El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aprobó este viernes la reinstauración de la Lista Restringida de Cuba, una "lista negra" que veta ciertas transacciones con compañías bajo el control de -o que actúan para o en nombre de- los servicios o personal militar, de inteligencia o de seguridad cubanos que el canciller tachó de represivos.Su comunicado apuntó que vuelve a emitir esa lista "para negar recursos a las mismas ramas del régimen cubano que oprimen y vigilan directamente al pueblo cubano mientras controlan grandes sectores de la economía del país".Rubio destacó que además de volver a poner en el punto de mira las compañías que estaban en esa lista hasta la última semana de la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025), añaden Orbit, "una empresa de procesamiento de remesas que opera para o en nombre de los militares cubanos"."El Departamento de Estado promueve la rendición de cuentas del régimen cubano por oprimir a su pueblo y rechaza la maligna interferencia de Cuba en las Américas y en todo el mundo", dijo su nota."Promueve la seguridad nacional de EE.UU.": Mario Díaz-BalartEl legislador republicano Mario Díaz-Balart, de origen cubano, consideró en X que con la reinstauración y ampliación de ese listado el nuevo Ejecutivo cumple "su promesa de apoyar la libertad del pueblo cubano, negando recursos a sus opresores mientras promueve la seguridad nacional de EE.UU.".El mensaje de Rubio expresó también el apoyo de Washington a "los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo cubano" y exigió "la liberación de todos los presos políticos detenidos injustamente"."Nuestra embajada en La Habana se está reuniendo con familiares de aquellos injustamente detenidos, así como con disidentes, para que sepan que Estados Unidos los apoya incondicionalmente. Somos firmes en nuestro compromiso con el pueblo cubano y promovemos la rendición de cuentas por las acciones del régimen cubano", sostuvo.Rubio recordó que el 20 de enero, en las primeras horas del segundo mandato de Donald Trump, este último revocó la decisión de su antecesor de sacar a Cuba de la lista estadounidense de estados promotores del terrorismo."El régimen cubano ha apoyado durante mucho tiempo actos de terrorismo internacional. Le exigimos que ponga fin a su apoyo al terrorismo y que deje de proporcionar alimentos, vivienda y atención médica a asesinos, fabricantes de bombas y secuestradores extranjeros, mientras los cubanos pasan hambre y carecen de acceso a medicamentos básicos", dijo el representante de la diplomacia estadounidense.La Administración de Trump añadió que también está comprometida con que los ciudadanos estadounidenses "tengan la capacidad de entablar acciones privadas relacionadas con propiedades objeto de tráfico confiscadas por el régimen cubano".La Oficina para Latinoamérica del Departamento de Estado se congratuló a su vez en X de que en estas dos primeras semanas de mandato se hayan revocado lo que en su opinión son cambios de última hora y equivocados en las políticas hacia Cuba efectuados por el anterior gobierno.Cuba calificó de "acto provocador" la decisión de EE. UU. El Gobierno de Cuba rechazó este viernes y calificó como un "acto provocador" la decisión anunciada por Estados Unidos que reinstaura y amplía la Lista Restringida que veta ciertas transacciones con compañías de la isla."Es nuevo acto provocador de aquellos que retoman control del tema Cuba para promover irresponsables escenarios de confrontación con fines y resultados contrarios a los proclamados", escribió el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en las redes sociales.Asimismo dijo que las decisiones anunciadas por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, son "pretextos engañosos con los que pretende justificar lo injustificable".En su respuesta a la nueva decisión del Gobierno de EE.UU., el canciller Rodríguez señaló que "al igual que las medidas del 20 enero, no existe apoyo al nuevo atropello gratuito al pueblo de Cuba"."Endurecer medidas criminales contra el pueblo cubano provocará mayores carencias, separación y aumento de la emigración", subrayó.Rubio recordó que el 20 de enero, en las primeras horas del segundo mandato de Donald Trump, este último revocó la decisión de su antecesor de sacar a Cuba de la lista estadounidense de estados promotores del terrorismo.
