Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
Dos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
La médica genetista Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta doctora nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Esta mujer está convencida de que no existe una terapia más sanadora en el mundo que la risa. Para la médica genetista, académica e investigadora, reírse de sí misma, incluso de sus propias desgracias, ha sido una parte fundamental del tratamiento para enfrentar su enfermedad.Descubrió su problema de salud cuando estaba estudiando medicina. “Se pierde cartílago, se va gastando los huesos hasta que se gastan completamente”, explicó a Los Informantes. Aunque tiene una complicada en incurable enfermedad, su energía es contagiosa.Desde que era niña, sabía que era más bajita que sus compañeros de escuela, pero jamás se sintió diferente. Ni sus padres, ni sus hermanos, ni sus amigos le hicieron sentir que había algo que no pudiera lograr. “Tuve la suerte de construir una buena autoestima gracias a mi familia. Eso es lo que me ha permitido tener una vida feliz y exitosa”, aseguró.Una enfermedad incurableMarta Lucía padece displasia ósea, una enfermedad que afecta el desarrollo de los huesos y puede alterar su formación en cualquier parte del cuerpo. Mide 1.34 metros y vive con una condición que le causa dolores constantes, al punto de dificultarle el sueño y la movilidad."Me causa dificultades físicas, dolor y deformidad. ¿Tirar todo? Qué sacó con eso”, dijo la doctora. Esta bogotana es consciente de su enfermedad y aseguró que "tiene que hacer un esfuerzo mayor". Por ello, su tratamiento incluye medicamentos, terapias e incluso cirugías, pero ninguna es tan efectiva como la sonrisa.La doctora Tamayo, de 66 años, es investigadora y profesora del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana. Allí dicta una cátedra que ella misma creó, titulada 'discapacidad, medicina e inclusión'. Además, es directora científica de la Fundación Derecho a la Desventaja, una organización que apoya a personas con discapacidad. También es periodista, y ha publicado una decena de libros y cientos de artículos, la mayoría con un enfoque humorístico.Colegas y amigos de la doctora Tamayo la describieron como una persona mágica, admirada por su valentía y resiliencia. Aunque no le gustan los elogios, todos coincidieron en que es una mujer profundamente creativa y recursiva, pues ha sabido adaptar su entorno a la medida de sus necesidades.Diseñó su propio tratamientoLa genetista diseñó su propio tratamiento para la enfermedad que ella misma logró diagnosticar, después de visitar a decenas de médicos que no lograban entender qué ocurría con su cuerpo.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.A lo largo de los años ha ido perfeccionando su tratamiento y acondicionándolo a las condiciones de cada etapa de la enfermedad. "Al burlarme de mí misma, también estoy haciendo mi duelo. Cuando uno habla de una enfermedad crónica y rara como la mía, que no tiene cura ni solución, ¿qué otra cosa queda? Entonces, mi frase, que me encanta, es: aprende a vivir con eso y a ser feliz con eso", aseguró.Su carrera como genetista le ha otorgado numerosos logros. Es la primera mujer médica en ser miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, ha ganado en tres ocasiones el premio anual que otorga esta institución, y fue homenajeada en el último Simposio Latinoamericano de Genética Médica.“Nadie vuelve del dolor siendo el mismo... Estoy bien y estoy feliz”, concluyó la doctora Tamayo, quien aseguró que no se angustia por su enfermedad. Por el contrario, la ha convertido en una oportunidad para aprender, compartir su conocimiento y vivir cada día con propósito, alegría y esperanza.
