A través de la red social de X, el senador de la Florida Rick Scott dio a conocer que Richard Grenell, designado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como enviado para misiones especiales, se reunirá en las próximas horas con Nicolás Maduro en Venezuela.(Lea también: Gustavo Petro y Nicolás Maduro anuncian cooperación militar fronteriza, "en la lucha contra el ELN”)Scott manifestó en su mensaje: “Espero que durante la visita de hoy, lo único en lo que se centre Richard Grenell sea en exigir el regreso de los estadounidenses secuestrados, asegurar que Maduro devuelva a los matones y a los miembros de las pandillas de nuestro país, y encontrar un nuevo país para que Maduro, Diosdado y todos los involucrados en este régimen asesino se vayan lo antes posible”.Aunque no son muy claros los objetivos del viaje de Grenell a Venezuela, se cree que además del tema de los secuestrados estadounidenses en ese país, expondrá la necesidad que el gobierno venezolano reciba a los migrantes ilegales deportados desde Estados Unidos.En Venezuela hay ocho estadounidenses en calidad de detenidos, la mayoría de ellos desde el año 2024, según diversas fuentes.Entre tanto, la organización del exilio en Miami Independent Venezuelan American Citizens (IVAC) ha identificado a los estadounidenses "secuestrados" en Venezuela como Gregory David Werber, David Guttenberg Guillarme, Aaron Barrett Logan, Jonathan Pagán González, Wilbert Joseph Castaño, David Estrella, José Marcelo Vargas y Lucas Hunter (francés-estadounidense).Por el lado del régimen de Maduro, hay una serie de expectativas en materia de sanciones petroleras. Sin embargo, cabe recordar que el presidente Trump dijo que probablemente no le seguirá comprando petróleo a Venezuela, porque dice que no lo necesitan.Otro representante de Estados Unidos visitará Centroamérica El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inicia esta semana en Panamá un viaje que lo llevará también a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, países aliados de EE.UU., con una agenda marcada por la migración, uno de los asuntos prioritarios del presidente Donald Trump, y la amenaza de "recuperar" el Canal de Panamá.El secretario de Estado tiene previsto reunirse, en su viaje entre el 1 y el 6 de febrero, con los mandatarios de esos países para abordar, principalmente, el asunto migratorio, buscando "detener la migración ilegal y a gran escala", según anunció este viernes el Departamento de Estado en un comunicado, después de que la semana pasada comenzaran las polémicas redadas y deportaciones contra migrantes en Estados Unidos.También se informó, como objetivos del viaje, que buscará "luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, (y) contrarrestar a China".De Panamá a República DominicanaSe espera que Rubio llegue a Panamá el sábado. Su visita se da en medio de la polémica promesa de Trump de "recuperar" el canal por la supuesta influencia china en la vía, algo que el Gobierno panameño niega, aunque analistas panameños como Rodrigo Noriega opinan que este viaje podría "bajar la tensión".También, según expertos consultados por EFE, se espera que aborde la crisis migratoria en la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia que cruzan a diario cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica. La situación en la frontera sur de Panamá ha sido atajada con duras políticas del Gobierno de José Raúl Mulino, entre ellas vuelos de devolución pagados por Estados Unidos.En su visita a El Salvador, el país "podría pretender negociar un trato más benigno para los migrantes salvadoreños en Estados Unidos a cambio de recibir migrantes de otras nacionalidades, incluso extracontinentales", según señaló a EFE la salvadoreña Celia Medrano, periodista y experta en temas migratorios.Rubio también viajará a Costa Rica en una visita calificada por el presidente Rodrigo Chaves como "excelente" y que servirá para ratificar al país centroamericano como un "socio estratégico" del Gobierno norteamericano.En Guatemala, Rubio se reunirá por su parte con el presidente Bernardo Arévalo de León y el canciller Carlos Martínez para conversar sobre los objetivos estratégicos conjuntos, como “el mantenimiento de la estabilidad democrática, fortalecimiento de la seguridad fronteriza, gestión migratoria y la profundización de los lazos de gobierno", principalmente, según la información oficial.Se espera que el 5 y 6 de febrero Rubio cierre en República Dominicana su gira por la región, para abordar la crisis en el vecino Haití y la migración a Estados Unidos, con unos 2 millones de dominicanos en territorio estadounidense.Ante las denuncias por presuntos malos tratos a los migrantes al ser deportados, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país caribeño reconoce que si bien la política migratoria es un derecho soberano de los Estados, debe existir el pleno respeto de los derechos fundamentales de los dominicanos.Ni Honduras ni NicaraguaRubio, sin embargo, no viajará a Nicaragua u Honduras, ambos un paso obligado para transeúntes de todo el mundo que se dirigen desde Suramérica hacia Estados Unidos, pero también emisores históricos de migrantes, al vivir en territorio estadounidense más de un millón de hondureños y nicaragüenses, entre residentes legales e indocumentados.Debido a las masivas deportaciones anunciadas por Trump, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció esta semana un programa oficial "Hermano, vuelve a casa" que dará a los migrantes retornados un bono económico de 100 dólares, alimentación y capital semilla para poner en marcha emprendimientos por valor de 1.000 dólares.Además advirtió que si Trump ordena una masiva deportación de hondureños, la base militar que Estados Unidos tiene en Honduras, desde hace más de 40 años, no tendría razón de existir, aunque ha anunciado su disposición "al diálogo constructivo y amistoso".Esas deportaciones migratorias por Estados Unidos, tras llevar a cabo redadas, han elevado las tensiones entre algunos países como Colombia, que se negó a recibir a los aviones debido a que -argumentaban- los migrantes no recibían un trato "digno".En medio de ese "impasse", superado por ambos países, Castro había convocado una reunión "urgente" en "formato híbrido" de presidentes y jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para tratar entre otros el tema migratorio, que finalmente fue cancelada.Respecto a Nicaragua, Rubio ha sido enfático desde que era senador contra el presidente Daniel Ortega, quien se encuentra en el poder en Nicaragua desde 2007, al señalar que tiene "las manos manchadas de sangre" y que dicho Gobierno es una "dictadura criminal que tortura a presos políticos".El ahora secretario ha criticado la falta de oposición y solicitó en su momento a la Organización de los Estados Americanos (OEA) una investigación sobre la violencia de las protestas de 2018, que dejó 352 muertos, atribuidos a Ortega y a las fuerzas policiales.La oposición nicaragüense aplaudió por su parte en noviembre pasado la designación de Rubio como Secretario de Estado, destacando que podría ser una pieza clave contra el Gobierno del sandinista Ortega al "conocer a los dictadores" (en referencia a su origen cubano).“Marco Rubio conoce a los dictadores, sabe cuáles son las formas de trabajar, sabe que no son de paños tibios, sino que hay que trabajar con fuerza, mostrar fuerza para generar cambios. Así que, obviamente, los dictadores de Venezuela, Cuba y de Nicaragua, Daniel Ortega, deben de estar sumamente preocupados”, comentó, por su lado, el dirigente opositor nicaragüense desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro.
La Pista, ubicada en Maicao, La Guajira, se ha convertido en un asentamiento humano masivo que alberga a más de 10 mil personas, en su mayoría migrantes venezolanos, indígenas wayú y colombianos retornados. Estas personas viven en situaciones extremas de pobreza y desigualdad, a pesar de sus aspiraciones y sueños. Un equipo de Los Informantes aterrizó en la invasión más grande de América Latina.“Lo que me gusta de La Pista es porque pasan carros, motos, pasa la banda del colegio y también porque ahí podemos caminar, podemos salir con mis amigos, pero a veces hay peligro en las noches”, aseguró Ana Andreína González, una niña de 13 años que nació en Venezuela, pero que vive en La Pista desde hace 5 años.(Lea también: Esperaron más de 30 años: emotivo reencuentro de hermanos separados por un incendio en Medellín)La vida de migrantes en un aeropuerto abandonadoLa Pista solía ser el aeropuerto San José de Maicao, clausurado en los años 90. Con el tiempo, se convirtió en refugio para los desplazados. Según cifras oficiales, el 53% de la población son niños, quienes viven en condiciones de extrema pobreza, pero encuentran formas de jugar, soñar y sonreír.Los charcos que deja la lluvia se convierten en lagunas donde se combate la pobreza. Allí, el tiempo parece haberse detenido; no hay pasado ni futuro. La gente construye lo que puede con lo que tiene, pero a pesar de las dificultades, los niños siguen jugando y soñando.“En La Pista soy bastante feliz porque tengo muchos amigos. Me gusta el fútbol y la cancha”, dijo Ana Andreína, quien como muchos niños viven bajo extremas condiciones de escasez. En este lugar no hay agua, alcantarillado ni energía, y la violencia también forma parte de su realidad.(Lea también: Mary Luz Grueso revolucionó la literatura afrocolombiana: “La poesía vino a rescatarme”)Escasez y violencia en La PistaMientras algunos niños juegan en una cancha de tierra, otros están expuestos al consumo de sustancias, ya que la violencia, las drogas y el microtráfico son problemas diarios en el asentamiento.“Lo que no me gusta es que aquí meten vicio, toman, beben y pelean. Varios muchachos consumen, incluso menores de edad, hasta niños de 10 años. Eso es lo que no me gusta”, agregó Ana Andreína.Las casas son construcciones improvisadas hechas de madera, plástico y otros materiales reciclados. Algunas tienen techos de paja, cartón y otras de zinc. En cada rincón de La Pista hay niños, la mayoría de ellos descalzos. Las mujeres se dedican al reciclaje, mientras que otras venden café o artesanías en la ciudad.El agua se recolecta de la lluvia o se transporta en carretas tiradas por burros, pero presenta muchos problemas de contaminación, lo que aumenta el riesgo de enfermedades para niños y adultos.Según el DANE, el 61.8% de la población en La Guajira vive en extrema pobreza. Todos los servicios son precarios y no hay suficiente agua para la cantidad de gente que habita en esta zona.“En La Pista, el 99% de los niños están enfermos, porque las lluvias traen bacterias. Es peligroso porque en el agua hay como culebrillas”, mencionó Kennibeth Añez, una niña de 12 años.Los niños de La Pista intentan aferrarse a su niñez en medio de la adversidad. Muchos no asisten a la escuela o tienen que caminar largas distancias para estudiar en rancherías. “Los niños no asisten porque la mayoría estudia en rancherías y es muy difícil llevarlos, ya que son transportados en camiones que no son aptos para un servicio escolar”, contó Dermides Tolosa, líder social de La Pista, a Los Informantes.(Lea también: "El duelo dura lo que tú dures de víctima": valiente relato de madre que perdió a sus tres hijos)Falta de intervención en La PistaLa ausencia del Estado ha dejado a los habitantes de La Pista en una situación de abandono total. Las organizaciones humanitarias, como ACNUR, intentan proteger y apoyar a los niños, quienes son los más vulnerables.“Nuestras intervenciones también están dirigidas a prevenir que la juventud y las personas caigan en ese círculo de mecanismos negativos de afrontamiento, como es la drogadicción. Sin embargo, es una realidad que, en un escenario de vulnerabilidad y ausencia institucional, no podríamos ocultar. Es una realidad que se vive día a día”, afirmó Julián Mantilla, coordinador de la Unidad de Terreno de ACNUR.La mayoría de estas familias llegaron a La Pista escapando de una devastadora crisis económica en su país. A pesar de las difíciles condiciones, estas comunidades siguen luchando por un futuro mejor, demostrando una increíble resiliencia y esperanza.“Aquí hay ganas de salir adelante y ganas de mejorar. ¿Qué es lo bueno que tenemos? Aquí hay humildad y felicidad, a pesar de la situación en la que vivimos. Los niños aquí son felices”, concluyó Dermides, y agregó que los niños de La Pista esperan no ser olvidados.
El fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia, confirmó este jueves que tres de los testigos de la investigación por el crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda apuntan a autoridades del gobierno venezolano y que, al menos uno de ellos, señala "que el encargo y el pago habría venido del señor Diosdado Cabello", actual ministro de Interior venezolano.Valencia, entrevistado en una radio local, apoyó así la tesis que el fiscal Héctor Barros, a cargo de la investigación, ha mantenido desde las primeras etapas de la indagatoria y en la que también insiste el Ejecutivo chileno, que vincula al gobierno de Nicolás Maduro con el asesinato de Ojeda en febrero pasado."Hay antecedentes muy sólidos en la carpeta de investigación para entender que este es un secuestro con homicidio por encargo (...) con motivaciones políticas", señaló Valencia.(Lea también: Donald Trump considera probable dejar de comprar petróleo a Venezuela para presionar a Maduro)Al menos cuatro personas fueron detenidas este miércoles pertenecientes al grupo Los Piratas, una facción de la banda trasnacional Tren de Aragua, vinculada con el asesinato en febrero pasado del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. Según confirmaron fuentes policiales a EFE, al menos uno de los detenidos está "directamente relacionado" con el asesinato de Ojeda.El Tren de Aragua, nacido en la prisión venezolana de Tocorón, se ha extendido por Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades la acusan de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.Crimen contra exmilitar venezolano Ronald Ojeda: ¿qué se sabe del caso?Disidente del Gobierno de Nicolás Maduro y asilado político en Chile, Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 en su casa en Santiago y sus restos fueron hallados diez días después en una localidad periférica de la capital, sepultados debajo de un bloque de cemento.La investigación sigue en curso y en las últimas horas también se llevaron a cabo allanamientos dentro de distintas cárceles.Chile recurrirá al CPI si confirman relación de Diosdado Cabello con crimen de OjedaEl Gobierno de Chile recurrirá a la Corte Penal Internacional (CPI) si se confirma la participación del número dos del chavismo, Diosdado Cabello, con el asesinato hace casi un año del exmilitar venezolano asilado en Chile, Ronald Ojeda, aseguró este jueves la ministra de Interior chilena, Carolina Tohá."Son antecedentes preliminares porque la investigación está todavía en curso, pero los tomamos con toda su gravedad porque son relevantes y reiterados. Si la investigación los confirma, el Estado de Chile no lo dejará pasar", dijo Tohá en declaraciones a los medios."Habrá muchas definiciones que tomar, pero una de las cosas que tenemos claro es que recurriremos al Tribunal Penal Internacional", también conocido como Corte Penal Internacional y con sede en La Haya (Países Bajos), añadió la ministra.