Este miércoles 29 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para habilitar la prisión militar de Guantánamo, tradicionalmente utilizada para detenidos acusados de terrorismo, con el fin de albergar a al menos 30.000 migrantes en situación irregular que representen una amenaza para la sociedad.Tras un acto en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ratificó la ley Laken Riley, que estipula la detención y deportación de extranjeros indocumentados acusados de delitos menores.(Lea también:Trump firma ley que permite detener a migrantes en situación irregular acusados de algunos delitos)Algunos de estos migrantes "son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan, porque no queremos que regresen, así que los vamos a enviar a Guantánamo", dijo Trump, y añadió que la medida “duplicaría nuestra capacidad de inmediato” para retener a los migrantes considerados “delincuentes de alta prioridad”.No obstante, tras las reacciones de otros mandatarios, uno de los que manifestó su desaprobación fue el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que calificó como un “acto de brutalidad” el comunicado de mandatario de EE. UU.“El nuevo gobierno de EE. UU. anuncia encarcelamiento en Base Naval en Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba ilegalmente ocupado, de miles de migrantes que expulsa forzosamente, a los que ubicará junto a las conocidas cárceles de tortura y detención ilegal”, escribió en su publicación en la red social X.(Lea también: Donald Trump ordenará preparar 30.000 camas para migrantes en Guantánamo)Así es la prisión de alta seguridad de GuantánamoAntes del 11 de septiembre de 2001, Guantánamo era una Base Naval poco activa. Sin embargo, se ha convertido en la base militar más grande de los Estados Unidos fuera de su territorio y es mundialmente famosa por ser la prisión donde la tortura fue utilizada como estrategia de guerra.Un equipo de Los Informantes viajó en 2018 a Guantánamo para conocer las instalaciones de esta prisión de alta seguridad, donde aún permanecen varios sospechosos de terrorismo.Ubicada en el sureste de Cuba, sobre un terreno de 117 km2, esta base militar de Estados Unidos se ha convertido en un símbolo controvertido debido a su uso para la detención de sospechosos de terrorismo y las miles de denuncias de violaciones a los derechos humanos que se han hecho a lo largo de los años.En todo el perímetro carcelario hay 2.000 militares, lo que equivale a 27 por prisionero. En esta cárcel de alta seguridad se han albergado hasta 800 hombres que Estados Unidos llama "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra, debido a que no están protegidos por las convenciones internacionales y pueden ser retenidos indefinidamente sin juicio y sin derecho a representación legal.(Lea también: Así han sido las deportaciones de colombianos en los gobiernos anteriores al de Trump)¿Cómo son las celdas en Guantánamo?Los detenidos, en su mayoría provenientes de Medio Oriente, viven en condiciones de aislamiento extremo, a más de 8 mil millas de distancia de sus países de origen y de sus familias. Se comunican con sus seres queridos cada cuatro meses a través de una videollamada, siempre bajo vigilancia.Los pisos y las paredes de las celdas son de cemento, cada una con un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales.También las celdas incluyen una repisa con el Corán y un diccionario árabe - inglés. Una imitación de un tapete persa y el tasbih o masbaha, una especie de rosario musulmán que utilizan para rezar.En la cama hay una flecha negra pintada que los orienta hacia La Meca. Tienen una colchoneta azul, una toalla, dos pantalones, dos pares de medias, dos camisetas y dos camisas, unas chanclas y dos pares de zapatos.Además, cada prisionero recibe un jabón, un cepillo y una crema dental. Les dan tres comidas diarias, que reciben en la ventana de su celda. Tienen acceso a algunas especias típicas de la cocina oriental y no hay nada de cerdo.Según los oficiales, las torturas son cosa del pasado y por eso han empeñado a mostrar los cambios en la prisión. Tienen seminarios de idiomas, ciencia y matemática y hay más de 400 libros en árabe e inglés.A pesar de que en su momento los exmandatarios George Bush y Barack Obama hablaron de cerrar este lugar, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfatizó que: "Mantendré abiertas las instalaciones de Guantánamo".Vea el capítulo completo de Los Informantes aquí:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles que planea detener a "extranjeros ilegales criminales" en la tristemente célebre prisión militar de la Bahía de Guantánamo, utilizada para detener a sospechosos de terrorismo desde los ataques del 11 de septiembre.Trump hizo el sorprendente anuncio al firmar un proyecto de ley que permite la detención preventiva de inmigrantes indocumentados acusados de robo y delitos violentos, llamado así en honor a un estudiante estadounidense asesinado por un inmigrante venezolano.Dijo que estaba firmando una orden ejecutiva instruyendo al Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional a "comenzar a preparar la instalación para 30.000 inmigrantes en la Bahía de Guantánamo", dijo Trump en la Casa Blanca."Tenemos 30.000 camas en Guantánamo para detener a los peores criminales extranjeros ilegales que amenazan al pueblo