El Kremlin aseguró este jueves que los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, coincidieron el miércoles durante su conversación telefónica en que el fin de la guerra en Ucrania es posible por la vía pacífica."Hay acuerdo en relación a que el arreglo es posible a través de negociaciones de paz", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.(Lea: Vladimir Putin y Donald Trump anuncian el inicio de negociaciones para poner fin a guerra en Ucrania)Peskov subrayó que "existe voluntad política, lo que fue confirmado durante la conversación del miércoles por ambas partes, de entablar un diálogo en busca del arreglo"."A partir de ahora hay que esperar los primeros resultados del trabajo conjunto", dijo.Subrayó que Moscú ya ha empezado a conformar el grupo de trabajo que participará en las negociaciones y destacó que la conversación entre ambos mandatarios fue "muy importante", ya que hacía mucho tiempo que no había contactos al más alto nivel entre Moscú y Washington.Putin y Trump acordaron que ordenarán "inmediatamente" a sus asesores para que organicen una reunión bilateral, como la que ambos dignatarios mantuvieron en 2018 en Helsinki, precisó."La anterior Administración de EE.UU. apoyaba el punto de vista de que hay que hacer todo lo posible para que la guerra continúe. La actual Administración, por lo que vemos, se adscribe a la postura de que hay que hacer todo lo posible para parar la guerra y para que impere la paz", señaló.(Lea: Putin dijo que si no "le hubieran robado la victoria" a Trump en 2020, no habría guerra en Ucrania)Añadió: "Nos gusta mucho más la postura de esta Administración. Estamos abiertos al diálogo".A su vez, negó que ambos líderes hubieran abordado asuntos como un posible alto el fuego, el levantamiento de las sanciones y el reconocimiento de los territorios ucranianos anexionados por Rusia, incluido la península de Crimea.En cuanto a la posible participación europea, replicó que Moscú no puede olvidar lo ocurrido con los Acuerdos de paz de Minsk, que cumplieron la víspera diez años y que Rusia acusa a Kiev y sus aliados europeos de incumplir.(Además: Donald Trump amenaza a Rusia con sanciones e incremento de aranceles si no termina guerra en Ucrania)"Hay que armarse de paciencia", recomendó a la prensa sobre los detalles de las futuras negociaciones y del encuentro entre Putin y Trump.Trump aseguró este miércoles que había llegado a un acuerdo con su homólogo ruso para que ambos países inicien "negociaciones de inmediato" con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.Según explicó Trump en su red social Truth Social, el acuerdo con Putin se logró tras una "larga y muy productiva llamada telefónica", en la que ambos líderes expresaron su voluntad de "detener los millones de muertes que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania".Mientras, el Kremlin informó que Putin recordó a su colega que para lograr una paz duradera se necesitan "eliminar" las causas primigenias del conflicto, en alusión a la expansión de la OTAN. EFE
Varias organizaciones de defensa de los derechos humanos y de los refugiados presentaron una demanda contra el gobierno del presidente Donald Trump para tener acceso a los migrantes recluidos en la base de Guantánamo en Cuba, según un comunicado difundido este miércoles.Por orden de Trump, la base está preparando sus instalaciones para recibir a 30.000 migrantes en situación irregular.Según la Casa Blanca los primeros vuelos a la base, iniciados el 4 de febrero, transportaban a algunos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada una organización terrorista por Trump.(Lea también: Vladimir Putin y Donald Trump anuncian el inicio de negociaciones para poner fin a guerra en Ucrania)La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), el Centro de Derechos Constitucionales y el Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP) presentaron la demanda en nombre de varias personas, incluidos familiares de migrantes detenidos en Guantánamo, y cuatro proveedores de servicios legales.Con el envío de migrantes "a una isla remota aislada de abogados, familiares y del resto del mundo, la administración Trump transmite su señal más clara de que el estado de derecho no significa nada para ella", afirma Lee Gelernt, de la influyente ACLU.Familiares de migrantes recluídos en Guantánamo no saben cuánto tiempo durarán allíLos grupos se quejan de que