El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) compartió el informe de la tasa de desempleo en el país para diciembre de 2024, que cerró en 9,1%, 0,9 puntos porcentuales por debajo de diciembre de 2023, cuando se ubicó en el 10,0%.Según la entidad, la tasa de desempleo para las 13 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia fue de 9,0%. En el mismo mes de 2023 fue de 10,2%, por lo que hubo una disminución significativa. Este es el comparativo en relación con la disminución en la tasa global de participación (TGP), tasa de ocupación (TO), tasa de desocupación (TD) y tasa de subocupación (TS) para el periodo de diciembre de 2023 y 2024.En el resultado hubo una variación de la tasa de desempleo entre las mujeres y los hombres. Para diciembre de 2024, la desocupación en las mujeres cerró en 11,9% y en los hombres en 7,0%. Según la entidad, esto significa una brecha de género de 4,9 puntos porcentuales.Una de las actividades económicas en las que se registró mayor ocupación laboral fue el alojamiento y servicios de comida. Para diciembre de 2024, la población con un trabajo en esta área cerró en 262.000 personas.“Todos los dominios geográficos presentaron crecimiento. A nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 756 mil personas respecto al año anterior. Este crecimiento presentó variaciones significativas en los dominios geográficos de otras cabeceras (5,2%) y en 10 ciudades (3,2%)”, destacó la entidad en su comunicado de prensa.La segunda área económica en la que se registró mayor ocupación laboral fueron las actividades inmobiliarias con un total de 145 mil personas. Junto con alojamiento y servicios de comida, representan las dos ramas con mayores aumentos significativos de población ocupada en el último mes de 2024. De otro lado, las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, fueron los sectores que mayor disminución en el número de población ocupada presentaron, con un total de 120.000 y 69.000 personas, respectivamente. El DANE aseguró que de enero a diciembre de 2024, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación laboral fueron: Arauca (31,0%), Quibdó (27,6%) y Mocoa (26,3%). Mientras que se registraron menores tasas de desempleo en Leticia (3,8%), Inírida (7,1%) y Mitú (7,6%).En el caso de los trabajos informales, la entidad puntualizó que "la proporción de población ocupada informal para el mes de diciembre de 2024 aumentó 0,5 puntos porcentuales en el total nacional, 0,7 puntos porcentuales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas y 0,6 puntos porcentuales en las 23 ciudades y áreas metropolitanas". "Hemos bajado continuamente el desempleo": presidente PetroTras darse a conocer el informe del DANE, el presidente Gustavo Petro se refirió a la disminución en la tasa de desocupación al cierre de 2024 y aseguró que en su gobierno se ha "bajado continuamente el desempleo". "Pasado el año 2024 hemos reducido al 9,1% el desempleo, bajando un punto completo respecto a diciembre del 2023, que ya había bajado el desempleo respecto al 2022. En mi gobierno hemos bajado continuamente el desempleo. En el ultimo año (2024) creamos 720.000 empleos para los colombianos", escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló la tasa de desempleo en Colombia para el mes de agosto de 2024. El porcentaje de desocupación pasó del 9,9% al 9,7%, con respecto a julio del mismo año.>>> Vea más: Subsidio al Desempleo Cafam: un respiro económico y apoyo integral para el retorno laboralDe acuerdo con la entidad, la tasa global de participación se ubicó en el 64,5% y la tasa de ocupación en el 58,3%.