estadounidense. Algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan, porque no queremos que regresen", dijo Trump .El republicano dijo que la medida "duplicaría nuestra capacidad inmediatamente" para retener a inmigrantes ilegales, en medio de una enorme ofensiva que prometió al inicio de su segundo mandato.Trump calificó a Guantánamo como "un lugar difícil del que salir" y dijo que las medidas anunciadas este miércoles "nos acercarán un paso más a erradicar el flagelo del crimen migratorio en nuestras comunidades de una vez por todas".Trump recibió en la Casa Blanca para la ceremonia a los padres de Laken Riley, la estudiante de enfermería estadounidense de 22 años asesinada cuyo nombre lleva la nueva ley contra los delitos migratorios."Mantendremos vivo el recuerdo de Laken en nuestros corazones para siempre", dijo Trump ."Con la acción de hoy, su nombre también vivirá para siempre en las leyes de nuestro país, y esta es una ley muy importante".Preocupaciones sobre derechos en base de Guantánamo Se trata del primer proyecto de ley que Trump firma desde su regreso a la Casa Blanca, y fue aprobado por el Congreso estadounidense liderado por los republicanos apenas dos días después de la investidura de Trump el 20 de enero.José Antonio Ibarra, de 26 años, un venezolano sin papeles, fue condenado por asesinar a Riley en 2024 después de que ella desapareciera mientras corría por la mañana cerca de la Universidad de Georgia en Atenas, Pero será el anuncio de Guantánamo el que acaparará los titulares.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, había dicho anteriormente a Fox News que "estamos evaluando y hablando sobre" el uso de la instalación para inmigrantes, calificándola de "activo".La prisión de Guantánamo se abrió a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos perpetrados por Al Qaeda.Se ha utilizado para retener indefinidamente a detenidos, muchos de los cuales nunca fueron acusados de ningún delito, capturados durante las guerras de Afganistán e Irak y otras operaciones que siguieron. En su momento álgido, unas 800 personas estuvieron encarceladas en este lugar, situado en el extremo oriental de Cuba. Los testimonios de los detenidos que documentan los abusos y torturas sufridos por parte del personal de seguridad estadounidense han suscitado durante mucho tiempo críticas nacionales e internacionales.Las condiciones allí y la negación de los principios jurídicos básicos han provocado una protesta constante por parte de grupos de derechos humanos, y los expertos de la ONU lo han condenado como un sitio de "notoriedad sin precedentes".Los expresidentes demócratas Joe Biden y Barack Obama se comprometieron a cerrar la instalación, pero ambos dejaron el cargo con la prisión aún abierta.En septiembre pasado, el New York Times obtuvo documentos gubernamentales que muestran que la base militar de la Bahía de Guantánamo también ha sido utilizada durante décadas por Estados Unidos para detener a inmigrantes interceptados en el mar, pero en un área separada de la utilizada para retener a los acusados de terrorismo.
Tras la llegada de Trump, y debido a una decisión suya, los Estados Unidos volvieron a incluir a Cuba entre la lista de países que patrocinan el terrorismo. Esto, a solo 6 días después de que Biden hubiera optado por retirar a la isla caribeña de este penoso listado y varias personalidades hubieran aplaudido la decisión. Esta regresión, aunque fue condenado por Cuba, Rusia y partidos de diferentes países del mundo, fue reconocida por los cubanos que actualmente viven en EE. UU. al considerar, según ellos, que la decisión que había tomado Biden invisibilizaba la situación de quienes tuvieron que huir de la isla. (Lea también: El rol de Colombia en la decisión de Estados Unidos de sacar a Cuba de lista de terrorismo)"¿Hay acaso algún país que tenga más vinculación con tanto individuo, organizaciones o países vinculadas con el terrorismo? por eso eran tan importantes las acciones que ha tomado el presidente Trump y que respaldamos plenamente" dijo Luis Zuñiga, vocero de la resistencia cubana. Los expertos aseguran que la medida tiene un efecto inmediato, pues, por el poco tiempo que esta llevaba, no se alcanzó a cumplir el tiempo requerido por ley para sacarlo de dicha lista."Me parece bien, en realidad ellos son terroristas. Solamente los cubanos sabemos lo que pasamos allí adentro", dijo María Beatriz Rodríguez, una cubana que actualmente vive en Miami. Presidente de Cuba responde a decisión de Donald TrumpEn contraste, Miguel Diaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la isla, condenó la decisión de Donald Trump y llegó a tildarla de un acto de arrogancia y de "desprecio de la verdad", asegurando que esto, unido al bloqueo económico, ha provocado "carencias en nuestro pueblo y un incremento significativo del flujo migratorio de Cuba hacia Estados Unidos"."Presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. No sorprende. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación", escribió el mandatario.Presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. No sorprende. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación.— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) January 21, 2025 El partido comunista de España también respaldó las aclaraciones del gobernante cubano y tildó de cruel e inhumana la política de Estados Unidos en contra de Cuba.