la administración no ha informado cuánto tiempo estarán recluidos en Guantánamo, en qué condiciones y si podrán comunicarse con sus familias y abogados.La demanda presenta el caso de Eucaris Carolina Gómez Lugo, quien se sorprendió al ver una fotografía de su hermano detenido allí. "Está muy preocupada por su seguridad", afirma el comunicado. Según ella, el gobierno acusa a su hermano de ser miembro del Tren de Aragua.El magnate republicano aseguró que enviará a la isla a "criminales", pero su gobierno considera como tales tanto a los delincuentes como a las personas que entraron en Estados Unidos sin visa ni autorización."La detención de migrantes en Guantánamo amenaza con crear un precedente peligroso en el que el gobierno de Estados Unidos puede transferir sistemáticamente a las personas que buscan asilo a instalaciones en alta mar", condena Javier Hidalgo, director jurídico de la organización RAICES, citado en la nota.Trump afirmó públicamente que enviaría de buena gana a "criminales reincidentes", incluidos ciudadanos estadounidenses, a otros países, como El Salvador, que se ofreció a acogerlos. Una idea que podría chocar con los tribunales.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, conversaron hoy durante casi hora y media sobre una solución para el conflicto en Ucrania y sobre intercambios de presos entre los dos países, según el Kremlin."Acaba de concluir la conversación del presidente Putin y el presidente de EEUU, Donald Trump. Fue una conversación muy extensa, que duró casi hora y media. Los jefes de Estado debatieron el intercambio de ciudadanos entre Rusia y EEUU. (...) También se abordó el tema de una solución en Ucrania", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en rueda de prensa telefónica.(Lea también: Trump amenaza a Hamás tras advertencia de pausar entrega de rehenes por “incumplimiento” de Israel).Por su parte, Trump aseguró que ha llegado a un acuerdo con Putin para que ambos países inicien "negociaciones de inmediato" con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.La conversación marca la primera confirmación por parte de Moscú de un contacto entre los dos líderes desde que Trump llegó al poder el mes pasado, y se produce en un momento en que el republicano presiona para poner fin a los casi tres años de enfrentamientos."El presidente Trump habló a favor de detener las hostilidades lo antes posible y resolver el problema por medios pacíficos", afirmó Peskov.Putin enfatizó que cualquier acuerdo tendría que "abordar las causas fundamentales del conflicto", dijo el portavoz, sin dar más detalles.Además de Ucrania, los dos líderes discutieron el intercambio de prisioneros, el programa nuclear de Irán y la situación en Medio Oriente, agregó.Trump calificó su conversación con Putin de "larga y altamente productiva" en una publicación en su plataforma de redes sociales Truth Social, diciendo que habían acordado comenzar las negociaciones "inmediatamente".(Lea también: Nuevos aranceles de Trump a importaciones de aluminio y acero: así afectarán a empresas de Colombia).Propuesta de acuerdo económico entre EE. UU. y UcraniaEl secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, ha entregado a la administración ucraniana una propuesta de acuerdo en materia económica entre ambos países, según explicó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tras recibir a Bessent.“Sé que mi equipo ha recibido un primer borrador de acuerdo con EEUU”, declaró Zelenski tras la reunión, según informa la agencia pública ucraniana de noticias, Ukrinform.El presidente ucraniano explicó que su equipo estudiará el documento para firmarlo “lo más pronto posible”.Zelenski ha subrayado que Estados Unidos es “el principal socio” de Ucrania y ha dicho que hará todo lo posible para que la firma del acuerdo se haga en la Conferencia de Seguridad de Múnich que se celebrará del viernes al domingo en la ciudad alemana, donde el presidente ucraniano tiene previsto reunirse con el vicepresidente de EE. UU., J.D. Vance, el viernes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva para reducir "significativamente" la plantilla de la Administración pública y otorgar más poder al nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés), que está bajo la supervisión de Elon Musk y se encarga de recortar el gasto público.El gobernante compareció ante la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca junto a