¿Cómo está el desempleo en Colombia?Ahora, si se mira el desempleo comparado con agosto de 2023, presentó un leve aumento en el mismo mes de 2024: pasó de 9,3% a 9,7%.En el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, la tasa de desempleo se ubicó en el 10,0% en agosto. Para el mismo mes de 2023, ese porcentaje estuvo en el 9,6%.La tasa global de participación en las 13 ciudades y áreas metropolitanas pasó del 66,4% en agosto del 2023, al 67,2% para el mismo mes de este año.Brecha de desempleo entre hombres y mujeres en ColombiaLa brecha en la tasa de desocupación entre hombres y mujeres para el total nacional fue de 3,5% y en las ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en el 1,5%. Según el DANE, estas brechas son unas de las más bajas que se han encontrado en valoraciones recientes. Esto quiere decir que hay una tasa de desocupación del 8,1% en los hombres y 11,7% en las mujeres.La tasa global de participación de las mujeres se sitió en 53,2% para agosto de 2024, mientras que la de los hombres fue de 76,7%, más de 20 puntos porcentuales de brecha.De acuerdo con la entidad, la tasa de ocupación estuvo en 47% para las mujeres, 70,5% para los hombres.¿En qué actividad económica hay más empleo en Colombia?La población ocupada para agosto de 2024, según la rama de actividad económica, se encontraba de la siguiente manera:17,5% en comercio y reparación de vehículos14,5% en agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca10,3% en industria manufacturera9,2% en actividades artísticas, entretenimiento, recreación7,7% en alojamiento y servicios de comida7,1% en transporte y alimentación>>> Le puede interesar: Tasa de desempleo en Colombia bajó al 9,9% en julio de 2024, según el DANE
En el país, preocupa el aumento en la tasa de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, es decir los denominados "ninis". Según un informe de la OCDE, Colombia está entre los primeros países donde quienes culminan su bachillerato se quedan sin estudiar o sin empleo principalmente por falta de oportunidades.Miguel Contreras, joven sin trabajo cuenta que: “A veces no se dan, a veces ahí le mandan a uno mucho papeleo para poder entrar, entonces eso es lo difícil”. Este ha sido el constante panorama que ha vivido Miguel luego de salir del colegio hace 3 años, sin la posibilidad de estudiar o trabajar formalmente. A sus 22 años, llegó a la capital hace algunos días desde el departamento del Tolima empeñado en que su situación mejore.“Comencé a buscar trabajo como vigilancia me dieron la oportunidad aquí en Bogotá y no se dieron las cosas me tocó volverme y otra vez estoy acá buscando la oportunidad de poder trabajar y eso", aseguró Contreras. Su sueño, estudiar gastronomía, sin embargo, la falta de recursos para ingresar a un instituto no le ha permitido realizarlo.“Mi familia no es que digamos así de recursos buenos y eso pero me tocó salir adelante así solo”, añadió.Existe preocupación por incremento de los "Ninis"Para cientos de jóvenes, esta situación no es diferente. Según el último informe de la organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE, durante el 2023 incrementó la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que ni estudian ni trabajan paso de 24.9 en 2016 a 27.3% el año pasado.Gloria Bernal, directora del laboratorio de economía de la educación de la Universidad Javeriana, añadió: "Se animen a estudiar a trabajar porque de otro modo vamos a tener también unas consecuencias importantes en términos económicos nuevamente".Colombia junto a Turquía, Costa Rica, Estonia, Perú y Dinamarca, son los piases donde hay un aumento de jóvenes en esa condición.Andrés García, decano facultad economía de la Universidad del Rosario añadió: "Se deben buena medida a un mercado laboral en el cual tenemos altas tasas de desempleo de informalidad es decir una capacidad de absorción relativamente baja donde los jóvenes tienen barreras importantes como la experiencia". Los jóvenes tienen unas razones claras de lo que les impide alcanzar el desarrollo personal que buscan. Sin embargo, desde el gobierno aseguran que hay posibilidad de empleo en todo el país.Luz Dana Leal, directora de empleo y trabajo del Sena, explicó: "La agencia pública de empleo tenemos 20.000 vacantes para todo el país donde los jóvenes pueden participar". Expertos piden al gobierno nacional que genere acciones más efectivas para que las barreras de acceso a la educación o el trabajo para los jóvenes disminuyen.