Durante su primer día completo como presidente de los Estados Unidos, el magnate Donald Trump asistió a misa en la catedral nacional de Washington y, posteriormente, agendó una serie de reuniones con los líderes del congreso. Mientras esto ocurría, el nuevo secretario de Estado del país norteamericano, Marco Rubio, se posesionaba. El primer secretario de Estado de ascendencia latina, en su discurso de posesión, también marcó un hecho histórico al convertirse en el primer secretario de Estado cuyo discurso fue proclamado en español."Quiero darle gracias a Dios, a mi familia que no está aquí con nosotros hoy, a mis padres que vinieron a este país en el año de 1956. El propósito de su vida fue que nosotros pudiéramos vivir los sueños que no fueron posibles para ellos. Es un honor increíble ser el secretario de Estado del país más poderoso y más bueno en la historia de toda la humanidad", dijo Rubio.Toda esta agenda se llevó a cabo pasadas pocas horas después de que el presidente Trump firmara decenas de órdenes ejecutivas con las que buscaba iniciar el cumplimiento de algunas polémicas propuestas que divulgó durante su campaña electoral. Entre las principales firmas se incluyen las relativas a materia migratoria y a la revocación de una de las últimas decisiones que tomó el expresidente Biden. (Lea también: Trump revoca salida de Cuba de la lista de los estados promotores del terrorismo de Estados Unidos)Esta última era la relacionada con la orden que tomó Biden de sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, decisión aplaudida, en su momento, por personalidades colombianas como el expresidente Juan Manuel Santos, quien consideró a esta isla del mar Caribe como una pieza clave para consolidar el tratado de paz con las extintas Farc. Pese al buen recibimiento de la decisión impulsada por Biden, Trump decidió, en menos de 24 horas desde asumir su mandato, reversar esta medida y volver a integrar a Cuba entre la lista de países que patrocinan el terrorismo en el mundo, pese a que muchos consideren que por ahora no hay pruebas suficientes para comprobarlo. Llegada de Donald Trump: ¿cuándo se harán efectivas las nuevas medidas migratorias?En cuanto a la firma de la orden ejecutiva que busca negar la ciudadanía estadounidense a hijos de migrantes ilegales o con visa de turista, el presidente del instituto de Política Migratoria, Andrew Seele, aseguró que todavía podría faltar tiempo para que este ajuste se convierta en una realidad, pues es posible que dicha decisión sea demandada y tenga líos legales. "Lo que hicieron ayer con el orden ejecutivo no va a tener un efecto real en este momento, seguramente va a estar amparado en las cortes. Esta semana o la próxima semana eso no va a tener un efecto", explicó el presidente. Otra de las medidas que firmó Trump durante su primer día de mandato fue la de suspender el programa de refugiados en Estados Unidos o perdonar a los 1.500 individuos involucrados en el asalto al capitolio durante el pasado durante el 6 de enero de 2021, cuando el nuevamente presidente perdió las elecciones.
