Ecuador volverá sobre una película conocida: Daniel Noboa y Luisa González nuevamente medirán fuerzas en las urnas el próximo 13 de abril en la lid por la presidencia de un país teñido de sangre por la violencia del crimen organizado y fragmentado entre dos corrientes políticas.(Lea también: Ecuador cerró sus fronteras con Colombia y Perú durante 72 horas por elecciones presidenciales)Esta vez la sorpresa la dio la izquierdista González, quien con un 74% de actas escrutadas obtenía el 43,91% de los votos y le pisaba los talones a Noboa, con 44,6% de sufragios. El joven mandatario, que antes del balotaje de 2023 era casi un desconocido en la política ecuatoriana, no pudo cantar su triunfo en primera vuelta como aspiraba.En el poder desde 2023 y arropado por su bandera de mano de hierro contra el narcotráfico, Noboa era el favorito tras un corto, pero intenso mandato, marcado por su guerra contra las pandillas y una crisis energética provocada por la sequía."Daniel Noboa representa el miedo y nosotros representamos el cambio, la esperanza", expresó González tras recibir los resultados y asegurar que había un "empate técnico".Del lado del presidente hubo silencio. Simpatizantes que se habían congregado al lugar donde su partido tenía previsto dar una rueda de prensa se retiraron sin poder ver al candidato.Noboa, en guerra contra el crimenDeportista, millonario, popular y muy activo en redes sociales, Noboa termina su mandato como uno de los presidentes más jóvenes del mundo, con 37 años. Su frescura juvenil combinada con una imagen de mano de hierro en materia de seguridad, le ha dado un baño de popularidad en el país de 18 millones de habitantes.Fue elegido para completar el período de Guillermo Lasso (hasta mayo), quien disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción.(Lea también: Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, disuelve el Parlamento y aplica la "muerte cruzada")Amasó apoyos con una espectacular ofensiva contra el narco que incluyó militarización, el inicio de la construcción de cárceles y exhibición de presos semidesnudos, lo que le ha valido comparaciones con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele.También ha sido criticado por organismos de derechos humanos por abusos de la fuerza pública durante los prolongados estados de excepción y la declaratoria de conflicto armado interno.Su gobierno se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024. Pero "nada se resuelve en un año", repite el presidente de discursos cortos y de relación distante con la prensa.En redes sociales se muestra cercano a la gente, rodeado de mujeres y amoroso con su familia. Como un camaleón, un día aparece en camiseta tocando una guitarra y otro con chaleco antibalas en zonas de riesgo. Noboa se define a sí mismo de centro izquierda, pero triunfó con el respaldo de parte de la derecha y aplica una economía neoliberal.Fue uno de los pocos gobernantes latinoamericanos que viajó a Washington para la segunda toma de posesión del presidente estadounidense, Donald Trump.Hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, cinco veces candidato a la presidencia, el mandatario es sommelier, intentó ser vegetariano, colecciona ajíes y le apasionan los autos y los caballos, de acuerdo con su equipo de prensa.Nacido en Estados Unidos y graduado de prestigiosas universidades extranjeras, el gobernante católico está casado con la influencer Lavinia Valbonesi, con la que tiene dos de sus tres hijos.González, por la revancha del correísmoCiclista, maratonista y amante de los tatuajes y los perros, Luisa González vuelve a correr por la Presidencia de Ecuador bajo la sombra de Rafael Correa, el exmandatario socialista (2007-2017) que parte aguas en el país.Su consigna es "justicia social y mano dura a quienes siembran violencia" en Ecuador, donde mafias se disputan a muerte el tráfico de drogas.La abogada evangélica de 47 años encara continuamente preguntas sobre el peso que en su gobierno tendría Correa, condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción. "Yo soy la candidata (...) Quien gobernará será Luisa González", declaró tajante."Es una mujer llena de amor, amor por su patria, amor por todas las personas que sufren", comentó a la AFP su madre, Ligia Alcívar desde Canuto, el lugar donde creció la candidata."Vamos a revivir a Ecuador", repite como un mantra González, quien se define como montuvia (campesina de la costa).Sus detractores acusan al gobierno de Correa de haber mantenido alianzas con las mafias.González es madre de dos varones de 31 y 11 años y sostiene que tiene otros dos "hijos": sus perros Wanda y Bruno. Fue asambleísta antes de lanzar su primera candidatura presidencial en 2023, cuando ganó la primera vuelta (34%) seguida de Noboa (23%).Con maestrías en alta gerencia y economía, la abogada ha reconocido que es "controladora" y que lleva años sin pareja. "Tengo una familia que me absorbe y el trabajo es mi pasión", enfatiza.
