Un grave accidente de tránsito se registró en la vía que conecta a Bogotá con el municipio de La Mesa, en Cundinamarca. El siniestro vial cobró la vida de un motociclista que terminó impactando contra una ambulancia.De acuerdo con la cuenta de la red social X @ColombiaOscura_, el accidente de tránsito habría ocurrido el pasado martes, 4 de febrero de 2025. Además, informó que el siniestro vial habría ocurrido en medio de unos piques ilegales.El video fue grabado por un motociclista que iba justo detrás de la persona que se accidentó. Por las imágenes, se ve que iban a 75 kilómetros por hora. Cuando se acercaron a una curva, este motero perdió el control de su vehículo, justo cuando una ambulancia se aproximaba por el carril contrario.(Lea además: Habla el hijo de la mujer que murió atropellada por una patrulla en Bogotá: "No es justo")Debido a que el motero cayó sobre esa vía, el conductor del vehículo hospitalario no alcanzó a frenar y lo atropelló.El conductor de la moto que estaba granado se devolvió y dejó ver que el vehículo de su compañero quedó sobre un lado de la vía. Se bajó de su medio de transporte y se dispuso a apagar el automotor siniestrado.Motociclista murió en accidente de tránsito en CundinamarcaEl conductor que se accidentó se llamaba Jerson. La persona que grababa salió corriendo hacia donde él estaba y le preguntó: “Jerson, ¿está bien? ¡Jerson, Jerson!”. Por lo que se ve, el hombre terminó debajo de la ambulancia.En otro video, alguien manifestó: “Yo escuché que dijeron: ‘ayúdenme acá’”. En las imágenes aparece el motociclista debajo de la ambulancia y a un paramédico gritándole: “¡Jerson, Jerson!”. Luego de que se levantó el auxiliar expresó: “No, muchachos”.(Lea además: Lealtad inquebrantable: el conmovedor adiós de un perrito a su dueño hincha del Deportes Tolima)
La Corte Constitucional terminó las restricciones para la comercialización de aguardiente en Colombia. Los gobernadores de los departamentos podían restringir el ingreso de un licor proveniente desde otro departamento, lo cual lo permitía la ley de los licores.Esta norma fue estudiada por la Corte Constitucional y este ente encontró que la ley de licores (artículo 28 de la Ley 1816, de 2016) era ilegal porque violaba el tema de la libertad del consumidor a poder elegir lo que se tomara. El alto tribunal también especificó que se violó la libertad económica.El exsuperintendente Pablo Felipe Robledo, demandante de la ley de licores, celebró la determinación de la corte y explicó qué va a pasar frente a la determinación tomada. “De esta manera, todos los aguardientes producidos en Colombia podrán circular, como corresponde, en todo el territorio nacional, sin restricción alguna, y los consumidores, independientemente del lugar del territorio colombiano en donde se encuentren, podrán escoger libremente el aguardiente de su preferencia”.(Lea también: Corte Constitucional puso fin al monopolio de aguardiente en Colombia: se podrá elegir libremente)El fallo del alto tribunal señaló que un gobernador no podrá negar estos permisos de introducción de licores que provengan de un departamento a otro. Además, el mismo fallo sugiere que no se va a restringir el tema de los pagos, ya que, de todas formas, un departamento tendrá que pagar derechos de distribución a otro, en el cual pretende comercializar su aguardiente.La Corte Constitucional, en su fallo, respaldó los argumentos presentados por los demandantes de la norma, Pablo Felipe Robledo, Jorge Enrique Sánchez y Julio Andrés Ossa. También consideró los planteamientos del Gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, el gerente general de la Industria Licorera de Caldas (ILC), Diego Angelillis Quiceno, y otras personas naturales y jurídicas que solicitaron a la Corte declarar inconstitucional la facultad de restringir el libre mercado y la circulación de los aguardientes. Se alegó que dicha restricción vulneraba las normas constitucionales que protegen el derecho a la libre competencia de todas las empresas para participar en el mercado y el derecho de los consumidores colombianos a elegir los productos de su preferencia.Como resultado de la decisión de la Corte Constitucional, las empresas licoreras productoras de aguardiente ahora operan en un entorno de plena competencia en el mercado nacional. Tienen la posibilidad de distribuir sus productos en todos los departamentos, municipios, regiones y rincones del país, sin que los gobernadores puedan imponer fronteras o barreras a la introducción, comercialización y venta de algunos aguardientes. Asimismo, los ciudadanos podrán elegir y acceder al consumo del aguardiente de su preferencia en todo el territorio nacional.La Corte Constitucional ha reconocido que las empresas de licores departamentales deben competir por ganarse la preferencia de los consumidores y que los ciudadanos tienen derecho a elegir el aguardiente de su preferencia, sin importar en qué parte del territorio nacional se encuentren, y sin estar obligados a consumir únicamente el aguardiente local autorizado por el gobernador del departamento.