En unas polémicas declaraciones publicadas desde sus redes sociales, el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, se refirió a los delincuentes que se encuentran recluidos en las cárceles de esta parte del país y le propuso al Gobierno Nacional enviar a, por lo menos, 100 de estos delincuentes a las megacárceles de El Salvador. Lo anterior, según Acevedo, se debe a que, pese a estar recluidos, muchos encarcelados siguen dando órdenes desde el interior de estos establecimientos y, por tanto, continúan siendo influyentes en las dinámicas ilegales que se presentan en Cúcuta y la frontera con Venezuela y que han hecho de este territorio uno de los más inseguros del país.(Lea también: Cúcuta se convierte en epicentro del narcotráfico y microtráfico en Norte de Santander)Y es que, aunque el alcalde ha manifestado reiteradamente su apoyo a la Policía Nacional y ha reconocido los logros que ha obtenido esta institución en las zonas fronterizas más afectadas, también sostiene que no es suficiente encarcelar a los grandes capos si continúan dirigiendo a estos grupos delincuenciales desde un centro carcelario. "A veces no sabemos si es mejor tenerlos presos o tenerlos libres y tenerlos arrinconados. (...) Mientras no controlemos el delito desde las cárceles, de nada sirve exponer la vida de nuestros hombres de la fuerza pública", dijo el mandatario en un video publicado desde su cuenta de Instagram."El mensaje es al gobierno nacional, al presidente Petro. Sabemos que su relación con Bukele no es la mejor, pero si pudiéramos hacer una negociación llevar para allá a unos de esos bandidos, unos de estos delincuentes de los que se dedican a extorsionar desde las cárceles, sería maravilloso", añadió Acevedo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Jorge Acevedo (@jorgeacevedooficial) Argumentando su propuesta, Jorge Acevedo aseguró que, de ser necesario, hará todo lo posible para poner dinero del municipio con el objetivo de hacer efectivos estos traslados hacia el país centroamericano pues, asegura, este plan hipotético ayudaría a la reducción y a la prevención de extorsiones."Si tengo que poner plata como municipio la pongo. Prefiero poner plata ahí para poder prevenir estas extorsiones. Tenemos que trabajar contra la inseguridad desde las cárceles", expresó el mandatario. Controversia en redes sociales por propuesta de alcalde de CúcutaPese a que Jorge Acevedo mira esta propuesta con buenos ojos, algunos usuarios en redes sociales se han opuesto a la iniciativa argumentando que la clave para mejorar dicha situación debe ser atacando las falencias de los sistemas carcelarios y penitenciarios de Colombia y no enviando a los delincuentes hacia otros lugares del mundo. Por la misma línea se ha pronunciado, en el pasado, el presidente Gustavo Petro, quien ha manifestado su constante oposición a este tipo de prisiones que, según él, se asimilan más a campos de concentración. "Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles —no me puedo meter en otros países— del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos".
Dos colombianos que habían sido detenidos por el régimen de Nicolás Maduro fueron liberados en la tarde de este sábado en Cúcuta, Norte de Santander.Se trata de Dionel López Pérez y Juan Fernando Zúñiga, quienes habían sido arrestados el 6 de enero acusados de ser mercenarios y querer atentar contra las autoridades de Venezuela.(Lea también: Gobernadora de Chocó denuncia desplazamientos masivos por enfrentamientos entre ELN y Clan del Golfo)Desde el momento de la detención sus familiares y el Gobierno colombiano exigieron la liberación. Sin embargo, solo un mes después fueron trasladados a San Cristóbal y después entregados en Cúcuta para que se reencontraran con sus seres queridos.En Venezuela quedan detenidos 15 colombianos más acusados de terrorismo.Continúa crisis en el Catatumbo, Norte de Santander, por guerra entre grupos armados ilegales El número de muertos por la violencia que azota al Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, ascendió a 56, mientras que la cifra de desplazados se elevó 54.098, informó este sábado el Ministerio de Defensa.En su boletín sobre la crisis del Catatumbo, actualizado con cifras del Puesto de Mando Unificado (PMU), el Ministerio de Defensa señaló que del total de víctimas mortales, 27 fueron halladas en el municipio de Tibú, 21 en Teorama, seis en El Tarra, una en San Calixto y otra en Hacarí.En cuanto a los desplazados, Cúcuta, la capital departamental, es la principal receptora de desplazados con 24.976, seguida de Tibú con 13.373 y Ocaña (la segunda ciudad de Norte de Santander) con 10.228.El Ministerio de Defensa aseguró además que ocho firmantes del acuerdo de paz, a los que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) acusa de ser miembros del Frente 33 de las disidencias de las FARC, están desaparecidos, mientras que seis de ellos fueron asesinados.