Donald Trump revocó este lunes, en las primeras horas de su Presidencia, la orden del pasado 14 de enero con la que el expresidente Joe Biden sacó a Cuba de la lista estadounidense de estados promotores del terrorismo.Biden, que hoy abandonó el poder tras cuatro años de mandato, había firmado esa orden ejecutiva a menos de una semana de abandonar el poder.Lea también: Presidente Donald Trump indultará a participantes del asalto al Capitolio de 2021Tomó esta decisión para propiciar la liberación de varios presos cubanos como parte de un proceso que contaba con la mediación del Vaticano. De hecho ese mismo día Cuba anunció la liberación de 553 personas "sancionadas por delitos diversos"Biden había suspendido también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras.La inclusión de Cuba en el listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó Trump antes de dejar el poder en su primer mandato (2017-2021).Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.Cuba había formado parte de la lista desde 1982 pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su primer mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el "deshielo".La Administración saliente de Biden había hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero había mantenido hasta mediados de enero a Cuba en ese listado al que ahora vuelve el país.En su audiencia de nominación como secretario de Estado, Marco Rubio, que fue confirmado este lunes por el Senado, había declarado la semana pasada que tenía "cero dudas" de que Cuba es un país promotor del terrorismo.Cuando se produjo la salida, el Ejecutivo cubano calificó de "decisión en la dirección correcta" -aunque limitada- el anuncio de Washington. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla subrayó que se trataba de un paso "muy limitado" sobre una política "cruel e injusta" y destacó que "la guerra económica permanece".
Un total de 127 prisioneros recuperaron su libertad en Cuba, entre ellos el opositor José Daniel Ferrer, como parte de un acuerdo negociado con la Iglesia católica tras el retiro de la isla de la lista negra estadounidense de países que apoyan el terrorismo.(Lea también: El rol de Colombia en la decisión de Estados Unidos de sacar a Cuba de lista de terrorismo)"Entre miércoles y jueves se han concedido 127 libertades anticipadas, de ellas 121 por libertad condicional y seis por licencia extrapenal", dijo el jueves Maricela Sosa, vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular. La "licencia extrapenal" es un permiso de salida anticipada que conceden los tribunales principalmente por razones de salud.Es la primera cifra oficial difundida por las autoridades desde el anuncio el martes de un acuerdo negociado, con ayuda de la Iglesia católica, para la liberación de 553 prisioneros.El martes, el gobierno cubano se comprometió a soltar a estos presos después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciara sorpresivamente la salida de la isla de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo, en la que figuran Corea del Norte, Irán o Siria."Lo tenemos en casa"Entre los 127 liberados se cuenta a José Daniel Ferrer, de 54 años, que estaba en la prisión de Mar Verde, en la provincia de Santiago de Cuba (este). "Acabamos de llegar con él. Gracias a Dios ya lo tenemos en casa", dijo su esposa Nelva Ortega a la AFP vía telefónica.Poco después, Ferrer llamó a los cubanos a no tener "miedo en enfrentarse" al gobierno comunista, porque "cada vez está más asustado" y "más débil", según declaraciones a la radio anticastrista Martí Noticias, basada en Miami."No tengan miedo de luchar por una Cuba libre" ni "de trabajar por un futuro mejor para todos los cubanos, para que no tengamos que salir en busca de libertad y mejores condiciones de vida a otras tierras", añadió el opositor.Declarado "preso de conciencia" por Amnistía Internacional en 2021, Ferrer fue detenido cuando intentaba sumarse a las manifestaciones del 11 de julio de 2021 (11-J), las mayores registradas en la isla desde el triunfo de la revolución en 1959.Un mes después, un tribunal revocó la sanción de libertad limitada que cumplía y fue devuelto a prisión para completar la sanción original de cuatro años y seis meses que recibió en 2020 bajo cargos de lesiones y otros delitos contra otro opositor, que él niega.Ferrer integró el grupo de 75 presos de la llamada Primavera Negra de 2003, la mayor ola represiva lanzada contra la oposición bajo el gobierno de Fidel Castro. Entonces fue condenado a 25 años de prisión y liberado en 2011 por intermediación de la Iglesia católica. Fue uno de los miembros de ese grupo que se declinó marchar al exilio a cambio de su liberación.(Lea también: Murillo por decisión de sacar a Cuba de lista de países que promueven terrorismo: "Una medida justa")"Nuevo comienzo" en CubaLos excarcelados son en su inmensa mayoría manifestantes que fueron detenidos por haber participado en las protestas del 11 y 12 de julio, conocidas como 11-J."No me sorprende este goteo de prisioneros" liberados, declaró a la AFP Michael Bustamante, académico de la Universidad de Florida. Cuba "puede estar utilizando a los prisioneros como fichas en la mesa de negociaciones con la administración de Donald Trump", que asume el poder el lunes, para "tratar de ganar algún tiempo".Cuatro presos, todos condenados por su participación en el 11-J, fueron liberados el jueves en una prisión ubicada en San Miguel del Padrón, en la periferia de La Habana, constaron periodistas de la AFP. "Gracias a que me dieron esta oportunidad de nuevo, otra vez en la vida. Es un nuevo comienzo", declaró emocionado a la AFP el joven Marlon Brando Díaz, que cumplía una condena de 18 años por su participación en esas protestas.Acompañados por sus familiares al igual que Díaz, otros tres presos que cumplían sus condenas en el mismo penal fueron excarcelados, constató la AFP.Las autoridades cubanas no especificaron las fechas de las liberaciones ni publicaron una lista de quienes serían beneficiados. Tampoco hubo un comunicado oficial sobre este proceso.De acuerdo con cifras oficiales, unos 500 cubanos fueron condenados a hasta 25 años de cárcel por participar en protestas para pedir más libertades y mejoras económicas, pero organizaciones de derechos humanos y la embajada de Estados Unidos en la isla contabilizan hasta 1.000. Algunos de los condenados fueron liberados después de cumplir sus penas.Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser "mercenarios" de Estados Unidos.