¿Dónde se venderá el Aguardiente Amarillo?Con esta decisión, según la Industria Licorera de Caldas (ILC), se “podrá vender el Aguardiente Cristal en todo el territorio nacional, y el Aguardiente Amarillo de Manzanares podrá ser comercializado y consumido en los 32 departamentos sin restricción alguna, y en especial, podrá ser ahora también introducido y vendido en los departamentos de Cundinamarca (que incluye Bogotá, D.C.), Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Cauca, Nariño, Huila, Chocó, Caquetá y Putumayo, pues la Corte ha derrumbado las fronteras departamentales impuestas por los gobernadores de esos departamentos que privaban a los habitantes de esas regiones de poder consumir el Aguardiente Amarillo de Manzanares”.Esto quiere decir que desde ya se podrá comercializar el Aguardiente Amarillo en Bogotá y las diferentes ciudades de Colombia.Gracias al fallo de la Corte Constitucional, los ingresos que reciben los departamentos para invertir en la salud y educación de sus habitantes, según la ILC, aumentarán. Estas rentas no están en riesgo, especificó la entidad, y dijo que, al contrario, cuantos más aguardientes se vendan en el departamento, sin importar su marca o procedencia, más participación y derechos de explotación recibirán los departamentos por la introducción y venta de estos productos en sus jurisdicciones.Por último, la Industria Licorera de Caldas consideró que “esta decisión resulta trascendental para el desarrollo de la industria de licores en Colombia, especialmente, la industria del aguardiente, pues al estar todas las empresas obligadas a competir, generarán productos con mayor innovación y desarrollo con el propósito de ganarse la preferencia de los consumidores, y trabajarán buscando el mejoramiento de los procesos de producción y venta de los aguardientes en el mercado nacional e internacional trasladando a sus clientes las eficiencias generadas en ambientes totalmente competitivos”.(Lea también: 6 bebidas colombianas que son perjudiciales para su salud: el aguardiente lidera la lista)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Las autoridades de Cundinamarca capturaron en las últimas horas a un hombre señalado de asesinar a un adulto mayor de 71 años y a la hija, de 27, a quien también habría abusado sexualmente.El pasado 11 de enero, en un apartamento del barrio Hogares, del municipio de Soacha, Cundinamarca, Policía y Fiscalía encontraron en una misma habitación los cuerpos sin vida, y con claros signos de ataque con arma blanca, del señor Sain Escárraga y de su hija Hasbleidy Escárraga.(Lea también: Tía de menor, víctima de abuso en Bogotá, lamentó lo que María José Pérez le habría hecho al niño)Pese a que en principio se creyó que se había tratado de una discusión familiar en la que el papá había asesinado a su propia hija y después se quitó la vida, el caso dio un giro de 180 grados con las investigaciones de las autoridades.Luego de la recopilación de pruebas, testimonios y verificar cámaras de seguridad del sector, se encontró que fue un vecino de las víctimas el que acabó con la vida de estas dos personas.¿Qué se sabe del caso?Según la investigación, el sábado 11 de enero de 2025, padre e hija le confiaron las llaves del apartamento al vecino para que les abriera y dejara entrar a funcionarios de una empresa de servicios técnicos, que realizarían una visita domiciliaria.Hasbleidy, que se encontraba de paseo en una finca, volvió al apartamento en horas de la tarde y fue abordada por su vecino, quien la golpeó, la inmovilizó y, luego de violarla, la asesinó.Don Sain, papá de Hasbleidy, regresó en la noche a su hogar y encontró a su hija muerta. Fue ahí cuando nuevamente apareció el vecino y también lo asesinó con arma blanca. El hombre dejó el cuerpo en la misma habitación de la otra víctima.Señalan las autoridades que el hombre hizo creer a todas las personas que se había tratado de una pelea entre padre e hija, ya que tomó el arma blanca, la puso en la mano Sain, agredió el cuerpo de Hasbleidy, modificó las prendas y la escena del crimen, y se marchó.La esposa de Sain y mamá de Hasbleidy llegó posteriormente al sitio, encontró los dos cuerpos sin vida y le preguntó al vecino si sabía algo de lo sucedido y él se hizo el aterrado por lo que estaba viendo.Tras analizar cámaras de seguridad y recolectar varios testimonios y pruebas, como un buzo y tenis llenos de sandre, la Fiscalía capturó al presunto responsable de los asesinatos, al que le imputaron los delitos de feminicidio, acceso carnal violento y homicidio. Las tres conductas agravadas. También se le judicializó por destrucción de elemento material probatorio, además de alteración y ocultamiento de todo ese material. Al hombre, que no aceptó cargos, le fue impuesta medida de aseguramiento en centro carcelario.