El pasado 24 de enero de 2025, el gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto para declarar el estado de conmoción interior por la ola de violencia en el Catatumbo. El documento, firmado por los ministros del gabinete, aplica también en los municipios del área metropolitana de Cúcuta, y en Río de Oro y González, en el Cesar. De acuerdo con el decreto, "esta medida extraordinaria es indispensable para adoptar mecanismos y utilizar herramientas inmediatas que permitan conjurar la crisis y evitar su agravamiento, sin perjuicio de las políticas públicas necesarias para abordar las causas estructurales a largo plazo".Decretos del estado de conmoción interiorEn medio de esta situación, este 29 de enero de 2025, se dieron a conocer los primeros tres decretos a raíz del estado de conmoción interior. 106, 107 y 108 son las tres ordenanzas dispuestas por el Gobierno nacional para atender la emergencia en el Catatumbo. Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social, se expidieron los tres documentos. Las medidas dispuestas en el decreto 106 señalan que mientras se mantenga vigente el estado de conmoción interior se suspenderán "los procesos de ejecución de la garantía real y mobiliaria que tengan como título cualquier documento que contenga obligaciones derivadas de operaciones de créditos de fomento agropecuario de los que trata el artículo 2 de la Ley 16 de 1990". Para evitar perjudicar a los campesinos que han sido desplazados de sus tierras y a aquellos que han tenido que limitar sus labores agropecuarias a causa de la guerra entre el ELN y las disidencias de las FARC, el Gobierno nacional aseguró que "las entidades que hagan parte del sistema nacional de crédito agropecuario adoptarán los programas de refinanciación de las obligaciones contraídas con ellas en favor de las y los campesinos, productores cuya actividad se vio afectada en la zona cobijada con la situación de conmoción interior declarada en el decreto 062 de 2025". Este alivio financiero estará dispuesto para los afectados por la guerra en el Catatumbo, con una priorización especial para mujeres, víctimas del desplazamiento forzado y otros. "Las medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial deberán incorporar criterios de priorización para las mujeres del campo y las víctimas del desplazamiento forzado, personas vinculadas al Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito, y personas en proceso de reincorporación a la vida civil, entre otros, en el sentido de incluir instrumentos de trabajo productivo, crédito, asistencia técnica, y capacitación con enfoque interseccional". El decreto 107 sostiene que "con el objeto de garantizar artículos alimenticios, la continuidad de la producción en zonas agrícolas, las cosechas, el ganado, el acceso y utilización de sistemas de riego y recursos hídricos, en el marco de la grave perturbación del orden público en las entidades territoriales señaladas en el artículo 1 del decreto 0062 de 2025, durante el tiempo que dure la vigencia del estado de excepción, facúltese a la Agencia de Desarrollo Rural para contratar de manera directa la adquisición de bienes y servicios, logística y todo lo relacionado con el desarrollo de los apoyos e incentivos que requiera el sector, previa justificación técnica, con sociedades de economía mixta, empresas industriales y comerciales del Estado, asociaciones campesinas y/o agropecuarias de la Ley 2219 de 2022 y organizaciones de la ACFEC". Además, facultó a AGROSAVIA y el ICA para que "dentro de los treinta días siguientes a la declaratoria de estado de excepción, tomen las medidas urgentes para el resguardo y custodia del material de propagación, y de las semillas de las comunidades campesinas y/o étnicas afectadas. También distribuirán semillas, material vegetal y material de propagación, dispondrán esquemas de producción de semillas, y transferencias de tecnología y conocimiento que requieran las y los campesinos, pequeños y medianos productores, y sus formas organizativas, para la producción de alimentos, estabilidad de las cadenas productivas agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, forestales y agroindustriales en la zona afectada". Mientras que el decreto 108 modificó de forma transitoria el numeral 1 del artículo 19 de la Ley 387 de 1997. Con los cambios, el Gobierno nacional dispone que "las instituciones comprometidas en la atención integral a la población desplazada, con su planta de personal y estructura administrativa, deberán adoptar a nivel interno las directrices que les permitan prestar en forma eficaz y oportuna la atención a la población desplazada, dentro del esquema de coordinación del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada". Con esta directriz se dispone de los bienes inmuebles de vocación agropecuaria y/o agroindustrial, que sean propiedad de entidades públicas y/o fondos públicos, para "albergue o alojamiento temporal, en cuyo caso se hará mediante acto administrativo; establecimiento temporal de vivienda rural, servicios públicos e infraestructura de abastecimiento; y programas de dotación de tierras".