El sufrimiento de las madres tras las rejas
Uno de los grandes objetivos que tendrá Egan Bernal en esta temporada será el Giro de Italia, donde aparecerá como el máximo líder del INEOS Grenadiers, en busca de conseguir la mejor posición posible en la clasificación general y poder pelear el título, ante la ausencia de ‘capos’ como Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard.El colombiano viene de participar en la Vuelta a Cataluña, donde terminó en la séptima casilla de la general, en una competencia que fue conquistada por el esloveno Primoz Roglic. En tierras españolas tuvo su regreso, luego de haber estado ausente tras la dura caída que sufrió en la Clásica Jaén y que le causó una fractura de clavícula.En Cataluña, Bernal Gómez no pudo tener un acercamiento real con la montaña por la modificación que sufrió la etapa reina de la competencia pero en el último día, en Barcelona, se le vio fuerte aunque no pudo seguir el ritmo de Roglic, que se quedó con el triunfo de etapa.Luego de esta competencia, Egan tomó una decisión en compañía de su equipo pensando en tener un buen rendimiento en la próxima edición de la ‘Corsa Rosa’. El nacido en Zipaquirá no tendrá acción en abril y, por el contrario, vino a Colombia para darle una pausa a su temporada, competitivamente hablando.La principal razón para volver a nuestro país es que realizará una preparación sobre la altura para prepararse al Giro de Italia y tener un buen desempeño. Cabe recordar que los corredores que sueñan con conquistar la general, siempre hacen una preparación en montaña.En este caso, el ganador del Tour de Francia 2019 y el Giro de Italia 2021 decidió retornar a su país para entrenar en los puertos que están alrededor de su oriunda Zipaquira, como el Alto de San Jorge, Margaritas, entre otros.“Llegué hace un par de día a Colombia a hacer altura, antes de volver a Europa”, fueron las palabras que dejó el corredor del INEOS en una publicación en su cuenta de Instagram.Egan Bernal, listo para el Giro de ItaliaPor segunda vez en su carrera, Egan Bernal espera afrontar el Giro de Italia, siendo la gran vuelta en la que menos ha participado, pero que ya pudo conquistar en el 2021.Desde el 9 de mayo hasta el próximo 1 de junio, Bernal estará en representación del INEOS Grenadiers buscando su segunda ‘corsa rosa’. Otros de los colombianos que se esperan en participación son Nairo Quintana, Daniel Felipe Martínez, Einer Rubio y Fernando Gaviria.
En la noche del 5 de abril, un par de ladrones ingresó a un local ubicado en el sector de Rosales, de Medellín, capital de Antioquia, para asaltar a comensales y empleados. Sin embargo, las imágenes muestran a dos personas enfrentándose a ellos, pese a que estaban armados. Estos ciudadanos, según muestran las imágenes, eran el exfutbolista Elkin Blanco, que resultó herido, y Duván Alejandro Mosquera Vargas, de 25 años y que falleció por las heridas de bala.Clientes se escondieron debajo de la mesaVideos compartidos en redes sociales muestran que sobre las 8:30 de la noche del pasado sábado, 5 de abril, dos sujetos con casco y buzos negros ingresaron a un negocio donde había algunas personas departiendo. El objetivo: robar el sitio y a los clientes.En una de las mesas estaban el exfutbolista y su amigo. Uno de ellos ingresa a la parte interna del establecimiento y el otro forcejea con uno de los sujetos, que le dispara en repetidas ocasiones. Corre tras él y se oyen más tiros, que los delincuentes lanzan sin importar que en el sitio hay la presencia de por lo menos un menor de edad, al que dos adultos cubrieron con sus cuerpos al tirarse al piso.Su cómplice huye, ya sin casco, tras aparentemente luchar con quien había ingresado a la parte interna del local.La cámara de otro comercio muestra cuando la víctima cae el suelo mientras lucha con el ladrón. En cuestión de segundos, recibe un disparo que lo deja tendido en el suelo. Una mujer grita “¡lo mataron!” y luego pregunta “¿dónde está Elkin?”