Los líderes opositores de Venezuela María Corina Machado y Edmundo González sostuvieron una reciente conversación con Marco Rubio, el secretario de Estado de EE. UU. designado por Donald Trump. En el diálogo, y tal como lo dio a conocer la opositora a través de sus redes sociales, se tocaron temas relativos a la situación política de Venezuela. En este asunto, Rubio se comprometió a seguir respaldando a ambos líderes y a mantener esfuerzos por reestablecer la democracia en el territorio. (Lea también: María Corina Machado: Maduro “pisotea la Constitución” apoyado por “dictadores de Cuba y Nicaragua”)"Agradecemos al Secretario de Estado de los EE.UU., Marco Rubio por la excelente conversación que sostuvimos con nuestro Presidente Electo Edmundo González, tan sólo 24 horas después de asumir su cargo. Esto nos demuestra la importancia que tiene la situación de Venezuela y el bienestar de los venezolanos y de la región, para la política exterior estadounidense. Edmundo González y yo le transmitimos la fuerza y la determinación de los venezolanos en avanzar para lograr la libertad de nuestro país y el retorno a la democracia", escribió Machado a través de su cuenta de X. Y es que, al parecer, la zona hispanohablante de América es una prioridad para Rubio, quien es el primer secretario de Estado de EE.UU. de ascendencia latina, puesto que su primer viaje ejerciendo su cargo será hacia Centroamérica. En su visita, se espera que Rubio llegue a países como Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.Donald Trump habla sobre las ciudades santuario de Estados UnidosMientras Rubio hablaba sobre la situación de Venezuela con Machado y González, el presidente Donald Trump daba su primera entrevista desde la oficina oval de la Casa Blanca. En ella, el mandatario atendió a un periodista de Fox News, con quien sostuvo una conversación sobre las ciudades santuario de EE. UU.En línea con sus posturas, el presidente Trump aseguró que los únicos que seguían apoyando la idea de tener ciudades santuario eran los gobernantes, por lo que veía con buenos ojos recortarles ingresos a aquellas ciudades que sigan contando con este beneficio para los migrantes al limitar su cooperación en la aplicación de leyes de inmigración."Puede que tenga razón en hacer esto (recortarles dinero a las ciudades santuario). A veces no es lo único que pueda hacer, California es un gran ejemplo de ello. Si realmente se le pregunta a la gente ellos no quieren ciudades santuario, pero Gabin Newsom (gobernador de California) sí y estos políticos de izquierda radical también", aseguró Trump a la cadena citada.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que mira a Venezuela "con mucho interés" y aseguró que no quiere su petróleo, en referencia a los cambios para presionar a Nicolás Maduro, quien juró como presidente de Venezuela el pasado 10 de enero para un tercer sexenio tras su cuestionada reelección.(Lea también: Migración, Acuerdo de París y Marte: las 10 frases claves de Donald Trump en su discurso de posesión)El presidente estadounidense, en sus primeras horas en el cargo, fue preguntado por los periodistas sobre cómo se aseguraría de que Maduro acogerá a los expulsados tras firmar un decreto sobre la suspensión del programa de admisión de refugiados a lo que respondió: "Vamos a ver. Estamos mirando a Venezuela con mucho interés", dijo.Trump añadió: "Es un país que conozco muy bien por varias razones. Fue un gran país hace 20 años y ahora es un desastre".¿Qué acciones tomaría Trump contra Venezuela?En otro momento, a la pregunta de un periodista de si seguía comprometido a que Maduro deje el poder, Trump respondió: "También lo vamos a averiguar, porque probablemente vamos a dejar de comprar petróleo a Venezuela. No lo necesitamos".El líder republicano sugirió que podría aplicar otro embargo como lo hizo en su primer mandato porque, insistió, Estados Unidos tiene más que suficiente petróleo. "Eso cambiaría Venezuela bastante", concluyó.El recién confirmado secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró en su audiencia de confirmación para ese puesto que EE. UU. debía revisar las licencias que permiten a la petrolera Chevron operar en Venezuela, porque aporta miles de millones al régimen de Maduro."Ahora tienen licencias generales, donde empresas como Chevron están aportando miles de millones de dólares a las arcas del régimen, y el régimen no ha cumplido ninguna de las promesas que hizo. Así que todo esto debe ser reexplorado", declaró durante su audiencia de confirmación en el Senado.El próximo jefe de la diplomacia estadounidense criticó a la Administración saliente de Joe Biden porque "se dejó engañar" y negoció con Nicolás Maduro la celebración de unos comicios presidenciales, "pero las elecciones fueron completamente fraudulentas".Además, acusó a Maduro de haber utilizado los flujos migratorios que se dirigen hacia Estados Unidos para "conseguir esas concesiones".(Lea también: Trump dice que deportará a "millones y millones" de migrantes en situación irregular)
El director de la ONG venezolana de derechos humanos Espacio Público, Carlos Correa, que fue detenido el 7 de enero pasado, fue excarcelado a primera hora de este jueves, informó dicha organización en un mensaje de X."Agradecemos a todas las personas, organizaciones, gobiernos y colectivos que se sumaron a la voz por la liberación", señala el mensaje en el que la ONG afirma que continúa con "el trabajo por la defensa de la dignidad humana".Lea también: Fiscalía de Venezuela solicitó orden de aprehensión y circular roja contra Leopoldo LópezLa excarcelación, de la que no se dan más detalles, llegó horas después de que Mabel Calderín, esposa del director de Espacio Público, informará de que habían sabido que su esposo fue presentado ante un tribunal con competencia en terrorismo, pero no de cuáles son los delitos de los que se le acusa."Hoy nos recibió el fiscal 52 nacional de delitos