Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Es una escena trágica que cada vez se ve con mayor frecuencia en las carreteras de Colombia. Un ciclista atropellado, muchas veces muerto. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron. Séptimo Día conoció algunos casos trágicos de ciclistas que salieron a entrenar en sus bicicletas, pero nunca regresaron a sus casas, como la triste historia de Germán Chaves, una joven promesa del ciclismo colombiano que incluso alcanzó a competir en carreteras europeas, pero que lamentablemente encontró la muerte mientras se preparaba para competir en la Vuelta a Colombia.Las carreteras de Cundinamarca han visto formarse a grandes ciclistas colombianos. Uno de ellos es Germán Chaves, un hombre soñador que comenzó a deleitar a los aficionados a sus 12 años de edad.“Desde pequeños, mi papá poco a poco lo íbamos viendo que la historia de él era el ciclismo, ya siguió mi hermano el camino del ciclismo”, contó Jhonathan, hermano de Germán Chaves.Lo que más dejaba impresionados a sus familiares y amigos era la disciplina que desde niño siempre mostró Germán por el ciclismo.“Él entregaba todo, no importaba la competencia que fuera, él entregaba todo. Día a día en sus entrenamientos, en sus carreras”, afirmó Nélida Torres, mamá de Germán.“Desde sus inicios éramos orgullosos y siempre lo estuvimos y lo estaremos”, contó su mamá.Un camino de éxitos en el ciclismoEl año 2017, Germán comenzó su camino de éxito ganando una etapa de la Vuelta de la Juventud. Para luego en el 2023 coronarse campeón de la Clásica de Fusagasugá.“Un triunfo que le estaba esperando, era un triunfo que estaba buscando”, Sonia Villagrán es la esposa de Germán.Germán Chaves no tuvo mucho tiempo para celebrar la victoria, porque tan solo unas horas después de haber subido al podio comenzó su preparación para la Vuelta a Colombia del año 2023.“Habíamos hablado hacía pocos días, también se sentía muy feliz por muchas cosas. Entonces estaba demasiado motivado y más que para él, como tanto para mí, iba a ser la primera vuelta a Colombia que corríamos los dos”, afirmó su hermano."Uno de sus sueños era ganarse así sea una tapa en la vuelta Colombia o el título”, afirmó su esposa.El día de la tragedia para la familia ChavesGermán no paraba de entrenar, incluso los domingos.“Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”, recordó su hermano."Empiezan a llamarme diferentes personas, amigos de él, la hermana, todos me decían que estaba accidentado”, relató su esposa.El domingo 4 de junio del año 2023, Germán Chaves se preparaba para participar en la Vuelta a Colombia de ese año. La vía que escogió la que comunica a Tunja con Bogotá. Lamentablemente a las 12:30 de la tarde, cuando le faltaban tan solo 3 km para finalizar su entrenamiento, fue arrollado por un camión que se desplazaba hacia la capital del país."Yo no sabía la magnitud del accidente. Yo me subí al carro y le dije a esas personas, cuénteme qué pasó, ¿ustedes saben? Se quedaron mirándome, yo los vi con los ojos llenos de lágrimas. Yo les dije, ‘¿Qué pasó? Dígame en la verdad’ ¿Y qué pasó con mi hijo? A él lo mataron”, recordó su madre.“La verdad pues mi esperanza era que estuviera bien, que simplemente de pronto pues lo máximo fuera una fractura. No llegar a encontrarlos sin vida”, contó su esposa.La tragedia familiar de Germán ChavesPero la tragedia de la familia Chaves era aún mayor. Ese día Germán se encontraba entrenando con su papá, con quien comparten el mismo nombre. El camión también lo arrolló a él.“Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, recordó la madre.Lamentablemente, Germán murió preparándose para alcanzar un sueño. Las graves lesiones que le causó el camión al momento de arrollarlo hicieron que perdiera la vida en el lugar de los hechos.“¿Cuál era el sueño de Germán? ¿Él con qué soñaba? Ganarse una vuelta a Colombia. Ese era su sueño”, contó su esposa.De otra parte, su padre murió minutos después mientras era trasladado a un hospital. Las múltiples fracturas que sufrió y los minutos que estuvo atrapado bajo el camión imposibilitaron que los médicos salvaran su vida.Investigación del accidenteEl subintendente Omar González fue el primer uniformado en llegar al sitio: “Inicialmente uno puede observar que hay una pérdida de control del vehículo. Se sale de la vía, impacta y se lleva por delante los dos ciclistas”, contó.El camión se desplazaba hacia la ciudad de Bogotá en el mismo sentido que lo hacían Germán Chaves y su padre. De un momento a otro, el vehículo comenzó a acercarse peligrosamente a los ciclistas, cuando finalmente los impactó por la parte de atrás, dejando tirado a Germán Chaves a un lado de la vía y arrastrando varios metros a su papá.“Es posible establecer que probablemente se produce una distracción en la conducción”, contó el intendente David Alonso Moyano, el perito encargado del caso de Germán Chaves.Para las autoridades, según el testimonio del intendente David Alonso Moyano, es claro que el accidente en el que murieron Germán Chaves y su papá fue producto de una distracción por parte de quien conducía el camión.“Él inicialmente manifestaba que era cansancio. Había salido en horas de la madrugada de Bogotá hacia la ciudad de Tunja y de retorno sintió cansancio y que no sabe nada más”, relató el intendente González según relató el conductor.“Estamos esperando aún la explicación verdadera que fue lo que sucedió porque en audiencia tras audiencia no hemos sabido nada. Sobre el conductor no sé nada de él”, relató su hermano.“El señor Jimmy Sahir Rodríguez, que fue el conductor, no se ha presentado a la primera audiencia y la juez no está juzgando como persona ausente”, añadió Juan Pablo Varela, abogado de la familia Sánchez y quien lleva el caso de la muerte de Germán y su padre. “Él nunca les ha puesto la cara a los familiares ni a nadie”, contó.Séptimo Día decidió buscarlo y lo encontraron en el occidente de Bogotá. “Un accidente, yo nunca los vi, me dio un microsueño y sentí fue el golpe... uno tiene cargo de conciencia”, afirmó el señalado.La violencia vial en ColombiaInfortunadamente, la cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.