Con el 66 % escrutado de las elecciones presidenciales de este domingo, Ecuador se encamina a una segunda vuelta electoral para dentro de dos meses entre el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la candidata por el correísmo Luisa González,De mantenerse la tendencia, los ecuatorianos volverán a las urnas el próximo 13 de abril, indicó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.Con el actual conteo, Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional, suma el 44,77 %, mientras González, del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), obtiene el 43,82 %.(Lea también: Ecuador cerró sus fronteras con Colombia y Perú durante 72 horas por elecciones presidenciales)Avance de escrutinio desigualEn un informe televisado, Atamaint destacó que 10 de las 24 provincias del país -entre ellas, Pichincha, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Bolívar, los Ríos, Santa Elena, Cotopaxi, Orellana y El Oro- cuentan con más del 50 % del procesamiento de actas para la dignidad de binomio presidencial.En tanto, en las provincias amazónicas de Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe se lleva procesado apenas el 20 % de los votos, debido a la distancia y la dificultad de las comunicaciones entre los centros de digitalización y las delegaciones provinciales.En el resto de las provincias del país, "se supera el 35 %", indicó la presidenta del CNE.La transmisión y publicación de resultados continuará de manera ininterrumpida "hasta que el último voto sea contado y hasta que la última acta con inconsistencia sea recontada", detalló Atamaint.Hasta el momento se han registrado 2.131 actas con observaciones, que representan el 5,13 % del total, según los datos oficiales parciales.Más de 13,7 millones de ecuatorianos estaban convocados este domingo a las urnas para elegir a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029, entre ellos a quienes ocuparán la Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y cinco representantes para el Parlamento Andino.Las elecciones se celebraron bajo el "conflicto armado interno" declarado desde inicios de 2024 por Noboa para combatir al crimen organizado, principal causante de la escalada de violencia e inseguridad que afecta país, que en 2023 registró la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.Doce candidatos presidenciales no habían alcanzaron siquiera el 1% de los votosCuando iba escrutado el 56% de las actas,12 de los 16 candidatos que participaron en las elecciones presidenciales no habían sumado siquiera un 1% de los votos cada uno.CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Las fronteras terrestres de Ecuador con Colombia y Perú amanecieron este sábado cerradas para el ingreso de extranjeros al país andino, conforme a la orden emitida por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, como una medida de seguridad frente a eventuales atentados del crimen organizado contra las elecciones generales convocadas para este domingo.Los pasos fronterizos permanecerán clausurados desde este sábado y hasta el lunes, por un total de 72 horas, en las que el mandatario ecuatoriano también ordenó extremar las medidas de seguridad a lo largo de todo el territorio nacional.No obstante, el decreto que ordena el cierre fronterizo permite el ingreso de ciudadanos ecuatorianos y el flujo de mercancías legales y actividades comerciales.Desde el jueves patrullas de las Fuerzas Armadas custodian los principales pasos fronterizos de Ecuador, como el puente internacional de Rumichaca que comunica con Colombia, donde los militares realizan inspección de vehículos, y desde este sábado impiden el acceso a foráneos.Tampoco se abrió el puente internacional entre Ecuador y Perú que conecta sobre el río Zarumilla a la ciudad ecuatoriana de Huaquillas, en la provincia de El Oro; con la peruana de Aguas Verdes, en la región de Tumbes; un paso sin registro migratorio muy concurrido y con una gran actividad comercial a ambos lados de la frontera.Medida ante "posibles amenazas"En su decreto presidencial, Noboa argumentó su decisión de cerrar el país a extranjeros durante el contexto electoral ante posibles amenazas de los grupos armados y bandas criminales que operan en las zonas fronterizas de los