una excepción para los programas de alimentos de emergencia y la ayuda militar a Israel y Egipto.Noticias Caracol confirmó que estas aeronaves, que le prestaban ayuda al Ejército y la Policía en la lucha contra las drogas, ya no se podrán utilizar en el país. Estas aeronaves, usadas además para transportar tropas colombianas, están en este momento en Mariquita, Tolima; Putumayo y Bogotá.A esta decisión se suma que no habrá repuestos y reparación de los mencionados helicópteros. Tampoco habrá recursos para el combustible de estas aeronaves.Así las cosas, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió que estos helicópteros quedarán en tierra por el momento. (Además: "Nos pidió disculpas en una hora": por deportados, Trump vuelve a hablar del Gobierno de Colombia)También trascendió que el Departamento de Estado de ese país, liderado por Marco Rubio, brindará un pronunciamiento sobre esta decisión e incluso de la tensión con los deportados en las próximas horas. Lo que dijeron Petro y Trump tras tensión diplomáticaEsta decisión llega días después de la tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia por los deportados. En un primer momento, el presidente Gustavo Petro decidió no aceptar la llegada de los vuelos con migrantes que eran retornados desde EE. UU.; a esta situación, Donald Trump amenazó con imponer aranceles e incluso suspendió los trámites de visas en la embajada de Bogotá.(También: Colombiano deportado por Trump dice que señalamientos como delincuentes son "una vil calumnia")Durante unas 20 horas las relaciones entre estas naciones aliadas tuvieron un corto circuito, pero luego de reuniones entre diplomáticos de estos países se lograron solucionar las instancias. De hecho, esta semana ya han llegado a Colombia cuatro vuelos con deportados desde Estados Unidos, pero los trámites de visas no se han retomado.Este miércoles, Trump se volvió a referir al tema y volvió a tildar a los deportados colombianos de "narcotraficantes" o "pandilleros".“Nos pidió disculpas en una hora basándonos en algo que dije ‘que pagarán aranceles como nadie antes había pagado’”, dijo el presidente de los Estados Unidos sobre la situación con el gobierno colombiano.A estas declaraciones, el presidente Petro respondió que "pediría perdón si hubiera sido cómplice del genocidio en Gaza". Y añadió: "Presidente Trump ¡anímese!: luchemos contra el cambio climático y disminuya de verdad, entonces, la migración".NOTICIAS CARACOL
Ya se cumplen nueve días desde que inició el conflicto entre las disidencias de las FARC y el ELN en la región del Catatumbo, en el Norte de Santander. Esta situación deja a más de 36.000 personas desplazadas y entre 60 y 80 muertos. En medio de este conflicto, el Ejército Nacional inició la que denominó ‘etapa de ocupación y recuperación del territorio’.El general Luis Emilio Cardozo, comandante del Ejército Nacional, explicó que “la primera fase de la operación definió que la prioridad era salvar las vidas de las personas, que corrían escondidos en los montes con sus familias para salvar sus vidas”.(Lea además: Patrullero de la Policía que retiraba bandera del ELN fue asesinado por francotirador en el Chocó)Ahora, con la llegada de mil uniformados a la zona, están acercándose a las veredas tomadas por los grupos ilegales para combatir o capturar a sus integrantes.De hecho, 65 hombres y mujeres que estaban en las filas del frente 33 de las disidencias decidieron someterse a la justicia para no ser abatidos en combates.Las autoridades publicaron el cartel de los más buscados, todos integrantes del ELN, por cuatro de ellos ofrecen más de 3.000 millones de pesos.El Gobierno nacional también se comprometió a hacer un pacto por el Catatumbo que incluye infraestructura educativa, salud y obras sociales, así lo explicó el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar: “Es básicamente la recopilación de una serie de proyectos, acciones e inversiones en la región del Catatumbo”.También se determinará cuáles de los desplazados tienen garantías para volver a sus territorios. Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, alertó: “El ELN está despojando de tierras a muchas familias, quedándose con esas tierras, y vamos a tener el propósito de recoger toda esa información y, obviamente, garantizar esos derechos de los campesinos una vez se restablezca la normalidad del orden público”.Hasta este momento, la Defensoría del Pueblo reporta más de 40.200 desplazados en el Catatumbo.Familias regresan desde Ocaña hacia el CatatumboCon temor y, en algunos casos, con resignación, varios campesinos que habían tenido que salir de la zona del Catatumbo comenzaron a regresar a sus fincas.Algunos desplazados están analizando la posibilidad de regresar en los próximos días. Dicen que, aunque actualmente viven en un albergue, deben seguir pagando arriendo donde dejaron sus objetos personales.La decisión de regresar a la zona donde se registran los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC es un tema que inquieta a muchos porque no saben por cuánto más les mantendrán las ayudas.Según las autoridades, de los más de 11.000 desplazados que llegaron a Ocaña, solo quedan en los refugios 4.333.(Lea además: Fecoljuegos, preocupado por anuncio de impuestos a juegos en línea por situación en Catatumbo)
Un atentado se reportó este sábado 25 de enero en la vía que comunica a Cúcuta con Tibú, en Norte de Santander, contra un vehículo del Ejército Nacional. El hecho, al parecer, fue perpetrado por la guerrilla del ELN.George Quintero, secretario de Gobierno de Norte de Santander, informó en Noticias Caracol que se reportó de “un posible atentado que le iban a hacer a un vehículo del Ejército. Gracias a la acción oportuna del Ejército Nacional, que está garantizando el paso establecido en la vía Ocaña, logró capturar a las personas que iban a cometer este hecho”.Tras el ataque, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, recordó al medio citado que hay una “ofensiva total contra el ELN en la zona, no vamos a permitir de ninguna manera que el ELN ejerza un control territorial a la altura del Catatumbo. Como bien lo ha dicho el presidente es un asunto de soberanía nacional y hay un compromiso pleno de las FF. MM. y la Policía para avanzar en el restablecimiento de la normalidad, que obviamente tomará un tiempo”.Recompensa por cabecillas del ELNEl ataque contra el vehículo del Ejército se produjo un día después de que el Gobierno nacional publicara carteles con fotos y recompensa por los miembros de esa guerrilla. El ofrecimiento más alto es de 3.000 millones de pesos por los principales jefes del ELN: Antonio García, Pablo Beltrán, Gabino y Pablito.(Lea también: Revelan cartel de los más buscados del ELN en el Catatumbo: por cabecillas ofrecen $3.000 millones)Según el presidente Gustavo Petro, este último ha sido el cerebro detrás de la arremetida en el Catatumbo que deja más de 41 mil desplazados.Residentes de esa región de Colombia afirmaron que los llamados elenos buscaron casa por casa a civiles acusados de colaborar con los disidentes y a firmantes del acuerdo de paz de 2016, que según ellos recayeron en actividades criminales.Con 60 años de historia, el ELN tiene un músculo militar muy superior al de las disidencias. La guerrilla de extrema izquierda también domina territorios del lado venezolano de la frontera que usa como retaguardia.El ELN busca acabar con el frente 33 de ese grupo ilegal, de los cuales se han desmovilizado 104 miembros, de acuerdo con información que el Ejército entregó este sábado. Veinte eran menores de edad.
