Se conocieron nuevos datos sobre la inflación en Colombia. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este viernes 7 de febrero que en enero de 2025 la variación mensual del IPC fue 0,94%, frente a diciembre de 2024, y la variación anual fue 5,22%.En enero de 2025 la variación anual del IPC fue 5,22%, es decir, 3,13 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 8,35%.Lea también: Bancos en Colombia con bolsillos en cuentas de ahorro que pagan intereses: así crece su dinero"El comportamiento mensual del IPC total en enero de 2025 (0,94%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Transporte. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Restaurantes y hoteles (1,90%) y Transporte (1,71%)", señaló el Dane en su comunicado.Según esa entidad, "la división Restaurantes y hoteles registró una variación mensual de 1,90%, siendo esta la mayor variación mensual". En enero de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente, leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares para consumo inmediato (2,41%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (2,23%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (1,71%). "La única disminución de precio se reportó en la subclase: servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (-0,70%)", agrega el Dane.Lea también: ¿Cómo saber si debe declarar renta en 2025 por sus movimientos en Nequi? Ojo con los montosEntre tanto, la división Transporte registró una variación mensual de 1,71%, siendo esta la segunda mayor variación mensual. En enero de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: peajes (6,44%), gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (5,37%) y transporte urbano (incluye tren y metro) (4,03%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-6,51%), otras piezas de repuesto para vehículo (-0,52%) y piezas para bicicleta (-0,39%).Entre tanto, la división Información y comunicación registró una variación mensual de -0,19%, siendo esta la menor variación mensual. En enero de este año la subclase que presento disminución en el precio fue equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-4,49%). Por otro lado, se presentó incremento del precio en la subclase servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (0,05%).La división Recreación y cultura registró una variación mensual de -0,18%, siendo esta la segunda menor variación mensual. En enero de 2025 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases aparatos de procesamiento de información y hardware (-6,60%), cines y teatros (-2,92%) y servicios prestados por escenarios deportivos (-2,41%). Lea también: Nubank lanza el CDT Nu, una nueva alternativa de ahorro para los colombianosLos mayores incrementos de precio se registraron en las subclases compra de periódicos (4,10%), juegos y juguetes infantiles (1,65%) y servicios de veterinaria y de otro tipo para animales domésticos (1,18%).Por último, según el Dane, en enero de 2025 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases transporte urbano (incluye tren y metro) con 0,19 puntos porcentuales, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,17 puntos porcentuales y arriendo imputado con 0,06 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron transporte de pasajeros y equipaje en avión con -0,01 puntos porcentuales, plátanos con -0,01 puntos porcentuales y papas con -0,01 puntos porcentuales.Lea también: ¿Cuánto gano con un CDT Bancolombia si invierto un millón de pesos en febrero de 2025?
En Colombia, el arriendo de inmuebles urbanos destinados a vivienda está regulado principalmente por la Ley 820 de 2003, que establece los derechos y obligaciones tanto de los arrendadores como de los arrendatarios, y busca garantizar una relación contractual justa y equilibrada. Entre los aspectos más importantes de esta ley se encuentran las disposiciones sobre la duración mínima de los contratos, las condiciones para su renovación y los límites para los incrementos en el canon de alquiler.El contrato de arrendamiento puede ser verbal o escrito, aunque se recomienda siempre formalizarlo por escrito para evitar malentendidos y garantizar la claridad en los términos acordados. Este contrato debe incluir información básica como la identificación de las partes, la descripción del inmueble, el precio del arriendo, la forma de pago y la duración del contrato.Uno de los aspectos más relevantes para los propietarios es el incremento del canon de arriendo al momento de la renovación del contrato. Según la Ley 820 de 2003, el arrendador puede incrementarlo anualmente, pero está sujeto a ciertos límites. Específicamente, el aumento no puede ser superior al 100% del incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior.(Lea también: ¿Cuánto me pueden subir de arriendo en 2025 si pagaba $800.000 en 2024? Ojo a la cifra según IPC)¿Qué es el IPC?El IPC es un indicador que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares colombianos. Este índice es calculado y publicado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para el año 2024, el IPC registró un incremento del 5.62%. Por lo tanto, el incremento máximo permitido para el canon de arrendamiento en 2025 sería del 5.62%.Cálculo del incremento del canon de arriendoPara ilustrar cómo se aplica este incremento, Noticias Caracol realizó un ejemplo práctico. Suponga que el canon de arrendamiento mensual de su vivienda es de $1.000.000. Si su contrato cumple un año en febrero de 2025, el incremento máximo permitido sería del 5.62%, correspondiente al incremento del IPC del año anterior. El cálculo sería el siguiente:Valor del arriendo en 2024: $1.000.000Porcentaje de incremento (IPC 2024): 5,2%Cálculo del incremento: $1.000.000 X 0,052 = $52.000Nuevo valor del arriendo en 2025: $1.000.000 + $52.000 = $1.052.000¿Qué debería incluir un contrato de arrendamiento?Según Bancolombia, el contrato debe comenzar con la identificación completa de las partes involucradas. Esto incluye los nombres completos, números de identificación y direcciones tanto del arrendador como del arrendatario. Además, si hay un codeudor o deudor solidario, sus datos también deben ser incluidos. Además, es vital que el contrato contenga una descripción detallada del inmueble arrendado, es decir, la dirección exacta, el tipo de propiedad (casa, apartamento, etc.), el número de habitaciones, baños, y cualquier otra característica relevante como parqueaderos o áreas comunes. También se debe especificar el estado del inmueble al momento de la entrega, para evitar disputas futuras sobre daños o reparaciones.El contrato debe especificar claramente la duración del arrendamiento. Esto incluye la fecha de inicio y la fecha de finalización del contrato. En Colombia, los contratos de arrendamiento de vivienda urbana suelen tener una duración mínima de un año, aunque pueden ser prorrogables según lo acordado por las partes.Canon de arrendamientoUno de los elementos más importantes del contrato es el canon de arrendamiento, es decir, el monto que el inquilino debe pagar por el uso del inmueble. Este monto debe estar claramente especificado, junto con la forma y el plazo de pago. Es común que el pago se realice de manera mensual y anticipada. Además, el contrato debe incluir las condiciones para el incremento del canon.De otro lado, el contrato debe detallar las obligaciones tanto del arrendador como del arrendatario. Para el primero, esto incluye mantener el inmueble en condiciones habitables, realizar las reparaciones necesarias y respetar la privacidad del arrendatario. Para el inquilino, las obligaciones incluyen pagar el canon de arrendamiento puntualmente, cuidar el inmueble y notificar al arrendador sobre cualquier daño o necesidad de reparación.Finalmente, el contrato debe ser firmado por todas las partes involucradas y debe incluir la fecha de firma. Lo anterior es esencial para validar el acuerdo y asegurar que todas las partes han leído y aceptado los términos y condiciones del contrato.(Lea también: ¿Cuándo pueden subirle la cuota de administración? Guía para arrendatarios en 2025)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide la variación en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad encargada de calcular y publicar el IPC. Este índice es crucial para diversas decisiones económicas, incluyendo el ajuste anual de los arriendos.El IPC refleja el cambio en los precios de la canasta familiar de los hogares colombianos. Esta se compone de productos y servicios agrupados en doce divisiones de gasto, tales como alimentos, vivienda, transporte, salud, entre otros. Cada mes, el DANE recopila datos de precios en diferentes puntos de venta y servicios en 38 ciudades del país. La variación de estos precios se compara con un periodo base para determinar el IPC.Para el año 2024, el IPC en Colombia registró una inflación anual del 5,2%2. Gracias a este dato se puede calcular el aumento del arriendo en 2025, teniendo en cuenta que la Ley 820 de 2003 establece que los incrementos anuales de los arriendos de vivienda urbana no pueden superar el porcentaje de inflación del año anterior, es decir, el IPC.