Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Walter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.Un equipo de Los Informantes viajó hasta su tierra natal para visitarlo en su casa, conocer de cerca su vida cotidiana y compartir con él momentos llenos de música, historias y tradición.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.Es uno de los cantantes llaneros más activos del género. Cada fin de semana, sale de Villavicencio para recorrer distintos pueblos, donde se gana la vida cantando y llevando su música a quienes celebran y mantienen viva la tradición llanera."En la carretera me escucho a mí mismo; es la única manera de hacerlo. Eso me ayuda mucho para que la gente diga que en los escenarios soy parecido a lo que grabo", aseguró.El camino del esfuerzoWalter Silva vive de la música y de los conciertos que ofrece por toda la región. Sus seguidores lo esperan durante horas frente a las tarimas para escucharlo cantar. Él recuerda que, desde niño, la música le llenaba el alma y le marcaba el camino que hoy sigue recorriendo con pasión.Cada una de las composiciones de Walter Silva refleja sus vivencias, emociones y la esencia del Llano, transmitiendo en sus letras el amor por su tierra, su gente y las tradiciones que han marcado su vida.Su camino no ha sido fácil, Walter recordó el momento en que decidió retirarse de la música, mudarse a Bogotá y comenzar a estudiar Periodismo. “Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó.La decisión de Walter fue seguir estudiando y cantando, mientras las oportunidades llegaban poco a poco. Con el tiempo, su música comenzó a resonar en el corazón de la gente, y su estilo único empezó a ganar reconocimiento, llevándolo a escenarios más grandes y consolidando su carrera como uno de los grandes exponentes del Llano.“Yo soy un contador de historias. Los llaneros contamos y mantenemos informada a la población sobre lo que sucede en cada lugar. En las canciones cantamos cosas reales”, dijo.Su canción ‘El chino de los mandados’ la recuerda con cariño, pues afirma que podría ser su interpretación de lo que fue su niñez. “Un niño campesino que iba descalzo al colegio. Una vereda en ese entonces, donde podría haber unos 120 niños... Es una canción que me duele, me duele porque mi mamá ya no está, y por todo lo que vivimos nosotros que, en medio de la necesidad, fue una infancia muy pudiente espiritualmente”, mencionó.Su éxito en ascensoCon 52 años y cinco hijos —uno de ellos siguiendo sus pasos—, Walter se considera “un conservador de la tradición de la música llanera”. Además, apoya a su hijo Marlon, quien ya hace parte de su grupo musical.Las canciones que compone y que le llegan de repente a la mente las va grabando en su teléfono, con la idea de construir, poco a poco, un futuro éxito musical. Walter Silva ha trabajado arduamente para salir adelante y, gracias a su esfuerzo, se convirtió en el primer cantante colombiano de música llanera nominado a los Latin Grammy, junto a otros grandes artistas.Sin duda, Walter Silva sigue siendo aquel niño de campo; su humildad sigue siendo su mayor sello. Por más conciertos que ofrezca y premios que reciba, nunca dejará de ser el hombre sencillo, agradecido y orgulloso de sus raíces llaneras.
La desaparición forzada es un delito en el que la incertidumbre impide a las familias vivir su duelo. Un equipo de Los Informantes habló con la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), cuyo propósito es encontrar a las más de 125.000 personas desaparecidas por el conflicto armado.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero, quien lidera la UBPD.Hablar de los desaparecidos en Colombia es abordar una tragedia atroz. La UBPD ha logrado que varias familias se reencuentren con sus seres queridos: abrazos milagrosos de quienes reaparecen y, por otro lado, el reencuentro entre vivos y los restos de sus familiares que fueron víctimas de la guerra, permitiéndoles, al fin, cerrar su duelo.