económicos, Alirio Mendoza, quien nos dijo que la información que podía ofrecer era puntual y que nos explicó que Carlos fue detenido el 7 de enero, efectivamente, y fue presentado el 9 de enero con defensoría pública", explicó Calderín en un vídeo publicado por Espacio Público en X.Señaló que, de acuerdo a la información del fiscal, Correa fue presentado ante un tribunal con competencia en terrorismo pero que, añadió, no le podía explicar "cuáles eran los cargos que se le imputaban".Calderín indicó que acudieron nuevamente a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), conocido como el Helicoide, donde les negaron que el activista se encuentre allí detenido.Lea también: Declive de comercio entre Colombia y Venezuela causa preocupación: este es el panoramaLa ONG Espacio Público reportó el pasado martes la "desaparición" de Correa, el mismo día que la detención de siete políticos opositores, entre ellos el excandidato presidencial Enrique Márquez, así como el "secuestro" de Rafael Tudares, yerno del líder opositor Edmundo González Urrutia, quien calificó así el hecho.Diversos partidos opositores, activistas políticos y sociales, organizaciones no gubernamentales, universidades y organismos internacionales se han pronunciado en la última semana en favor de Correa, de quien destacan su trayectoria en defensa de los derechos humanos.Petro celebra libertad de CorreaEl presidente colombiano, Gustavo Petro, celebró la puesta en libertad del activista colombiano Carlos Correa, y aprovechó para pedir que Venezuela libere a todos los detenidos por las elecciones, incluidos doce colombianos."Cuando la tregua entre Hamás e Israel habla de la liberación de centenares de rehenes de una y otra parte; cuando Cuba ha liberado a más de 500 prisioneros, es importante para la paz en las Américas que Venezuela libere todas las personas detenidas en el marco de las elecciones y las post elecciones, incluidos los 12 colombianos detenidos en su territorio", escribió el presidente colombiano en su cuenta de X.Lea también: Una intervención militar en Venezuela “debe ser la última decisión que se tome”: ProcuradoraY añadió: "Que las Américas sean tierra de libertad sin presos políticos".Esta detención provocó una de las reacciones más tajantes de Petro sobre Venezuela: "Igual que nuestro amigo Enrique Márquez, destacado progresista venezolano, ha sido detenido Carlos Correa, destacado defensor de derechos humanos en Venezuela. Esto, y otros hechos, impide mi asistencia personal al acto de posesión de Nicolás Maduro", dijo entonces Petro.En un largo mensaje en X reiteró la postura de Colombia frente a la crisis en Venezuela, en la que ha intentado mediar pero nunca ha reconocido la victoria de nadie en las urnas, alegando que "las elecciones pasadas en Venezuela no fueron libres. No hay elecciones libres bajo bloqueos"."Colombia no romperá relaciones diplomáticas con Venezuela, ni intervendrá en los asuntos internos de ese país, sin invitación", apuntó el mandatario colombiano, pero reiteró: "No podemos reconocer las elecciones que no fueron libres y esperamos que estas puedan realizarse pronto sin bloqueos ni intimidaciones internas".Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela
Procedente de República Dominicana, el opositor venezolano Edmundo González Urrutia aterrizó al filo de las 14:30 hora local (20:30 GMT) en el aeropuerto internacional La Aurora en Ciudad de Guatemala, donde se reunirá el miércoles 15 de enro con el mandatario guatemalteco, Bernardo Arévalo de León, según confirmaron oficiales.González Urrutia arribó a Guatemala cuatro días después de que Nicolás Maduro se juramentara como presidente de Venezuela. La visita de González Urrutia a Guatemala hace parte de una gira que lleva a cabo por América en busca de apoyo internacional ante un eventual retorno a Venezuela.(Lea también: Edmundo González a instituciones y militares de Venezuela: “Deben desconocer al régimen ilegítimo” )."El señor Edmundo González Urrutia aterrizó en Guatemala y tiene previsto reunirse con el presidente (Bernardo) Arévalo el miércoles", anunció la cancillería guatemalteca en un mensaje de WhatsApp a periodistas.González Urrutia, que estaba en Santo Domingo desde la noche del pasado miércoles en el cierre de una gira internacional, viajó en un vuelo privado que aterrizó en una zona del aeropuerto internacional La Aurora poco después de las 14H30 locales (20H30 GMT).Acusando a Maduro de fraude, González Urrutia había asegurado que viajaría a Caracas para juramentarse el pasado viernes, día la investidura, pero la jefa de la oposición venezolana, María Corina Machado, lo descartó por falta de "condiciones" de seguridad.Desde Santo Domingo, el diplomático de 75 años dijo ese día que Maduro consumó un "golpe de Estado" al juramentarse, apoyado "por la fuerza bruta y desconociendo la soberanía popular". Se "autocorona dictador", afirmó.En su visita a Panamá el pasado miércoles, antes de viajar a República Dominicana, el opositor entregó al gobierno panameño en custodia las actas que asegura prueban su triunfo en los comicios del pasado 28 de julio.La autoridad electoral proclamó a Maduro ganador con 52% de los votos, pero a la fecha sigue sin publicar el escrutinio detallado, como manda la ley. La oposición asegura que González Urrutia ganó con 70% de los sufragios.¿Qué países ha visitado Edmundo González en su gira por América para buscar apoyo?Exiliado en España en septiembre después de una orden de detención en su contra, el opositor inició hace diez días una gira en busca de respaldo internacional, que lo llevó, además de a República Dominicana y Panamá, a Argentina, Uruguay y Estados Unidos.El presidente de Guatemala, quien desconoce el triunfo de Maduro, sostiene que en Venezuela se ha violentado la Carta Democrática Interamericana y el pasado viernes sostuvo una reunión virtual con González Urrutia y Machado para expresarles su respaldo.