(Lea también: ¿Cuánto me pueden subir de arriendo en 2025 si pagaba $800.000 en 2024? Ojo a la cifra según IPC)Lo que le pueden aumentar de arriendo en 2025 si pagaba $900.000 el año pasadoSi usted pagaba $900.000 de arriendo en 2024, el incremento para 2025 se calculará aplicando el porcentaje de inflación del 5,2% al valor del arriendo. A continuación, le brindamos el cálculo detallado:Valor del arriendo en 2024: $900.000Porcentaje de incremento (IPC 2024): 5,2%Cálculo del incremento: $900.000 X 0,052 = $46.800Nuevo valor del arriendo en 2025: $900.000 + $46.800 = $946.800Por lo tanto, si usted pagaba $900.000 de arriendo en 2024, el nuevo valor del arriendo en 2025 será de $946.800.¿Cuándo le deben subir al arriendo en 2025?Es importante tener en cuenta que el incremento del arriendo solo puede aplicarse una vez al año y debe ser notificado por escrito al arrendatario con antelación. Además, el incremento no puede aplicarse de manera retroactiva, es decir, solo se puede aplicar a partir de la fecha en que se cumple el año del contrato de arrendamiento.En algunos casos, los contratos de arrendamiento pueden incluir cláusulas específicas sobre el ajuste del arriendo. Es fundamental revisar el contrato y asegurarse de que cualquier incremento cumpla con las disposiciones legales vigentes.(Lea también: ¿Cuánto puede subir el arriendo de un local comercial en Colombia? Hay diferencia con renta de casa)¿Qué hay de la cuota de administración?El aumento de la cuota de administración puede realizarse una vez al año, durante la asamblea de copropietarios. Esta decisión no puede ser tomada de manera unilateral por el administrador del conjunto, sino que debe ser aprobada por la mayoría de los copropietarios presentes en la asamblea, según contó a Noticias Caracol la abogada Lida Patricia Suárez.Factores que pueden influir en el aumento de la cuota de administraciónVarios factores pueden justificar un incremento en la cuota de administración, entre los cuales se incluyen:Inflación: el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios necesarios para el mantenimiento del conjunto residencial.Salario mínimo: incrementos en el salario mínimo que afectan los costos laborales asociados con el personal de mantenimiento y seguridad.Necesidades específicas del conjunto: reparaciones mayores, mejoras en la infraestructura o la implementación de nuevas medidas de seguridad.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) compartió el informe de la tasa de desempleo en el país para diciembre de 2024, que cerró en 9,1%, 0,9 puntos porcentuales por debajo de diciembre de 2023, cuando se ubicó en el 10,0%.Según la entidad, la tasa de desempleo para las 13 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia fue de 9,0%. En el mismo mes de 2023 fue de 10,2%, por lo que hubo una disminución significativa. Este es el comparativo en relación con la disminución en la tasa global de participación (TGP), tasa de ocupación (TO), tasa de desocupación (TD) y tasa de subocupación (TS) para el periodo de diciembre de 2023 y 2024.En el resultado hubo una variación de la tasa de desempleo entre las mujeres y los hombres. Para diciembre de 2024, la desocupación en las mujeres cerró en 11,9% y en los hombres en 7,0%. Según la entidad, esto significa una brecha de género de 4,9 puntos porcentuales.Una de las actividades económicas en las que se registró mayor ocupación laboral fue el alojamiento y servicios de comida. Para diciembre de 2024, la población con un trabajo en esta área cerró en 262.000 personas.