Esta es la historia de tres profesionales de la salud en Bogotá que dejaron huella tras la pandemia.Álvaro Andrés Carranza Huertas, médico urgenciólogo Como una persona servicial y entregada a su profesión, así describen a Álvaro Andrés Carranza Huertas, uno de los primeros médicos urgenciólogos, a quien el Covid-19 le arrebató la vida.“Empieza la pandemia el 8 de marzo del 2020 y todos los días nos hablábamos por el teléfono. Él estaba estresado porque no tenían medios de cubrirse, se les acabó todo, solamente era cloro”, contó Clara Luz Huertas, madre del médico fallecido.Con nostalgia, Clara Luz recuerda que el 15 de agosto la vida para su hijo cambió. Con 42 años se contagió de Covid-19 y fue hospitalizado.“El 28 seguía muy mal y me llamaron y me dijeron: ‘No, nada que hacer. Doña Clara, lo vamos a desconectar a las seis de la tarde”, aseguró la mujer.La última vez que vio a su hijo fue por medio de una videollamada: “Cuando yo empecé a hablar, él lanza dos lágrimas, hermoso. Yo le dije: ‘Hijo, vuela alto’”.Andrés trabajaba en el Hospital de Kennedy, en la Subred Suroccidente. Así lo recuerdan sus compañeros: “Ante todo nos sembró amor, fraternidad y espíritu de servicio”, “Bacano, teníamos mucha empatía como amigos y teníamos muchas anécdotas que compartir”, “En épocas de pandemia, varias veces, él fue para mí, mi hombro”.José Andrés Alí, médico de la Subred SurEn otra subred, la sur, José Andrés Alí, otro profesional de la salud, también dejó un gran vacío.“Las ambulancias para él eran su vida. Le encantaba estar en servicio, que lo llamaran, que estuviera en movimiento”, dijo la esposa del hombre.Ella, también profesional en medicina, recuerda lo que significaba estar expuesto cada minuto a la enfermedad.“El seis de septiembre lo escuché y yo no le escuchaba esos ruidos que uno normalmente le debe escuchar en los pulmones. Lo dejé en urgencias y fue la última vez que le pude tocar las manos, que lo pude sentir”, indicó Martha González, esposa del médico fallecido.Durante 20 días, José estuvo en cuidados intensivos. Mientras que Martha también se contagió, pero no con la misma gravedad. “Cambió mi vida desde ese momento hasta el día de hoy. He aprendido a vivir con las experiencias de él y a construir nuevas cosas”, aseguró.Gustavo Meneses, médico que sobrevivió al Covid-19Fueron decenas de médicos que hicieron frente a la pandemia y vivieron las dos caras de la moneda. Tras estar cerca de 10 días en UCI, el doctor Gustavo Meneses logró superar la enfermedad.“Terminé bajo sedación e intubado varios días. Fue una batalla. Las cosas se dan cuando se tienen que dar”, acotó el médico.Estar en esta situación lo llenó de fuerzas para recuperarse y seguir ejerciendo la medicina salvando vidas.“Al estar del otro lado, lo que sacó a favor es la empatía que uno logra. De por sí uno, como profesional de la salud, está para atender de la mejor manera a los pacientes y con todo el amor del mundo que uno pueda brindar. La vida es algo muy bonito, pero tenemos que vivirla día a día”, puntualizó el doctor Meneses.Hoy Colombia y el mundo recuerdan a héroes como Andrés, José y otros miles de médicos y trabajadores de la salud que, en medio de su ardua labor, ofrendaron sus vidas por salvar las de otras personas durante la pandemia. Y aunque hoy ya no están, recordamos su legado.*Con información de Esteban Bejarano, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Son muchas las historias que dejó la pandemia en Colombia; uno de los primeros contagiados en el país contó en diálogo con Noticias Caracol su caso y lo difícil que fue volver a caminar. Estuvo en coma inducido durante 48 días.Compungido y pensativo, José Arminio Orozco, taxista de profesión, recuerda cómo su vida se desvanecía minuto a minuto entre pitos y monitoreos en la sala dos de la UCI de la Clínica Cardio VID de Medellín.El hombre recuerda que hace cinco años el Covid lo confrontó y por poco lo mata. Fue uno de los primeros contagiados en Medellín.“Me hicieron una evaluación y me dijeron: ‘Llévese estos inhaladores’, porque me estaba faltando la respiración y ya no era capaz de pararme al baño. Yo le dije a mi esposa: ‘Amor, tráete un balde con agua y échale cloro porque yo ya no soy capaz de pararme al baño’”, dijo José Arminio Orozco, sobreviviente del Covid-19.De su casa fue trasladado a una clínica en el centro, donde estuvo en coma inducido 48 días. Los médicos no encontraban respuesta para salvar su vida y por eso fue llevado a la Clínica Cardio VID.“Uno está preparado para nuevas enfermedades, para aprender nuevos conocimientos, para enseñar cosas nuevas y para ayudar; pero uno nunca estará preparado para situaciones catastróficas, cuando se desborda la capacidad que todos tenemos de trabajar, tanto la personal como la infraestructura de las instituciones”, contó Juan David Uribe, jefe del departamento de Cuidado Crítico de la Clínica Cardio VID.José Arminio pidió ser desconectadoEn medio de los momentos más duros, José Arminio pidió ser desconectado dos veces. “Llamaba a los médicos y les hacía así… que cortaran, que yo me quería ir. Ellos hacen reuniones porque piden el consentimiento de la familia; mi hija mayor le dijo que no, que yo en ese estado no me mandaba solo y que tenía por qué vivir”, aseguró.Tres meses después y cuando la pandemia ya cobraba miles de vidas cada semana en Colombia, José Arminio reaccionó y volvió a vivir, literalmente, porque hasta a caminar le tocó aprender otra vez.“Aprendí a ser más humilde. Desafortunadamente, uno tiene que pasar por muchas cosas para aprender muchas otras. Cuando me despertaron, le pedí perdón a mucha gente, primeramente, a Dios, y agradecido con él por estar aquí, por darme otra oportunidad, porque a mucha gente no se la dieron”, puntualizó el sobreviviente al virus.Según cifras oficiales, para marzo de 2022, Antioquia registró un total de 18.264 personas fallecidas por Covid-19 y, gracias a los trabajadores de la salud, miles de vidas como la de José Arminio lograron ser salvadas.*Con información de Alfonso Cárcamo, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Al cumplirse cinco años de la pandemia del COVID-19, el expresidente Iván Duque, cuyo Gobierno tuvo que enfrentar la enfermedad, habló en Noticias Caracol de las lecciones que le dejó esa época, además de los aciertos y desaciertos que, cree, cometió, entendiendo, según él, que Colombia no iba a ser ajeno a este mal que se cobró millones de vidas en el mundo.