. Después se oyen otros tres tiros.Una patrulla de vigilancia llegó al sitio y ubicó a los dos heridos al interior del establecimiento. "Sobre los hechos indican que el occiso y el lesionado se encontraban departiendo al interior de mencionado establecimiento, cuando llegaron dos sujetos con armas de fuego. El hoy occiso se abalanzó contra uno de los sujetos que le disparó con arma de fuego", describió la Policía.Según las autoridades, "el lesionado de 35 años (Elkin Blanco) reaccionó con un arma traumática, generándose un intercambio de disparos con el otro sujeto". Los criminales huyeron de la escena en una motocicleta.“Siempre te recordaré, Alejo”Elkin Blanco se pronunció en sus redes sociales tras el trágico tiroteo en Medellín, agradeciendo “a todos por los mensajes, yo estoy bien de salud, gracias a Dios ya estoy en casa recuperándome”.Sin embargo, expresó estar “muy triste por la partida de un gran amigo. Siempre te recordaré, Alejo”, a quien apodaban 'Catarro', tenía 25 años y era originario de Chigorodó.El exfutbolista también compartió en su Instagram un mensaje de Ofi Gourmet, sitio donde se registró el hecho, en el que dijeron estar “de luto por la pérdida de nuestro cliente y amigo Duván Alejandro, lamentamos profundamente la pérdida de este gran ser humano y antemano extendemos una disculpa a la familia por el incidente ocurrido en nuestro establecimiento. Estaremos en receso hasta que podamos darle solución a este lamentable suceso”.Blanco, de 35 años, debutó como futbolista en 2008 con el Once Caldas y en su carrera vistió las camisetas de otros equipos colombianos como Millonarios, Atlético Nacional, América de Cali, Águilas Doradas y Atlético Bucaramanga. También jugó en el Sheriff Tiraspol de la liga moldava, en Orense de Ecuador y en los clubes bolivianos Oriente Petrolero y Always Ready, su último equipo antes de su retirada hace tres años.Autoridades tienen identificados a los criminalesEl alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció una recompensa de 100 millones de pesos, dando detalles sobre los delincuentes para que la comunidad ayude con su captura.“Las dos personas, en una motocicleta de marca NMAX, de color negro, llegaron hasta esta zona de Aranjuez. Vamos a encontrar a ese par de bandidos, a ese par de sinvergüenzas, y los vamos a llevar a donde tienen que estar, que es a una cárcel”, sentenció.“Los vamos a perseguir, no solo a ellos, a toda la estructura criminal de la que hacen parte porque sabemos de qué estructura criminal son”, agregó.Gutiérrez envió un mensaje a la familia de Duván Alejandro y a Elkin Blanco, asegurándoles que este caso no quedará impune “y vamos a hacer justicia”.
A finales de 2024 la historia de la exmodelo Ingrid Karina cautivó a millones de colombianos a través de las redes sociales, luego de que la mujer fuera hallada en las calles de Medellín a causa del consumo de drogas y empezara un proceso de rehabilitación. Muchas cosas han pasado en la vida de la mujer, quien recientemente fue vista de nuevo en Bogotá, con un semblante mucho mejor.Luego de que Ingrid Karina escapara del centro de rehabilitación en el que estaba y denunciara violencia en su contra, poco se supo sobre el paradero de la exmodelo. Lo último que se había conocido sobre la mujer es que estaba intentando rehabilitarse por sí misma y con apoyo de su familia, pero ella misma había reconocido que no era un proceso sencillo dejar atrás la vida de las calles y el consumo de sustancias psicoactivas.Vuelven a ver a Ingrid Karina en BogotáSegún se ha conocido, recientemente la modelo habría pasado por un rehabilitación en un centro de Bogotá, luego de que tuviera una recaída en la capital del país. Sorprendió a los usuarios de redes sociales volver a saber de Ingrid Karina a través de diferentes videos publicados en sus perfiles, los cuales creó su hijo para que ella compartiera su cambio de vida. En las grabaciones se le ve en un reconocido restaurante de la ciudad y montada en un lujoso carro.El primer video que se conoció de Ingrid Karina, luego de que la mujer se radicara en Bogotá y se reencontrara con su hijo Juan Antonio es en un restaurante de Crepes & Waffles, algo que emocionó a los internautas que han seguido su proceso de recuperación. A la mujer se le ve disfrutando de una comida acompañada de su hijo y con una apariencia recuperada.A