La comunidad del barrio Ducales llora hoy la muerte de las hermanitas Luz Ángela y Evangelin Barbosa, de 4 y 7 años, que perecieron en medio de un incendio en Soacha, Cundinamarca. Hay una hipótesis de las causas de la conflagración.(Lea también: Grave incendio en Soacha, Cundinamarca, consumió 4 casas: dos niños murieron)“El fuego no nos permitió sacarlas”Las llamas se propagaron muy rápido, dicen los vecinos del sector, que poco pudieron hacer para ayudar a las niñas que se quedaron atrapadas en la vivienda.José Gabriel Vanegas, padrino de las niñas, le contó a Noticias Caracol que al llegar al sitio “estaba todo cubierto en llamas, casi el 100% quemado, los carros se quemaron”. Afirmó que intentaron rescatar a las hermanitas, “pero el fuego no nos permitió sacarlas”.“No se pudo hacer nada, no se pudo ingresar a la vivienda, porque había dos bebés adentro, pero de un momento a otro todo empezó a explotar, y pues obviamente la llama subió, nos rompió los vidrios, en mi cuarto se quemaron mis cosas, las cosas de mi hija”, relató otra habitante del barrio Ducales.Otra vecina le dijo al medio citado que “buscamos agua, extintores, porque pedían mucha ayuda. Eso fue lo que más nos destrozó, no poder ayudarlas porque la llamarada estaba muy fuerte y no nos dejaba ingresar. El vecino de abajo fue el que más intentó ingresar, pero quedó con quemaduras y no se pudieron salvar”.¿Qué provocó el incendio en Soacha?La madre de las niñas las había dejado almorzando en la casa, durante la tarde de este miércoles 29 de enero, mientras llevaba a otras dos hijas al colegio. Al regresar, la alertaron sobre un incendio en su cuadra. Cuando por fin arribó, vio que su casa era la que ardía en llamas.El capitán Iván Riobueno, del Cuerpo de Bomberos de Soacha, reveló que la madre de las hermanitas Barbosa dejó a las niñas "encerradas, bajo llave. Al parecer dejó la estufa prendida".“Eran unas niñas felices”Así recuerdan los vecinos de Soacha a las hermanitas Barbosa. Una residente afirmó que las menores de edad, “desde que salían en la mañana, jugaban con todo el mundo. Nunca se negaban a un abrazo, siempre jugaban con todos porque acá hay muchos niños. Siempre las vamos a recordar como unas niñas muy alegres”.El incendio en Soacha también destrozó otras cuatro casas, que funcionaban como recicladoras, y tres carros.Tres menores de edad, de 14, 12 y 9 años, así como una adulta, resultaron afectadas por el humo. En el sitio pudieron ser rescatados cinco gallos de pelea y dos perros.