¿Creía que el COVID-19 iba a llegar al país?“Ya estaba convencido que esto iba a ser un asunto global desde prácticamente el primero de enero de ese año (2020). Y yo recuerdo que el primero de enero llamé al entonces ministro encargado, a Iván González, y lo desperté como a las 6:30 de la mañana, algo que no es muy propio un primero de enero y le dije ‘hay que mirar lo que está pasando en China. Empecemos a monitorear esto y empecemos a analizar a ver si esto tiene alguna posibilidad de esparcirse’. Él me dijo ¿por qué tiene esa preocupación?’, yo le dije ‘por la cantidad de turismo, por la cantidad de vuelos, por la cantidad de viajeros que pasan por China. Si esto empieza a crecer, pues eso se puede volver bien sea una epidemia o eventualmente en una pandemia’”, recordó.(Lea también: Esta es la historia de la primera persona que murió por covid-19 en Colombia, hace cinco años)Duque señaló que “hasta ese momento empezamos a tener muchas políticas de prevención y de hecho nosotros empezamos a aumentar la capacidad de hacer pruebas. Ya nosotros teníamos controles migratorios, ya exigíamos que las personas pudieran prácticamente registrar de dónde venían, se empezaron a hacer aislamientos. No fue que el 6 de marzo esto nos sorprendió, ya teníamos una etapa previa. Entonces declaramos la emergencia. Esa emergencia nos permitió en ese momento, inclusive poder reforzar los controles con todo el sistema nacional de salud, trabajar con la red de laboratorios para hacer pruebas y a partir de ahí también empezar a fijar límites a la interacción de las personas”.El expresidente recalcó que para la época de la pandemia, “lo que teníamos que saber en ese momento, y por eso las medidas que nosotros adoptamos fue bajo unos criterios: siempre privilegiar la ciencia, nunca poner ni la política ni la economía por encima de lo que la ciencia nos dijera de cómo estábamos analizando la situación. Porque empezó a darse una euforia de cerrar porque ya se habían presentado los lockdown o los cierres en Italia, ya se estaba viendo cómo había colapsado la red hospitalaria en Italia, cómo estaba colapsando en Alemania, lo que estaba pasando en España. Entonces empezó a generar un miedo y siempre aparece la posverdad y la politiquería, que hay que cerrar los aeropuertos ya, (cuando) un poco de colombianos en el mundo, miles de colombianos regados que había que permitir que regresaran al país”.“La peor crisis que hemos tenido que enfrentar en cien años”Duque manifestó que para paliar el COVID-19, “para proteger las vidas, proteger la economía, proteger la red de protección social, teníamos que tomar la decisión dolorosa, drástica, pero necesaria de ampliar el déficit y aumentar el endeudamiento, recomendado por el Fondo Monetario Internacional, entre otras, que decían ‘los países endéudense para poder financiar esta crisis’, porque si no teníamos los recursos, las repercusiones iban a ser muchísimo peores. Entonces el déficit se creció casi al 6%, la deuda que la habíamos bajado se subió casi al 56 o 57%, pero también definimos una hoja de ruta para que, tanto la deuda como el déficit se fuera reduciendo y aumentáramos el crecimiento económico”.Es por eso que consideró “paradójico que los que hoy gobiernan fueron los que incendiaban el país en contra de las medidas fiscales para reducir esos déficits y ese endeudamiento, y entonces llegaron a la Presidencia como los grandes pirómanos, queriendo después ser bomberos, pero les tocó de nuevo comerse las propias llamas que ellos mismos crearon”.Así mismo, el expresidente del Centro Democrático defendió el sistema de salud de Colombia.“¿Por qué logró Colombia ser líder? Porque teníamos un sistema que funcionaba, un sistema además híbrido, donde tenemos públicos y privados con sistemas de aseguramiento, con una red de IPS muy poderosa. Entonces, si algo demostró la pandemia es la fortaleza del sistema de salud de Colombia, con imperfecciones, desde luego, con reformas que fueran necesarias, desde luego. Pero lo que ha ocurrido en los últimos dos años y medio, que ha sido la destrucción del sistema de salud después de haber probado que era uno de los más efectivos de la región, que aparte de las vacunas del COVID vacunó a más de diez millones de colombianos en su atención regular y que atendió también a millones de pacientes con enfermedades complejas, garantizando una atención a distintos sectores etarios es la mayor demostración de lo que teníamos, que claro que era perfectible, claro que era mejorable, pero que era algo de lo que nos teníamos que sentirnos orgullosos a ver la destrucción a la que tiene sometido el Gobierno actual al sector por caprichos e imposiciones y prejuicios ideológicos es realmente una vergüenza”.Duque también quiso destacar el “gran nivel de colegaje en el consejo de ministros y en el Gobierno. Los funcionarios tenían respeto por ellos mismos, trabajaban en equipo, no teníamos espacio ni para la confrontación ni para las diatribas, sino que era trabajo técnico gerencial y supimos también diferenciar dos cosas: lo que era el gabinete que tenía que estar enfrentando día a día la pandemia y también el gabinete que tenía que mantener la ejecución de la política del Gobierno, eso fue muy valioso. Como también fue muy valiosa la labor que jugaron los dos ministros de Hacienda: Alberto Carrasquilla tiene que diseñar toda la política económica y macroeconómica para enfrentar la pandemia, y lo hizo con una brillantez increíble, con un equipo maravilloso, con el apoyo del DNP, de los viceministros y después trabajando todo el equipo”.(Lea también: Páramo de Guerrero, el cielo de los recuerdos de quienes perdieron a sus seres queridos por Covid-19)Estallido social tras la reforma tributariaSegún Duque, “las lecciones que a mí me deja: si usted se sienta a ver esa reforma, si esa reforma se hubiera aplicado, nosotros tendríamos hoy una fortaleza en las finanzas públicas muy grande. ¿Por qué? Porque estábamos tomando una decisión para corregir aspectos del sistema tributario, pero justamente para generar más equidad. Por eso la reforma tenía el componente fiscal y el componente social. Aquí en Colombia necesitamos quitarnos la hipocresía para debatir los temas que son estructurales para el país. Los que salieron a incendiar a Colombia después terminaron haciendo reformas donde incluyeron muchísimas de las cosas que tenía esa propuesta. ¿Pero sabe cuál es el tema más difícil que tenemos en Colombia? Que no podemos pretender tener un país con la estructura fiscal para resolver las necesidades sociales, en un país donde escasamente 5 millones de personas son los que son contribuyentes al impuesto de renta”.El momento más duro durante el COVID-19 en Colombia para el expresidente Duque“Hubo dos momentos muy duros para mí, muy dolorosos. Cuando tuvimos que tomar la decisión del cierre era muy dolorosa por las consecuencias sociales y económicas que eso podía traer. Y me dio muy duro la muerte de Carlos Holmes Trujillo. Ese fue un momento que a mí me pegó mucho emocionalmente. Gran amigo, compañero de gobierno, una persona con una gran trayectoria, un gran bagaje y que muy seguramente hubiera estado en el debate electoral del año 2022. Entonces, para mí fue muy impactante su partida y también en esos mismos días, ver la muerte de varios padres o madres de compañeros del Gobierno”, recordó.