pesar de tener una recaída y tener días no tan buenos en medio de su rehabilitación, Ingrid Karina ha logrado cautivar a un gran público en las redes sociales, alcanzando más de 700 mil seguidores en TikTok, donde comparte algunas reflexiones, recuerdos y detalles de su vida actual y pasada. De la misma forma, ha logrado conectar con diferentes marcas que la invitan a eventos para hacerles cambios de imagen y ayudarla en su nueva vida. Otra de las grabaciones que ha sorprendido gratamente a los seguidores de la exmodelo nacida en Ocaña fue grabada en un evento de Volvo en un centro comercial de la ciudad. A la mujer se le ve sentada frente al volante en uno de estos vehículos y aprovecha el momento para enviarle un consejo a los internauta. "Quiero decirles que si ustedes siguen un estilo de vida bien, comiendo bien, haciendo ejercicio, van a estar montados en un carro como estos dando vueltas", aseguró.Las reacciones positivas al gran cambio de Ingrid Karina no se hicieron esperar en los comentarios de sus publicaciones, son muchos los internautas que ven de manera positiva el proceso de la colombiana y la invitan a no desistir. "Te ves hermosa, sí se puede, sigue adelante que Dios te siga bendiciendo"; "Bendiciones a ese hijo que no se cansó de ayudar a su mamá hasta no verla salir de ese mundo en el que muchos caen y no encuentran una mano"; "Me da mucha alegría ver esta señora como se recuperó"; "Qué lindo es ver que las personas después de estar derrotadas vuelven a resurgir con la frente en alto", escriben los seguidores.El cambio de look de Ingrid KarinaAdemás de los videos en los que se le ve disfrutando de su nuevo estilo de vida, acompañada de su hijo, y todavía trabajando en abandonar su adicción, Ingrid Karina también comparte publicaciones en las que muestra su cambio de apariencia, el cual ha sido evidente con el paso de los meses. La mujer sigue con su cabello corto y nuevamente luce su rostro con maquillaje. Su publicación más reciente la muestra con un cambio de look radical, gracias a una peluca larga y rubia que le regalaron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL EN NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos en cabeza de Donald Trump ha tenido una afectación la economía colombiana, especialmente en la cotización del euro. Hoy, 7 de abril de 2025, el euro abrió en 4.686.80 pesos, según datos de Google Finance. Este valor refleja las tensiones comerciales y las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que recientemente aplicó un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Colombia.El precio del euro ha mostrado una tendencia alcista en la última semana. El 31 de marzo de 2025, el euro se cotizaba a $4.543,24. Comparando este valor con el precio de hoy, se observa un incremento de $143,56 pesos, lo que representa un aumento del 3.16% en una semana. En lo corrido del mes de abril, el precio del euro ha mostrado una tendencia alcista. El 1 de abril, el euro se cotizaba a $4.520,59. Desde entonces, ha aumentado progresivamente hasta alcanzar los $4.686,80 pesos hoy. Además, el comportamiento del euro en los primeros tres meses de 2025 ha sido volátil. En enero, el euro comenzó en $4.607,60 pesos y mostró una tendencia a la baja, cerrando el mes en $4.309,70. En febrero, el euro fluctuó entre $4.254,90 y $4.332,40 pesos, con un mínimo de $4.254,90 pesos el 11 de febrero. Marzo presentó una ligera recuperación, con el euro oscilando entre $4.413,93 y $4.592,90 pesos.Precio aproximado del euro para compra y venta en ColombiaLe compartimos una lista del precio aproximado del euro para compra y venta en diferentes ciudades de Colombia:Bogotá: Compra: $4.360, venta: $4.530Cali: Compra: $4.290, venta: $4.439Medellín: Compra: $4.290, venta: $4.439Barranquilla: Compra: $4.290, venta: $4.439Bucaramanga: Compra: $4.360, venta: $4.530Cúcuta: Compra: $4.360, venta: $4.530Pasto: Compra: $4.360, venta: $4.530Cartagena: Compra: $4.360, venta: $4.530Pereira: Compra: $4.360, venta: $4.530Precio aproximado del dólar para compra y venta en ColombiaAdemás, le compartimos los precios aproximados de la moneda estadounidense en las ciudades