El Ejército Nacional informó que desde el 16 de enero, cuando empezó la guerra en Catatumbo que ha dejado más de 40 mil desplazados, se han desmovilizado 140 disidentes de las FARC, 65 de los cuales se entregaron en la noche del viernes 24 de enero.(Lea también: Los colegios no se salvan de la guerra en el Catatumbo: hay caminos minados y profesores confinados)Entre los disidentes de las FARC había 20 menores de edadEn una rueda de prensa, las Fuerzas Militares informaron que, en una operación denominada Éxodo, entre los disidentes que decidieron someterse había colombianos y venezolanos, así como 20 menores de edad entre los 14 y 17 años, 15 de los cuales se entregaron el viernes. A todos les fueron restablecidos sus derechos, aseguraron.El sometimiento de los delincuentes, que hacían parte de la estructura 33 del GAOR del Bloque Magdalena Medio, se dio en zona rural del municipio de Tibú, en Norte de Santander, donde también se logró la incautación de: 55 armas largas, 2 ametralladoras, 1 fusil de francotirador, 25 pistolas, 80 granadas de mortero, una tonelada de explosivos, 300 minas antipersonales, 20.327 municiones de diferentes calibres y abundante material de intendencia y comunicaciones.“No permitiremos que estas estructuras sigan afectando la seguridad y el progreso de esta región. Cada acto ilegal tendrá consecuencias y todo el peso de la ley caerá sobre los delincuentes. El Catatumbo necesita paz, no más terror. El Ejército Nacional está aquí para proteger a sus habitantes y garantizar su seguridad”, señaló la fuerza castrense.Con este golpe, expresó, “afecta de manera importante la composición estructural del bloque Magdalena Medio y del GAOR 33, donde esta semana ha perdido capacidad criminal y permite dar tranquilidad al departamento de Norte de Santander”.Horas antes, el presidente Gustavo Petro afirmó que esta es “una de las mayores desmovilizaciones desde el 2016”. Por eso, instó a los disidentes a dejar las armas y dijo que, en caso de hacerlo, el Gobierno garantizará sus DD. HH. y "su ubicación en la sociedad para construir una vida como constructores de vida y paz".Situación en el Catatumbo por la guerra del ELN y las disidencias de la FARCLos enfrentamientos dejan entre 60 y 80 muertos, según los conteos de la Defensoría y la Gobernación de Norte de Santander, de los cuales solo se han podido recoger 41 cuerpos por la situación que siguen viviendo las zonas rurales alejadas del Catatumbo donde las autoridades aún no han podido acceder.Además, hay más de 41.000 desplazados, según las cifras más recientes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que alertó también de que 12.520 personas están confinadas por la violencia.Igualmente, 573 personas cuya vida corría peligro, han sido "extraídas" (retiradas de la zona), según el último reporte del Gobierno, publicado este sábado.Entre las víctimas mortales hay 6 firmantes de paz, mientras que 12 excombatientes de las antiguas FARC están desaparecidos, advirtió el Ministerio de Defensa.Mientras tanto, el ELN sigue justificando esta ofensiva en que las disidencias de las FARC son las que ponen en jaque a los ciudadanos del Catatumbo y denuncia que firmantes del acuerdo de paz de 2016 se han rearmado. En ese sentido, Petro aseguró que "la ofensiva contra el ELN crece" y que la población civil es atendida por las autoridades.(Lea también: Revelan cartel de los más buscados del ELN en el Catatumbo: por cabecillas ofrecen $3.000 millones)
El general Luis Emilio Cardozo, comandante del Ejército Nacional, informó que se vienen dos fases para recuperar el control del territorio en Catatumbo. Además, se refirió al estado de conmoción interior, decretado por el gobierno del presidente Gustavo Petro.El anuncio del Ejército Nacional se da en medio de la grave crisis de orden público que vive la zona del Catatumbo, Norte de Santander, por cuenta de la guerra que se libra entre dos grupos criminales: la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC.Los enfrentamientos armados entre estas dos estructuras delincuenciales han dejado en esta parte del país más de 40.000 personas desplazadas y al menos 80 más asesinadas.(Lea también: ¿Qué facultades tiene el presidente Gustavo Petro con el estado de conmoción interior?)"Esperamos tener el control en una o dos semanas": EjércitoSegún el general Cardozo, habrá una segunda y tercera fase, que son “estabilización y acción ofensiva. Ya estamos ingresando tropas a los puntos más críticos, donde se han presentado las confrontaciones y esperamos, en una o dos semanas, ya tener el control sobre esos sitios más críticos, corredores de movilidad, los sitios de confrontación, también sobre las veredas y corregimientos donde se han presentado estos enfrentamientos”, señaló el comandante del Ejército Nacional.En cuanto a la complejidad para controlar el territorio del Catatumbo, el general indicó que “el tema es de medios. Con los mismos medios que hacemos las extracciones y atendemos la situación humanitaria, tenemos también que hacer operaciones. Entonces, nos toca por eso hacer operaciones secuenciales y no simultáneas, como quisiéramos”.Con el decreto de conmoción interior, decretado por el Gobierno nacional, el general Cardozo sostuvo que “esperamos que podamos tener los medios y los recursos necesarios para esta gran operación porque cuando se incrementan capacidades y se incrementa el pie de fuerza, los costos son mayores”.