dos países con los que comparte frontera terrestre.En el caso de Colombia, mencionó los hechos de violencia acaecidos en la zona del Catatumbo (oriente de Colombia), mientras que en el caso de Perú destacó la proliferación de la minería ilegal en la zona de frontera.A ello se suma que Ecuador se encuentra desde inicios de 2024 bajo el conflicto armado interno, declarado por Noboa contra el crimen organizado, principal causante de la escalada de violencia que afecta al país, que en 2023 llegó a registrar la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.Con esa declaración, el Gobierno ecuatoriano pasó a catalogar a las bandas criminales de Ecuador como "grupos terroristas", algunas de ellas con conexiones con la criminalidad de otros países e incluso con vínculos con los carteles mexicanos de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación.Entrada de drogas y armasAdemás, desde Colombia procede la mayor parte de la cocaína que las bandas criminales de Ecuador envían posteriormente a Norteamérica y Europa, tanto a través de lanchas que parten de la costa ecuatoriana como a través de los puertos, en contenedores con grandes cantidades de droga que son embarcados bajo la fachada de productos de exportación.Mientras, la frontera con Perú se ha vuelto en los últimos meses una zona de actividad de las bandas criminales por la posibilidad de incursionar en la minería ilegal y de recibir, según varios reportes especializados del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), armamento procedente del vecino país.Un ejemplo de ello fue el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en las anteriores elecciones de 2023, quien fue acribillado por un grupo de sicarios colombianos que ingresaron al país con ese propósito, mientras que el arma utilizada procedía aparentemente de Perú.Militarización de puertosAdemás del cierre fronterizo, las medidas de seguridad ordenadas por Noboa también incluyen la militarización de los puertos, principal vía de salida que utilizan las mafias del narcotráfico para enviar cocaína al exterior.Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir este domingo a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029, entre ellas a los siguientes ocupantes de la Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes del Parlamento Andino.Noboa, que ganó las elecciones extraordinarias de 2023, busca ser reelegido para un periodo completo (2025-2029) en los comicios generales convocados para este domingo, donde se mide a otros 15 candidatos, entre los que destaca como su principal rival la candidata del correísmo, Luisa González.
Ecuador vuelve este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, un proceso polarizado entre el actual presidente, Daniel Noboa, que quiere ser reelegido para un periodo completo (2025-2029), y su mayor rival, Luisa González, que enarbola nuevamente la esperanza del correísmo de regresar al poder.Si bien la papeleta electoral tendrá otras catorce opciones más para la Presidencia de Ecuador, el mandatario heredero de una de las fortunas más grandes del país y la alfil del expresidente Rafael Correa (2007-2017) figuran como los principales favoritos en los que se concentrará el voto, sin descartar que la contienda pudiese decidirse incluso en la primera vuelta.(Lea también: Ecuador cerrará sus fronteras con Colombia y Perú a partir de este sábado por elecciones)Para eso se necesita que un candidato obtenga la mitad más uno de los votos válidos, o que saque al menos el 40 % y una ventaja mínima de diez puntos porcentuales sobre el resto. De lo contrario, habrá una segunda vuelta entre los dos aspirantes más votados, que según anticipan todas las encuestas serán Noboa y González.De esta manera, volverán a medir sus fuerzas los dos protagonistas de las elecciones extraordinarias de 2023, donde Noboa se impuso en la segunda vuelta a González para completar el periodo 2021-2025 que no culminó el expresidente Guillermo Lasso.Así, el hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa se convirtió a sus 35 años en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.Noboa, "guerra" al crimen y reformas económicasAhora, con 37 años, el candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) pondrá a prueba en las urnas su gestión de los últimos catorce meses, marcados por la "guerra" que le declaró al crimen organizado, las reformas económicas impopulares para rebajar el déficit fiscal, los apagones producto de una grave crisis energética y, en política exterior, el asalto a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.Mientra que el