El desempleo en Colombia de febrero de 2024 subió al 11,7%, un pequeño pero significativo aumento si se compara con el mismo periodo de 2023. A nivel nacional, la población desocupada aumentó en 123 mil personas respecto al año anterior, informó el DANE.Desempleo en Colombia fue del 12,7% en enero de 2024, según el DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística señaló además que, en las 13 ciudades más importantes del país, la tasa de desempleo en Colombia para febrero fue de 11,6%.“La tasa de desocupación para el total nacional en febrero de 2024 fue del 14,7% para las mujeres, mientras que la de los hombres fue del 9,4%, con una brecha de género de 5,3 puntos porcentuales”, explicó el DANE.Pese a esto, “la tasa de desocupación femenina bajó en 0,3 p.p., mientras que la masculina ascendió en 0,8 p.p. Esto muestra una variación en la distribución de empleo por género”, aclaró la entidad.¿Qué sectores se vieron más afectados por el desempleo en Colombia?La industria manufacturera fue el sector donde más número de ocupados se reportó, seguida por actividades artísticas, entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios. En contraste, en los sectores de comercio y reparación de vehículos disminuyeron los puestos de trabajo.¿Cómo encontrar gasolina barata en su ciudad? Cuide el bolsillo con este método
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, reportó que el desempleo juvenil en Colombia aumentó un 16%.Gobierno dejó en firme el decreto de austeridad para 2024: se pretenden ahorrar 600 mil millonesEn esta nueva entrega de #SignoPesos, María Claudia Lacouture, presidenta de Aliadas Colombia, comparte cuál es el plan de choque que proponen los gremios empresariales para hacerle frente a la problemática.“Necesitamos una reactivación urgente donde se involucren las connotaciones. Las vacantes existen, pero se requiere de pertinencia”, indicó la también exministra de Comercio.¿Cómo lograr que la economía colombiana crezca a un mayor ritmo? Gremios plantean propuestas
Según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el cierre del año 2023, la tasa de desempleo en la población colombiana alcanzó un preocupante 10,2%, afectando a aproximadamente 2,5 millones de personas que carecían de empleo formal. Siendo así, el subsidio de desempleo es un auxilio económico para entregar a aquellas personas que carecen de esta situación.Le puede interesar: Desempleo en Colombia llegó al 10,2 % en 2023, reveló el DANEEste subsidio consiste en una asignación mensual de recursos depositada directamente en sus cuentas, con el propósito de brindar un apoyo financiero crucial. Este programa no se limita únicamente a la entrega de fondos, sino que también abarca el pago de prestaciones esenciales como servicios de salud y contribuciones a pensiones.Además, se incluyen incentivos destinados a fomentar el ahorro entre los ciudadanos, específicamente mediante la constitución de cesantías. Este subsidio de desempleo busca no solo ofrecer una ayuda económica inmediata, sino también establecer una red de seguridad sólida para aquellos que enfrentan dificultades laborales, proporcionando una base integral para afrontar los desafíos derivados del desempleo.¿Cómo acceder al beneficio del subsidio de desempleo 2024?Para solicitar este subsidio, es necesario dirigirse a la caja de compensación a la que estuvo afiliado previamente, antes de su desvinculación de la empresa. Algunas de estas entidades incluyen Compensar, Cafam y Colsubsidio.Tenga en cuenta los siguientes requisitos:Estar desempleado; en el caso de trabajadores independientes, haber cotizado aportes del 2% y no contar con ningún tipo de ingreso.Completar el formulario virtual de postulación al subsidio de desempleo.Demostrar haber cotizado a cualquier caja de compensación familiar durante 12 meses continuos o discontinuos en los últimos tres años a la fecha de la solicitud.Para trabajadores independientes que hayan cotizado aportes del 2%, se requiere demostrar haber cotizado a cualquier caja de compensación familiar durante 24 meses continuos o discontinuos en los últimos 3 años a la fecha de la solicitud.No haber recibido el beneficio del subsidio (Ley 1636-2013) y Subsidio Emergencia dentro del marco de la emergencia sanitaria para el cesante en los últimos tres años.No estar recibiendo pensión de vejez, invalidez o sobreviviente.No estar postulado en otra Caja de Compensación Familiar para poder recibir el beneficio al desempleado.>>Lea sobre: Joven llora al no conseguir empleo pese a que tiene 2 carreras y habla 3 idiomas: "Es humillante"¿Qué beneficios son del subsidio de desempleo?Los beneficios del subsidio de desempleo pueden extenderse hasta seis meses, distribuyendo el valor del salario en cuatro mensualidades, lo que equivale a un monto total de $1.950.000. El desglose de esta distribución es el siguiente:Primer mes: 40 % de 1,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.Segundo mes: 30 % de 1,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.Tercer mes: 20 % de 1,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.Cuarto mes: 10 % de 1,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.En términos prácticos, el monto del primer pago ascendería a $780.000, siendo la cantidad más elevada dentro de la serie de ayudas proporcionadas bajo este concepto.Le puede interesar: Inteligencia artificial: los 5 nuevos empleos que nacen tras su llegada