En horas de la tarde de este miércoles, 29 de enero de 2025, se reportó un grave incendio estructural en el municipio de Soacha, en el departamento de Cundinamarca. El incidente se presentó en el barrio Ducales, en la carrera 15 # 11 - 83.De acuerdo con la Delegación Departamental Bomberos Cundinamarca, cuatro casas resultaron afectadas, al igual que dos vehículos.Al sitio llegaron bomberos voluntarios de Soacha, el Cuerpo Oficial de Bomberos, la Policía, Gestión del Riesgo, ambulancias y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) de Cundinamarca.(Lea además: Alerta por alta probabilidad de incendios en Colombia: 22 departamentos están en riesgo, según Ideam)¿Qué se sabe sobre este incendio en Soacha?Las autoridades han reportado que las causas de este incendio aún están por determinar y que ha sido controlado en un 85%.En las casas que resultaron afectadas por el incendio en Soacha funcionaban recicladoras.El capitán Álvaro Eduardo Farfán Vargas del Cuerpo de Bomberos explicó que “pasado el mediodía de hoy se presenta un incendio estructural de gran magnitud en jurisdicción del municipio de Soacha, exactamente en el sector conocido como Ducales”.Añadió que en el sitio se encontraron “tres menores que fueron valorados y remitidos a centros asistenciales, así mismo como un adulto. Infortunadamente, al momento tenemos dos víctimas fatales, dos menores de aproximadamente 4 y 7 años que, al parecer, estaban al interior de una de las viviendas”.Las autoridades se encuentran realizando las debidas investigaciones para establecer y aclarar cuáles fueron las causas que generaron el incendio en Soacha.Se conoce que la mujer que fue atendida por las autoridades es madre de unos de los menores de edad que resultaron heridos. Su nombre es Gloria Isabel Martínez. De igual modo, se reportó que las tres niñas heridas tienen 14, 12 y 9 años.(Lea además: Meryl Streep quedó atrapada en su casa por incendios en California: así escapó del fuego)
El Salto del Tequendama, una de las caídas de agua más famosas de Colombia, ahora tiene un nuevo mirador que permite a los visitantes disfrutar de una panorámica en este paisaje natural. El Salto del Tequendama queda a pocos minutos de Bogotá, en la zona rural de Soacha. El sitio fue inaugurado hace unos días en este lugar turístico.Con una caída de agua de aproximadamente 180 metros de altura, el Salto del Tequendama es uno de los destinos turísticos más importantes cerca de Bogotá. El río Bogotá es el que alimenta esta cascada y es la razón por la que el lugar presenta problemas de contaminación, especialmente un fuerte olor a aguas residuales, según se explica en el Centro Cultural del Banco de la República. El Salto del Tequendama sigue siendo uno de los puntos más famosos cuando se trata de hacer viajes en carretera. La zona es hogar de más de 120 especies animales y las aguas del río Bogotá fluyen por más de 100 kilómetros antes de precipitarse al vacío. (Lea también: El Salto de Tequendama demuestra por qué es patrimonio natural de Colombia)Fotos del nuevo mirador en el Salto del TequendamaCon la intención de mejorar la experiencia de los turistas que visitan la zona, se ha inaugurado un nuevo mirador que ofrece una vista completa del Salto del Tequendama. Esta plataforma, ubicada en una pequeña vereda alejada de la cascada principal, brinda a los visitantes una perspectiva del salto y de los antiguos edificios que aún se mantienen en pie, como el histórico hotel que ahora funciona como museo.El diseño del mirador en el Salto del Tequendama ha sido pensado para facilitar la toma de fotos, y cuenta con varios marcos de madera y una mariposa decorativa gigante. Uno de los principales atractivos es una escultura gigante conocida como la "Mano de Bochica", una estructura que permite a los turistas posar sobre ella para así tomar una foto única con la cascada de fondo.Además de los espacios para fotos, el mirador cuenta con varias zonas de descanso donde los visitantes pueden disfrutar de un refrigerio. En los alrededores, varios puestos de comida ofrecen opciones como empanadas, tinto, agua de panela con queso y picadas.(Le puede interesar: Pueblos cerca de Bogotá para una escapada rápida de fin de semana)El mirador para ver el Salto del Tequendama es gratisEl acceso al mirador del Salto del Tequendama es gratuito, aunque se requiere que los visitantes consuman algo en los establecimientos ubicados dentro del sitio. Los precios son bastante accesibles, con productos como las empanadas a partir de $4.000, el tinto a $1.500 y las picadas desde $15.000. El mirador está abierto todos los días, con horarios extendidos para acomodar a todos los tipos de visitantes. De lunes a jueves, el sitio permanece abierto desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., mientras que los fines de semana (viernes a domingo) el mirador está disponible las 24 horas del día, para quienes viajen en horas de la madrugada. Para llegar al mirador desde Bogotá, se puede tomar un Transmilenio hasta la estación de Terreros y luego tomar un bus hacia El Charquito o al Salto del Tequendama. El trayecto desde el centro de Bogotá a Soacha toma en promedio unos 70 minutos.Según el Banco de la República, el Salto del Tequendama tiene una rica historia cultural pues en las primeras décadas del siglo XX, la zona fue transformada en un centro turístico muy popular, con la construcción de un lujoso hotel que, aunque ya no opera como alojamiento, se mantiene como un museo donde los visitantes pueden conocer más sobre la historia de la cascada.