“Todos los dominios geográficos presentaron crecimiento. A nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 756 mil personas respecto al año anterior. Este crecimiento presentó variaciones significativas en los dominios geográficos de otras cabeceras (5,2%) y en 10 ciudades (3,2%)”, destacó la entidad en su comunicado de prensa.La segunda área económica en la que se registró mayor ocupación laboral fueron las actividades inmobiliarias con un total de 145 mil personas. Junto con alojamiento y servicios de comida, representan las dos ramas con mayores aumentos significativos de población ocupada en el último mes de 2024. De otro lado, las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, fueron los sectores que mayor disminución en el número de población ocupada presentaron, con un total de 120.000 y 69.000 personas, respectivamente. El DANE aseguró que de enero a diciembre de 2024, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación laboral fueron: Arauca (31,0%), Quibdó (27,6%) y Mocoa (26,3%). Mientras que se registraron menores tasas de desempleo en Leticia (3,8%), Inírida (7,1%) y Mitú (7,6%).En el caso de los trabajos informales, la entidad puntualizó que "la proporción de población ocupada informal para el mes de diciembre de 2024 aumentó 0,5 puntos porcentuales en el total nacional, 0,7 puntos porcentuales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas y 0,6 puntos porcentuales en las 23 ciudades y áreas metropolitanas". "Hemos bajado continuamente el desempleo": presidente PetroTras darse a conocer el informe del DANE, el presidente Gustavo Petro se refirió a la disminución en la tasa de desocupación al cierre de 2024 y aseguró que en su gobierno se ha "bajado continuamente el desempleo". "Pasado el año 2024 hemos reducido al 9,1% el desempleo, bajando un punto completo respecto a diciembre del 2023, que ya había bajado el desempleo respecto al 2022. En mi gobierno hemos bajado continuamente el desempleo. En el ultimo año (2024) creamos 720.000 empleos para los colombianos", escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.
La población de Colombia ha sido objeto de estudio y análisis constante por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este organismo es el encargado de recopilar, procesar y difundir las estadísticas oficiales del país, incluyendo las proyecciones y censos de población. En 2023, la población de Colombia era de 52.314.000 de habitantes, según el DANE. Este número reflejaba un crecimiento sostenido en comparación con años anteriores, impulsado por factores como la tasa de natalidad, la migración y la esperanza de vida.En agosto de 2024, el DANE explicó que las familias cada vez tienen menos hijos. "El tamaño promedio de los hogares colombianos se redujo a 2,90 personas, lo que muestra que continúa la tendencia descendente de los últimos años para este indicador. Esta disminución se refleja tanto en las zonas urbanas (2,87 personas) como en las rurales (3,03 personas)", indicó la entidad.(Lea también: ¿Cuánto me pueden subir de arriendo en 2025 si pagaba $800.000 en 2024? Ojo a la cifra según IPC)¿Cuántos habitantes tiene Colombia?Según las proyecciones más recientes del DANE, con corte al 31 de diciembre de 2024, la población de Colombia es de aproximadamente 52.695.952 personas. Además, el departamento de estadística indica que el 51,2% de la población son mujeres, mientras que el 48,8% son hombres.Además, el 68,2% de la población ronda en edades entre 15 y 65 años, el 22,6% de 0 a 14 años, y el 9,1% con más de 65 años. En 2024, el DANE también indicó que el 45,4% (8,2 millones aproximadamente) de los hogares "reconocen como jefa a una mujer, lo que significa que continúa la tendencia creciente de este indicador que se vio tanto en las cabeceras como en los centros poblados y rurales dispersos".(Lea también: Inflación en Colombia sigue bajando y llegó al 5,2 % en diciembre de 2024: arrendatarios, atentos)Número de nacimientos en Colombia durante 2024El Departamento Administrativo Nacional de Estadística publicará la cifra exacta en marzo de 2025; sin embargo, hay datos de los nacimientos en Colombia el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024. Durante ese periodo se registraron 371.777 nacimientos y 227.641 fallecimientos."En lo corrido de 2024 (enero a octubre), la cifra de nacimientos cae aún más con una disminución respecto al mismo período del año anterior del -14,4%. Dichas reducciones se han producido de manera sostenida, mostrando un ritmo de descenso más alto desde 2022", explicó el DANE.Agregó: "Entre enero y octubre de 2024, solo el 5,4% de los nacimientos no corresponde a madres con residencia en Colombia. El grupo de madres que residen en Colombia concentra el mayor volumen de nacimientos en el país, representando en lo corrido de 2024 el 94,6% de los nacimientos, cifra que aumenta 1,8 puntos porcentuales (pp) respecto a los años 2023 y 2019".