La situación en Venezuela sigue siendo tensa luego de que el pasado 10 de enero, Nicolás Maduro se autoproclamara presidente de ese país. Algunos países, entre ellos Colombia, han dicho que no reconocerán los resultados electorales, pues el chavismo nunca mostró las actas. Muchas naciones, por su lado, han reconocido al opositor Edmundo González como el presidente electo por los ciudadanos. Margarita Cabello, procuradora general de la Nación, dio su concepto sobre la postura del Gobierno de Gustavo Petro sobre la crisis en el vecino país.(Lea también: ¿Cuál es el futuro de la relación entre Venezuela y Colombia? Expertos analizan)¿Qué opina de la forma como se ha manejado la relación con Venezuela?La funcionaria manifestó que "la Procuraduría General de la Nación es una entidad que se encarga de garantizar la sociedad democrática y la democracia del Estado derecho de nuestro país, por lo tanto, nuestra visión o mi visión como procuradora general de la Nación es que la democracia debe ser esencial en todos los países de Latinoamérica, y evidentemente en Venezuela, reconocido por nuestro propio canciller, la sociedad determinó que el presidente de la República de Venezuela era el señor Edmundo y no el señor Maduro. Por lo tanto, ya ahí hay un punto de quiebre que implica tomar medidas especiales frente a Colombia, que es lo que nos interesa. Todos sabemos que la Procuraduría General de la Nación ha luchado mucho por los problemas de migración y ha luchado frente a los órganos de gobierno para que le pongan mayor atención a los problemas de migración en Colombia, que son gravísimos. En Cúcuta, por ejemplo, el tema de migración, 2,8 millones de venezolanos están actualmente en Colombia, de esos, alrededor de 430 mil no están con su documentación y con su legalidad adecuada. Esta situación va a originar, con toda seguridad, una migración mucho más grande que va a afectar nuestras fronteras. No tenemos las capacidades y en eso hemos insistido que debemos tenerlas, para manejar ese flujo de migración con todas las problemáticas que trae. Eso va a generar problemas para nuestro país con los conflictos sociales que eso genera".¿La postura del Gobierno Petro frente a Venezuela ha sido adecuada?"Un tema es los canales de comunicación y otro tema es que se respete la democracia y la decisión democrática del país. En ese sentido, uno podría decir que se puede ser duro cuando se han agotado las medidas amigables. Todas las relaciones, cuando son difíciles, generalmente hay que manejarlas a través de conversaciones y de conciliación, pero hay puntos en que toca también tener mano dura en algunos momentos", señaló Margarita Cabello.Por eso, "en este caso nosotros diríamos que hay que poner mano dura y mirar cómo, con la mano dura, se puede lograr mejoramiento de alguna forma para el país", agregó.Precisó que en el Gobierno de Gustavo Petro "no han dicho ‘no reconocemos el Gobierno Maduro’, pero han dicho que no se han entregado las actas que justifican que la elección popular se respetó, la democracia se respetó, y eso es un punto claro que tiene consecuencias. ¿Cuáles son las consecuencias? Saber mirar hasta qué punto se manejan esas relaciones y cómo se pueden medir".Para Cabello, el Gobierno de Petro no debe "ser tan laxo, porque a veces la laxitud genera falta de mejor manejo de las conversaciones". Agregó que el presidente Petro “ha sido ambivalente y eso genera una concepción para el pueblo colombiano de incertidumbre y de inseguridad, porque hay ambivalencia en la toma de decisiones".(Lea también: Álvaro Uribe pide intervención militar internacional en Venezuela y Nicolás Maduro le responde)¿Qué opina de una intervención militar internacional como propone Álvaro Uribe?"Me parece importante que estos organismos internacionales actúen con más contundencia, porque hasta ahora hemos visto que las manifestaciones y todas las expresiones en donde todos indican que no se respetó el voto popular, concepto esencial de una democracia de un país como Venezuela; falta que sigan avanzando con muchísima más fuerza hacia una decisión final. Que sea la militar o no sea la militar, no podría decírtelo y decir que es lo definitivo, pero sí que cada día deben ir más contundentes, de acuerdo a las opiniones que tenga el presidente, sin descartar ninguna posibilidad. Soy de la tesis de que lo militar debe ser la última decisión que se tome. Pero si no se logran, y con las medidas contundentes hacer respetar la democracia en un país latinoamericano, toca ir hasta las últimas consecuencias, incluyendo la militar, porque si no, ¿qué va a pasar con los otros países? Es un problema de un efecto que tiene que ser de mucho cuidado, porque lo que ocurre en Venezuela puede ser un modelo que hay que tener cuidado, que pueda seguir en otros países de Latinoamérica", dijo al respecto.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, dijo en entrevista con Noticias Caracol que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela, como lo propuso el expresidente Álvaro Uribe Vélez.En cuanto a la posición de Colombia frente a la crisis venezolana, el canciller dijo que “nosotros estamos haciendo una diplomacia que es responsable, que es prudente. Queremos tener un abordaje estratégico que hemos hecho, en primer lugar, por las convicciones y principios de Colombia en nuestra política exterior”.