Musk, que llevaba una gorra negra con las siglas MAGA, el eslogan de campaña de Trump, 'Make America Great Again' ("Hacer a EE.UU. grande de nuevo") y estaba acompañado por su hijo menor, X Æ A-Xii, a quien el empresario llama X.Lea también: Trump amenaza a Hamás tras advertencia de pausar entrega de rehenes por “incumplimiento” de IsraelTrump enseguida cedió la palabra a Musk, quien realizó extensas declaraciones en las que afirmó que la Administración federal se ha convertido en una "cuarta rama no electa" y subrayó la necesidad de implementar "controles de sentido común" para reducir, entre otras cosas, gastos innecesarios.El empresario minimizó las críticas sobre su papel en el Gobierno y los posibles conflictos de interés, dado que seis de sus empresas están bajo investigaciones, quejas o han sido objeto de medidas regulatorias por parte de once agencias federales, sobre las cuales ahora está actuando para recortar personal.Musk aseguró a los periodistas que intenta ser lo más transparente posible, aunque no tiene intención de hacer públicas sus declaraciones financieras. "La transparencia es lo que genera confianza", afirmó.Lea también: Nuevos aranceles de Trump a importaciones de aluminio y acero: así afectarán a empresas de ColombiaPor su parte, Trump respaldó la postura de Musk, asegurando que no hay ningún problema con su papel y denunciando la existencia de "fraude" y "abuso" en la adjudicación de contratos públicos, así como "decenas de miles de millones de dólares" que iban a ser despilfarrados.La orden ejecutiva instruye a las agencias federales a colaborar con el DOGE para reducir personal y limitar las contrataciones, con el objetivo de disminuir "significativamente" el tamaño del Gobierno federal, según confirmó a la prensa un funcionario de la Casa Blanca.De acuerdo a más detalles filtrados a medios como Semafor y The Washington Post, la orden insta a los líderes de las agencias a limitar la contratación a puestos "esenciales", prepararse para importantes reducciones de plantilla y restringir la reposición de vacantes tras las bajas de personal.Lea también: Donald Trump impone aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero estadounidensesEn concreto, bajo la nueva orden ejecutiva de Trump, las agencias solo podrán contratar a un nuevo empleado por cada cuatro que dejen su puesto, una vez finalizada la actual congelación de contrataciones federales, según un documento de la Casa Blanca compartido con The Washington Post.El mismo documento señala que se harán excepciones para los puestos relacionados con la seguridad nacional y el control migratorio, permitiendo contrataciones en estos ámbitos.Las acciones del DOGE, que incluyen el desmantelamiento de algunas agencias estadounidenses, la expulsión de decenas de miles de funcionarios y el acceso a algunos de los sistemas de pago más sensibles del Gobierno federal, han provocado demandas y generado caos.Como parte de su ofensiva para reducir gastos, el DOGE ha desmantelado de facto la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), creada tras la crisis financiera de 2008, con el cierre de sus oficinas e incertidumbre sobre el futuro de sus empleados.Lea también: Donald Trump asiste al Super Bowl y se convierte en el primer presidente de EE.UU. en hacerlo
El grupo islamista Hamás aseguró que "la puerta sigue abierta para el intercambio" de rehenes israelíes por palestinos, previsto para el día 15 de febrero, siempre que Israel cumpla con los plazos y los requisitos pactados en el acuerdo de alto el fuego.(Lea también: Israel mata a una mujer palestina, con ocho meses de embarazo, en un campamento de Cisjordania)"Hamás ha hecho este anuncio intencionadamente cinco días antes de la entrega programada de prisioneros, lo que da a los mediadores tiempo suficiente para presionar a la ocupación (israelí) para que cumpla con sus obligaciones", dijo el grupo en un comunicado oficial. "La puerta sigue abierta para que el intercambio se lleve a cabo según lo previsto", añadió.Sin embargo, el grupo calificó la decisión adoptada de una "advertencia" a Israel a fin de ejercer presión y para que no intente una "implementación selectiva" de los puntos pactados "priorizando asuntos menos urgentes y retrasando los más críticos".