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional,” mencionó.Buscar desaparecidos sin importar su rol en el conflictoLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume el inmenso desafío de encontrar a más de cien mil personas desaparecidas. Además, reveló que fue víctima de la violencia, luego de que su esposo fuera asesinado en el contexto del conflicto.Ella es médica de la Universidad de Antioquia; desde pequeña, su pasión ha sido la medicina forense y la epidemiología. “Me formé como médica forense en el Instituto de Medicina Legal en Bogotá, con la intención de regresar a Yarumal, Antioquia, y ser la médica forense del pueblo”.Allí trabajó durante dos años. Además, fue la única mujer forense que acudió a la escena del horror en 1998, cuando las FARC ejecutaron la toma de Miraflores con bombas no convencionales. “Fue la primera masacre en Colombia que se registra por acción de los cilindros de gas. Entonces allí nos trasladamos al Guaviare, un equipo de seis personas”, contó.No obstante, Luz Janeth siempre tuvo claro que su misión era buscar a las personas desaparecidas, sin importar el rol que hubieran tenido en el conflicto armado. Fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal, trabajó en el DAS y se desempeñó como subsecretaria de Seguridad de Bogotá. Desde hace dos años, está al frente de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, donde ya ha logrado resultados impactantes.“Lo primero que hacemos es caracterizar el sitio de interés forense”, mencionó luz Janeth, quien aseguró que hay equipos forenses dispersos por el país.Cuando ella llegó a dirigir la UBPD, ya habían hallado en todo el país 740 cuerpos de desaparecidos y habían entregado 170 a sus familiares. “Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.Brindar información o ayuda a la UBPD no conlleva implicaciones legales, ni divulgación, ni recompensa. El carácter humanitario de la entidad es su principal escudo y esencia."El año pasado, tuvimos una unidad móvil que recorrió más de 2.400 kilómetros por el país, llegando a lugares remotos para recoger solicitudes de búsqueda, tomar muestras biológicas, hablar con familias y con quienes aportaron información”, mencionó Luz Janeth.El 70% de las personas que buscan a los 125.000 desaparecidos en Colombia son mujeres: madres, esposas, hermanas que, incluso con el paso de los años, no abandonan la búsqueda de sus seres queridos. No es casualidad, entonces, que quien lidere esta búsqueda sea Luz Janeth Forero, una mujer cuya determinación y compromiso son el reflejo de la fuerza y la resiliencia de las familias afectadas.
El suministro eléctrico se ha interrumpido en la España peninsular en torno a las 12:30 p.m. hora local de este lunes por causas desconocidas, lo que afecta al funcionamiento de servicios públicos como el ferrocarril y el metro, a empresas y particulares. Según datos del operador del sistema, Red Eléctrica (REE), en torno a esa hora, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se ha desplomado repentinamente hasta los 12.425 megavatios.El operador señala que se ha producido un "cero" en el sistema eléctrico peninsular, lo que suele indicar un apagón generalizado. Posteriormente, el sistema eléctrico peninsular ha comenzado a recuperar la tensión por las zonas norte y el sur, según REE.REE calcula que la recuperación total del sistema eléctrico español puede tardar entre 6 y 10 horas tras el apagón. Según testimonios de usuarios, en Madrid no funcionan los semáforos que regulan el tránsito de automóviles, tampoco el metro ni los teléfono celulares, con personas que quedaron atrapadas también en los ascensores de inmuebles.Algo similar ocurre en la ciudad de Barcelona, donde se ha interrumpido el metro y el ferrocarril y miles de pasajeros quedaron dentro de los trenes, algunos en túneles, de donde tuvieron que ser evacuados.Sin embargo, el aeropuerto de Barcelona opera con "toda normalidad", según fuentes de Aena, el gestor aeroporturario español, gracias a un sistema de suministro alternativo, y los hospitales también mantienen la actividad asistencial con equipos propios de suministro eléctrico. No obstante, el gestor informa de "algunas incidencias" en aeropuertos.Según la web de seguimiento de vuelos Flight Radar, el aeropuerto de Madrid ha estado inactivo en salidas y llegadas durante al menos media hora, pero ya se ve movimiento de aeronaves en torno al aeródromo.Las incidencias son parecidas en Valencia y Castellón, mientras que la empresa ferroviaria estatal Renfe constata que hay trenes detenidos en las estaciones a causa del apagón."Tenemos planes que son preparados concienzudamente para situaciones" como esta, dijo el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, quien reconoció que se trata de una incidencia "absolutamente excepcional".Prieto señaló que el apagón se debió a una oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes, de origen desconocido, que provocó la desconexión española del resto del sistema eléctrico europeo. Preguntado por si este apagón pudiera ser debido a un ciberataque, Prieto señaló que no pueden entrar a "especular" sobre el origen del mismo.El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, convocó una reunión del Consejo de Seguridad Nacional por el corte de suministro eléctrico. Sánchez adoptó esta decisión tras desplazarse al Centro de Control de Red Eléctrica en Madrid para conocer la evolución de la situación provocada por el corte de suministro en la mayor parte del país.El Gobierno español ha informado de que está trabajando para conocer el origen y la afectación de esta incidencia y dedicando todos los recursos para solventarla cuanto antes. Además, subraya que trasladará toda la información que esté disponible a medida que se cuente con datos rigurosos y contrastados.Situación en PortugalEl ministro de Defensa Nacional de Portugal, Nuno Melo, instó este lunes a los ciudadanos a que estén tranquilos y apuntó que todavía se desconocen las causas del apagón que afecta a Portugal y a otros países del sur de Europa, como España y Francia."El llamamiento que debemos hacer es un llamamiento a la tranquilidad, sabemos que esta falta de energía ha alcanzado a varios países, desconocemos las causas", dijo Melo, en declaraciones a la prensa en Coimbra, en el centro del país. Y afirmó que todos los poderes públicos están centrados en socorrer a la población, pero reiteró que el Gobierno quiere transmitir un mensaje de tranquilidad hasta que se conozcan todos los datos de lo que ocurre.Los sistemas del Instituto Nacional de Emergencias Médicas (INEM) de Portugal están funcionando con generadores tras el apagón que afectó este lunes a varias zonas del país. "El INEM ha activado su plan de contingencia y tiene en funcionamiento sus sistemas telefónicos e informáticos mediante generadores que se han activado automáticamente", informó el organismo en un comunicado citado por la agencia Lusa.En los hospitales, como el Santa María de Lisboa, también están activos los generadores para garantizar el funcionamiento de los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos.Mientras tanto, las estaciones de metro de Lisboa han cerrado sus puertas y es visible un movimiento continuo de los servicios de emergencias por las calles, policía y ambulancias.Los icónicos tranvías de la capital están parados en la calle, los turistas no pueden acceder a los apartamentos turísticos, cuyas puertas se abren con chip electrónicos y los famosos restaurantes de marisco fresco muestran su preocupación porque el producto se eche a perder por la falta de refrigeración.El Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) de Portugal informó este lunes que "de momento" no ha encontrado indicios que apunten a un ciberataque como causa del apagón. En un comunicado citado por la agencia de noticias Lusa, el CNCS explicó que está en contacto con sus homólogos europeos y con las autoridades nacionales, y que "de momento no se han identificado indicios que apunten a un ciberataque".El organismo también alertó sobre "la circulación de desinformación que se produce en estas situaciones" y aconsejó a la población "consultar o confirmar la información con fuentes fiables". Las autoridades trabajan para hallar la causa del fallo en la red eléctrica.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El Superclásico del fútbol argentino entre River Plate y Boca Juniors dejó no solo emociones en el campo de juego, sino también polémicas que trascendieron el resultado. El conjunto ‘millonario’, dirigido por Marcelo Gallardo, se impuso 2-1 sobre los 'xeneizes’ de Fernando Gago en un vibrante partido, con goles de Franco Mastantuono y Sebastián Driussi; Miguel Merentiel descontó para Boca. Sin embargo, uno de los momentos más comentados fue el tenso cruce entre el delantero colombiano Miguel Ángel Borja y el arquero Agustín Marchesín.Borja, quien inició el encuentro en el banco de suplentes, saltó al terreno de juego en el segundo tiempo. El ‘Colibrí’, como es apodado, se vio envuelto en una fuerte polémica tras la anotación de Driussi que puso el 2-1 definitivo. Marchesín, visiblemente molesto, increpó al colombiano en medio de la celebración. El arquero no solo le reclamó de manera airada, sino que además lo insultó