(Lea también: Venezuela reabre frontera con Colombia luego de tres días cerrada por posesión de Nicolás Maduro)"No reconocemos los resultados": canciller Murillo sobre elecciones en VenezuelaSobre el reconocimiento a las elecciones del 2024 en Venezuela, Murillo sostuvo que “nosotros hemos sido muy enfáticos en que no reconocemos los resultados electorales porque no hubo un manejo transparente ni público de las actas y no se presentaron. Entonces, no hay reconocimiento”.Según el canciller, el manejo responsable de las relaciones con Venezuela “implica que mantengamos una relación bilateral y diplomática de Estado a Estado. De allí, es importante mantener esos canales de interlocución. Eso nos han dicho desde las poblaciones que están en la frontera. Diferentes sectores de la comunidad nos han dicho que es importante no llegar a la situación que tuvimos de cierre de frontera o de rompimiento de las relaciones. Romper relaciones y cerrar fronteras es muy fácil, pero asumir una posición responsable y de defensa de los intereses del país implica que miremos esto de manera estratégica”.Acerca de las elecciones que se llevaron a cabo en Venezuela el 28 de julio de 2024, en donde el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) dio como ganador al hoy autoproclamado presidente Nicolás Maduro, el canciller Murillo manifestó que el día de los comicios “se dieron unas elecciones que no tuvieron garantías. Hemos condenado enfáticamente el acoso sistemático a los líderes de la oposición, hemos mencionado casos específicos, tanto públicamente como por vías diplomáticas como el caso Márquez, el caso Correa o el caso María Corina Machado, a quienes conocemos y con quienes hemos tenido un canal de comunicación”.El alto funcionario agregó que “también hemos manifestado los casos de todos los líderes y lideresas que están en esta situación en Venezuela. Inclusive, lo hemos hecho a nivel diplomático. Hemos recibido por parte de algunos expertos una lista de personas que están en la misma situación, lo hemos hecho saber al Gobierno de Venezuela y le hemos instado a que les dé garantías a todos los participantes en el proceso electoral, en la expresión de acciones políticas y sociales y eso implica que faltó garantías para la oposición, pero también para los otros actores en el proceso”.Gobierno colombiano rechaza sanciones contra VenezuelaSobre las sanciones económicas que tiene Venezuela, el canciller dijo que ese es un factor de la crisis en el vecino país: “Esas sanciones nosotros las rechazamos por un principio de políticas exterior, inicialmente, porque nosotros estamos en contra de cualquier sanción que sea unilateral y extraterritorial. Las sanciones se tienen que dar en el marco del multilateralismo; para eso hay instituciones de la comunidad internacional y también tenemos un derecho internacional público, pero, además de eso, estas sanciones implicaron la falta de garantías para el otro lado de los participantes en el proceso electoral. Entonces, todos estos factores tienen que eliminarse para que haya realmente una participación libre en unas elecciones y en eso la comunidad internacional tiene que seguir buscando salidas para contribuir a soluciones democráticas en Venezuela, en la medida que el pueblo venezolano lo solicite”.En Colombia hablamos de paz y no de guerra: Luis Gilberto MurilloCon relación a la propuesta del expresidente Álvaro Uribe Vélez de una intervención internacional para derrocar a Maduro, el canciller Luis Gilberto Murillo enfatizó que “a mí me parece que eso, obviamente, es totalmente inconveniente. En primer lugar, nosotros en Colombia hablamos de paz y no de guerra; en segundo lugar, es totalmente inconveniente llevar a esta región, sobre todo en el caso de Colombia que tiene tanto en juego allí, a una intervención militar. Los costos de eso son supremamente altísimos en todo sentido, pero, además, lo que sucede con esto es que se sabe cómo inician estas intervenciones –estas guerras- pero no se sabe cómo terminan”.(Lea también: Gobernador de Táchira responde a Álvaro Uribe Vélez sobre propuesta de intervención internacional)Una intervención militar en Venezuela, según el ministro de Relaciones Exteriores, “sería arrastrar a una región, que es una región de paz donde no hay conflictos entre estados, para convertirla en una región de guerra”.El alto funcionario agregó que en la región “no podemos seguir en la línea militarista y de buscar intervenciones de esa naturaleza. Nosotros tenemos que buscar salidas políticas y negociadas a los conflictos”.Para el canciller Murillo, a la propuesta de una intervención militar en Venezuela “Naciones Unidas (ONU) no le va a caminar a un tema de esos. No debemos estar haciendo este tipo de propuestas que parecieran más que tienen que ver con cálculos políticos y además para generar reacciones similares del lado de Venezuela. Entonces, no podemos llevar a esto a un ambiente conflictivo. Yo lo que exijo es mucha responsabilidad, mucha cautela y mucha prudencia en el abordaje de los desafíos que tenemos en la región”.