¿Qué ha hecho Israel, según Hamás?Como motivos para retrasar el que sería el sexto canje de rehenes, los islamistas citaron violaciones cometidas por el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como el haber retrasado cinco días el regreso de las personas desplazadas al norte de Gaza o el seguir atacando a gazatíes en la Franja; en las últimas 24 horas, tres palestinos fueron abatidos por el Ejército tras acercarse a la zona de amortiguación, confirmó una fuente castrense a EFE.Pero también el no permitir la entrada de "suministros esenciales" como tiendas de campaña, casas prefabricadas, combustible y equipos necesarios para la remoción de escombros y la recuperación de cadáveres, enumeró el grupo, o la entrega de suministros médicos críticos y recursos para restaurar hospitales."Hamás ha documentado estas violaciones y las ha informado periódicamente a los mediadores, pero la ocupación (israelí) continúa con sus incumplimientos", sentenció el movimiento, que exige un "cumplimiento estricto" de lo pactado.Tras el anuncio, Netanyahu se ha reunido con altos funcionarios de Defensa para valorar la situación, y ha adelantado la reunión del gabinete de seguridad.Los mediadores entre Israel y Hamás -Egipto, Catar y EE. UU.- temen también que esto suponga el colapso del alto el fuego en Gaza, informó a EFE una fuente de seguridad egipcia cercana a las conversaciones.La amenaza de Trump a Hamás"Por lo que a mí respecta, si no devuelven a todos los rehenes antes del sábado a las 12 -un tiempo apropiado-, lo que diría es que cancelemos todo y todo está permitido y dejaremos que se abra el infierno", aseguró el mandatario desde el Despacho Oval tras la firma de varias órdenes ejecutivas."Lo digo en mi nombre. Israel puede hacer lo que considere", indicó Donald Trump, que no quiso descartar que Estados Unidos podría implicarse en esa respuesta si Hamás no completa la liberación de rehenes iniciada en enero como parte de un plan de alto el fuego.La respuesta de Hamás"Trump debe recordar que hay un acuerdo (de tregua) que ambas partes deben respetar, y que esa es la única forma de hacer regresar a los prisioneros", declaró Sami Abu Zuhri, uno de los líderes del movimiento islamista palestino. "El lenguaje de las amenazas no tiene ningún valor y no hace más que complicar aún más las cosas", enfatizó.La tregua entre Hamás e Israel permitió hasta ahora la liberación de 21 rehenes, entre ellos 16 israelíes, secuestrados el 7 de octubre de 2023 durante el ataque sorpresa de Hamás en el sur de Israel, a cambio de más de 700 prisioneros palestinos encarcelados en Israel.(Lea también: Hamás entrega 3 rehenes tras 16 meses secuestrados: liberación estuvo en duda por lo que dijo Trump)En total, 33 rehenes israelíes tienen que ser liberados en la primera fase de esta tregua, que concluye el 1 de marzo.
Venezuela repatrió el lunes a 190 connacionales con órdenes de deportación en Estados Unidos, como parte de un acuerdo que el presidente Nicolás Maduro calificó de "primer paso" para restablecer las relaciones con Washington.Los migrantes llegaron en dos aviones de la línea estatal venezolana Conviasa. Descendían de las escalinatas, uno que otro levantando incluso los dos brazos en señal de celebración, constataron periodistas de la AFP en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas.Lea también: Donald Trump impone aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero estadounidensesAlgunos llevaban esposas que les quitaron antes de bajar de la aeronave donde les esperaba un corredor con centenares de policías y militares.Los vuelos forman parte de los acuerdos conseguidos en una reunión, el pasado 31 de enero, entre Maduro y Richard Grenell, enviado del presidente estadounidense Donald Trump, que volvió al poder en enero con la promesa de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados."Hemos dado un paso favorable, positivo", celebró Maduro en su programa de televisión, que transmitió la llegada de ambos vuelos.Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018.Washington tampoco reconoció el tercer mandato obtenido por Maduro en las cuestionadas elecciones de julio pasado, en las que la oposición denunció fraude, y ha expresado su apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, que asegura haber ganado los comicios.Lea también: Así puede saber si tiene una orden de deportación en Estados UnidosRevisión de antecedentes penalesEl primer avión llegó pasadas las 21h00 (1h00 GMT del martes) y el segundo poco después.Cada uno llevaba 95 pasajeros entre 20 y 30 años, dijo el ministro del Interior, Diosdado Cabello, en Maiquetía.El gobierno permitió a la prensa cubrir la llegada, aunque sin acceso para entrevistas a los migrantes, que vestían ropa deportiva y muchos no tenían cordones en los zapatos.En el vuelo, según el gobierno venezolano, iban supuestos miembros de la temida banda Tren de Aragua, a la que Trump declaró organización terrorista y que Maduro vincula a la oposición.Un funcionario de Interior explicó que todos los pasajeros serían sometidos a un chequeo médico y a revisión de antecedentes penales: los detenidos por infracciones migratorias en Estados Unidos quedarían en libertad y los presuntos criminales, tras las rejas para ser investigados.Cabello adelantó que "muy pocos" de los deportados tienen antecedentes penales, aunque no precisó una cifra.En un comunicado previo, Venezuela denunció "una narrativa falsa y malintencionada" respecto a esa organización criminal "para penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar a nuestro país".Lea también: Un juez federal bloquea el plan de Donald Trump de echar a miles de empleados de Usaid, ¿qué viene?"Muy por el contrario de esa especie, la mayoría de los migrantes son personas decentes y trabajadoras", señaló el texto."Nuevo inicio"Tras el encuentro de Maduro con Grenell, seis estadounidenses presos fueron liberados y se acordaron los vuelos de deportación, como parte de la política de Trump que ha despertado recelo en la región e incluso provocó diferencias diplomáticas con Colombia."Esperamos que podamos sostener en el tiempo estos pasos que estamos dando" y "construir una agenda de un nuevo inicio en relaciones históricas de respeto, comunicación y entendimiento con los Estados Unidos", señaló Maduro."Ojalá podamos construirla para el bien de Estados Unidos, de Venezuela y toda la región", añadió.La Casa Blanca ya ha dicho que no tiene previsto cambiar su agenda sobre Venezuela.Venezuela permitió en octubre de 2023 el ingreso de aviones estadounidenses con venezolanos deportados, como parte de un acuerdo con el anterior gobierno de Joe Biden, que tampoco lo reconocía. Los suspendió cuatro meses después.Aquellas negociaciones directas llevaron también a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab -empresario colombiano acusado de ser "testaferro" de Maduro y ahora uno de sus ministros- a cambio de 10 prisioneros estadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023.También se aprobaron permisos para que petroleras como la estadounidense Chevron, la española Repsol o la francesa Maurel & Prom operaran en Venezuela. Trump ha dicho que "probablemente" dejaría de comprar petróleo venezolano.
Con la reciente imposición de aranceles del 25 por ciento al acero y al aluminio que llegue a los Estados Unidos, el presidente Donald Trump dio un fuerte golpe a más de 200 industrias nacionales cuya parte fundamental de sus negocio se enfocaba en enviar este tipo de productos hacia el territorio norteamericano.Y es que, aunque el aluminio y el acero colombiano no represente ni siquiera el 1% de las importaciones que llegan hacia los Estados Unidos —alcanzando solo el 0,3 por ciento— , la decisión del mandatario Trump sí ha puesto en vilo el empleo de cientos de nacionales, según cuentas de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham). (Lea también: ¿Qué le espera a Colombia con la guerra comercial desatada por Donald Trump?)Según esta asociación, la medida no solo les traería problemas a los trabajadores de las industrias afectadas, sino que también pondría en riesgo los ingresos del sector, la empleabilidad y la competitividad de la industria nacional, que ya se ha visto muy afectada por la llegada del acero chino. "El año pasado se exportaron 649 millones de dólares en aluminio y 82 millones en acero. La medida afecta los ingresos del sector, el empleo y la competitividad", dijo María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).Mientras que el panorama para algunos es pesimista, otras asociaciones empresariales se mantienen a la espera de la orden ejecutiva para saber con precisión cuáles serán los artículos que sufrirán estas afectaciones."Vamos a ver con precisión qué productos van a ser afectados por esta medida. En el caso colombiano nosotros tenemos un ámbito de productos que podría representar 750 millones de dólares", dijo Javier Díaz, presidente de Analdex.Nuevos aranceles al aluminio y