Este viernes, 24 de enero de 2025, el Gobierno del presidente Gustavo Petro publicó el decreto de estado de conmoción interior en la zona del Catatumbo, en Cúcuta, Norte de Santander, y en dos municipios del departamento del Cesar. La decisión se tomó por la situación que se vive en el Catatumbo, por cuenta de la guerra entre el ELN y las disidencias de las FARC, la cual ha dejado ya más de 40.000 personas desplazadas.La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, habló en Noticias Caracol en vivo sobre el documento del Gobierno nacional y dijo que se necesitó tomar esta medida “porque hay una particular perturbación del orden público, que genera unos efectos que la misma Constitución prevé conjurar a través de mecanismos especiales como es la conmoción interior. Es decir, cuando nosotros tenemos una grave perturbación de orden público, que atenta de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana, que no puede ser conjurada mediante procesos ordinarios, se ha exacerba el tema particular de la violencia en cada uno de estos elementos y eso significa tener facultades extraordinarias por la excesiva necesidad de conjurar esta perturbación”.(Lea también: Este es el decreto de estado de conmoción interior del Gobierno por la situación del Catatumbo)En cuanto a qué tipo de facultades especiales adquiere el presidente de la República con el estado de conmoción interior, la ministra explicó que, “entre esas facultades, tiene posibilidad de decretar medidas para conjurar cada una de esas acciones para retornar lo que significa también la estabilidad institucional, para el tema de acciones civiles y para el tema de declaratoria de elementos económicos que puedan, de una manera rápida, atender todas las necesidades que hay”.La funcionaria agregó que “los mecanismos que están establecidos en la ley como el presupuesto, el manejo presupuestal o la contratación, tiene unos plazos largos que no son posibles de manejar de manera adecuada a una crisis o una perturbación que no solamente ha generado el desplazamiento de más de 30.000 personas, sino que ha generado el asesinado de más de 50 personas en el Catatumbo. Eso significa mover al aparato estatal para recobrar la seguridad ciudadana y todo eso tiene una serie de necesidades, desde el punto de vista legislativo, y por eso le sigue a este decreto una serie de medidas legislativas que se dictan en estado de conmoción por el Gobierno nacional”.Según la alta funcionaria, la finalidad del estado de conmoción interior es “volver a la normalidad, rescatar a las personas del confinamiento, retornar a las personas al Catatumbo con inversión social, para que puedan mantenerse y estabilizarse en el territorio, y generar la protección adecuada, que significa poderle dar posibilidades de acudir a otra clase de programas a los ciudadanos, para su subsistencia y su manejo”.Precio de la coca, una de las causas del estado de conmoción interiorUna de las causas del publicar el decreto de estado de conmoción interior fue que se rompió un pacto de ilegales en el territorio porque aumentó el precio de la coca en los mercados criminales. La ministra explicó que en cuanto a esta droga “hay mayor oferta y se está generando, incluso, un área de casi 45.700 toneladas de coca en la región del Catatumbo y desde ahí veíamos cómo podría ser posible uno de los elementos certificados por la ONU y es que el precio de la coca, después de tener una gran baja hasta octubre o noviembre del 2024, se disparó entre noviembre y diciembre. Desde ese punto de vista, ahí se ve que hay una gran intención de mantener el control territorial y el control del negocio”.Desde noviembre del 2023, la mesa de negociaciones del Gobierno con el ELN fue alertada de la situación que está ocurriendo en el Catatumbo. Buitrago sostuvo que “no es tan cierta esa afirmación. Si bien es cierto que había alertas, estas alertas estaban construidas de manera especial por la Defensoría del Pueblo, en donde se decía de manera genérica que podría haber violencia sobre la población. No solamente hay alertas del 2024, sino que hay del 2023, del 2022, del 2020, en donde tenemos elementos que podrían ser parte de un estado en donde hay enfrentamiento de estos grupos”.Sobre los municipios Rio de Oro y González, en el departamento del Cesar, la ministra explicó que se decretó el estado de conmoción interior allí porque “son corredores en donde se verifica la necesidad de decretarla porque están haciendo parte de estas actividades sobredimensionadas de estos grupos contra personas de estos municipios y al ser corredor, también tiene un tema de soberanía nacional”.¿El Gobierno podrá poner más impuestos con el estado de conmoción interior?“Sí”, dijo la ministra de Justicia. Agregó que “esa es una facultad que, frente a el artículo 213 de la Constitución, se establece".Según la ministra, el Gobierno tiene la capacidad, con el decreto, de captar recursos para atender emergencias en una determinada región.(Lea también: "Se declara el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica": Gustavo Petro)