gravemente, diciéndole: “Golpeador de nenes, le pegás a tus hijos”, en alusión a un caso judicial en el que Borja estuvo involucrado meses atrás.La arremetida de Marchesín contra Miguel Borja La tensión no tardó en escalar y el árbitro del encuentro mostró tarjeta amarilla tanto a Borja como a Marcos Acuña, quien también se vio implicado en la discusión. A pesar del altercado, River Plate logró sostener la ventaja y quedarse con el triunfo en el clásico más importante del fútbol argentino. En la 'banda cruzada' también fue titular otro colombiano, Kevin Castaño, quien tuvo una destacada actuación en la mitad del campo.El comentario de Marchesín reavivó un episodio delicado en la vida personal de Borja. En octubre de 2024, el delantero fue denunciado por las autoridades del colegio donde estudian sus hijos, tras una alerta emitida por una docente sobre un posible caso de violencia intrafamiliar. No obstante, en los exámenes médicos realizados a los menores no se encontraron signos de maltrato.En su momento, Borja lamentó profundamente lo ocurrido y defendió su papel como padre. “Fue duro, durísimo, porque creo que uno como padre siempre quiere lo mejor para sus hijos, ama a sus hijos y creo que la decisión que tomó la escuela fue desafortunada para mí y para mi familia, puso en vergüenza a mi familia. Los abogados se van a encargar del tema. Desde aquí les exijo a ellos que respeten a mi familia”, expresó el delantero tras ser consultado por la situación.¿Cuándo vuelve a jugar River Plate?Por el campeonato argentino, River Plate volverá a tener acción el domingo 4 de mayo cuando reciba por la fecha 16 a Vélez Sarsfield. Este partido se jugará el domingo 4 de mayo.
El mundo de las drag queen está de luto al conocerse el sorpresivo fallecimiento de Bianca Castro-Arebejo, más conocida por su nombre artístico de Jiggly Caliente, quien a sus 44 años empezó a presentar complicaciones de salud que acabaron con su vida. Jiggly era reconocida a nivel mundial por su paso por el famoso programa RuPaul’s Drag Race, espacio televisivo en el que se ganó el corazón de millones de seguidores.¿De qué murió Jiggly Caliente?Días antes de anunciar su muerte, la familia de Jiggly Caliente había publicado un comunicado revelando que la famosa artista estaba enfrentando graves problemas de salud. Según revelaron, "debido a una grave infección, fue hospitalizada y, como resultado, ha sufrido la pérdida de la mayor parte de su pierna derecha". Agregaron también que la mujer trans estaba enfrentando esta problemática desde hace un mes.En el comunicado también detallaron que, debido a esta afectación en su salud, la famosa filipino-estadounidense no estaría presente en la próxima temporada de RuPaul's Drag Race ni participaría de otros eventos que tenía programados. Sin embargo, luego de unos días de haber informado que a la drag queen le habían amputado parte de su pierna, nuevamente la familia hizo un comunicado con malas noticias.Bianca Castro-Arebejo, más conocida como Jiggly Caliente, murió en la madrugada del 27 de abril, según revelaron sus familiares, se presume que por la gravedad de la infección que la estaba afectando desde hace semanas. "Bianca falleció pacíficamente el 27 de abril de 2025, a las 4:42 AM, rodeada de su querida familia y amigos cercanos. Fue una presencia luminosa en los mundos del entretenimiento y la defensa de los derechos. Jiggly Caliente fue celebrada por su energía contagiosa, su ingenio feroz y su autenticidad inquebrantable", señalaron en el comunicado.¿Quién era Jiggly Caliente?Castro-Arebejo nació en Filipinas en 1980, pero desde muy joven emigró junto a su familia a los Estados Unidos. En 2012 saltó a la fama como Jiggy Caliente al participar en la cuarta temporada de la competencia de drag queen RuPaul's Drag Race, programa en el que conquistó a los televidentes con su energía, carisma y también se convirtió en una importante activista en la lucha de los derechos de la comunidad LGBTQ+.Para el año 2016, Bianca Castro-Arebejo anunció públicamente que se reconocía como una mujer transgénero y fue celebrada por sus seguidores. Con el paso de los años estuvo en más temporadas del programa, en su versión internacional y también en la versión para su país natal, Filipinas, en la que participó como jueza durante tres temporadas y estaba confirmada para la próxima.Famosos se despiden de la drag queen Jiggly CalienteMichelle Visage, juez de