acero impuestos por Trump: ¿cómo es la medida?El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes 10 de febrero dos órdenes ejecutivas para imponer gravámenes arancelarios del 25% a las importaciones de aluminio y el acero."Esto es importante, vamos a hacer a Estados Unidos rico de nuevo", indicó el mandatario desde el Despacho Oval, después de hacer efectiva la orden de aumento arancelario, que afectará, principalmente a México, Canadá y Brasil.Y es que, aunque la Casa Blanca aseguró que los aranceles serán aplicados a nivel global y que no habrá excepciones a ningún país en importaciones de acero y aluminio, los territorios que mayores afectaciones podrían presentar por esta medida son, respectivamente: Canadá: exportaciones anuales de 6,8 millones de toneladas. México: exportaciones anuales de 4,1millones de toneladas.Brasil: exportaciones anuales de 3,9 millones de toneladas.Canadá es el principal origen del acero importado por Estados Unidos, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio.Lea también: Un juez federal bloquea el plan de Donald Trump de echar a miles de empleados de Usaid, ¿qué viene?Durante su primer mandato, en 2018, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero y del 10% a las de aluminio, aunque luego concedió exenciones a países como Australia, Brasil, Canadá y México.La medida anunciada este lunes es un nuevo ejemplo de su estrategia para utilizar los aranceles, que en más de una ocasión ha calificado como "la palabra más hermosa en el diccionario", como herramienta de negociación para obtener concesiones concretas no solo en comercio, sino también en cuestiones de migración y seguridad.El mes pasado, Trump anunció aranceles a productos colombianos tras la negativa del presidente del país, Gustavo Petro, a aceptar un vuelo con migrantes deportados encadenados, pero dio marcha atrás cuando Colombia acordó seguir recibiendo los vuelos de deportación.Asimismo, la semana pasada, Trump anunció que pospondría durante un mes la aplicación de un arancel del 25% que había anunciado sobre todos los productos de Canadá y México, tras un acuerdo con ambos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.Trump, sin embargo, sí llegó a imponer un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia.Lea también: Trump anuncia que EE. UU. volverá al plástico y pondrá fin “al ridículo impulso de Biden”Canadá dice que responderá a arancelesCanadá responderá a los "injustificados" aranceles al acero y aluminio anunciados este lunes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el ministro de Industria canadiense, François-Philippe Champagne.En un corto comunicado publicado en sus redes sociales en la noche del lunes, Champagne afirmó que los aranceles del 25% que entrarán en vigor el 1 de marzo son "totalmente injustificados"."Estamos consultando con nuestros socios internacionales a media que estudiamos los detalles. Nuestra respuesta será clara y calibrada", añadió Champagne.El ministro Champagne fue el único integrante del Gobierno canadiense que reaccionó después de que Trump firmara el decreto que impone los aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, sin importar el país de procedencia.El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se encuentra en Europa para participar en una reunión sobre inteligencia artificial en París y posteriormente asistir en Bruselas a la cumbre de líderes Unión Europea-Canadá. En la capital francesa Trudeau se negó a comentar sobre los aranceles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes dos órdenes ejecutivas para imponer gravámenes arancelarios del 25% a las importaciones de aluminio y el acero."Esto es importante, vamos a hacer Estados Unidos rico de nuevo", indicó el mandatario desde el Despacho Oval, después de hacer efectiva la orden de aumento arancelario, que afectará a México, Canadá y Brasil.Lea también: Así puede saber si tiene una orden de deportación en Estados UnidosLa Casa Blanca aseguró que los aranceles serán aplicados a nivel global y que no habrá excepciones a ningún país en importaciones de acero y aluminio.Canadá es el principal origen del acero importado por Estados Unidos, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio.Durante su primer mandato, en 2018, Trump impuso aranceles del 25 % a las importaciones de acero y del 10% a las de aluminio, aunque luego concedió exenciones a países como Australia, Brasil, Canadá