(Lea también: Con salvas de cañón y aviones de la Fuerza Aérea, así fue el último adiós a Carlos Holmes Trujillo)Lecciones de la pandemia del COVID-19“Uno también tiene que hacer las reflexiones. Puede ser que el programa Prevención y Acción se extendió de pronto un poco más de lo que debió haber durado. Yo creo que el programa lo mantuvimos casi hasta comienzos del año 2021. Entonces yo creo que para ese momento, como ya el país estaba prácticamente otra vez en la dinámica habitual, porque ya tenía algo de saturación, lo reconozco, no me molesta reconocerlo”, debía haber terminado, manifestó.Sin embargo, consideró “que hicimos la tarea. Seguramente habrá cosas que hubieran podido hacerse mejor, pero hay un sentido del deber cumplido. Uno se puede quedar lamentándose, pero no hay algo más satisfactorio que uno saber que fue capaz de navegar una tempestad de esa de esa naturaleza y saber que el país no se quebró, saber que el país no se doblegó y saber que, por el contrario, el país salió con un gran ímpetu que, desafortunadamente, en estos dos años y medio pues prácticamente tenemos una pandemia en la Casa de Nariño”.(Lea también: Fundación Médicos Amigos: apoyo para familias de profesionales de la salud que murieron por Covid-19)
La reserva El Pajonal rinde homenaje a esos seres que ya no están de cuerpo presente, pero que son recordados en otro ser vivo plantado en la inmensidad del Páramo de Guerrero, en Cundinamarca.En Colombia, 142.961 personas fallecieron por el COVID. En medio del dolor, muchas familias no pudieron velar y enterrar a sus seres queridos por los protocolos creados para evitar mayor contagio. Fue por esa razón que en muchos casos la gente acudió a actos simbólicos como llevar las cenizas a una reserva natural y plantar un árbol para recordarlos.El Páramo de Guerrero, en zona rural de Cogua, Cundinamarca, es el campo santo de algunas familias.Historias que reposan en el Páramo de GuerreroCarlos Zorrilla perdió a cuatro seres queridos en pandemia: “Perdí en el 2020 a mi abuela primero, después a mi mamá a los 10 días, después a mi abuelo a los 3 meses, a mi mejor amigo 10 días después”.Por su parte, Carlos Danilo Gutiérrez recuerda: “Yo perdí a mi mamá el día 20 de mayo de 2021, en pandemia, hace ya casi 4 años”.Jorge Eliécer Baracaldo también tuvo que despedir a la distancia a dos familiares: “Mi madre se llamaba María Teresa García, viuda de Baracaldo, y mi hermano JairHumberto Baracaldo García. Lamentablemente el COVID hizo estragos en la humanidad”.Carlos Eduardo Gutiérrez perdió a su esposa en pandemia: “Aquí se encuentran las cenizas de mi querida esposa, la persona que me acompaño durante 43 años de vida”.Cuatro familias que tienen un dolor en común, la pandemia les arrebató a seres queridos, y sin ser suficiente, el implacable virus volvió imposible enterrar a sus muertos, entonces decidieron llevar sus cenizas a una reserva natural para, si cabe decirlo, sembrar vida.La reserva el Pajonal está ubicada en el Páramo de Guerrero, en el municipio de Cogua, Cundinamarca.Este es un campo santo ubicado a unos 3400 metros sobre el nivel del mar. Miles de familias han decidido traer las cenizas de sus seres queridos y plantar un árbol entre ellas del COVID-19.Carlos Zorrilla cuenta que en este campo santo cada una de las cenizas de sus seres queridos están acompañadas por dos árboles: “Están con un árbol, cada uno tiene dos árboles. En total tenemos 10, a mi abuela le regalaron uno adicional. Y hoy venimos en acto simbólico también porque mi mamá y mi abuelo están de cumpleaños”.Zorrilla Restrepo cada vez que puede se une a la gran caravana que se desplaza los fines de semana hasta la reserva El Pajonal, en el Páramo de Guerrero, a encontrarse con los suyos, rendirles tributo y hablar de sus afugias y alegrías.“Vengo, hago un acto simbólico, me siento, lloro un ratico y ya. Otra vez bajo y me vuelvo a Bogotá”, cuenta Zorrilla.Quienes perdieron también al eje de su familia fueron Danilo y Carlos Gutiérrez, hijo y esposo de María Emilse Rodríguez Sáenz, quien murió batallando contra el virus en esa época en la que entrar a una UCI aterraba.“Los primeros años fueron de mucha rabia con el COVID, la verdad. Mi mamá era muy joven todavía, me hacía mucha falta, pero pues venir acá y todo le da a usted un poco de tranquilidad, hasta con Dios”, confiesa Gutiérrez.En esa ausencia de una madre que se extraña, Carlos y su papá también tomaron la decisión de llevar las cenizas de su ser querido a este campo santo.“Por ella es que venimos acá, tenemos 5 arbolitos, cada arbolito tiene una placa, esa placa también ve plasmados los sentimientos de todos sus familiares, y como lo venía diciendo, es algo muy grato realmente, no es de tristeza ni de melancolía, sino es algo de paz, tranquilidad, reconciliación”, complementa Gutiérrez.Carlos Danilo en el 2021 por poco también pierde a su papá, quien entró primero que doña María Emiles a un hospital por contagio de COVID. Los dos estuvieron en la misma habitación, sin embargo, él fue trasladado a otro lugar y dice que eso lo salvó.“A las 7 de la noche, antes de que me sacaran, yo fui y hablé con ella y me despedí, le dije, mi amor, te dejo aquí, pero de aquí salimos y nos vemos en el apartamento. Ese fue el último día que… no la volví a ver”, recuerda Gutiérrez.Una pareja que continúa unida hasta en la muerteA 3.400 metros sobre el nivel del mar fueron enterradas las cenizas de Jair Humberto Baracaldo y María Teresa García, dice hoy quien los llora, que tienen una envidiable vista hacia el embalse de Neusa y que venir a visitarlos es una terapia espiritual.