La tasa de desempleo en Colombia para noviembre de 2023 fue del 9%, informó el DANE. La cifra fue inferior a la reportada durante el mismo periodo de 2022, cuando se situó en 9,5%. También ha sido la más baja en lo que va de año.Desempleo en Colombia se mantiene en un dígito: octubre cerró en 9,2%La entidad estadística indicó en su informe que “la población ocupada del país fue de 23,2 millones de personas, lo que representa una variación del 3,1% frente a los 22,5 millones ocupadas el mismo mes en 2022 (699 mil personas ocupadas)”.El DANE reveló, además, que con la disminución del desempleo en Colombia hubo un aumento de 377 mil mujeres ocupadas y de 322 mil hombres. “De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (185 mil) y en el mismo rango para los hombres (196 mil)”, agregó.Las actividades que contribuyeron a incrementar el empleo fueron transporte, almacenamiento, construcción, alojamiento y servicios de comidas.Las ciudades que registraron la mayor tasa de desempleo en Colombia durante el trimestre de septiembre y noviembre fueron Quibdó y Riohacha, con el 23,8% y el 13,8%, respectivamente. Las menores tasas se reportaron en Bucaramanga, con el 6,6 %, y Medellín, con el 8,4%.Salario mínimo 2024: ¿se logrará un acuerdo o se definirá por decreto?
La tasa de desempleo en Colombia para el mes de junio del 2023 se ubicó en 9,3 %, "lo que representó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (11,3%)", informó el DANE este lunes 31 de julio. Igualmente, la brecha del desempleo entre hombres y mujeres sigue bajando con un 3,9%. Tecnoquímicas, empresa líder en el sector farmacéutico en Colombia: ¿Cuál es la clave de su éxito?Cabe destacar que de acuerdo con el DANE, "la tasa de desempleo no se ubicaba en un solo dígito desde junio de 2019, cuando fue de 9,7%"."En junio de 2023, las ramas de actividad que más contribuyeron a la variación positiva de la población ocupada con 1,2 p.p. (puntos porcentuales) fueron Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana; y actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos", detalló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.En el último año, surgieron un millón de nuevos empleos, ya que "en junio de 2023, la población ocupada del país fue de 23,0 millones de personas, lo que representa una variación del 4,7% frente a los 22,0 millones ocupadas el mismo mes en 2022".Se destaca también la reducción de la brecha del desempleo en Colombia entre hombres y mujeres."En junio de 2023, Colombia tuvo un aumento de 591 mil mujeres ocupadas y de 439 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (340 mil) y en el mismo rango para los hombres (268 mil) (variaciones estadísticamente significativas)", señaló el DANE.¿Por qué está disminuyendo la capacidad de ahorro de los colombianos?En cuanto a la tasa por ciudades, "en el trimestre comprendido entre abril y junio de 2023, la tasa de desempleo de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 10,6%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con el 26,7% y el 16,1%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo se reportaron en Bucaramanga A.M. con el 8,1%, y Santa Marta con el 8,7%", anotó la entidad.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre marzo y mayo del año en curso, ubicó a Quibdó, capital del departamento del Chocó, con la mayor tasa de desempleo del país, con el 25,4%.Desempleo en Colombia fue de 10,5% en mayo de 2023Según expertos, son tres puntos primordiales en los que se deben trabajar para mejorar este panorama: seguridad, capacitación a los emprendedores y trabajadores informales, además de tener una cultura financiera.Miles de personas que residen en este municipio indican que deben acudir a trabajos informales debido a su edad, pues algunos empleadores solo contratan a personas jóvenes. Aseguran que gracias al rebusque o a sus trabajos informales han podido llevar el sustento a sus hogares.El economista Álex Noha Arce dice que la falta de estrategias claras de los gobiernos departamental y local no han permitido reducir el desempleo, pues “al no tener unas políticas públicas de empleo, de oportunidades, van a tener muchas carencias y tanto las mujeres como los hombres salen a buscar actividades informales”. Arce también