y México.Esta vez, la Casa Blanca no ha aclarado si habrá excepciones.Lea también: Un juez federal bloquea el plan de Donald Trump de echar a miles de empleados de Usaid, ¿qué viene?Trump ya adelantó el domingo que tenía intención de imponer nuevos aranceles al acero y el aluminio en declaraciones a periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One, antes de asistir a la final del Super Bowl en Nueva Orleans (Luisiana).Trump también adelantó que "probablemente este martes o miércoles" anunciaría aranceles recíprocos a varios países para equiparar los gravámenes que estos aplican a las exportaciones estadounidenses.No especificó qué países se verán afectados por esos aranceles recíprocos, aunque el presidente ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2,5% que aplica Estados Unidos.La medida anunciada hoy es un nuevo ejemplo de su estrategia para utilizar los aranceles, que en más de una ocasión ha calificado como "la palabra más hermosa en el diccionario", como herramienta de negociación para obtener concesiones concretas no solo en comercio, sino también en cuestiones de migración y seguridad.Lea también: Trump anuncia que EE. UU. volverá al plástico y pondrá fin “al ridículo impulso de Biden”El mes pasado, Trump anunció aranceles a productos colombianos tras la negativa del presidente Gustavo Petro a aceptar un vuelo con migrantes deportados encadenados, pero dio marcha atrás cuando Colombia acordó seguir recibiendo los vuelos de deportación.Asimismo, la semana pasada, Trump anunció que pospondría durante un mes la aplicación de un arancel del 25% que había anunciado sobre todos los productos de Canadá y México, tras un acuerdo con ambos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.Trump, sin embargo, sí llegó a imponer un arancel adicional del 10 % a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia.Lea también: "Me negaron la residencia en Estados Unidos": colombiano compartió su caso
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo historia este domingo al convertirse en el primer mandatario en asistir a un Super Bowl, al llegar al estadio Caesars Superdome de Nueva Orleans (Luisiana).Al llegar al estadio, Trump pisó el césped en el que jugarán los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles el Super Bowl LIX, antes de acceder a su zona reservada.(Lea también: Taylor Swift fue abucheada durante el Super Bowl y hasta Donald Trump reaccionó) Un hito en la historia del Super BowlEl mandatario llegó a Nueva Orleans faltando poco más de una hora del inicio del partido procedente de Mar-a-Lago, su mansión de Florida.Esta es la primera vez que un presidente en el cargo asiste a un Super Bowl en sus 59 ediciones.En una entrevista que Fox News emitió este mismo domingo, Trump pronosticó una victoria de los Chiefs en el partido de hoy, que sería la tercera consecutiva para los de Kansas City."Cuando un 'quarterback' gana tanto como él ha ganado, tengo que ir con Kansas City. Tengo que ir con Kansas City", dijo Trump, refiriéndose a Patrick Mahomes.El mandatario, sin embargo, también aseguró que "Philadelphia tiene un equipo fantástico "Va a ser un gran partido", dijo.(Lea además: Un juez federal bloquea el plan de Donald Trump de echar a miles de empleados de Usaid, ¿qué viene?)
Colombia ha sido testigo del regreso de cientos de ciudadanos que, tras buscar el sueño americano en Estados Unidos, enfrentaron un proceso de deportación que se intensificó con la administración de Donald Trump. Solo en los últimos días, más de 914 colombianos han llegado al país, muchos de ellos sin recursos, sin redes de apoyo y enfrentando serias dificultades para adaptarse a una sociedad que les resulta ajena. Este fenómeno ha puesto en evidencia las complejidades que viven aquellos que, al intentar rehacer sus vidas, se enfrentan no solo a la falta de oportunidades laborales, sino también al estigma de la deportación. Mientras el Gobierno Nacional refuerza su estrategia de retorno digno, la incertidumbre persiste para muchos repatriados, que se encuentran atrapados en un limbo entre el pasado y el futuro.(Lea también: "Me negaron la residencia en Estados Unidos": colombiano compartió su caso)El sueño americano y la cruda realidad de la deportaciónMiles de colombianos, como Andrés Orozco, llegaron a Estados Unidos buscando una vida mejor, impulsados por el anhelo de alcanzar el famoso "sueño americano". Sin embargo, para muchos, ese sueño se transformó en una pesadilla cuando fueron detenidos y procesados en centros de detención, solo para terminar siendo deportados. Para Andrés, su experiencia marcó un punto de inflexión en su vida.