“Bueno, cada vez que venimos con la familia aquí a este sitio maravilloso es un reencuentro espiritual, es un reencuentro donde vemos la naturaleza, nos vemos más cerca al cielo porque mire a la altura que estamos”, resalta Jorge Eliecer Baracaldo.“María Teresa García viuda de Baracaldo era una mujer de ojos azules, levantó a seis hombres sola porque la violencia nos quitó a nuestro padre cuando yo tenía cuatro años apenas, y esa valiente mujer a seis hombres levantó y todos honestos y trabajadores, madre te amamos”, dice con voz entrecortada Jorge.Jorge, un hijo orgulloso de esa mujer de ojos azules nos permitió ser testigos de un espacio íntimo y que parte el alma.“Gracias madre, madre linda, tus árboles están muy lindos, y tú con este te vas a poner más lindo todavía”, expresa Jorge.Como Jorge; Carlos Zorrilla, Danilo y Carlos Gutiérrez admiran el símbolo en el que se han convertido esos seres que el COVID les quitó. Árboles que en la inmensidad del páramo de guerrero crecen, y le dan una oportunidad a un ecosistema afectado por la mano del hombre.Jaime Ballesteros, director de promoción ONG de la reserva El Pajonal, relata que esa “fue la manera que muchas familias vieron la manera de cerrar el duelo y poder hacer algo por su ser querido, porque usted sabe que en la pandemia usted entraba a sus querido a la clínica del hospital y se la devolvían en la cajita. No había iglesia, no había funeraria, no había sitio donde hacer una despedida de ese ser querido. Las familias se encontraron aquí en este sitio”.Han pasado cinco años del horror del coronavirus que se llevó 142.780 vidas en nuestro país, según el último reporte del 7 de junio de 2023 del Instituto Nacional de Salud.Este pedacito de reserva El Pajonal rinde un homenaje a esos seres que ya no están de cuerpo presente, pero que son recordados en otro ser vivo plantado en la inmensidad del Páramo de Guerrero.
Miles de personas que padecieron el COVID sobrevivieron gracias a los profesionales de la salud. Muchos de ellos sacrificaron su propia vida para salvar a otros.Las cifras oficiales hablan de 442 fallecidos, entre médicos, enfermeras y en general personal de la salud, que dejaron viudas y huérfanos, muchos de ellos desprotegidos. Por eso nació la Fundación Médicos Amigos para apoyar a las familias de sus colegas.Escribir se convirtió en terapia para el duelo de los hijos de estos profesionales.Estos son los cuentos que han salvado vidas“Papá Conejo estaba muy cansado y un poco agotado. Sus fuerzas se acababan, pero él siempre pensaba en su hermosa familia y en volver a casa. De pronto hubo una gran avalancha, truenos, mucha lluvia y ocurrieron desastres. Todo se inundó. Papá Conejo quedó atrapado sin poder respirar y lamentablemente falleció”, empieza el cuento.Papá Conejo era Jason Marín Navarro, un médico barranquillero de 35 años que murió por COVID en marzo de 2021.“Él trabajaba en la unidad de cuidados intensivos y también en el Hospital de Malambo, en el área de COVID. Entonces, él estaba involucrado directamente con eso y estaba salvando personas. Y en casa todos los días él llegaba refiriéndome las historias, lo que pasaba. Pero nunca nos imaginamos que eso iba a tocar nuestro hogar y nuestras vidas. En realidad, que nunca lo imaginamos”, relató Leidy Restrepo, esposa del médico fallecido.“Mamá conejo quedó muy triste y muda de la impresión. La hija Conejo quedó encerrada en la oscuridad muy triste y enojada por lo que le había pasado a su papi”, continúa el cuento.Para Leidy “fue un proceso duro porque yo quedé con cinco meses de embarazo y la niña, la mayorcita, tenía cuatro años en ese momento; entonces, pues al quedar yo en ese estado de embarazo y mi otra hija, me sentí totalmente desamparada”.Han pasado 5 años, la fortaleza y el consuelo han hecho lo suyo y un granito de arena en ese proceso lo han puesto los Cuentos que sanan.“Yo, cuando estaba pequeña, yo siempre decía, papi, ¿qué hacemos? Y él decía…, y él buscaba un juego y nos poníamos a jugarlo cada día. Y también por ahí en diciembre, un día me regaló… Todos los días me regalaba juguetes”, recuerda Salomé Marín, hija de médico fallecido."Fueron niños que no pudieron despedirse ni en vida, ni obviamente después. Y es como, pues todos tienen una forma de pasar el duelo. Que es independiente de cada persona, pero es una forma de ellos poder hacer un escrito sobre sus sentimientos con respecto a la despedida de sus seres queridos", acotó Jimena Adriana Cáceres, vicepresidenta de la Fundación Médicos Amigos. Lo que empezó como una terapia para estos pequeños huérfanos termino convertido en un libro, iniciativa de la Fundación Médicos Amigos.“Son 19 cuentos, 17 niños, una viuda y un pediatra. Su abuelo falleció también durante la pandemia y, pues, son cuentos mágicos. Muchos hablan de sus propias experiencias, como relatar todo lo que pasó durante la pandemia. Son cuentos muy dolorosos”, dice Jimena Adriana Cáceres, vicepresidenta de la Fundación Médicos Amigos.A través del libro y de otras actividades la Fundación apoya a personas que perdieron a sus familiares y que se desempeñaban como profesionales de la salud.“Y pues el tejido social de esas familias completamente se rompió. No pudieron tener en ese momento una pensión de sobrevivencia, o sea quedaron completamente desprotegidos. (3:01) Entonces la Fundación lo que hizo fue buscar padrinos entre los mismos grupos de médicos y otras personas para poder ayudar o apadrinar en la parte académica y estudiantil de los niños”, complementa Cáceres.Hoy en casa de la familia Marín, también quien sería abuela Coneja habla de lo vivido.“Porque él me cuidaba mucho y yo le decía ‘yo no tengo diabetes, yo no tengo, yo no soy hipertensa’. Entonces él me decía, ‘mami, pero usted es vieja’. Entonces se reía y me decía, ‘recuerde que usted es vieja’. Y lo que me duele tanto, bueno, que mi hijo tan joven y yo tan vieja, y fue él quien murió. Hubiera deseado ser yo. Yo lo lloro todos los días, yo lloro a mi hijo todos los días. Un hijo no se olvida”, aduce Alma Navarro, madre del médico fallecido.Papá Conejo sigue vivo en estas líneas. Así como superpapá Ángel, el gran médico, princesa medica wayuu, Andrés Felipe superhéroe y los más de 400 miembros del personal de salud que perdimos a causa del COVID-19.La familia Conejo mira al cielo y sonríe para recordar su nuevo renacer y a ese ser especial que está allá en el cielo junto a la luz resplandeciente de un día. Y colorín colorado, este cuento es un poeta.