Un equipo de científicos, liderado por el investigador Léo Laborieux de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, reveló una nueva especie de escorpión que posee una sorprendente capacidad: puede rociar su veneno a distancia. Este descubrimiento se hizo en el departamento de Cundinamarca, cerca de Bogotá. Gracias a esta este escorpión, científicos estudiarán a los arácnidos y su comportamiento defensivo.El escorpión Tityus achilles es el primero de su tipo encontrado en Sudamérica y se suma a un grupo muy reducido de especies que comparten esta habilidad, que hasta ahora solo se había documentado en dos géneros de escorpiones de África y Norteamérica. (Le puede interesar: Hombre fue a vacacionar a un hotel y terminó con una picadura de escorpión)¿Por qué rocía veneno este escorpión? La habilidad de rociar veneno es un comportamiento extremadamente raro en el reino animal, y su descubrimiento en un escorpión suramericano abre nuevas puertas para comprender las tácticas evolutivas de defensa en estos arácnidos. Según los investigadores de Zoological Journal, aunque muchos escorpiones tienen la capacidad de lanzar su veneno a través de su aguijón, este método es generalmente más seguro y directo.Rociar veneno es "una táctica más arriesgada porque el veneno no llega directamente a su objetivo", dicen investigadores sobre la especie de escorpión, lo que la hace menos eficaz en términos de depredación. Sin embargo, el rociado de veneno se considera una respuesta conductual extrema que podría tener ventajas en términos de supervivencia. El escorpión es único en su tipoEsta táctica parece haber evolucionado en algunas especies debido a una intensa presión de selección impuesta por los depredadores de su entorno. Laborieux, quien lideró el estudio, explica que la pulverización de veneno es, de alguna manera, un comportamiento "costoso" en términos de energía y recursos metabólicos, ya que el veneno es una secreción valiosa que los animales suelen usar de manera limitada. Sin embargo, en el caso del escorpión Tityus achilles, esta habilidad podría haber surgido como respuesta a un ambiente en el que los depredadores representan una gran amenaza, lo que hace que arrojar el veneno sea más ventajoso que arriesgarse a un enfrentamiento directo.Detalles del comportamiento del escorpiónA lo largo del estudio, los científicos observaron que los escorpiones juveniles de esta especie podían rociar su veneno a una distancia de hasta 36 centímetros, y en algunos casos, el veneno era disparado en gotas dispersas, mientras que en otros casos se rociaba de manera más sostenida. Lo más impresionante de este comportamiento es que el veneno del escorpión podía ser lanzado tanto hacia adelante como hacia atrás, lo que sugiere que los escorpiones tienen un control sorprendente sobre la dirección de la pulverización. Se ha encontrado también que tienden a rociar el veneno hacia áreas sensibles de los depredadores, como los ojos o la nariz, lo que aumenta la efectividad de la defensa. Los investigadores sugieren que esta táctica del escorpión está diseñada para causar dolor y desorientación en los depredadores, debilitándolos para que el escorpión tenga una oportunidad de escapar.