Durante el gobierno del expresidente Iván Duque se pidió incluir a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo por no acceder a la extradición de los jefes del ELN que en ese momento estaban en la isla participando en los diálogos de paz. Para el gobierno del mandatario Gustavo Petro con esa petición se cometió una injusticia porque no se respetaron los protocolos del rompimiento de esos diálogos y por eso uno de los objetivos del jefe de Estado al llegar a la Casa de Nariño era subsanar esa situación.Este fue el principal motivo por el que el presidente Petro comenzó a buscar apoyos de otros países para elevar la petición formal a Estados Unidos. El embajador de Colombia en Cuba, José Noé Ríos, dijo a Noticias Caracol en vivo que “nosotros aquí en Cuba, en compañía de otros embajadores de los países progresistas (con Brasil, con Chile, con México, con Argentina y con España) tratamos de hacer con todos ellos una labor de convencimiento, primero, de que Cuba no apoya el terrorismo y, segundo, certificar las graves consecuencias que estaba teniendo para ese país esa medida”.(Lea además: Murillo por decisión de sacar a Cuba de lista de países que promueven terrorismo: "Una medida justa")Fue a finales de 2023 y comienzos de 2024 cuando el gobierno de Colombia logra el respaldo de varios gobiernos latinoamericanos para darle peso a esa petición ante el gobierno de Joe Biden. Finalmente, se concretó para nuestro país el 17 de octubre de 2024 con la carta que le envió el embajador Daniel García Peña explicándole al secretario de estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, cuál era la situación que se había dado con el ELN y por qué el gobierno Biden debía retirar a la isla de ese listado de países patrocinadores del terrorismo.¿Qué tan importante fue el papel de Colombia sobre decisión de Biden de sacar a Cuba de lista de terrorismo?El senador de la Alianza Verde Ariel Ávila recalcó que “eso fue coordinado entre varios países latinoamericanos, tuvo que haber sido una iniciativa colombiana, pero fue un tema coordinado donde Brasil tuvo un gran papel importante, igual que Canadá, México, Colombia y Chile”.Sin embargo, no solo el gobierno de Colombia envió cartas, también lo hicieron los gobiernos de México, de Brasil y de Canadá, secundados, incluso, por el propio Vaticano, que también estaba reclamando la liberación de presos políticos en la isla. Si bien Colombia sumó voces a esta petición, para el senador Iván Cepeda fueron definitivas las gestiones de Colombia que para él había sido el responsable del problema en el que estaba metido Cuba y por eso tenía que sacarlo.Para la muestra, hay una fotografía de una delegación colombiana que cuatro días después de la posición del presidente Gustavo Petro estaba en Cuba, entre otras cosas, intentando recomponer las relaciones diplomáticas.El senador Cepeda dijo: “Colombia fue la que impulsó esta sanción, que es una sanción que tiene obviamente efectos económicos y políticos y que ha tenido un costo muy significativo para el gobierno y el pueblo cubanos. Ahora, dado que ese fue el origen, es comprensible que ahora sea a raíz de una petición del gobierno de Colombia y del presidente Petro que se produzca la exclusión”.La afectación que sufrió Cuba por esta situación llegó a tal nivel que, antes de ingresar a la lista de países patrocinadores del terrorismo, recibían anualmente cerca de 5 millones de turistas, pero ese número bajó a 1.7 millones, según cifras de la Cámara Colombo Cubana.(Lea además: Reacciones en Colombia a decisión de Biden de sacar a Cuba de “países que patrocinan el terrorismo”)