¿En qué consiste el estado de conmoción interior?El Gobierno nacional publicó este viernes el decreto que declara el estado de conmoción interior en varios municipios del noreste de Colombia, cinco días después de que el presidente Gustavo Petro lo anunciara ante la crisis que vive la región del Catatumbo por la ofensiva emprendida por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).Según el decreto de 19 páginas firmado por todo el gabinete del presidente de la República, la conmoción interior durará 90 días y se extenderá a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el ELN y una disidencia de las FARC; a Cúcuta, capital departamental, y a dos del departamento del Cesar, que están recibiendo desplazados.El Gobierno consideró que "se presenta una perturbación extraordinaria del orden público en la región del Catatumbo, derivada de enfrentamientos armados, amenazas, desplazamientos forzados masivos, afectaciones al ejercicio de los derechos fundamentales de la población civil, alteración de la seguridad y daños a bienes protegidos y al ambiente".Esto porque "el ELN ha escalado de manera imprevisible a una magnitud que desborda la capacidad ordinaria del Estado".El Gobierno señala que "el ELN ha incrementado sus ataques y hostilidades contra la población civil y, especialmente, contra los firmantes del acuerdo final de paz en la región del Catatumbo, lo cual es promovido y financiado, entre otros, con los recursos provenientes de las actividades y economías ilegales en esta región".Se trata de una medida excepcional que, según la Constitución, el presidente puede decretar "en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía".Con esta declaración, "el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos".En el decreto se justifica la declaración, criticada por muchos sectores de Colombia, por el hecho de que ya se han recibido 41 cuerpos, aunque las autoridades cifran entre 60 y 80 los muertos por la violencia.Y también porque la ofensiva armada ha dejado más de 36.000 desplazados, incluidas 700 personas diarias entre el 17 y el 19 de enero a Venezuela, y porque 395 personas han sido "extraídas" (retiradas de la zona), según se lee en el decreto, entre ellos 14 firmantes de paz y 17 de sus familiares.Por otro lado, se sigue produciendo el confinamiento de más de 7.000 personas en Tibú, Teorama y San Calixto."Pese a la recuperación y protección de más de 500 personas civiles amenazadas de muerte por el ELN, aún se mantiene un número indeterminado de personas escondidas, confinadas y que no han logrado ser evacuadas del territorio de riesgo y no se cuenta con suficientes medios aéreos para cumplir con este objetivo", justificó el decreto.Ahora, los diferentes ministerios expedirán en los próximos días una serie de decretos con medidas sectoriales para atender a la población de esta región y ayudar a las autoridades locales, así como para ampliar la capacidad de enfrentar este problema de orden público.(Lea también: Rescatados los 25 campesinos que estaban confinados en Catatumbo y escondidos del ELN)
Este jueves 23 de enero se produjo un ataque terrorista en la cabecera municipal de Argelia, Cauca, donde una moto bomba fue activada, al parecer, por disidencias de las FARC, que también habrían destruido un puente en el corregimiento de El Plateado.(Lea también: Carro bomba en San Juan de Arama, Meta, deja una persona muerta: estaba dentro del vehículo)El hecho, según declaró al medio Caracol Radio el brigadier general Federico Mejía, comandante de la División del Ejercito Nacional, “se registró cuando una patrulla militar realizaba acompañamiento a un movimiento de dinero del Banco Agrario. Los soldados están con heridas leves y los tres civiles también y fueron llevados al centro médico local”.La detonación de la moto bomba se produjo en el barrio La Gloria, al frente de una clínica odontológica. La onda expansiva causó heridas a tres adultos mayores y a dos militares.Disidentes son señalados de destruir un puente en El PlateadoEl oficial Mejía dijo que horas antes del ataque en la cabecera municipal de Argelia, los criminales arremetieron contra la fuerza pública que adelantaba un operativo en el corregimiento.“Estos terroristas, para evitar el ingreso de nuestra artillería, volaron el puente comunitario que comunica La Hacienda con el área urbana de El Plateado, afectando a la población civil. A pesar de esto, mantenemos las operaciones ofensivas contra estos bandidos para ir quitándoles terreno”, señaló al medio El País de Cali.Los ataques en Argelia se dan en medio de la operación Perseo, que se lanzó a comienzos de octubre de 2024 en el corregimiento de El Plateado, donde el Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las FARC, al mando de Iván Mordisco, tenían el control.Este grupo ilegal se apartó de los diálogos con el Gobierno de Gustavo Petro y aumentó su presión contra el Estado con una ola de violencia. Controla zonas rurales donde abunda la minería ilegal y el narcotráfico.Carro bomba estalló en MetaUn día antes, el miércoles 22 de enero, un carro bomba explotó dentro de una casa en la población de San Juan de Arama.Las autoridades han señalado que el carro bomba se detonó accidentalmente dentro de una vivienda, hecho que dejó una persona muerta, quien era oriunda de Cauca. El vehículo, al parecer, iba dirigido contras las Fuerzas Militares o una estación de Policía en San Juan de Arama O Vista Hermosa.