¿Cómo usa su veneno el escorpión? Una característica adicional del escorpión Tityus achilles es que, en lugar de utilizar veneno completamente desarrollado, como ocurre con otras especies que rociaban veneno, este escorpión emplea una sustancia más líquida y menos potente, conocida como pre-veneno.Este "pre-veneno" es un líquido tóxico menos costoso que el veneno completo, lo que permite a los escorpiones gastar menos energía al arrojarlo, mientras mantienen su reserva de veneno para situaciones de mayor amenaza. Según los investigadores, este comportamiento podría haber evolucionado en respuesta a las condiciones particulares de los ecosistemas donde viven estos escorpiones. En particular, la capacidad de mantener una distancia con los depredadores podría haber sido una ventaja evolutiva significativa en su supervivencia.Además, este hallazgo sugiere que podrían existir otras especies de escorpiones en el mundo que también posean la capacidad de rociar su veneno, pero que aún no han sido descubiertas. Los científicos ahora tienen un nuevo campo de estudio en el que explorar el comportamiento defensivo de los arácnidos.¿Su veneno afecta a los humanos?El veneno de esta especie no representa un peligro inmediato o mortal para los humanos. El veneno de los escorpiones, en general, está diseñado para inmovilizar a sus presas, como insectos y pequeños animales, y no suele ser letal para los humanos. Sin embargo, la picadura del escorpión o la exposición al veneno puede causar reacciones adversas como dolor, hinchazón, enrojecimiento e incluso síntomas más graves como dificultad para respirar o arritmias cardíacas, dependiendo de la sensibilidad de la persona afectada, según explicó Mayo Clinic.
Hacia las 4 de la tarde de este martes se reportó un incendio en la terminal de carga de Cota, Cundinamarca, ubicado en la vía que conecta Bogotá y La Vega, cerca a la salida de la capital por la calle 80. El Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que ya uniformados de Cota atendieron la emergencia, y al punto llegaron bomberos de Funza y Mosquera. También, evacuaron a las personas que se encontraban en el lugar. Lea también: Encuentran cuerpo de un niño que había sido reportado como desaparecido en Medina, Cundinamarca"Se está controlando en un ataque directo", indicaron los bomberos, y añadieron que se apagaron las llamas con una máquina, un camión cisterna y una ambulancia de Bomberos Cota. El capitán de Bomberos Cundinamarca, Álvaro Farfán, indicó que en estas bodegas se encontraba material de reciclaje, y que la causa, al parecer, es un corto circuito. En varias fotos compartidas por el grupo de Bomberos de Cundinamarca se ve el daño por dentro de las bodegas.¿Cómo evitar un incendio en Bogotá?El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá hace algunas recomendaciones para evitar que en los hogares se generen incendios. Ya sea por una chispa, una veladora encendida, una fuga de gas repentina o una colilla de cigarrillo que propague rápidamente el fuego: No enciendas veladoras; y si lo haces, procura tenerlas en un lugar visible, fuera del alcance de los niños o animales, bajo supervisión, lejos de materiales que se pueda prender.No excedas el tiempo de carga de los electrodomésticos o aparatos eléctricos y no sobre cargues las extensiones o tomacorrientes.Vigila las planchas para el cabello o la ropa, no los dejes conectados y con objetos cercanos.Si fumas, hazlo en lugares exteriores, no en camas o sillones.No dejes material como papel, telas, madera, gasolina, varsol, pinturas, entre otros cerca de la estufa.Vacía con regularidad las papeleras para no acumular papeles o productos inflamables.