cree que la inseguridad ha provocado que el desempleo se dispare en la ciudad.Desde la Alcaldía de Quibdó, a través de la Secretaría de la Mujer, se está capacitando a 30 mujeres emprendedoras para fortalecer sus habilidades técnicas empresariales y comerciales.Entre las alarmantes estadísticas del DANE, se arroja que los jóvenes y las mujeres siguen siendo los más afectados por el desempleo en Quibdó.Bucaramanga, la ciudad con menos desempleoPor otro lado, Bucaramanga se ubicó como la ciudad con menos desempleo del país en el periodo marzo-mayo de 2023, según el más reciente informe del DANE.Sin embargo, para los bumangueses las cifras no representan la realidad de su día a día. Dicen que "no hay oportunidades de empleo" o que "las empresas están exigiendo muchos requisitos para contratar".Economistas aseguran que Bucaramanga se mantiene con menor desempleo porque es una ciudad de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y son estos empresarios los que están generando empleos.La doctora en Administración Isabel Cristina Rincón recalcó que tanto el Gobierno Nacional como las futuras administraciones deben trabajar en propuestas específicas sobre la formalización del trabajo y la formalización empresarial.El sector de las confecciones es el que más trabajo está generando. La Semana Internacional de la Moda que se realizará en los próximos días dará nuevos empleos, así lo asegura el presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones de Santander, Franky Guevara, quien estima que se creen los 3.500 nuevos empleos en el área metropolitana de Bucaramanga.Expertos recalcan que en Bucaramanga hace falta la implementación de una política pública para reducir la informalidad de la ciudad que se encuentra en un 46.2%.Desempleo en Colombia bajó durante marzo, pero sigue siendo de dos cifras
A propósito del Día del Trabajo, los números son motivos de reflexión. Aunque la cifra de desempleo bajó en Colombia, para centros de pensamiento como Anif, el resto del año 2023 no será fácil para las personas que están buscando empleo.Así se vivieron las marchas por el Día del Trabajo en ColombiaLlegó el primero de mayo en el calendario, pero ¿es un día de fiesta para los colombianos?“No, no lo podemos celebrar hasta que no se arregle esta situación”, señala María Rojas, comerciante informal.Por su parte, Mercedes García, quien es profesora, agrega que “hay que celebrar, pero también protestar lo que está mal”.El mes empieza con los más recientes números del DANE, el desempleo en marzo llegó a 10%. Si se compara con los últimos meses, la cifra está a la baja. En el último año, 1,1 millones de personas consiguieron empleo.“Está bastante complicado, yo duré casi dos años desempleado, antes de empezar a trabajar ahora”, aseguró el ciudadano Héctor Edison Manrique.Según Fedesarrollo, las cifras están mejorando poco a poco, pero sin duda alguna existen problemas estructurales.“Sin embargo, las tasas de desempleo siguen estando en dos dígitos, 10% sigue siendo una tasa alta, por encima de la que teníamos ante de la prepandemia. No solamente tiene que ver con el problema con la tasa de desempleo, el problema de la informalidad laboral sigue siendo muy alta en nuestro país, la cifra lo ratifica, más de 13 millones de colombianos siguen estando en la informalidad, un 59% de los ocupados en el país”, sostuvo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Petro insistió a fondos privados traer al país el ahorro pensional: “Aquí está un poquito mejor”Los sectores que más están buscando vacantes son las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios de administración; seguido por las actividades de alojamiento y servicios de comida, así como la educación y la salud.“Mostrando que la economía colombiana cada vez se está inclinando más hacia esos sectores, que hace, además de todo, que buena parte de esa brecha de sexo, de género, que se estaba dando, también se bajara”, explicó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank.Aunque las mujeres han ganado terreno en el mercado laboral, la brecha es significativa. Mientras los hombres representan un desempleo del 7,9%, las mujeres, del 12,9%.“Está difícil todo, me tocó ponerme a vender cosas porque está terrible la situación por todas partes. No hay empleo, todo está caro”, apuntó María Rojas.Y si hablamos de jóvenes, ellos están consiguiendo más trabajo, según las cifras del DANE. El desempleo juvenil llegó a 19% y hace un año era del 21,3%.“Es difícil pero no imposible. Uno tiene que buscar las posibilidades. El que quiere puede al final de cuentas”, aseguró Johan Sebastián Erazo, un joven empleado.Las ciudades con mayor desempleo son Quibdó e Ibagué, mientras las que tienen menores tasas son Santa Marta y Medellín.Jóvenes colombianos estarían en riesgo de no obtener su pensión en un futuro: ¿por qué?