caso Glas lo enemistó con gobiernos de izquierda de América Latina, Estados Unidos se consolidado como su principal respaldo y recientemente estuvo invitado en la primera fila del acto de investidura de Donald Trump.Ante eventuales atentados de las bandas criminales contra los comicios, Noboa ordenó cerrar las fronteras con Colombia y Perú, además de militarizar los puertos, principal vía de salida de la cocaína que las mafias envían a Europa y Norteamérica.En total se desplegarán unos 58.000 policías y 40.000 militares en todo el país para resguardar recintos electorales y puntos críticos de una votación que se iniciará a las 7:00 hora local (12:00 GMT) y concluirá a las 17:00 (22:00 GMT).González, cambioMientras, la candidata de Revolución Ciudadana buscará su revancha. González, de 47 años, tiene la plena confianza del expresidente y volvió a asumir el reto de ser, por segunda vez, la candidata presidencial del correísmo.Durante la campaña, ha recordado las promesas incumplidas de Noboa y el empeoramiento del país desde que el correísmo dejase el poder en 2017, tiempo donde acumulan dos elecciones presidenciales perdidas en segunda vuelta (2021 y 2023). Por ello, ha insistido en la necesidad de un cambio.Entre los candidatos que buscan entrometerse en el pulso entre Noboa y González destacan el líder indígena Leonidas Iza (Pachakutik), la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica), el exministro de Lasso Henry Cucalón (Construye) y el expresidente de la Asamblea Henry Kronfle (Partido Social Cristiano).También será clave la nueva composición de la Asamblea Nacional (Parlamento), donde es posible que el oficialista ADN sea la primera fuerza y arrebate el control de la cámara que actualmente tiene Revolución Ciudadana.Tanto Noboa como González han llamado a "cuidar el voto" frente a temores de "fraude", rechazados por Consejo Nacional Electoral (CNE), organizador de los comicios.Camino de polémicasEstos comicios han estado marcados por polémicas como la inhabilitación de la candidatura del exlegionario y empresario especialista en seguridad Jan Topic, quien según sondeos podía hacerle sombra a Noboa. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) lo dejó fuera de carrera a partir de "informes reservados" de la administración tributaria del Estado.Pero la mayor controversia fue la negativa de Noboa a pedir licencia durante el periodo de campaña electoral y delegar temporalmente el cargo en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está fuertemente enfrentado desde las elecciones de 2023.En su lugar, nombró por decreto a una vicepresidenta interina de su confianza a la que delegó las funciones presidenciales en los días donde él hacía actividades electorales, lo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.(Lea también: El presidente de Ecuador anuncia aranceles del 27 % para las importaciones de México)
El hallazgo de una bebé de 8 meses gateando en una vía de Ecuador causó conmoción en los últimos días, pues las autoridades indicaron que la madre de la menor fue asesinada el pasado 1 de febrero, minutos antes de que la bebé fuera encontrada en la carretera. (Lea también: Conmoción en Ecuador por hallazgo de bebé gateando en una vía: cuerpo de madre estaba a unos metros).La mujer se llamaba Rosa Vargas, de 29 años. Su cuerpo fue hallado en la vía Atahualpa - Ancón, en la provincia de Santa Elena. Presentaba "varios tiros en la cabeza". La bebé, que vestía una camiseta y pantalón corto, fue rescatada a unos 500 metros del sitio donde estaba el cuerpo de su madre, puntualizó la televisión Teleamazonas.La primera hipótesis indica que los asesinos, después de acabar con la vida de la madre, tomaron a la bebé y la abandonaron metros más adelante.La pequeña fue entregada a sus abuelos maternos tras la valoración médica, mientras que otros familiares acudieron a la morgue el domingo para recoger el cuerpo de la mujer.(Lea también: Ecuador cerrará sus fronteras con Colombia y Perú a partir de este sábado por elecciones).