La familia de Javier Antonio Gómez se encuentra preocupada tras el reporte de su desaparición desde el pasado sábado 18 de enero de 2025 en el municipio de Sopó, Cundinamarca. El hombre fue visto por última vez en una finca ubicada en la parte alta del parque ecológico Pionono del mismo municipio. Javier es un hombre de 63 años, de cabello canoso y el día de su desaparición vestía un pantalón de jean, unos tenis blancos y una chaqueta de color azul. El sujeto, como tradicionalmente lo hacía, salió de casa para visitar un predio de su propiedad y nunca regresó. No obstante, sus hijos recibieron algunas llamadas de él que encendieron alertas. (Lea también: En Chiquinquirá buscan a Laura Valentina Páez, segunda niña desaparecida en Boyacá: hay un detenido)Desaparición de Javier Gómez en Sopó: esto se sabe sobre el casoAlrededor del caso hay muchas incógnitas, pues allegados a Javier Gómez le contaron a Noticias Caracol que la última llamada del hombre antes de su desaparición dejó con gran preocupación a sus familiares. Todo inició en la mañana del pasado 18 de enero cuando el hombre salió hacia su propiedad en Pionono, como tradicionalmente lo hacía, para verificar que todo se encontrara en orden."El sábado 18 de enero él sale de su casa a las 12:30 del día hacia Pionono. Él allá tenía una propiedad. (...) Durante el transcurso de la tarde estuvo comunicándose con tres de sus hijos, informándoles lo que estaba haciendo", explica una allegada.Sin embargo, pasadas las 2:30 de la tarde del mismo día, sus familiares explican que Javier llamó a uno de sus hijos y le comentó que había visto a algunas personas ingresando a su propiedad, un hecho que llamó su atención."Sobre las 2:30 habla con uno de sus hijos y le refiere que habían unas personas ingresando a su propiedad, entonces que él les iba a solicitar que se salieran de allí. Finalmente a las 4 de la tarde vuelve y habla con su hijo y les comenta que las personas salieron del lugar y que todo había marchado normal", añadió la pariente del hombre.Pasado este incidente, el ahora desaparecido volvió a comunicarse con sus familiares hacia las 6 de la tarde. A través de una llamada telefónica, Javier Gómez le contó a uno de sus hijos que no se sentía muy bien porque, supuestamente, había sufrido una caída. Le comentó que creía que "se iba a morir" y les solicitó a sus parientes que no fueran a buscarlo, según relatan allegados."Ese día a las 6 de la tarde llama a su hijo y le dice que no se siente muy bien, que se había caído, aproximadamente, de unos cien metros. Que le dolía mucho la espalda y le refiere en la llamada que él cree se iba a morir. A partir de esa llamada no se vuelve a comunicar", añade la entrevistada.Pese a esto, la familia del hombre asegura que llegó al punto en poco tiempo e hizo el recorrido que, consideran, habría hecho el sujeto. Lastimosamente en el camino no lo encontraron e iniciaron la búsqueda con las autoridades. Desde entonces no se ha logrado dar con el paradero de Javier Gómez, por lo que, en caso de tener información, la familia solicita notificarles a las autoridades respectivas del municipio.
El cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que en la tarde de este lunes, 20 de enero, encontraron el cuerpo sin vida de Christopher Alfonso Achury Pulido, un menor de 4 años que había sido reportado como desaparecido el pasado domingo en el municipio de Medina, Cundinamarca. "Al parecer, cae en inmediaciones del río Gazaunta y Gazamumo. Se hace la activación inmediata de los cuerpos del municipio de Medina y Paratebueno, con el apoyo de Bomberos del Meta y Policía Nacional", aseguró el Capitán de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán. Lea también: Hombre que atacó con machete a su expareja en Cogua, Cundinamarca, fue judicializadoAñadió que en este momento las autoridades están investigando las causas por las que el menor había caído al río, en la tarde del pasado 19 de enero. La familia de Christopher Alfonso había difundido en redes sociales su desaparición luego de que, al parecer, se encontraba en un paseo con sus padres. Las autoridades le piden a los ciudadanos ser más cuidadosos a la hora de hacer este tipo de planes. Bomberos rescataron a tres personas en ríoEl cuerpo de Bomberos de Cundinamarca ya había alertado a las personas sobre los riesgos de meterse a un río, sobre todo cuando están caudalosos, después de que rescatara a 3 personas en el río Santa Liliana, del municipio de Viotá (Cundinamarca), el pasado 10 de noviembre.En videos grabados por varios de los testigos, se ve que las tres personas, al parecer de una misma familia, estaban sentadas sobre una roca en medio del fuerte caudal del río.De acuerdo con los bomberos que realizaron el rescate, una de las mujeres que estuvo en peligro se iba a bañar los pies en el agua y se resbaló, por lo que sus seres queridos se lanzaron al río para ayudarla a salir."Para bañarse los pies durante esta temporada de lluvias, no se puede en los ríos teniendo en cuenta los riesgos. Las aguas son muy caudalosas y se genera algo llamado crecientes súbitas, que hubiera sido peor", explicó uno de los bomberos que atendió la emergencia.