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico fundamental que mide la variación en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares colombianos. Este índice es calculado y publicado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y es utilizado para diversos propósitos, incluyendo la determinación de incrementos en los arriendos de vivienda.Cómo quedó el IPC en 2024El año 2024 cerró con una inflación anual del 5,2%, según los datos publicados por el DANE. Esta cifra representa una desaceleración en comparación con años anteriores, marcando un nuevo escenario económico para el país. La inflación de 2024 estuvo influenciada por varios factores, incluyendo la estabilidad en los precios de los alimentos y una moderación en los costos de servicios públicos y transporte.El IPC se calcula a partir de la variación de precios de una canasta de 443 artículos, que incluyen alimentos, bebidas, vestuario, vivienda, salud, transporte, educación, entre otros. Cada mes, el DANE recopila datos de precios en 38 ciudades del país, lo que permite obtener una visión precisa de la evolución de los precios y, por ende, de la inflación."En el último año, las divisiones Educación (10,62%), Restaurantes y hoteles (7,87%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,96%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,57%) y por último, Salud (5,54%) se ubicaron por encima del promedio nacional (5,20%). Entre tanto, las divisiones Transporte (5,19%), Bienes y servicios diversos (3,33%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,31%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,18%), Prendas de vestir y calzado (2,06%), Recreación y cultura (-0,21%) y por último, Información y comunicación (-0,93%) se ubicaron por debajo del promedio nacional", explicó el DANE.(Lea también: ¿Cuánto me pueden subir de arriendo en 2025 si pagaba $1 millón en 2024?)Incremento del arriendo en 2025 según el IPCLa Ley 820 de 2003 establece que el incremento anual del arriendo de vivienda urbana no puede ser superior al 100% del IPC del año anterior. Esto significa que para el año 2025, el incremento máximo permitido para los arriendos será del 5,2%, correspondiente al IPC de 2024.Ejemplo de incremento para un arriendo de $800.000 en 2024Si usted pagaba un arriendo de $800.000 en 2024, el incremento máximo permitido para 2025 se calcularía de la siguiente manera:Valor del arriendo en 2024: $800.000Incremento máximo permitido (5,2%): $800.000 X 0.052 = $41.600Nuevo valor del arriendo en 2025: $800.000 + $41.600 = $841.600Por lo tanto, el nuevo valor del arriendo para 2025 sería de $841.600. Este cálculo es fundamental para los arrendatarios, ya que les permite prever y planificar sus gastos de vivienda para el año siguiente. Además, es importante que los arrendadores respeten este límite establecido por la ley para evitar conflictos y sanciones.(Lea también: Valor de la multa por no asistir a la asamblea de copropietarios en Colombia: ¿cómo se determina?)¿No le notificaron el incremento en el arriendo?Es importante tener en cuenta que el aumento del arriendo solo puede aplicarse una vez al año, y debe ser notificado por escrito al arrendatario. Además, el incremento no puede aplicarse retroactivamente, es decir, solo puede hacerse efectivo a partir del aniversario del contrato de arrendamiento.En caso de que el arrendador no respete el límite de incremento establecido por la ley, el arrendatario tiene el derecho de presentar una queja ante las autoridades competentes. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas de arrendamiento y puede imponer sanciones a los arrendadores que infrinjan la ley. Esta información se encuentra en diversas fuentes oficiales y documentos legales. Por ejemplo, el Decreto 2106 de 2019 establece que la SIC es competente para sancionar a los administradores de propiedad horizontal que no cumplan con las obligaciones relacionadas con el arrendamiento de vivienda turística.Es fundamental que tanto arrendadores como arrendatarios estén informados sobre estas normativas para evitar conflictos y asegurar el cumplimiento de la ley.