principales del país:Bogotá: Compra: $4.040, venta: $4.090Cali: Compra: $4.000, venta: $4.120Medellín: Compra: $3.880, venta: $4.080Barranquilla: Compra: $4.290, venta: $4.439Bucaramanga: Compra: $4.040, venta: $4.090Cúcuta: Compra: $4.300, venta: $4.560Pasto: Compra: $3.730, venta: $3.800Cartagena: Compra: $3.750, venta: $3.980Pereira: Compra: $3.730, venta: $3.800Las bolsas europeas caen en torno al 6 % tras el desplome en Asia por la guerra comercialLas principales bolsas europeas registran esta mañana pérdidas en torno al 6 % lastradas por el desplome de los mercados asiáticos tras la caída el viernes de Wall Street y ante el creciente temor de los inversores a que la política arancelaria de EE.UU. provoque una recesión.A las 9:30 horas GMT destacaba la caída del 6,7 % de Milán, mientras que París perdía el 6,3 %, el índice Euro Stoxxt 50 (que incluye a las mayores empresas cotizadas de la zona euro), el 6,24 % y Fráncfort, el 6,19 %. Madrid cedía a esa hora el 5,94 %, el índice Stoxx 600 (que incluye a grandes empresas europeas), el 5,7 %, y Londres, el 4,86 %.En cualquier caso, las grandes plazas europeas moderaban las pérdidas de la apertura. Entre los sectores más afectados por las caídas del Stoxx 600 destacaban tecnologías de la información, industrias y energías, con pérdidas medias superiores al 6 %. La mayor bajada de ese índice era para la alemana Auto1 Group, más del 12 %, y solo subían dos compañías de las seis centenas que componen ese indicador: Frontine, el 1,56 %, y Qiagen el 1,27 %.La bajada de Wall Street del viernes sigue provocando pérdidas a los mercados bursátiles internacionales, con lo que las plazas asiáticas han registrado las mayores caídas en mucho tiempo. El viernes, el índice Dow Jones de Industriales cedió el 5,5 %, la mayor caída desde el 18 de marzo de 2020; el S&P 500, el 5,97 %; y el Nasdaq Composite, el 5,82 %.La tendencia negativa se reforzaba también por el retroceso del 4 % de los futuros sobre los índices estadounidenses, así como por la dureza de la postura negociadora sobre los aranceles expresada este fin de semana por la administración estadounidense.Esto sucedía después de la rápida respuesta de China a las tasas estadounidenses el viernes (impondrá también aranceles del 34 % a las importaciones de Estados Unidos y restringirá el comercio de tierras raras) y después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ligara las negociaciones arancelarias a la reducción del déficit comercial con China, la Unión Europea y otros países.Según el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, Trump "tiene que reajustar el comercio mundial". "Todo el mundo tiene un superávit comercial y nosotros tenemos un déficit comercial (...). Los países del mundo nos están estafando y eso tiene que terminar", recalcó.El secretario del Tesoro, Scott Bessent, al contrario de lo dicho recientemente, descartaba que los aranceles vayan a provocar una recesión.En Asia, Tokio bajó este lunes el 7,75 %, el mayor descenso desde el comienzo de agosto del año pasado por el aumento de tipos decidido en Japón en aquellas fechas, mientras que Hong Kong retrocedió el 13,22 %, una caída desconocida desde octubre de 2008.Mientras las autoridades chinas sopesan medidas para estabilizar la economía y los mercados, incluido el adelanto de los planes de estímulo para impulsar el consumo privado anunciados recientemente, Shenzhén perdió el 10,79 y Shanghái el 7,34 %.En cuanto a otras plazas asiáticas, Taiwan registraba la mayor caída diaria de su historia, el 9,57 %, lo que acontecía mientras el país descartaba responder a las tasas estadounidenses; Seúl bajó el 5,57 % y Sidney, el 4,23 %.Respecto a otros activos financieros, el euro repetía cotización en 1,0956 dólares después de haber subido a 1.105 dólares, mientras que la rentabilidad de la deuda alemana a largo plazo bajaba doce puntos básicos, hasta el 2.457 %.El barril de petróleo Brent se negociaba a 63 dólares (el nivel más bajo desde abril de 2021) con un retroceso del 3,93 %, mientras que la onza de oro bajaba el 0,42 %, hasta 3.025,5 dólares, y el bitcóin perdía el 3,2 % para cambiarse a cerca de 76.300 dólares.