La situación en el Catatumbo, Norte de Santander, se agrava con cada día que pasa. La Defensoría del Pueblo reveló que ya son más 36.000 los desplazados por la guerra que libran en esta zona de Colombia el ELN y las disidencias de las FARC.Como consecuencia, cientos de personas continúan llegando a Cúcuta, Ocaña, Tibú y otras poblaciones del departamento de Norte de Santander. Es tal la magnitud de esta crisis humanitaria que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas discutió el tema.(Lea también: Desplazamientos por guerra en Catatumbo: “Tenemos que salir huyendo como si fuéramos delincuentes")"Me dio muchísimo miedo ver tantos muertos": familia desplazada en el CatatumboNoticias Caracol conoció la historia de los Rodríguez, una familia que ha sido desplazada por el conflicto armado en Colombia, no una, sino dos veces.Con la ropa que llevaban puesta, un morral y varios menores a cargo, la familia Rodríguez salió de Tibú, dejando sus vidas y sus cosas atrás. Llegaron al estadio General Santander, de Cúcuta, repletos de otros rostros con historias parecidas y con un mismo antagonista: el conflicto armado en el Catatumbo, que en los últimos días les tocó la puerta y se quedó en sus patios.Luz Rodríguez, desplazada por la violencia, dijo que en donde vive hay “muchos muertos. Me dio muchísimo miedo ver tantos muertos. Preferí sacar a mis hijos”.El dolor se recrudece al recordar cómo están, de nuevo, por cuenta de los enfrentamientos, sentados en un andén y esperando una comida, una ayuda o un anuncio que ayude a recobrar la tranquilidad.“En el momento que sonó todo ese plomo, yo tenía a los nietos y a mis hijas menores de edad solas”, relató Luz Rodríguez.Dos adultos mayores, seis hijos y tres nietos son las víctimas de este nuevo desplazamiento; un fenómeno que como campesinos los ha marcado.Familia de Catatumbo, desplazada por el conflicto 25 años despuésLuz recordó que del 2001 a 2002 también sufrió el desplazamiento por cuenta del conflicto armado en Colombia: “Perdí todo, hasta a mis animales. Yo salí de allá con la pura ropa, no pude sacar nada. Salimos por salvar a los hijos y no más”.El recuerdo de su cotidianidad en Tibú se suma a la incertidumbre de cuál será su destino como familia. “Hay muchos niños inocentes, somos muchos los campesinos inocentes. Los niños no tienen que vivir esta historia y dejar lo poco que uno tiene, y que lo ha comprado con el sudor de la frente, para terminar botado”, dijo Luz.Por ahora, volver a su hogar parece ser que es lo único en lo que esta familia piensa: “Yo espero que se acomode esa vaina y nos dejen regresar a nuestros hogares, a nuestro trabajo, para el sustento de nuestros hijos.Sin titubeos, la familia asegura que el desplazamiento y la violencia son los peores escenarios que puede enfrentar un ser humano. No obstante, hay agradecimiento por la vida, aunque el conflicto se haya convertido en parte de su existencia.“Quiero darle gracias a Dios por esta vivos y lo único que le pido a él es que salga mi nuera y mi nuero, que salgan bien de allá”, puntualizó Luz Rodríguez.(Lea también: A 36.000 ascienden los desplazados por guerra en Catatumbo: “Nos dieron 24 horas para desocupar”)Jorge Acevedo, alcalde de Cúcuta, habló sobre los esfuerzos que las autoridades han hecho para atender a los desplazados por el conflicto armado que llegan hasta la capital de Norte de Santander.“La verdad ha sido de la mano con el Gobierno departamental, con el Gobierno nacional, con la solidaridad del pueblo cucuteño y el pueblo colombiano. Son 16.000 familias, las cuales han ido donde hay familiares o amigos, a ellos se les ha solucionado con colchonetas y con kits de aseo. A los que necesitaban irse de urgencia para otras ciudades, se les ayudó con el transporte. Y a los que no tenían donde dormir, se les ayudó con habitaciones en hoteles”, manifestó el alcalde.El mandatario local agregó que “hoy, podemos decirles a todos los colombianos que en Cúcuta, de 16.000 desplazados, no hay una sola persona durmiendo en la calle ni en un parque. La gente está en habitaciones, en hoteles, junto con sus familias. Estamos trabajando la tranquilidad y la salud mental de las personas para que puedan asumir este reto”.Finalmente, el alcalde explicó que la ciudad de Cúcuta se preparó para recibir a 2.000 personas desplazadas por el conflicto en el Catatumbo, pero que hasta el territorio han llegado 16.000 y se espera que puedan llegar más.