El Gobierno de Joe Biden ha decidido retirar a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo. El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, celebró y respaldó esta medida.El canciller aseguró que de manera injusta se incluyó a Cuba en esta lista negra por cuenta de una acción del Gobierno colombiano pasado, el de Iván Duque, cuando los cabecillas del ELN no fueron extraditados de Cuba por negativa de ese Gobierno, luego de un atentado en contra de la Escuela de Cadetes General Santander, en Bogotá, que dejó el lamentable saldo de 22 cadetes fallecidos.“El presidente Petro dio la instrucción de precisamente hacer las gestiones necesarias para que Cuba fuese retirada de esa lista. Así lo hicimos desde la embajada en los Estados Unidos; fue un tema de discusión en las diferentes conversaciones que tuvo el presidente Petro con el presidente Biden y el embajador Daniel García Peña siguió precisamente con esas gestiones. Saludamos esa medida, que es una medida justa, y esperamos que ojalá y todas las medidas que los países tienen de sanciones que imponen de manera unilateral y extraterritorial se levanten”, indicó el canciller Murillo.El primer mandatario manifestó su apoyo a la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden."EE.UU. tiene dos maneras de relacionarse con América Latina, o dialogando con la diversidad o imponiendo con la fuerza. Felicito a Biden, que buscó siempre el diálogo con la diversidad latinoamericana. Levantar bloqueos, así sea parcialmente, es un gran avance", apuntó Petro en un mensaje en su cuenta de X.Biden tomó la decisión de sacar a Cuba de la lista negra para propiciar la liberación de varios presos cubanos como parte de un proceso que cuenta con la mediación del Vaticano, según información de altos cargos de la administración estadounidense a la prensa.Trump introdujo a Cuba en esta lista, que conlleva severas sanciones, durante su primer mandato por la petición del entonces presidente colombiano, Iván Duque, que consideraba que La Habana estaba dando refugio a terroristas.Cuba anunció liberación de presosCuba anunció que liberará a 553 presos "por delitos diversos" después de la decisión del presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden.Cuando le queda menos de una semana para ceder el cargo al republicano Donald Trump, el demócrata dio un giro de timón en su política hacia Cuba aligerando las sanciones."En los primeros días de enero, el presidente Díaz-Canel dirigió una carta al Sumo Pontífice en la que (...) comunicó la decisión de beneficiar con el otorgamiento de libertad a 553 personas sancionadas en debido proceso por delitos diversos", reaccionó la cancillería cubana en un comunicado.Biden tomó tres "medidas unilaterales". La más importante fue retirar a la isla de la lista negra de países que patrocinan el terrorismo, algo que La Habana pedía con insistencia."Se ha completado una evaluación, y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo", dijo el alto cargo estadounidense poco antes de que Biden enviara un informe al Congreso con la petición.Análisis sobre el levantamiento de sanciones a CubaJorge Arévalo, presidente de la Cámara Colombo Cubana, dialogó con Noticias Caracol sobre el impacto de esta medida para Cuba y las relaciones diplomáticas.“Es la mejor noticia que podemos oír en el año 2025. Cuba ha perdido más de 12.000 millones de dólares por cuenta de haberlo puesto a un nivel de los países más primitivos de África. Hemos estado haciendo la tarea contra viento y marea, pero yo pienso que vamos a arrancar con pie derecho”, dijo Arévalo.Sobre las relaciones bilaterales de Cuba con el mundo, el experto aseguró que “nosotros como Cámara llevamos 17 años y nos sorprendimos del ritmo que llevábamos con Obama y de un momento a otro llegamos a transitar a 20 kilómetros por hora. Eso ha sido un crimen de lesa humanidad contra Cuba”.Sin embargo, Cuba estaría a la expectativa de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y las decisiones que pueda tomar desde su nueva administración.“Hoy Trump está más maduro; el Trump de hace cuatro años no es el mismo Trump de hoy. Él va a redireccionar las cosas y no tengo temor con el nuevo gobierno de Trump (…) Ver la situación en la que ha quedado Cuba de haberle quitado unos 7 millones, 8 millones de turistas norteamericanos que estaban llegando, más los inversionistas colombianos, siempre tuvieron temor de esa medida tan absurda”, acotó Arévalo. Reacciones a la decisión de Biden sobre CubaSobre esta situación, varios personajes políticos del mundo y de Colombia han reaccionado a la decisión de Biden.El expresidente colombiano Juan Manuel Santos afirmó que “aplaudimos