¿Qué hacía la madre en la vía donde fue asesinada?De acuerdo con el medio local Ecuavisa, Rosa era oriunda de la ciudad de Guayaquil. Sobre las dos de la tarde del 1 de febrero, viajó en un taxi hacia Anconcito, una parroquia rural de la provincia de Santa Helena, tras recibir una llamada.Allá, según sus conocidos, solía visitar la tumba de su expareja, quien falleció hace meses de tuberculosis. El medio local añadió que el hombre estuvo detenido en una cárcel.En la escena del crimen hallaron “ocho indicios balísticos”, según dijo Ecuavisa, aunque las causas del asesinato aún son desconocidas. Quienes alertaron de lo que había sucedido y de que había una bebé gateando fueron los trabajadores de una empresa petrolera que hay en el sector. Esta zona, según sus pobladores, es tranquila y no se habían escuchado situaciones similares. Sin embargo, ahora sienten temor. La violencia en esta zona de EcuadorUna señora de la parroquia Atahualpa, donde fue asesinada la mujer, relató que se observan personas extrañas transitar en motos o carros, por lo que piden más patrullajes de las autoridades.De acuerdo con el medio local, el caso de Rosa es el tercero en una semana, ya que el 28 de enero se encontró el cuerpo de un hombre incinerado en la vía Atahualpa. La víctima no pudo identificarse por la gravedad de las quemaduras. Tres días antes, el 25 de enero, había sido hallado el cadáver de una adolescente de 16 años, quien fue identificada por uno de sus tatuajes. Los residentes de este sector afirman que los fallecidos no viven en la zona, por lo que temen que sea usada por criminales, ya que no cuenta con suficiente iluminación ni patrullas presentes de manera permanente. En la provincia de Santa Elena, según cifras de la Policía, se han registrado 22 muertes violentas en lo que va del 2025. Un aumento del 12 %, ya que en el mismo periodo del 2024 hubo apenas nueve.Según fuentes de inteligencia consultadas por Ecuavisa, en Santa Elena operan dos grupos criminales: Los Choneros y Los Lagartos, que se disputan el territorio para el tráfico de drogas.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó este lunes cerrar las fronteras terrestres con Colombia y Perú desde este sábado hasta el lunes, como una medida de seguridad adicional para la celebración de las elecciones generales, convocadas para este domingo.El mandatario ecuatoriano, que se presenta a la reelección en estos comicios, anunció al mismo tiempo la militarización inmediata de los puertos, principal puerta de salida de la droga que llega a Europa desde Ecuador, y el reforzamiento de las líneas fronterizas con Colombia y Perú, los dos países con los que comparte frontera terrestre.Lea también: Claudia Sheinbaum y Donald Trump acordaron pausar los aranceles a México por un mes"Ante los intentos de desestabilización de grupos armados, desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero, las fronteras permanecerán cerradas", señaló Noboa en un mensaje publicado a través de las redes sociales. El cierre regirá desde un día antes de las elecciones y se prolongará hasta un día después de la votación.Noboa tomó esta medida como precaución ante eventuales atentados de las bandas criminales a las que enfrenta desde inicios del año pasado, cuando declaró al país bajo "conflicto armado interno" contra los grupos del crimen organizado, dedicados principalmente al narcotráfico, las extorsiones y los secuestros, y a los que su administración pasó a catalogar como "terroristas".El pasado sábado, el mismo Noboa había informado de la detención de 12 personas armadas con fusiles y equipadas con indumentaria policial y militar que fueron presuntamente detenidos por su equipo de seguridad de avanzada en la costera provincia de Manabí durante un recorrido electoral por esa zona.Lea también: Fin del TPS para venezolanos en Estados Unidos: ¿qué salidas tienen para evitar la deportación?"Que retrocedan los 'narcoterroristas' que quieren causar desestabilización. Los falsos demócratas que prefieren un país en ruinas pero ser parte de la toma de decisiones, en vez de un país que progrese del que no serán parte", escribió Noboa también en las redes sociales.Desde Colombia procede la mayor parte de la cocaína que las bandas criminales de Ecuador envían posteriormente a Norteamérica y Europa, tanto a través de lanchas que parten de la costa ecuatoriana como a través de los puertos, en contenedores con grandes cantidades de droga que son embarcados bajo la fachada de procutos de exportación.Mientras, la frontera con Perú se ha vuelto en los últimos meses una zona de actividad de las bandas criminales por la posibilidad de incursionar en la minería ilegal y de recibir, según varios reportes especializados del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), armamento procedente del vecino país.Lea también: Marco Rubio supervisa en Panamá vuelo de deportación de 43 migrantes colombianos pagado por EE. UU.La escalada de violencia criminal que afecta a Ecuador lo llevó a situarse en 2023 como el país con la tasa más alta de homicidios en Latinoamérica, con un índice de 47,2 por cada 100.000 habitantes, ocho veces más que en 2016.Para hacerle frente, Noboa ha emitido una serie de estados de excepción donde ha desplegado a los militares a combatir también contra las bandas criminales, incluida la militarización de las cárceles controladas por las estructuras delictivas, con un resultado de un descenso del 17 % en los homicidios, si bien las denuncias de asesinatos, extorsiones y secuestros continúan.