En medio de los fuertes enfrentamientos armados entre el ELN y las disidencias de las FARC en Catatumbo, Norte de Santander, miles de personas huyeron del municipio y llegaron hasta la ciudad de Cúcuta para refugiarse en el estadio General Santander.Los miles de desplazados que llegaron a la Alcaldía de Cúcuta desde la noche del 18 de enero obligaron a las autoridades a habilitar el estadio para la atención. Entrega de alimentos y apoyo en salud fueron las primeras cosas que recibieron los desplazados por la violencia.“Me tocó salir de allá, dejé a mi hijo de 13 años con el papá. La verdad, desde anoche no sé qué pasó con ellos. Estoy embarazo, estoy con dos hijos y no tengo en dónde quedarme. Tampoco tengo comida ni nadie que me colabore”, manifestó Érika Valencia, desplazada.(Lea también: Escasez, dolor y miedo en Tibú: así vive el pueblo la crisis por oleada violenta en el Catatumbo)En medio del temor, las familias desplazadas sacaron lo que pudieron de sus casas, incluso a sus mascotas.“A mí me dio pesar dejarlas por allá. De alguna manera nos llevamos a las perritas y así fue. Las echamos en un bolso y las trajimos”, narró Alicia Ramos, mujer desplazada por la violencia.Los niños permanecen a un costado de las gradas del estadio General Santander, mientras son atendidos por uniformados de la Policía. Allí, con actividades lúdicas, los uniformados intentan distraer a los pequeños del drama que están viviendo por el conflicto armado en Colombia."Persiste el reclutamiento forzado" en Catatumbo: ICBFEl Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) también acompaña la atención a los menores de edad. Astrid Cáceres, directora de la entidad, manifestó que “hoy en Catatumbo, en Cauca, en la zona de Arauca, donde todavía persiste el reclutamiento forzado, nosotros tenemos acciones y continuamos ejerciéndolas, pero los actores armados deben parar cualquier acción que involucre a los niños y a las niñas”.Desde el estadio General Santander, los desplazados piden a los grupos al margen de la ley un corredor humanitario para que puedan salir las familias que permanecen confinadas.Entre tanto, de Cúcuta fueron enviadas hacia el municipio de Tibú 2.500 ayudas humanitarias.“La Gobernación de Norte de Santander tiene en este momento tres puntos importantes para también el tema de ayudas en Cúcuta, Tibú y Ocaña. Esta mañana realizamos una caravana comunitaria por parte de la Gobernación, con todas las ayudas que han llegado y lo que llevaba la Gobernación para hacerlas llegar al punto más grande que es Tibú”, informó George Quintero, secretario de Seguridad de Norte de Santander.(Lea también: Estas son las regiones más afectadas por la violencia en Colombia, además del Catatumbo)En la ciudad de Cúcuta avanza el censo de desplazados que, según las autoridades, va seguir creciendo porque de la zona siguen saliendo más familias campesinas.Jorge Acevedo, alcalde de Cúcuta, dijo en Noticias Caracol que “ya arrancó la caravana del mediodía desde Tibú, a las 8:00 de la mañana arrancó otra, abrimos el estadio con 800 personas, ayer fueron 2.790 personas. Las capacidades, ante una ola de desplazamiento forzado como esta, se superan de la mano con el Gobierno departamental y el Gobierno nacional. Esperamos dar la pelea y superar esta crisis que estamos viviendo”.