la decisión de Estados Unidos de retirar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo. Es un acto de justicia que ha debido de hacerse antes”.Mientras que el expresidente Iván Duque aseguró que “el régimen cubano ha patrocinado grupos terroristas disfrazados ‘guerrillas’ responsable de asesinatos y secuestros con fines políticos. Desde su territorio permitió la planeación del atentado con carro bomba contra la Escuela General Santander donde murieron 22 jóvenes inocentes. Luego se burló de la solicitud de extradición proferida por la justicia colombiana”.El senador Iván Cepeda, jefe negociador en Cuba en los diálogos de paz con el ELN e integrante de la Comisión Segunda del Congreso que se enfoca en las relaciones internacionales del país, mostró su apoyo a la determinación de Estados Unidos.“Expresar nuestra complacencia por esta decisión que consideramos es una decisión justa. Cuba ha contribuido en las últimas décadas en todos los esfuerzos relevantes de paz que se han hecho en Colombia, ha prestado su apoyo; actualmente es país garante en la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional y creemos que la sanción que se había impuesto por parte del Gobierno de Estados Unidos, pues era una sanción, repito, de carácter injusto que lesionaba profundamente esa confianza y ese respaldo del Gobierno cubano a los diálogos de paz en Colombia”, indicó Iván Cepeda.
Tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de retirar a Cuba de la “lista de países que patrocinan el terrorismo" se empezaron a conocer las primeras reacciones en Colombia.El presidente Gustavo Petro felicitó a su homólogo Biden, de quien escribió en la red social de X que "buscó siempre el diálogo con la diversidad latinoamericana"."Levantar bloqueos así sea parcialmente es un gran avance", añadió el mandatario.La Habana fue entre 2012 y 2016 sede de las negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entonces la mayor organización guerrillera del continente.Fidel Castro y su hermano Raúl apoyaron este proceso, que terminó con el reintegro a la vida civil de más de 13.000 combatientes y colaboradores de la guerrilla.Gracias a ese histórico acuerdo, Santos recibió el Nobel de Paz.Ahora Petro está negociando allí y en otras capitales latinoamericanas como Ciudad de México y Caracas con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN).Tras el anuncio de Joe Biden de este martes, Cuba se comprometió a liberar a 553 presos "por delitos diversos".El republicano Donald Trump, que asumirá como mandatario el 20 de enero, puede revertir la decisión.Cancillería de Colombia también celebró la decisión A través de un comunicado publicado en sus diferentes medios de comunicación oficiales, la Cancillería de Colombia expresó: “El Gobierno de Colombia saluda la decisión de los Estados Unidos de retirar a la República de Cuba de la “lista de países que patrocinan el terrorismo".“Colombia reitera su agradecimiento al pueblo cubano por los esfuerzos y apoyo irrestricto en los procesos de negociación y diálogo necesarios para lograr la paz en nuestro país. Igualmente, por nuestra firme convicción en el multilateralismo como principio de las relaciones internacionales, rechazamos la imposición de sanciones y medidas unilaterales y por ello, junto con otros países aliados de la región, apoyamos las gestiones y solicitudes para que la hermana República de Cuba fuese excluida de este listado”.(Lea también: Joe Biden retiró a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo)“Reiteramos el llamado para que sea en el marco de los organismos y mecanismos multilaterales donde se aborden, discutan y se tomen las decisiones que, indefectiblemente, afectan el bienestar de los pueblos y la estabilidad de la región”, complementó la Cancillería de Colombia.Expresidente Juan Manuel Santos aplaudió la decisión de Estados Unidos con CubaPor otra parte, el expresidente de Colombia Juan Manuel Santos, por medio de la red social de X, también opinó: “Aplaudimos la decisión de Estados Unidos de retirar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo. Es un acto de justicia que ha debido hacerse antes”.