¿Usted recuerda qué estaba haciendo hace 5 años? Sin saberlo, estábamos empezando uno de los años más difíciles para la humanidad. Lo que parecía lejano, una extraña neumonía que había empezado en China, ya nos había llegado. Hoy, hace cinco años, registrábamos los primeros casos de COVID-19 en Colombia, sin imaginar lo que vendría.Durante más de dos años, en todos los rincones del planeta, fuimos testigos de escenas jamás imaginadas: grandes avenidas vacías; escuelas, universidades, restaurantes, empresas y hasta sistemas masivos de transportes, cerrados. Mientras tanto, la ciencia trabajaba contra el tiempo para encontrar la vacuna que finalmente salvó millones de vidas. Aun así, siete millones de personas murieron en el mundo.Por eso, aunque es tan doloroso recordar, en Noticias Caracol queremos dedicar parte de nuestras emisiones a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y en especial, a rendir un homenaje a quienes ya no nos acompañan, a tantas vidas que cambiaron, a los que aun sufren las consecuencias del COVID-19. Esta es la historia de un planeta que se confinó para sobrevivir.China reportó los primeros casos de COVID-19Diciembre de 2019: la comisión de salud de Wuhan en Hubei, China, reportó casos de neumonía de causa desconocida en humanos. Se trataba de personas que tenían alguna relación con el mercado de Wuhan donde se vendían pescados, mariscos y animales vivos. Ya para el primero de enero de 2020, se cierran las bodegas y 6 días después el centro para el control y la prevención de enfermedades, dijo que las muestras tomadas dieron positivo para un coronavirus.Xiong Liansheng, jubilado de Wuhan, expresó: "Cuando el gobierno reportó la epidemia en ese momento, la gente de Wuhan no prestó demasiada atención porque era la primera vez que surgía”.El 9 de enero, un hombre de 61 años se convirtió en la primera víctima mortal del virus.Después, el 13 de enero de 2020, Tailandia pasó a ser el primer país después de China en reportar un caso de coronavirus y el 15 el turno fue para Japón por un hombre que estuvo en Wuhan. Los síntomas de una pandemia que arrodilló al mundoSimultáneamente, la OMS publicó un protocolo para identificar el virus: tos seca, dificultad para respirar, dolor de garganta, diarrea, pérdida del sentido del gusto y el olfato. "Nos piden mucho gel desinfectante, también mascarillas. Hace una semana que no las tenemos”, dijo en su momento Philippe Nakache, farmacéutico de París.El 21 enero, Estados Unidos confirma un caso del virus en Seattle. Y el 23 de enero, China decide encerrar a Wuhan; 11 millones de habitantes quedan aislados para impedir la propagación del virus, entre ellos una decena de colombianos que pedían ser sacados. Bin Li, vicepresidente de la Comisión Nacional de Salud, dijo: “La evidencia muestra que la enfermedad es transmitida a través del sistema respiratorio y existe la posibilidad de una mutación viral y de más riesgo”. El 24 de enero Europa enciende alarmas al detectar dos pacientes positivos en Francia. Y, seis días después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara a la epidemia una emergencia de salud pública mundial.Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, manifestó: "Nuestra gran preocupación es el potencial del virus de propagarse en países con sistemas de salud débiles que no están preparados para enfrentarlo”. El primero de febrero, Filipinas reporta la primera muerte de una persona fuera de China. Wuhan abre el hospital Huoshenshan, los muertos en esa nación ya eran 321.El 11 de febrero el virus tuvo nombre y apellido: COVID19. Más de 1.400 pasajeros que zarparon de Hong Kongen el "Westerdam", vivieron errantes por semanas: puertos de Japón, Taiwán y Filipinas les negaron el arribo por temor al virus. Finalmente atracaron en Camboya. El 15 de febrero, Francia registra la primera muerte por coronavirus en Europa: era un turista chino. El día 19 el fútbol le dio una mano al COVID. A Milán llegaron 40 mil hinchas del Atalanta de Italia y el Valencia de España. Cantaron, se abrazaron y besaron durante todo el partido. Con la explosión de esa bomba biológica del COVID todos perdieron.El COVID-19 llegó a AméricaEl 26 de febrero el COVID llegó a América. Brasil confirma el primer caso.En la noche del 29 de febrero regresó a Bogotá el avión de la FAC que viajó a Wuhan por los colombianos atrapados. Todos pasaron a cuarentena en el centro de alto rendimiento. Y el 4 de marzo de 2020, el COVID llegó a Colombia. Una joven procedente de Milán, la portadora.Fernando Ruiz, ministro de Defensa de ese entonces, contó: "La paciente se encuentra en buenas condiciones, asintomática, razón por la cual se le permitió un aislamiento en su domicilio”. El 8 de marzo, en otro acto que España lamentó, 120 mil mujeres se aglomeraron y marcharon en Madrid por horas. El virus se disparó.Horas después de que Italia confinara su población, el 11 de marzo el mundo se paralizó con el anuncio de pandemia.Una vez más la OMS, con su director Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció: "La OMS ha estado evaluando este brote a toda hora y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”.Desplome de las bolsasEl 14 de marzo, el cierre de fronteras, fábricas y escuelas, provocó que las bolsas del mundo se desplomaran. La Unión Europea confinó sus países y ese 17 de marzo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ordenó un simulacro de confinamiento por 3 días."Bogotá se queda en casa, todo el mundo se queda en casa”, remarcó López. El día que inició el simulacro, el presidente Iván Duque declaró al país en cuarentena. "El coronavirus es una enfermedad que se propaga a toda velocidad, pero si hacemos lo correcto, podemos parar su ritmo de expansión", dijo el mandatario.El sábado 21 de marzo se revela la muerte del primer colombiano por COVID: era un hombre de 58 años, taxista de Cartagena, quien en días pasados había transportado a dos ciudadanos extranjeros en su vehículo".Ese día el país cerró sus fronteras aéreas.Al final de marzo, Japón pospone un año los Juegos Olímpicos 2020. Artistas y músicos confinados producen piezas a la distancia de un enorme valor emocional como la Orquesta Nacional de Serbia. El primero de abril Colombia llegó a mil contagiados y 17 muertos, pero en el mundo la estadística advertía 3 millones de enfermos.La Semana Santa del 2020 fue impactante. Todos los actos litúrgicos de jueves y viernes santo, en la Plaza de San Pedro y en la Basílica fueron sin feligreses. Desde el púlpito el papa agradeció a médicos y enfermeros.Papa Francisco: “Queridos amigos, miren a los héroes reales que salen a la luz estos días. No son famosos, ricos y gente exitosa, en cambio, son los que se dan a sí mismos para salvar a otros”.