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este lunes que su Administración impondrá un arancel del 27 % a todos los productos que importa desde México mientras no se firme un tratado de libre comercio entre los dos países, en un momento en el que las relaciones diplomáticas permanecen rotas tras el asalto a la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.(Lea también: Claudia Sheinbaum y Donald Trump acordaron pausar los aranceles a México por un mes).A través de un mensaje en redes sociales, Noboa reafirmó su intención de firmar un tratado de libre comercio con México pero justificó el arancel anunciado al considerar que el actual intercambio comercial no petrolero entre ambos países configura un "abuso" para el país andino, que registra una balanza negativa (importa más que exporta).La medida arancelaria anunciada por el gobernante ecuatoriano se da pocos días después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, impusiera aranceles del 25 % a México y Canadá, país con el que Ecuador acaba de culminar las negociaciones para suscribir un acuerdo comercial bilateral.Ecuador y México estuvieron muy cerca de suscribir en 2022 un tratado de libre comercio, pero las negociaciones se quedaron entrampadas ante la negativa del Gobierno mexicano de liberar de aranceles el camarón (langostino) y el banano, dos de los productos estrella de la canasta exportadora del país andino.(Lea también: China rechaza decisión de Estados Unidos de imponer arancel adicional del 10%).Esta circunstancia cerró las puertas de Ecuador a entrar en la Alianza del Pacífico, el mecanismo de integración regional que forman Chile, Colombia, México y Perú, y del que buscaba formar parte."Ratificamos nuestra postura de firmar un tratado de libre comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27 % a los productos que importamos, con el objetivo de promover nuestra industria y que exista un trato justo a nuestros productores", señaló Noboa en su mensaje.El jefe de Estado de Ecuador acompañó su mensaje con un gráfico de la balanza comercial de Ecuador con México desde el 2021 hasta la actualidad, donde figuran valores negativos de entre 218 y 588 millones de dólares anuales.En 2024, Ecuador realizó desde México importaciones no petroleras por valor de al menos 551 millones de dólares entre enero y noviembre, mientras que las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado mexicano por el mismo concepto tuvieron un valor de 333 millones de dólares, lo que arrojó un resultado negativo para el país andino de 218 millones de dólares, según el último boletín de comercio exterior publicado por el Gobierno.Entre los productos más importados por Ecuador desde México figuran medicinas, por valor de 66 millones de dólares en 2024, automóviles livianos, con 40 millones de dólares; y electrodomésticos, con 38 millones de dólares.Los 407 millones de dólares restantes fueron por importaciones de otros productos como champús, artículos de higiene, computadoras, preparaciones de harina, tuberías y sustancia alcohólicas para elaborar bebidas.El anuncio de la sanción económica a las importaciones de México llega al inicio de la semana electoral en Ecuador, donde el actual presidente busca su reelección en la votación convocada para este domingo 9 de febrero, en el que se enfrenta a otros 15 candidatos, entre los que destaca como su mayor rival la aspirante del correísmo, Luisa González.Ecuador y México rompieron sus relaciones diplomáticas en abril de 2024, tras el asalto policial ordenado por Noboa a la Embajada mexicana en Quito para detener a Glas, después de que hubiera recibido asilo diplomático del Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador al declararse perseguido político frente a las condenas y procesos por corrupción que el correísta mantiene en Ecuador.La crisis diplomática también derivó en litigio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya con acusaciones mutuas de haber contravenido convenios que rigen el derecho internacional.México acusa a Ecuador de saltarse la inviolabilidad de las sedes diplomáticas, y Ecuador sostiene que México hizo un mal uso del tratado que rige los asilos diplomáticos.