El gobernador del Estado Táchira, Freddy Bernal, respondió al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, quien propone una intervención internacional en Venezuela para derrocar al autoproclamado presidente del país bolivariano, Nicolás Maduro.Acompañado de un grupo de militares, el funcionario venezolano dijo que “resulta que este personaje mafioso de Colombia, artífice de masacres y asesinatos, socio de Pablo Escobar, se atreve a pedir una intervención contra Venezuela”.Bernal agregó que “ya lo dijo el comandante Hugo Chávez: 'No te faltó tiempo, Uribe, te faltaron cojones'. Con Bolívar, con Chávez y con Nicolás Maduro te esperamos cuando quieras, donde quieras y como quieras para hacerte morder el polvo de la derrota, delincuente”.(Lea también: Venezuela reabre frontera con Colombia luego de tres días cerrada por posesión de Nicolás Maduro)El expresidente colombiano Álvaro Uribe solicitó el pasado sábado 11 de enero una intervención internacional para Venezuela, que esté avalada por Naciones Unidas, para sacar del poder al líder chavista Nicolás Maduro tras su cuestionada investidura el viernes."Pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por las Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder y convoque de inmediato a unas elecciones libres", expresó el exmandatario durante un acto político en Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela.Maduro fue juramentado el viernes como presidente de Venezuela para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González fue el ganador de los comicios de julio pasado.Uribe y los precandidatos presidenciales de su partido, el derechista Centro Democrático, visitaron la ciudad Cúcuta para manifestar su apoyo a la oposición venezolana en un "plantón por la libertad" de ambos países.Allí, el expresidente Uribe, que cargaba una bandera de Venezuela, mostró su apoyo a los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González, a quienes calificó como los "campeones universales de la democracia".Uribe también hizo un llamado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) "para que cumpla su función de acuerdo con la Constitución y ayude a desalojar la dictadura".A la manifestación, decenas de personas llegaron con pancartas criticando a Maduro y ensalzando a los jefes de la oposición, así como llevaban banderas de Venezuela."No hay vida sin libertad, ser esclavo no es una opción. Venezuela será libre de la mano de María Corina Machado", expresó, por su parte, la senadora uribista María Fernanda Cabal, en una intervención en la que también sostuvo que Venezuela es un "Estado criminal" y que Colombia está en riesgo con el actual mandatario, Gustavo Petro.Visita del canciller a la frontera colombo-venezolanaLa visita a Cúcuta de los miembros del Centro Democrático coincidió con la que hicieron el canciller, Luis Gilberto Murillo, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, luego de que el Gobierno venezolano decidiera cerrar desde el viernes y hasta el domingo los pasos fronterizos por la investidura presidencial.Los altos funcionarios del Gobierno nacional se reunieron con comunidades, autoridades locales y regionales y empresarios del departamento de Norte de Santander, del que Cúcuta es la capital."Hemos asumido una posición que es prudente, responsable (sobre Venezuela). Hemos manejado con mucho tacto, con mucha prudencia, y con mucho cuidado esta coyuntura de nuestra relación con el vecino país", añadió el canciller Murillo.¿Cuántos kilómetros de frontera hay entre Colombia y Venezuela?Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros, donde colindan siete departamentos colombianos, cuatro estados venezolanos y viven unas 12 millones de personas.Esa frontera, por donde hay un vivo intercambio comercial y gran paso de personas, estuvo cerrada durante años por decisión de Nicolás Maduro, durante el anterior gobierno del uribista Iván Duque, hasta que la llegada de Petro al poder propició su reapertura.La postura del Gobierno de Petro, que asegura que no hubo elecciones libres en Venezuela y aún no ha reconocido a Maduro como presidente, es mantener las relaciones con el país vecino precisamente por la afectación en la frontera.Nicolás Maduro responde a Uribe sobre propuesta de intervención internacionalEl líder chavista Nicolás Maduro, quien juró como presidente de Venezuela el 10 de enero, pese a las denuncias de la oposición y del desconocimiento de gran parte de la comunidad internacional, dijo el sábado que en el país "nadie quiere la intervención militar", después de que del exmandatario colombiano Álvaro Uribe solicitara la "intervención internacional", sin precisar de qué tipo."Nadie quiere la intervención militar (a la) que llama Uribe. Nadie quiere más sanciones, nadie quiere más violencia", sostuvo Nicolás Maduro, al intervenir en la clausura del Festival Mundial Internacional Antifascista, convocado por el chavismo como parte de las actividades paralelas al acto de investidura.Maduro agregó que los venezolanos quieren "democracia, libertad, entendimiento, armonía, reconciliación, reencuentro" y -prometió- "es lo que va a haber".El autoproclamado presidente de Venezuela fue juramentado para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que el líder opositor Edmundo González Urrutia -quien asegura que tomará posesión del cargo "en el momento preciso"- fue el ganador de los comicios de julio pasado.(Lea también: Gustavo Petro dice que "Gobierno venezolano" le quitó a María Corina Machado derecho a ser elegida)La propuesta de Uribe fue apoyada por el expresidente Iván Duque, quien indicó en su cuenta de X que González Urrutia, "debe convocar a la comunidad internacional y especialmente a los países del sistema interamericano, al igual que otros países comprometidos con la democracia, para que adelanten una intervención humanitaria en Venezuela que permita la protección de los Derechos Humanos y el restablecimiento del orden democrático".Por su parte, la líder opositora María Corina Machado destacó, a través de X, que el pueblo venezolano "ha desafiado el miedo y la brutal represión, manteniéndose unido y firme frente a un régimen criminal, desesperado por aferrarse al poder para evadir la justicia"."Maduro y sus cómplices fracasarán. Nosotros, el pueblo de Venezuela, estamos decididos a conquistar la libertad y vivir con dignidad (...). Bajo el gobierno del presidente electo Edmundo González, Venezuela resurgirá más fuerte, más libre y más unida que nunca, convirtiéndose en un faro de estabilidad y seguridad para las Américas", agregó.