África, totalmente contagiadaEn mayo, todos los países de África tienen el virus y se llega a los 5 millones de enfermos. En Colombia las UCI no daban a basto. Las víctimas ya eran 500. En junio de 2020 una imagen captada en Brasil de maquinaria abriendo campos santos para los más de 50 mil muertos evidenció el poder demoledor del virus. La buena noticia fue la autorización de China para aplicar en humanos una vacuna en fase 3 de ensayo. Ante la golpeada economía, Colombia tuvo un día sin IVA. Las 34 aglomeraciones que fueron calificadas como el COVID Friday. En julio llegó el primer pico de la pandemia con 110 mil contagios y 3.700 muertos. La gente entraba a las UCI, y menos del 10% salía con vida. En septiembre Brasil alcanzó los 4 millones de contagios y el planeta supero el millón de muertos.Entre tanto en Colombia miles de bogotanos salieron a protestar por la muerte en un CAI de la capital de Javier Ordóñez. En esas concentraciones y enfrentamientos contra la Policía, el virus hizo de las suyas.En octubre, incluidos Trump y su esposa, el planeta tuvo 44 millones de infectados: un millón cada 3 días. Colombia llegó a los 30 mil fallecidos y se prohíben las fiestas de Halloween.En diciembre científicos hablaron de la nueva cepa del Reino Unido. Ahí ese país autorizó la aplicación de la vacuna de Pfizer y Biontech. Margaret Keenan, de 90 años de edad, recibió la primera dosis. Rusia pone la Sputink y Estados Unidos se va por Pfizer y Moderna. El inicio del 2021 estuvo marcado en Europa por ciudades desoladas, las reuniones de fin de año y la mutación del virus pasó cuenta de cobro en muertes.El Reino Unido confinó su población. El vértigo de su nueva cepa hizo en que en los primeros días de enero murieran 1.100 personas por día, un promedio igual al de México. En Estados Unidos los fallecidos reportados fueron de 4.500 personas cada día. Para ese momento, desde que comenzó la pandemia, bajo tierra o en cenizas ya descansaban 2 millones de cuerpos en el mundo.Segundo pico de pandemia en ColombiaColombia vio el segundo pico de pandemia. Los más de 20 mil infectados ocupaban el 92% de las UCI.India y Brasil iniciaron la vacunación con Sinovac y el papa Francisco recibió la primera dosis. En enero de 2021 asume Joe Biden la presidencia y Estados Unidos regresa a la OMS.En febrero arranca la iniciativa Covax, que buscaba dar vacunas a las naciones más pobres del mundo."Covax ha firmado un acuerdo con Pfizer Biontech por 40 millones de dosis de su vacuna. También esperamos que 150 millones de dosis de la vacuna Astrazeneca Oxford puedan ser usadas”, anunciaron desde la OMS.El 15 de febrero, por fin llega a Colombia el primer lote de vacunas de Pfizer. “La llegada de las vacunas no significa que terminó del tapabocas, seguimos usando el tapabocas, seguimos con distanciamiento físico”, manifestó el presidente Duque.En mayo de 2021 Colombia llega a los 3 millones de contagios con la llamada variante andina y el 21 de junio el país supera los 100.000 muertos por el COVID19. En agosto, China vuelve a confinar a sus habitantes por rebrote del COVID y Bogotá, con 5 millones de vacunados, alcanza la llamada inmunidad del rebaño.En noviembre de 2021 los muertos por COVID superan los 5 millones de personas en el mundo y Colombia alcanza los 180.000 fallecidos. El desorden de fin de año movió al mundo a un incremento de contagio. En un solo día hubo 3,8 millones de nuevos pacientes.Estados Unidos rompió récord de muertos en su paísEl 17 de mayo Estados Unidos rompe un nuevo récord de la pandemia. Ese día supero el millón de muertos. El primero de julio de 2022, a un poco más de un mes de entregar su mandato, el presidente Duque levantó la emergencia sanitaria en Colombia.Empieza el fin de la pandemiaChina reabre sus fronteras tras 3 años de cierre. El 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud le da por fin otra vez una buena nueva al mundo. "En los tres años transcurridos desde entonces, el coronavirus ha revolucionado nuestro mundo puesto nuestro mundo patas arriba. Se han notificado a la OMS casi siete millones de muertes, pero sabemos que el número de víctimas es varias veces mayor, al menos 20 millones", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Para el 8 de agosto de 2023 el mundo registró 769 millones de casos de COVID, y gracias a la entrega de médicos y enfermeras, millones de millones sobrevivieron como Irene en Argentina, que con 101 años le ganó la batalla al virus, o Yankira Soriano, que con 8 meses de embarazo estuvo intubada en una UCI y dos meses después venció al COVID.Entre los aplausos al salir de clínica, ella recibió el mejor regalo, conocer a su hijo.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Mikel Arteta, entrenador del Arsenal, aseguró que su equipo "no" tiene "miedo" al Real Madrid, por su historial de remontadas en la Champions League, y "sí respeto y admiración por lo que han hecho en la competición"."No tenemos miedo. Sí respeto y admiración por lo que han hecho en la competición. Es una inspiración para cualquiera, pero estamos hablando de una competición. Nos enfrentaremos a un gran oponente y estamos determinados en tratar de ganar el partido", comentó en la rueda de prensa previa al partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de Campeones, eliminatoria en la que su equipo parte con tres goles de ventaja, tras el 3-0 de la ida."Es parte de su historia y tienen todo el derecho de hablar de remontada. En nuestra mente nuestros pensamientos van a cómo podemos dar todo en el partido", añadió.El Real Madrid tiene "una gran capacidad de provocar el caos", en opinión del técnico español, quien comentó que su equipo debe "salir con una determinación y valentía tremenda", que es la principal idea que ha intentado "transmitir a los jugadores"."Hay tres aspectos. Físico, emocional y táctico. Y el emocional es muy importante. Es imposible bloquear el ruido externo. También nuestros aficionados