Una noticia ha estremecido a Ecuador luego de que se informara sobre el hallazgo de una bebé de 8 meses, que se encontraba gateando en una vía de la provincia de Santa Elena, luego de que su madre fuera asesinada el sábado 1 de febrero, informó la prensa local.(Lea también: Uno de los más buscados de Colombia cayó en Ecuador: deberá cumplir una condena de 15 años)Juan Carlos Borbor, teniente político de la localidad rural Atahualpa, indicó que en principio pensaron que la bebé “había sido abandonada, pero después de 20 minutos me llega la alerta de que estaba la señora que era la madre, y la chica no estaba en la vía, estaba a un kilómetro de la vía principal”.Según primeras versiones, la víctima fatal era oriunda de la ciudad costera de Guayaquil, una de las más afectadas por la violencia en el país, pero estaba en la zona visitando a unos familiares.(Lea también: Alcalde en Ecuador, herido tras recibir cinco disparos en municipio fronterizo con Perú)Madre de bebé en Ecuador fue asesinada a tirosDe acuerdo con el canal de Ecuavisa, la mujer, identificada como Rosa Vargas, de 29 años, presentaba "varios tiros en la cabeza" y se desconocen aún las causas de su asesinato.En la escena del crimen hallaron “ocho indicios balísticos”, detalló el medio citado. Testigos aseguraron que “este pueblo siempre ha sido tranquilo, no se había escuchado este tipo de situaciones, pero ahora están sobrepasando los límites”.Luego de que la bebé fuera llevada a una división especial de la Policía de Ecuador para atención a menores, las autoridades se comunicaron con familiares de la madre, cuyo caso se hizo viral en redes sociales, pues quienes hallaron a la menor de edad publicaron su foto con el fin de localizar a su familia.La bebé, que vestía una camiseta y pantalón corto, fue hallada a unos 500 metros del sitio donde estaba el cuerpo de su madre, puntualizó la televisión Teleamazonas.Se maneja la hipótesis de que los asesinos, después de segar la vida de la madre, tomaron a la bebé y la abandonaron metros más adelante.La pequeña fue entregada a sus abuelos maternos tras la valoración médica, mientras que otros familiares acudieron a la morgue el domingo para recoger el cuerpo de la madre.Desde enero de 2023, Ecuador vive bajo un "conflicto armado interno" declarado por el presidente Daniel Noboa para luchar contra las bandas criminales, a las que pasó a catalogar como "grupos terroristas", y que son las principales causantes de la crisis de violencia que vive el país, que en 2023 se situó como el más violento de Latinoamérica.
A las 6:05 de la mañana de este sábado, primero de febrero de 2025, un temblor de magnitud 4,9 se registró en Tena Napo, Ecuador, con una profundidad menor a 30 kilómetros. Este movimiento telúrico se suma al fuerte sismo ocurrido a las 6 de la tarde del pasado 31 de enero en esta misma región.Varios usuarios en redes sociales confirmaron que este temblor también se sintió en Colombia, especialmente en Pasto y otras zonas fronterizas con Ecuador. Por fortuna, no hay reporte de víctimas ni daños materiales, lo cierto es que estos eventos han dejado en alerta a las zonas donde más se sintieron."El temblor de ayer no lo sentí, pero el de hoy sí, y se sintió fuerte en Pasto", "uy, en Ipiales se sintió fuerte", "confirmado en Quito, sector norte", "se sintió en San José del Fragua, Caquetá", "se sintió fuerte en Florencia, Caquetá", escribieron algunos internautas en la red social X.(Lea también: Videos: así fue el temblor de magnitud 5,5 que estremeció a Ecuador y a algunas regiones de Colombia)Van dos temblores fuertes en Ecuador este 1 de febrero de 2025Minutos después del temblor de hoy, exactamente a las 6:27 de la mañana, un sismo de magnitud 4,1 tuvo lugar en la misma región de Ecuador, con una profundidad inferior a 70 kilómetros, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Ecuador, uno de los países ubicados en el Cinturón de fuego del PacíficoEcuador, un país situado en la región noroccidental de Suramérica, se encuentra en una de las zonas geológicamente más activas del mundo: el Cinturón de fuego del Pacífico. Esta región, también conocida como el Anillo de fuego, es un área en forma de herradura que se extiende por aproximadamente 40.000 kilómetros y abarca las costas del Pacífico de América del Norte y del Sur, Asia Oriental y Oceanía. El Cinturón de Fuego es famoso por su intensa actividad sísmica y volcánica, y Ecuador no es la excepción.Se caracteriza por la convergencia de varias placas tectónicas, incluyendo la placa de Nazca y la placa Sudamericana, en el caso de Ecuador. La interacción entre estas genera una gran cantidad de energía, que se libera en forma de terremotos y erupciones volcánicas. En Ecuador, esta actividad tectónica ha dado lugar a una cadena de volcanes activos e inactivos que se extienden a lo largo de la cordillera de los Andes.La actividad sísmica también es una preocupación constante en Ecuador. El país ha experimentado varios terremotos devastadores a lo largo de su historia, como el terremoto de 1906, que tuvo una magnitud de 8.8 y causó un tsunami que afectó a las costas de Ecuador y Colombia. Más recientemente, en 2016, un terremoto de magnitud 7.8 sacudió la región costera de Manabí, causando la muerte de más de 600 personas y dejando a miles sin hogar.(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)