La región del Catatumbo, en Norte de Santander, enfrenta una de las peores crisis humanitaria de los últimos años, debido a las confrontaciones entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC. Miles de familias están confinadas y no tienen acceso a alimentos ni a servicios básicos, mientras los combates entre los ilegales se intensifican en zonas rurales y urbanas.Varias comunidades han tenido que abandonar sus tierras, buscando seguridad, y las autoridades locales se ven desbordadas para atender a la población.Los firmantes de paz se han convertido en un blanco de los grupos ilegales. Según Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno nacional con las disidencias de las FARC, al menos siete han sido los firmantes asesinados en el Catatumbo.(Lea también: Denuncian que ELN está entrando a la fuerza a casas en el Catatumbo para secuestrar a personas)Luis Antonio Medina, firmante de paz, tuvo que dejar a sus hijos y dirigirse hasta la base militar de Tibú, Norte de Santander, para pedirle refugio al Ejército Nacional.Luis Antonio dice estar “triste en este momento por la situación que está ocurriendo, por tanta gente muerte que nunca se había visto en Catatumbo y llamamos al Gobierno para que ponga las manos en el Catatumbo y dé solución”.Medina sostuvo que salió del Catatumbo “porque nos están matando a todos los firmantes del acuerdo de paz. Ya va una cantidad de muertos y unos compañeros detenidos. Mi familia todavía está en la zona, tuve que dejar a mis hijos porque llegar al pueblo, no encontrar en dónde meterlos y aguantando hambre es una situación fregada”.Campesinos en el Catatumbo, entre el fuego cruzado del ELN y las disidenciasLa crisis humanitaria en la región del Catatumbo se agrava con cada día de pasa y miles de campesinos están viviendo en el fuego cruzado de los grupos armados ilegales, con sus derechos básicos vulnerados.Familias enteras, incluyendo niños y adultos mayores, han sido confinadas en municipios como El Tarra y Puerto Catatumbo, sin acceso a alimentos ni medios de transporte para escapar.“Me encuentro acorralada con mis hijos, no tenemos comida, necesito que me den ayuda, hemos sido amenazados, tengo un niño de 8 meses, una niña de 3 años y otra de 9 años. Los niños están muy asustados y se encuentran nerviosos”, narró una víctima del conflicto armado en el Catatumbo.Los testimonios reflejan el nivel de desesperación de cientos de personas que no aguantan más violencia. “Por favor tengan piedad con los que están allá. Somos personas inocentes que nos abemos nada, somos gente honesta y trabajadora, somo familias pobres y humildes”, dijo una víctima.Ante el aumento de la violencia, muchas familias han tomado la decisión de abandonar sus hogares.El Catatumbo parece "un pueblo fantasma"Desde el municipio de El Tarra y hasta Ocaña, las vías se llenan de personas que buscan huir de la guerra. “La cosa se puso picante aquí en el Catatumbo. Este pueblo está como un pueblo fantasma. Solo se ve el que está saliendo”, sostuvo un habitante de la zona.Los líderes sociales, víctimas frecuentes de persecución por parte del ELN, claman por ayuda inmediata, exigen que las administraciones municipales habiliten albergues y brinden atención humanitaria urgente. Sin embargo, las capacidades de las administraciones locales son insuficientes.(Lea también: Cinco claves para entender la ola de violencia en el Catatumbo por guerra entre ELN y disidencias)Un líder social indicó que “se están habilitando unos albergues que ya están copados porque la capacidad no fue suficiente. Está llegando gente a cada minuto que pasa y llevamos dos días tratando de hablar con el alcalde y él no nos contesta. Aquí ni la Policía ni el Ejército nos está cuidando”.El panorama es alarmante. Según los habitantes, el ELN ha intensificado la persecución a los ciudadanos, atacando casa por casa en zonas urbanas y finca por finca en zonas rurales.Los líderes comunitarios, quienes han dedicado su vida al servicio de la región, se convirtieron en blancos de esta violencia despiadada.