Continúa el drama humanitario que enfrentan más de 20.000 personas desplazadas por la violencia entre el ELN y las disidencias en la región del Catatumbo. El desplazamiento no se detiene y la guerra deja ya más de 80 muertos en esa región en los últimos días.El municipio de Tibú ha sido uno de los receptores de miles de desplazados por cuenta de esta guerra.Las autoridades han dispuesto de cinco albergues en los que se han compartido toda clase de dramas. Son cerca de 2.000 personas las que se encuentran en esos hospedajes temporales y muchas de ellas están saliendo después hacia Cúcuta, capital de Norte de Santander.(Lea también: Guerra en Catatumbo: "Han llegado a Cúcuta 11.600 desplazados y esperamos más") Don José, recién llegado a Tibú, contó cómo es la situación en la vereda donde él vivía hasta hace pocos días: “Es caóticamente fuerte. Salimos desplazados, cosa que no esperábamos, y estamos en unos refugios acá en Tibú. Esperamos que haya una buena coordinación, que haya paz y que podamos volver al trabajo de rutina diaria para poder sostener a nuestras familias. Somos campesinos, trabajadores”.A Cúcuta también han llegado cerca de 11.000 personas desplazadas que tuvieron que dejar todo botado por culpa de la guerra.César Villa, desplazado proveniente del Catatumbo, narró: “Allá de donde venimos está muy feo eso. Me quietaron la moto, me quitaron el teléfono, la ropa, me quitaron todo”.Según la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los combates en la región del Catatumbo han dejado en una semana más de 18.000 desplazados, el confinamiento de casi 1.000 personas, entre ellas 23 comunidades indígenas, la privación de la libertad de 30 civiles, y la desescolarización de 46.000 niños.Ocaña ha recibido a más de 7.000 desplazados del CatatumboEn Ocaña ya son más de 7.000 los desplazados del Catatumbo que reciben atención. Las autoridades aseguran que no dan abasto y piden mayor ayuda estatal.Algunas familias no solo perdieron a sus seres queridos, ahora llevan a cuesta el dolor del desplazamiento.“Fue muy duro para mí. Me mataron a mi hijo y en realidad estamos sufriendo”, expresó una mujer desplazada del Catatumbo.Ella contó también cómo grupos al margen de la ley les dieron un ultimátum para marcharse de sus tierras: “Le dan a uno minutos, tiempo límite para uno salir. Deja uno ropita y todo botado, sale uno de brazos cruzados. Una complicación, un conflicto que tienen y uno de civil es el que paga los platos rotos sin estar uno metido en nada. Matan a nuestros hijos como perros. Ya son dos hijos que me han matado, no tengo papá, no tengo mamá”.En Ocaña hay tres albergues temporales y para atender a los desplazados las autoridades piden mayor apoyo al gobierno Nacional.“Están llegando muchos más desplazados de los diferentes municipios de la provincia de Ocaña, de las zonas del Catatumbo. La capacidad del municipio se ha desbordado y por eso estamos haciendo este llamado a todas las entidades del nivel nacional para que nos ayuden con carpas, colchonetas, frazadas”, explicó Fredy Arengas, secretario de Gobierno de Ocaña.Bucaramanga empieza a recibir desplazados del CatatumboA Bucaramanga también comenzaron a llegar comunidades campesinas desplazadas desde la zona del Catatumbo. Las autoridades activaron un primer albergue en el Coliseo Edmundo Luna Santos para las víctimas de los enfrentamientos entre grupos armados ilegales.El registro que las autoridades tienen hasta el momento es que entre lunes y martes de esta semana han ingresado cerca de 57 personas en condición de desplazamiento, no solo desde el Catatumbo sino también desde la región del Magdalena Medio santandereano.El alcalde de la ciudad dice que la situación que se avecina es de cerca de 500 desplazados que llegarán antes de que termine la semana.“Hay una preocupación puntual por parte de la Alcaldía y es que se espera que lleguen unas 500 personas en los próximos días a la ciudad de Bucaramanga. La pregunta que nosotros nos hacemos de forma conjunta es: ¿cómo fortalecemos las capacidades desde el Gobierno nacional para que en los municipios podamos atenderlas?”, manifestó Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga.Bogotá habilitó puntos de ayudasEn Bogotá se habilitaron tres puntos de recolección de ayudas para las víctimas de la crisis humanitaria de la subregión del Catatumbo y el Guaviare.Se espera que las personas se acerquen en los próximos días a donar alimentos no perecederos, ropa y calzado en buen estado, colchonetas y cobijas que son necesarias para más de 20.000 damnificados y desplazados en esta región del Catatumbo, y otros que han salido del municipio de Calamar, en el departamento de Guaviare, como consecuencia del conflicto entre dos estructuras de disidentes de las antiguas FARC.Las ayudas se pueden entregar en puntos de acopio como el de la Alcaldía de Bogotá, el IDPAC (Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal) y la sede de la Cruz Roja, entre las 8:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde.(Lea también: Escasez, dolor y miedo en Tibú: así vive el pueblo la crisis por oleada violenta en el Catatumbo)