A las 6:02 de la tarde de este viernes, se presentó un fuerte temblor de magnitud 5,5 en Ecuador, el cual también se sintió en Pasto (Nariño) y en otras regiones del territorio colombiano. El sismo tuvo dos réplicas, una 8 minutos después del temblor inicial y otra a las 6:15 p. m. (Lea también: Fuerte temblor de magnitud 5.5 en Ecuador este viernes: se sintió en Pasto y otras regiones del país).De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo tuvo una profundidad superficial y su epicentro fue en Teno-Napo, Ecuador.Por el momento, ni las autoridades de Colombia ni las ecuatorianas han reportado daños por el evento sísmico.Videos del temblor en EcuadorEn varios videos de redes sociales se puede evidenciar la magnitud del temblor, y cómo se vivió en las viviendas ubicadas en este punto del país vecino. En algunas tiendas, incluso, se cayeron productos que estaban exhibidos. (Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)."Un supermercado se vio afectado debido al temblor que tuvo como epicentro la ciudad del Tena", escribió un internauta."En Pasto se sintió fuerte, pero duró muy poco", "se sintió durísimo en un piso 21", "Quito norte, muy fuerte", "Quito se sintió fuerte y de larga duración", "Se sintió en Villagarzón, Putumayo. Muy leve, pensé que me había dado un mareo" son algunos de los comentarios de los usuarios en X.Luego del temblor, las autoridades ecuatorianas indicaron que hubo una réplica de 4,4 grados de magnitud a las 6:10 p. m., y una segunda de 3,6 grados de magnitud a las 6:15 p. m., según reportó el Instituto Geofísico (IG).Ecuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a ambos lados de ese océano y acoge el 85 % de la actividad sísmica mundial, debido a la interacción de distintas placas tectónicas.Esta zona incluye países como Japón, Indonesia, Nueva Zelanda, y también afecta a Colombia.En Colombia, la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamericana y del Caribe genera una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta se manifiesta en la presencia de más de 23 volcanes activos y frecuentes sismos, especialmente en la región andina.El impacto del cinturón de fuego en Colombia incluye:La alta actividad sísmica puede causar daños significativos en infraestructuras y viviendas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.Los volcanes activos representan una amenaza constante para las comunidades cercanas, con riesgos de erupciones, flujos de lava y ceniza.Aunque menos frecuentes, los tsunamis generados por sismos en la zona de subducción del Pacífico pueden afectar las costas colombianas.¿Qué hacer en caso de un sismo?La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) indica en su página web que, cuando ocurre un sismo o cualquier otra emergencia, la clave es conservar la calma, esto le permitirá actuar con mayor seguridad. En la medida en que se haya preparado, documentado y participado en simulacros lo que se debe hacer con su familia, más fácil será para todos afrontar de la mejor manera la situación de emergencia. Una vez se presenta un sismo, lo primero es buscar protección. Estas son algunas de las recomendaciones: Si está en una construcción sismo resistente, ubíquese cerca de columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.Si se encuentra en una construcción informal, trate de salir de inmediato, durante la salida, vigile su entorno para identificar peligros durante la evacuación.Nunca use ascensores para evacuar.No se ubique bajo los marcos de las puertas, ya que no es un lugar seguro, el marco ayuda a disipar la energía del sismo, por lo cual puede romperse y colapsar.Si está en su vivienda y sólo si es posible, abra la puerta principal y de las habitaciones, ya que se podrían trabar y dejarle a usted y su familia encerrados.Si está acostado y no puede dirigirse a un sitio seguro, permanezca en la cama o a un costado y proteja con los brazos o almohada su cabeza.