Una vez revelada la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que llegó al 5,2% según el DANE, los arrendatarios tuvieron certeza de cuánto iba a ser el porcentaje de incremento máximo que podían subirles al arriendo de sus hogares. En otras palabras, si una persona pagaba en 2024 $1.000.000 mensuales por el arriendo de su vivienda, en 2025 el monto máximo que debería pagar, por ley, sería de $1.052.000. En caso de que el incremento supere este monto, y acorde con la normativa colombiana, el arrendatario tiene el derecho de terminar el contrato sin sanciones económicas.(Lea también: La guía para calcular cuánto es lo máximo que el dueño de su apartamento puede subirle al arriendo)Pese a que, para el caso del precio de los arriendos de vivienda, el incremento máximo no debe ser superior al IPC de 2024 (5,2 %), las dudas en torno a cuánto es el aumento que pueden tener los costos del arriendo en locales comerciales despiertan dudas en más de uno.Y es que lo que pocos saben es que el incremento máximo en el precio del arriendo para oficinas, locales y demás inmuebles que no sean de vivienda no depende del IPC, pues este no está normado. Lo anterior indica que, contrario al de vivienda, el aumento en el costo del arriendo de locales comerciales u oficinas no cuenta con un tope máximo por ley. En otras palabras, este puede ser mucho más alto que el porcentaje del IPC y depende exclusivamente del acuerdo al que lleguen arrendadores y arrendatarios. Así las cosas, y para dar otro ejemplo, si un trabajador pagaba en 2024 un arriendo mensual de $1.000.000 por su local comercial, en 2025 puede pagar más de $1.052.000 siempre y cuando este incremento sea de mutuo acuerdo entre ambas partes y quede registrado en algún contrato firmado por escrito. Qué aspectos deben tenerse en cuenta al tomar en arriendo un local comercial en ColombiaTeniendo en cuenta lo anterior, aquellos trabajadores interesados en tomar una oficina u local comercial en arriendo deben ser precavidos con los arrendadores que les ofrezcan este tipo de inmuebles y hablar de manera clara con respecto a los precios que podrían fijarse en este inmueble a largo plazo. Es importante que, al tomar el inmueble comercial, entre arrendador y arrendatario siempre exista una claridad entre cuánto podría ser el rango de incrementos que se podrían presentar en el pago de la renta para evitar conflictos a futuro. Aunque no es obligatorio, tener en cuenta el IPC puede servir como un buen referente para fijar los nuevos incrementos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida fundamental para entender la inflación y el costo de vida en un país. En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad encargada de calcular y publicar el IPC. Este índice refleja la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares colombianos. Un ejemplo de ello es el incremento en los arriendos.La cifra del IPC de diciembre de 2024 es especialmente relevante, ya que determina el ajuste máximo permitido para los arriendos en 2025. Según el DANE, el IPC de diciembre de 2024 cerró en un 5.2%, lo que representa una disminución en comparación con el IPC de diciembre de 2023, que fue del 9.28%. La reducción en la inflación se debe a varios factores, incluyendo una estabilización en los precios de los alimentos y una menor presión inflacionaria en sectores clave como la educación, los restaurantes y los hoteles. Esta cifra del 5.2% será la base para calcular el incremento máximo permitido en los arriendos para el año 2025.En Colombia, el incremento de los arriendos está regulado por la Ley 820 de 2003. Esta ley establece que el aumento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del IPC del año anterior. Esto significa que para el año 2025, el incremento máximo permitido en los arriendos será del 5.2%, correspondiente al IPC de diciembre de 2024. Es importante destacar que este ajuste solo se puede aplicar cuando el contrato de arrendamiento cumple un año desde su firma o desde el último incremento aplicado.(Lea también: Aumento en el costo de los peajes: ¿por qué en algunos de ellos el ajuste fue mayor?)Lo máximo que le pueden subir de arriendo si el año pasado pagaba $1 millónPara calcular el nuevo valor, lo único que debe hacer es multiplicar el valor actual del alquiler por el porcentaje de ajuste (5,20%) y dividirlo entre 100. Por ejemplo, si usted pagaba $1.000.000 de arriendo en 2024, el cálculo sería el siguiente:1.000.000 X 5,20 = 5.200.0005.200.000 / 100 = 52.000Así las cosas, lo máximo que le pueden subir de arriendo en 2025 es $52.000, una vez haya cumplido un año de alquiler o desde el último incremento aplicado. Le compartiremos otro ejemplo. Si usted pagaba $850.000 de arriendo en 2024, el cálculo entonces sería el siguiente:850.000 X 5,20 = 4.420.0004.420.000 / 100 = 44.000Teniendo en cuenta lo anterior, el incremento del arriendo para este año sería máximo de 44 mil pesos.