Con el paso de las horas siguen llegando a Cúcuta personas desplazadas provenientes de la guerra en el Catatumbo que están huyendo para salvar sus vidas. Esta ciudad ha sido el epicentro que ha acogido a la mayor cantidad de desplazados. Son más de 11.000 personas que han arribado al estadio General Santander, donde la administración local ya instaló un protocolo para identificar a quienes llegan y brindarles ayuda.De acuerdo con el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, “11.600 personas han llegado a la ciudad de Cúcuta desplazadas del Catatumbo. Ese fue el dato de anoche, tipo 10 de la noche; quedaban de todas maneras llegando todavía algunos que estábamos esperando que llegaran de algunas veredas de Tibú y ya creería yo que hoy fácilmente llegamos a los 12.500 sobre el mediodía. Esta es la situación real”.Así están recibiendo en Cúcuta a los miles de desplazadosLas familias que han sido obligadas a abandonar sus territorios, “se están quedando en hoteles, cada uno en camas con sus respectivos baños y otros se están quedando con sus familiares o amigos. Se les ha facilitado la ayuda de urgencia humanitaria: colchonetas o kit de aseo; pero necesitamos mucho apoyo de kit de aseo, sobre todo colchonetas y mercadito. Si pueden hacer un mercado y traerlo al estadio, sería maravilloso”, indicó el alcalde.“Se hace un filtro, está Personería, Procuraduría y Defensoría del Pueblo en una atención de declaración, se hace el censo y luego se hace el proceso de ubicación y entrega de ayuda humanitaria”, explicó Acevedo.Frente a la declaración de estado de conmoción interior hecha por el presidente Gustavo Petro, el alcalde de Cúcuta espera que esta vía “sirva realmente para recuperar el Catatumbo, para hacer una inversión seria en el anillo vial para la paz y que sirva también para que la fuerza pública retome el control de esta tierra y entregársela a los catatumbenses. Necesitamos que el monopolio de las armas lo tenga el Gobierno y la fuerza pública, no la guerrilla de los grupos armados”.Este lunes, 20 de enero de 2025, se presentaron marchas en el corregimiento de La Gabarra, en Norte de Santander, bajo jurisdicción de Tibú. Las personas salieron a las calles cansadas de la guerra con camisetas blancas. Había niños y familias enteras marchando por el sector para exigirles a los grupos armados: ELN y las disidencias de las FARC, el respeto por la vida y por sus territorios.
Una abogada y defensora de DD. HH., de quien por motivos de seguridad no se revela su nombre, habló en Noticias Caracol en vivo sobre la crítica situación que están enfrentando las poblaciones del Catatumbo y los cientos de desplazados que están llegando a la ciudad de Cúcuta, capital de Norte de Santander.En el diálogo, la defensora hizo un llamado al Gobierno nacional para que ponga el ojo en las zonas rurales del Catatumbo, en donde asegura que hay firmantes de paz en riesgo, y que apoyar los esfuerzos que están haciendo las autoridades de Cúcuta para recibir a los desplazados por esta guerra.(Lea también: Defensoría del Pueblo ante crisis en Catatumbo: "Al menos 11.000 personas estarían desplazadas")“Faltaron acciones y todavía las faltan. El Gobierno se tiene que poner la camiseta, no es llegar, visitar y mirar, sino llegar al acá donde está la población llegando (Cúcuta). Lleguen aquí, ayúdenlos, aquí el alcalde, como puede, está mirando cómo desplaza a esas personas y las alberga en hoteles, en casa, con familiares, con amigos, pero eso no es todo, las personas tienen niños, abuelos. Queremos que el Gobierno nacional se una más a esta situación que está pasando”, subrayó la abogada.Asimismo, reiteró que la situación de los habitantes del Catatumbo que aún están en sus territorios es crítica y “la gente está pidiendo auxilio, está clamando por su vida, por la de los hijos”.(Lea también: Violencia en Catatumbo: líder rescatado duró escondido 3 días tras muerte de sus hermanos)Además de la situación crítica que se está viviendo en el territorio, la abogada y defensora de DD. HH. también pidió realizar un seguimiento detallado a los desplazados que están llegando a Cúcuta.“Eso es lo que le estamos pidiendo al Gobierno nacional, que se ponga la camiseta, que si quiere llegue a Cúcuta y vea la situación que estamos enfrentando”, enfatizó.