RuPaul's Drag Race, fue una de las primeras personalidades en reaccionar públicamente a la muerte de Jiggly Caliente y escribió en sus redes sociales: "Las risas eran interminables, nuestras charlas especiales, tu energía contagiosa. Eras y sigues siendo muy querida. Este mundo ha perdido a un ángel y queremos que llegues muy alto… Te quiero mucho, cariño".De la misma forma, la reconocida drag queen tailandesa Pangina Heals también publicó en sus redes sociales un mensaje en el que recordó el tiempo que compartió con Jiggly y otras famosas de la comunidad: "Las quiero mucho, chicas. Gracias por su amistad. Siempre me hicieron reír y alegraron cada rincón. Su risa es mi favorita y siempre la voy a apreciar". Ella Vaday también lamentó la noticia: "Dios mío, qué tristeza. Siempre tan dulce conmigo. Descansa en poder, chica".Laganja Estranja, participante de la sexta temporada de RuPaul's Drag Race también se pronunció ante la triste noticia: "Qué desgarrador, una alma tan amable y cariñosa. La extrañaremos muchísimo". Divina De Campo, de la versión británica del programa, se manifestó en sus redes sociales con "todo mi amor para su familia. Siempre fue una hermana muy solidaria".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Ministerio de Hacienda se pronunció luego de que el Fondo Monetario Internacional anunciara que, “a partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la LCF. El acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia en la LCF”, cuyo cupo actual es de alrededor $8.100 millones de dólares. De darse esta situación, sería la primera vez en 16 años que el FMI suspende la Línea de Crédito Flexible a la nación.El artículo IV, según el organismo internacional, tiene que ver con “las perspectivas y las políticas para mitigar los impactos, fortaleciendo al mismo tiempo decisivamente las finanzas públicas”.¿Qué evalúa el FMI sobre la economía de Colombia?El fondo destacó que la economía nacional “continúa expandiéndose con cierta moderación en los desequilibrios clave. Tras una marcada desaceleración en 2023, la economía se expandió un 1,7 % en 2024, impulsada por el consumo privado, lo que refleja un mercado laboral robusto y una recuperación gradual de la inversión. La inflación general reanudó su tendencia a la baja en marzo, alcanzando el 5,1 % interanual, impulsada por una política monetaria adecuadamente restrictiva”.Señala, además, que “el déficit en cuenta corriente se redujo aún más, hasta el 1,8 % del PIB en 2024, impulsado por las fuertes entradas de turismo y remesas. Esto se financió con entradas netas de inversión extranjera directa, a pesar de las salidas netas de cartera. Las reservas internacionales se mantienen adecuadas, alcanzando el 130 % del ARA a finales de marzo, respaldadas por el programa de acumulación de reservas de las autoridades el año pasado. El sistema bancario se mantiene sólido (líquido, adecuadamente capitalizado y provisionado) y sujeto a una estricta supervisión”.Sin embargo, el FMI expresó su preocupación porque “los déficits públicos y la deuda pública han aumentado más de lo esperado. El déficit fiscal general del gobierno central aumentó al 6,7 % del PIB en 2024 frente al 4,2 % del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo. El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024”.Añadió que “los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 por ciento a fines de 2024”.¿Qué dijo el Gobierno nacional frente a pronunciamiento del FMI?Desde el Ministerio de Hacienda destacaron los aspectos positivos que vio el fondo en su visita anual al país, resaltando “que Colombia continúa su proceso de ajuste tras la pandemia. Por un lado, la actividad económica se ha venido recuperando satisfactoriamente con una aceleración del crecimiento alcanzando 2,6 % en 2025. El uso del esquema de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria ha sido pieza fundamental en el ajuste ordenado de la economía, facilitando la convergencia de la inflación hacia su meta del 3 %”.Asimismo, indicó que “las reservas internacionales se han incrementado en 3.800 millones de dólares desde finales de 2023 y se mantienen en niveles adecuados (63.400 millones de dólares), de acuerdo con diferentes métricas incluida la sugerida por el FMI”.