¿Qué hacer si se identifica un cobro excesivo de arriendo?Antes de tomar cualquier decisión, lo primero que debe hacer es verificar si el incremento del arriendo cumple con las regulaciones establecidas en la Ley 820 de 2003. Es importante revisar el contrato de arrendamiento para asegurarse de que el incremento se aplique correctamente y en el momento adecuado.Si se identifica un cobro excesivo, el siguiente paso es comunicarse con el arrendador. Es recomendable hacerlo por escrito, ya sea mediante una carta o un correo electrónico, detallando las razones por las cuales se considera que el incremento es exagerado. En esta comunicación, se debe incluir una referencia a la Ley 820 de 2003 y al IPC del año anterior, explicando que el aumento propuesto excede lo permitido por la ley. No olvide mantener un tono respetuoso y profesional en esta comunicación, solicitando una revisión del incremento aplicado.En caso de que el arrendador no responda favorablemente a la solicitud de revisión del incremento, la recomendación es buscar asesoría legal. Un abogado especializado en derecho inmobiliario puede proporcionar orientación sobre los pasos a seguir y las acciones legales disponibles. Además, le puede ayudar a redactar una comunicación formal al arrendador, citando las leyes pertinentes y solicitando una corrección del incremento.(Lea también: ¿Qué subirá de precio en 2025? Peajes, transporte y arriendos están en la lista de incrementos)Si el arrendador se niega a corregir el incremento excesivo, el inquilino tiene el derecho de presentar una queja ante las autoridades competentes. En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y las alcaldías locales son las entidades encargadas de recibir y tramitar las quejas relacionadas con arrendamientos. Al presentar la queja, se debe incluir toda la documentación relevante, como el contrato de arrendamiento, la comunicación con el arrendador y cualquier otra evidencia que respalde la reclamación.La conciliación también es una alternativa para resolver disputas de manera amigable y sin necesidad de acudir a un proceso judicial. En Colombia, las notarías ofrecen servicios de conciliación para resolver conflictos entre arrendadores e inquilinos. Durante el proceso, ambas partes pueden presentar sus argumentos y buscar una solución mutuamente aceptable.Si todas las medidas anteriores no resultan en una solución satisfactoria, el inquilino puede considerar iniciar un proceso judicial. Según el artículo 22 de la Ley 820 de 2003, el inquilino tiene el derecho de demandar al arrendador por el cobro excesivo del arriendo. Sin embargo, tenga en cuenta que los procesos judiciales pueden ser largos y costosos, por lo que esta opción debe considerarse como último recurso.
El DANE reveló el dato total de la inflación en el 2024, cifra que es clave para definir varios aumentos en este nuevo año. Este dato, además de medir la variación de los precios de productos, bienes y servicios durante el año pasado, es el que define muchos aumentos para los colombianos, como el arriendo.En 2024, el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en el 5,2%, es decir, se mantuvo igual que en noviembre, pero está cuatro puntos por debajo al dato del IPC de 2023. Este dato se explica principalmente por las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas, restaurantes, hoteles y educación.¿Cuánto es lo máximo que le pueden cobrar de arriendo en 2025?En Colombia, el incremento del arriendo para el año 2025 está regulado por la Ley 820 de 2003, la cual establece que el aumento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del IPC del año anterior.El incremento en el arriendo, que impacta a más de 20 millones de colombianos, tiene un techo del 5,2%. Para calcular el nuevo valor, basta con multiplicar el valor actual del alquiler por el porcentaje de ajuste (5,20%) y dividirlo entre 100. Por ejemplo, si el arriendo mensual es de $1.000.000, el incremento máximo sería de $52.000, por lo que el nuevo valor del arriendo sería de $1.052.000.Este ajuste se aplica únicamente cuando se ha cumplido un año desde la firma del contrato de arrendamiento. Es decir, si un contrato fue firmado en abril de 2024, el arrendador podrá aplicar el incremento del 5,20% a partir de abril de 2025. La notificación del aumento debe hacerse por escrito y debe incluir la fecha en la que se empezará a efectuar el nuevo canon de arrendamiento.El aumento en los peajes también se define con el IPC. Este ajuste del 5,2% se suma al incremento del 1 de enero correspondiente a lo que estaba pendiente por subir del IPC de 2023, que se da en dos momentos, el primero de enero y el primero de abril.