¿Qué está pasando en el Catatumbo?Desde hace décadas, la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia y fronteriza con Venezuela, vive entre el conflicto armado y el olvido estatal y en la última semana volvió a estallar un enfrentamiento entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las FARC. Ya son más de 50 los muertos, según autoridades, y cientos de personas están saliendo de los municipios de la zona en busca de refugio.De acuerdo con datos de la Defensoría del Pueblo, que recibió una carta firmada por cerca de 95 organizaciones sociales del Catatumbo, en la que hacen un llamado a los actores armados a buscar la paz y respetar el DIH, "al menos 11.000 personas estarían desplazadas". “Los hechos principales son homicidios, desplazamiento forzado, confinamiento, secuestro, falta de acceso a ayuda humanitaria y especialmente a medios de subsistencia, pues empieza a haber escasez de alimentos y falta de acceso a salud. Al menos 11.000 personas estarían desplazadas, por lo menos en Ocaña, en Cúcuta y en Tibú. Tenemos reportes de autoridades de 2.500 personas que se encuentran desplazadas en Tibú. En Ocaña hay alrededor de cinco; ayer iban a habilitar un sexto albergue, incluyendo el coliseo; y tenemos un censo de más de 2.200 familias que podrían equivaler, en unos cálculos muy conservadores, a más de 4.500 personas. También tenemos más de 5.000 personas en Cúcuta”, señaló Iris Marín, defensora del Pueblo.Desplazados están llegando al estadio general SantanderEn busca de refugio y seguridad, los habitantes del Catatumbo están saliendo de sus casas en camiones, carros y hasta helicópteros de la Fuerza Aérea y muchos han llegado a la capital de Norte de Santander, en donde fue habilitado el estadio general Santander.“Me tocó salir de allá, dejé a mi hijo de 13 años con el papá. La verdad, desde anoche no sé qué pasó con ellos. Estoy embarazo, estoy con dos hijos y no tengo en dónde quedarme. Tampoco tengo comida ni nadie que me colabore”, manifestó Érika Valencia, desplazada.
En medio de los fuertes enfrentamientos armados entre el ELN y las disidencias de las FARC en Catatumbo, Norte de Santander, miles de personas huyeron del municipio y llegaron hasta la ciudad de Cúcuta para refugiarse en el estadio General Santander.Los miles de desplazados que llegaron a la Alcaldía de Cúcuta desde la noche del 18 de enero obligaron a las autoridades a habilitar el estadio para la atención. Entrega de alimentos y apoyo en salud fueron las primeras cosas que recibieron los desplazados por la violencia.“Me tocó salir de allá, dejé a mi hijo de 13 años con el papá. La verdad, desde anoche no sé qué pasó con ellos. Estoy embarazo, estoy con dos hijos y no tengo en dónde quedarme. Tampoco tengo comida ni nadie que me colabore”, manifestó Érika Valencia, desplazada.(Lea también: Escasez, dolor y miedo en Tibú: así vive el pueblo la crisis por oleada violenta en el Catatumbo)En medio del temor, las familias desplazadas sacaron lo que pudieron de sus casas, incluso a sus mascotas.“A mí me dio pesar dejarlas por allá. De alguna manera nos llevamos a las perritas y así fue. Las echamos en un bolso y las trajimos”, narró Alicia Ramos, mujer desplazada por la violencia.Los niños permanecen a un costado de las gradas del estadio General Santander, mientras son atendidos por uniformados de la Policía. Allí, con actividades lúdicas, los uniformados intentan distraer a los pequeños del drama que están viviendo por el conflicto armado en Colombia."Persiste el reclutamiento forzado" en Catatumbo: ICBFEl Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) también acompaña la atención a los menores de edad. Astrid Cáceres, directora de la entidad, manifestó que “hoy en Catatumbo, en Cauca, en la zona de Arauca, donde todavía persiste el reclutamiento forzado, nosotros tenemos acciones y continuamos ejerciéndolas, pero los actores armados deben parar cualquier acción que involucre a los niños y a las niñas”.Desde el estadio General Santander, los desplazados piden a los grupos al margen de la ley un corredor humanitario para que puedan salir las familias que permanecen confinadas.Entre tanto, de Cúcuta fueron enviadas hacia el municipio de Tibú 2.500 ayudas humanitarias.“La Gobernación de Norte de Santander tiene en este momento tres puntos importantes para también el tema de ayudas en Cúcuta, Tibú y Ocaña. Esta mañana realizamos una caravana comunitaria por parte de la Gobernación, con todas las ayudas que han llegado y lo que llevaba la Gobernación para hacerlas llegar al punto más grande que es Tibú”, informó George Quintero, secretario de Seguridad de Norte de Santander.(Lea también: Estas son las regiones más afectadas por la violencia en Colombia, además del Catatumbo)En la ciudad de Cúcuta avanza el censo de desplazados que, según las autoridades, va seguir creciendo porque de la zona siguen saliendo más familias campesinas.Jorge Acevedo, alcalde de Cúcuta, dijo en Noticias Caracol que “ya arrancó la caravana del mediodía desde Tibú, a las 8:00 de la mañana arrancó otra, abrimos el estadio con 800 personas, ayer fueron 2.790 personas. Las capacidades, ante una ola de desplazamiento forzado como esta, se superan de la mano con el Gobierno departamental y el Gobierno nacional. Esperamos dar la pelea y superar esta crisis que estamos viviendo”.