“Volver a ingresar al país y empezar de cero es complicado, porque uno tiene que retomar muchas cosas que dejó atrás, cosas que vendió, buscando un sueño que muchas veces no existe”, comenta Andrés, quien asegura que su visión sobre el futuro cambió radicalmente después de la deportación.A pesar de la frustración y el dolor de regresar, Andrés vio en esta difícil experiencia una oportunidad para reorientar su vida. "Todo esto fue un impulso para intentar tomar emprendimientos. Uno se pregunta: ¿por qué ir a buscar trabajo allá si puedo generar empleo en mi propio país?", reflexiona Andrés, quien ha decidido emprender y, a pesar de las dificultades, mantiene viva la esperanza de un futuro mejor.Los jóvenes deportados y el apoyo del Gobierno NacionalEl regreso de los deportados no ha sido fácil. Decenas de jóvenes, como Andrey Sánchez, también regresaron a Colombia con la idea de reconstruir sus vidas desde cero. Sin embargo, se encontraron con el desafío de adaptarse a un país que había cambiado durante su ausencia.Andrey, quien llegó hace apenas 10 días, ha intentado aprovechar los programas ofrecidos por el Gobierno, pero ha encontrado barreras para acceder a ellos. "Estoy interesado en los créditos para emprendimiento que el gobierno ofreció, incluso estoy trabajando en mi emprendimiento, pero no he logrado contactar con el Departamento de Prosperidad Social", relata Andrey.A pesar de los obstáculos, muchos deportados, como Andrés y Andrey, han decidido no rendirse. El deseo de rehacer sus vidas y avanzar en sus proyectos personales los motiva a seguir luchando.Ley Retorno: una oportunidad para reiniciar la vida en ColombiaAnte el aumento de deportaciones y el creciente número de colombianos que regresan, el Gobierno colombiano ha implementado la Ley 1565 de 2012, conocida como la Ley Retorno. Esta iniciativa busca facilitar la reintegración social y económica de los colombianos que han pasado años en el extranjero y ahora se ven obligados a regresar al país.A través de esta ley, los deportados pueden acceder a programas de atención social, reintegración económica, y otros beneficios clave para facilitar su retorno al país y su adaptación a una nueva vida. Según Karmen Ramírez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, el Gobierno ha diseñado varios programas que van desde la atención social hasta el apoyo económico. "Lo más importante aquí es conocer la ruta de atención, que es la que permitirá a los deportados acceder a los beneficios que el gobierno ha dispuesto", señala Ramírez. Sin embargo, para beneficiarse de esta ley, los deportados deben cumplir ciertos requisitos, como:Ser mayor de edadHaber permanecido en el exterior al menos tres años.No tener condenas vigentes en ColombiaNo haber residido en el país durante más de 12 meses.Uno de los principales beneficios de la Ley Retorno es la exención de pagos tributarios y derechos de importación para diversos bienes, lo que incluye menaje doméstico, artículos del hogar, instrumentos profesionales, maquinaria y equipos, así como fondos provenientes de la venta de bienes en el extranjero.(Lea también: Empresario de Estados Unidos dice que "los gringos son muy flojos" y prefiere trabajar con latinos)La crisis migratoria y el impacto de las deportacionesLa crisis migratoria y las deportaciones masivas, especialmente durante la presidencia de Donald Trump, han dejado una marca profunda en la vida de miles de colombianos. Según datos oficiales, hasta noviembre de 2024, más de 27.000 colombianos en Estados Unidos se encontraban con orden de expulsión, y solo en 2024, 14.268 colombianos fueron deportados. Semanalmente, el país recibe entre dos y cuatro vuelos con deportados, lo que subraya la magnitud del fenómeno.Para muchos de estos deportados, la adaptación a la vida en Colombia no es sencilla. "Cuando llegas, te das cuenta de las falencias del país, y es difícil adaptarte. Vivir en un país que ya no sientes como propio es complicado", comenta Edward Barbosa, quien, tras un largo proceso migratorio en los Estados Unidos, ha visto cómo sus planes de quedarse en ese país se desmoronaron por las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.