La guerra arancelaria iniciada en Estados Unidos ha generado una serie de impactos económicos, especialmente en la tasa de cambio del dólar. Hoy, 7 de abril de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) abrió a las 8 de la mañana en 4.310 pesos, según el Banco de la República. Este valor refleja las tensiones comerciales y las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que recientemente aplicó un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Colombia.Al observar la evolución del precio del dólar durante la semana, se puede notar una fluctuación considerable. El viernes 4 de abril, la TRM se situó en $4.130.01, mientras que el jueves 3 de abril fue de $4.146,07. Esta variación muestra un incremento del 4.35% en comparación con el viernes pasado.Además, en lo corrido del mes de abril, el precio del dólar ha mostrado una tendencia alcista. El 1 de abril, la TRM fue de $4.191,79 pesos, y desde entonces ha aumentado progresivamente. Por su parte, el comportamiento del dólar en los primeros tres meses de 2025 ha sido volátil. En enero, la TRM comenzó en $4.409,15 pesos y mostró una tendencia a la baja, cerrando el mes en $4.192,57. En febrero, la TRM fluctuó entre $4.183,93 y $4.120,11 pesos, con un mínimo de 4.073,56 pesos el 24 de febrero. Marzo presentó una ligera recuperación, con la TRM oscilando entre $4.192,57 y 4.168.82 pesos.Precio de compra y venta del dólar en las casas de cambio en ColombiaBogotá: Compra: $4.040, venta: $4.090Cali: Compra: $4.000, venta: $4.120Medellín: Compra: $3.880, venta: $4.080Barranquilla: Compra: $4.290, venta: $4.439Bucaramanga: Compra: $4.040, venta: $4.090Cúcuta: Compra: $4.300, venta: $4.560Pasto: Compra: $3.730, venta: $3.800Cartagena: Compra: $3.750, venta: $3.980Pereira: Compra: $3.730, venta: $3.800Precio aproximado del euro para compra y venta en diferentes ciudadesAl igual que el dólar, el precio del euro también varía según la ciudad y la casa de cambio. Le contamos cuál es el precio aproximado del euro en algunas de las principales ciudades de Colombia:Bogotá: Compra: $4.360, venta: $4.530Cali: Compra: $4.290, venta: $4.439Medellín: Compra: $4.290, venta: $4.439Barranquilla: Compra: $4.290, venta: $4.439Bucaramanga: Compra: $4.360, venta: $4.530Cúcuta: Compra: $4.360, venta: $4.530Pasto: Compra: $4.360, venta: $4.530Cartagena: Compra: $4.360, venta: $4.530Pereira: Compra: $4.360, venta: $4.530Lunes negro en las bolsas por el temor a una guerra comercial a gran escalaLa guerra comercial desatada por los aranceles anunciados por Donald Trump provocó este lunes otra jornada negra en las bolsas en Asia y Europa, que temen una recesión a gran escala.Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10h00 GMT el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5%. A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%). En pocos días, más de 1.500 millones de euros (1.640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en EuropaEn Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7,8%), igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%). Shanghái también se hundió (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática. Wall Street, que en dos sesiones la semana pasada registró su peor jornada desde 2020 con pérdidas de unos 6.000 millones de dólares de capitalización, también debería abrir a la baja.Trump desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea. El presidente les acusa de "saqueo" y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%). En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para "preparar" una respuesta conjunta, pidiendo un "cambio de paradigma" y sin descartar medidas "extremadamente agresivas" frente a los aranceles.China ya anunció el viernes aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo. El viceministro de Comercio, Ling Ji, afirmó que los aranceles chinos "protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses".Trump acusa a China de ser "el mayor abusador" de todos en materia de aranceles y dijo que Pekín no comprendió su advertencia "a los países abusadores para que no tomen medidas de represalia", escribió en su red Truth Social.AFPÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLluaparra@caracoltv.com.co