“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público continúa analizando la situación fiscal. El gobierno avanza en la implementación de medidas económicas que tengan en cuenta la evolución de las condiciones económicas tanto domésticas como externas, así como el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas incluyen políticas de gestión del recaudo, gasto y de la deuda pública para asegurar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5,1 % del 2025”, agregó.Finalmente, subrayó que “el proceso del Artículo IV continúa en curso, mientras que la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible (LCF) es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma LCF”.Por su parte, el FMI manifestó que “continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (dados los efectos colaterales, incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales) y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades a este nuevo entorno”.“La consulta del Artículo IV continuará en el futuro próximo. Agradecemos a las autoridades el diálogo abierto y constructivo, y esperamos mantener nuestra estrecha colaboración, incluso en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial a finales de abril en Washington, D. C.”, finalizó.
Un trágico accidente de tránsito ocurrió este domingo 27 de abril de 2025 en la vía Ibagué-Calarcá, dejando como saldo la muerte de dos personas. El siniestro tuvo lugar metros antes de ingresar al Túnel Los Armadillos, cuando un tractocamión tipo cama baja que transportaba dos vehículos sufrió una falla mecánica en los frenos.El conductor perdió el control del vehículo y colisionó contra la parte trasera de otra tractomula que movilizaba un contenedor. Como resultado del impacto, uno de los vehículos transportados quedó incrustado en la cabina del tractocamión, la cual quedó completamente destruida, y sus dos ocupantes fallecieron de manera inmediata.Causas del accidente y respuesta de las autoridadesLas primeras versiones indican que el tractocamión sufrió una falla mecánica en los frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo y colisionara contra la tractomula que transportaba el contenedor. El impacto fue tan fuerte que uno de los vehículos transportados quedó incrustado en la cabina del tractocamión, causando la muerte instantánea de sus ocupantes.Las autoridades de tránsito y Transporte de la Policía Nacional, atendieron la emergencia de manera oportuna. Se estableció un cierre total de la vía en el sector afectado, lo que generó largas filas de vehículos y afectó la movilidad entre Ibagué y Calarcá. Las labores de remoción del tractocamión y la limpieza de la vía fueron realizadas por personal especializado, permitiendo la habilitación parcial del paso horas después del incidente.Impacto en la movilidad y medidas de seguridad vialEl cierre temporal de la vía La Línea causó inconvenientes en el tránsito de vehículos, especialmente durante las horas pico. Conductores y pasajeros se vieron afectados por la congestión vehicular y la demora en la reactivación del paso. Las autoridades recomendaron a los viajeros utilizar rutas alternas y estar atentos a las actualizaciones sobre el estado de la vía.Este accidente resalta la importancia de la seguridad vial en corredores de alta transitabilidad como la vía Ibagué-Calarcá. Las autoridades han reiterado el llamado a los conductores para que respeten las normas de tránsito, especialmente en zonas de descenso y curvas peligrosas. La imprudencia al volante y el exceso de velocidad son factores recurrentes en los siniestros viales en la región. La implementación de medidas preventivas y el fortalecimiento de la educación vial son esenciales para reducir la incidencia de accidentes y proteger la vida de los usuarios de las vías.Recomendaciones para conductores y viajerosRespetar los límites de velocidad: especialmente en zonas de descenso y curvas peligrosas.Mantener una distancia segura: entre vehículos para evitar colisiones por alcance.Evitar el uso del celular: mientras se conduce, para mantener la atención en la vía.Revisar las condiciones del vehículo: antes de emprender un viaje, asegurando que esté en óptimas condiciones.Atender las señales de tránsito: y las indicaciones de las autoridades en caso de cierre o desvío de la vía.La seguridad vial es responsabilidad de todos. La adopción de comportamientos responsables al volante contribuye a la prevención de accidentes y a la protección de la vida en las carreteras del país.NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co