La Cancillería de Colombia informó que el Gobierno de Venezuela cerraría la frontera y el espacio aéreo con el país por 72 horas. La medida, que empezó a regir desde las 5:00 a.m. del 10 de enero de 2025, día pactado para la posesión presidencial, se tomó por "razones internas" del vecino país.De acuerdo con el pronunciamiento de la Cancillería, el Ministerio de Relaciones fue notificado de la decisión de Venezuela por medio de canales diplomáticos. Pese a esto, reiteraron que las fronteras del lado colombiano permanecerían abiertas.(Lea también: Venezuela, EN VIVO | Siga la posesión presidencial de Nicolás Maduro hoy)El gobernador del estado venezolano de Táchira (oeste), el chavista Freddy Bernal, anunció el cierre de la frontera con Colombia ante informaciones, dijo, de una supuesta "conspiración internacional", previo a la toma de posesión de la Presidencia."Tenemos la información de una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos y, en especial, de esta frontera", señaló el gobernador en un video publicado en Instagram.El equipo de Noticias Caracol pudo evidenciar que en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, el cual une a Cúcuta (Colombia) con Pedro María Ureña (Venezuela) amaneció con un contenedor que bloqueaba el acceso, el cual fue instalado cerca de la 1:00 a.m. por funcionarios del régimen.Esto ha obligado que las personas tuvieran que cruzar por pasos irregulares, puesto que, argumentan, se había advertido que no se cerrarían las fronteras. "Lamentablemente, nos va a tocar irnos por la trocha, nuestra familia nos está esperando, hay que correr el riesgo", comentó a este informativo Alberto, uno de los afectados por los bloqueos.Cancelación de vuelosTras la notificación, la aerolínea LATAM Airlines Colombia emitió un comunicado informando a sus usuarios que, "debido al cierre temporal de la frontera y del espacio aéreo entre Colombia y Venezuela, los vuelos programados entre Bogotá y Caracas, del 10 al 13 de enero, han sido cancelados".En estos casos, los pasajeros afectados podrán realizar cambios en la fecha de sus vuelos o solicitar los reembolsos sin costo adicional. La gestión podrá hacerse por medio del portal web oficial o el aplicativo móvil de la aerolínea.Rechazo ante violación de derechos en VenezuelaEn la noche del 9 de enero de 2025, el canciller colombiano Luis Giberto Murillo publicó un video en el cual expresaba la "profunda preocupación y enérgico rechazo ante el incremento y la gravedad de las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos que están teniendo lugar en Venezuela".Citando informes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, habló de los flagelos que se están dando en el vecino país. Además, calificó las circunstancias que rodearon el proceso electoral como una "alteración con orden constitucional", esto con relación a los comicios del pasado 28 de julio."El Gobierno colombiano ha adoptado una postura coherente y prudente. El pasado proceso electoral no brindó las garantías a los participantes, ni se realizó de manera transparente, de acuerdo con lo establecido en las leyes y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. No fueron unas elecciones libres", comentó Murillo.Enfático dijo que, ante la falta de actas públicas y transparentes, Colombia no reconoce los resultados electorales en Venezuela, y el presidente Gustavo Petro no asistirá al acto de posesión, agendado para hoy, 10 de enero de 2025.(Lea también: Así transcurrieron las movilizaciones de la oposición venezolana, a un día de la posesión de Maduro)