(Lea también: Estas son las únicas personas beneficiarias de pensión en Colombia desde julio de 2025)Servicios públicos también aumentan con cifra del IPCLos servicios públicos, como el agua, gas y electricidad, también tendrán ese ajuste. Pero estos no son los únicos incrementos, también matrículas de colegios y universidades, procesos notariales. Por ejemplo, una copia del registro civil que costaba 9.800 pesos, ahora con este ajuste del 5,2% quedará en $10.309.000.Cifra del IPC también determina aumento para salarios superiores al mínimoEl IPC también es referencia para salarios superiores a un salario mínimo y es el incremento fijo para pensiones superiores a un salario mínimo.Alimentos con mayor variación en 2024Subieron:Chocolate y productos a base de chocolate: 61,58%Dulces, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles, masmelos: %49,26Zanahoria: 35,89%Naranja: 33,00%Tomate de árbol: 28,87%Bananos: 22,98%Además, la arracacha, ñame y otros tubérculos, trigo y sus derivados, tomate, maíz y sus derivados, y huevos, están entre los productos que bajaron de precio.“Esperamos que la inflación continúe moderándose durante 2025, aunque es probable que por factores de indexación y un cierre de 2024 un poco más alto de lo esperado, esto lleve a que la inflación tenga una senda más alta y va se va a moderar”, argumentó Laura Katherine Peña, economista de BBVA Research.(Lea también: Estas son las únicas personas beneficiarias de pensión en Colombia desde julio de 2025)
Este jueves 9 de enero se conoció la variación de la inflación de diciembre de 2024, una cifra clave para conocer de cuánto podrá ser el incremento máximo a los precios de arriendo, peajes y otros servicios en Colombia. Según lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación de la inflación en diciembre de 2024 fue de 0,46. Con esta cifra, la variación anual del año pasado, o el Índice de Precios al Consumidor (IPC), quedó en 5,2 por ciento y se distanció, por mucho, de la cifra presentada para el mismo mes de 2023, cuando esta llegó al 9,28. (Lea también: La economía colombiana creció 2.0% el tercer trimestre de 2024, según DANE)La significativa reducción en la inflación arroja un panorama positivo y esperanzador para los colombianos, más aún, cuando de este valor dependen los incrementos máximos permitidos en el costo de algunos servicios, tales como los arriendos, el pago de peajes o algunos otros costos. La última vez que se presentó un número similar en este valor de la inflación fue en 2021, cuando se registró una cifra del 5,62 por ciento. Inflación en Colombia: cuánto será el aumento máximo que tendrán arriendos en 2025Ya teniendo claro el IPC de 2024, queda claro que el incremento máximo que podrán tener los precios del arriendo que mensualmente pagan cientos de familias en diferentes partes de Colombia será del 5,2 por ciento. En otras palabras, si usted el año pasado pagaba 1.000.000 de pesos por el arriendo de su vivienda, el máximo incremento que podrán hacerle los arrendadores del inmueble a esta tarifa en 2025 será de 52.000 pesos, es decir, el total por pagar será de 1.052.000.Debe tenerse en cuenta que, para el caso de los arriendos, el incremento en el pago de la renta del inmueble, en caso de que así lo decida el arrendador, solo podrá llevarse a cabo pasado un año desde que se acordó el contrato.Los servicios públicos también presentarán un incremento que se ajuste a esta cifra presentada recientemente por el Dane, por lo que en los recibos del agua, energía y gas también podrá ser notorio un incremento que se ajuste a este dato. Finalmente, los restaurantes, servicios hoteleros y hasta las matrículas de diferentes entidades podrían subir sus precios acorde con este número.