nos van a dar gasolina", completó Arteta. El Arsenal llega al estadio Santiago Bernabéu con la mentalidad de "ganar" porque es su "forma de entender el fútbol", pese a la ventaja obtenida en Londres."Queremos ganar. Básicamente. Queremos dominar, como lo hicimos en la ida, para tener más posibilidades de ganar. Tenemos que mostrar la misma mentalidad de querer ganar y la convicción de que podemos ser mejores que ellos", dijo."Tenemos que ver que somos capaces de hacerlo. Confiar y estar seguros de que podemos hacerlo. Vamos a hablar en el terreno de juego", completó.Arteta desveló que tanto Ben White como Thomas Partey estarán disponibles para el partido y destacó la fortaleza defensiva de su equipo, que no ha perdido por más de tres goles desde hace 172 partidos."Me hace estar convencido de que el equipo está preparado y que lo hemos demostrado. Pero hay que demostrarlo mañana. El equipo está convencido y preparado. Mañana pondremos todo lo que podamos para minimizar sus virtudes y maximizar las nuestras", señaló.Además, el técnico, que bromeó con que está "para jugar", al ser cuestionado sobre sus nervios previos, apuntó al partido de este miércoles como un capítulo importante para crear su "propia historia"."Cuando hay que construir una historia te tiene que entusiasmar. Y estar preparados y convencidos de lo que puedes conseguir. Vamos paso a paso y queremos construir nuestra propia historia. El año pasado tuvimos una experiencia en la competición y ojalá podamos llegar a semifinales este año por tercera vez en nuestra historia", apuntó.Arteta se refirió, al hablar de crear historia, a que su equipo "nunca" ha ganado la Liga de Campeones y ahora está "tratando de construir algo para ello"."Mañana (miércoles) tenemos una muy buena oportunidad de seguir en esto", completó.
Aston Villa y PSG se enfrentaron este martes 15 de abril por la vuelta de los cuartos de final de la Champions League, pero antes de que rodara el balón en el Villa Park sucedió algo que nadie esperó; los jugadores, hinchas y los banquillos de ambos clubes quedaron desconcertados. No sonó el tradicional himno del máximo torneo de clubes de Europa. (SIGA EN VIVO el partido aquí).¿Qué pasó? Como es habitual en cada juego de este certamen suena la música de la Liga de Campeones; sin embargo, en el escenario de los villanos, resonó por los parlantes del escenario deportivo de la ciudad de Birmingham otro himno, el de la Europa League. Todo este épico momento de los actos protocolarios quedó captado por la transmisión del partido; mientras los futbolistas en el campo se quedaron viendo unos a otros cuando los lentes de las cámaras los enfocaron. No sabían qué cara poner. De otro lado, en las redes sociales se volvió tendencia la equivocación por parte de los encargados de la logística para este importante duelo por la Champions League. Aquí el instante en que sonó el himno de la Champions League en Aston Villa vs. PSG:
La justicia peruana condenó a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.Humala, de 62 años, fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura del fallo, que puso fin a más de tres años de audiencias contra el exteniente coronel de centroizquierda que gobernó Perú entre 2011 y 2016."Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva", dijo la jueza Nayko Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.El fiscal del caso, Germán Juárez, manifestó a la prensa su satisfacción con la decisión judicial "que ha sido desde el punto de vista del debido proceso, con objetividad y con imparcialidad”.Escándalo de Odebrecht en PerúEl entramado de sobornos y corrupción salpicó a varios países de América Latina y Odebrecht reconoció en 2016 haber repartido decenas de millones de dólares en coimas y donaciones electorales ilegales en Perú desde inicios del siglo XXI.Según la Fiscalía, el escándalo implicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), aún investigado; y Alejandro Toledo (2001-2006). Este último fue condenado en 2024 a más de 20 años de prisión por recibir millonarios sobornos a cambio de obras en su gobierno. (Lea también: Las últimas declaraciones que Alan García dio en público antes de suicidarse)Prisión para la esposa de HumalaNadine Heredia también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura, ya que no asistió a la lectura de la sentencia.La Fiscalía los acusó de lavado de activos por supuestamente ocultar que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña de 2011 que lo llevó a la presidencia, según declaró a fiscales peruanos el ex número uno de la empresa brasileña, Marcelo Odebrecht.Según la acusación, en su fallida campaña de 2006 la pareja habría desviado también unos 200.000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a través de una empresa de ese país.La Fiscalía había pedido 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia, a quien acusaba además de ocultamiento de fondos por "compras de bienes inmuebles con dinero de Odebrecht". La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.El fiscal Germán Juárez aseguró en el juicio que el dinero enviado por Odebrecht desde Brasil "era un pedido del Partido de los Trabajadores, porque existía una ideología afín entre Lula da Silva y Ollanta Humala".En el caso de Venezuela, la tesis fiscal es que el dinero lo envió "el ya fallecido expresidente Hugo Chávez a través de transferencias bancarias con la empresa de inversiones Kayzamak".
Borussia Dortmund y el Barcelona se enfrentaron por la vuelta de los cuartos de final de la Champions League. El elenco alemán llegó al Signal Iduna Park en desventaja en la serie por cuatro goles, pero en los primeros 15 minutos, logró irse arriba en el marcador por intermedio de Serhou Guirassy. (SIGA EN VIVO el partido aquí)Fue al minuto 11 que puso el 1-0 en el tablero para su club desde el punto blanco del penalti. El global está 4-1 para los azulgranas.
La renovación de la licencia de conducción colombiana depende de la edad del conductor y del tipo de vehículo que maneje. Existen diferencias específicas entre quienes conducen vehículos particulares y quienes operan vehículos de servicio público. La normativa también incluye plazos distintos para personas mayores de 60 años.El proceso de renovación exige cumplir con dos requisitos principales: realizar un examen médico en un centro autorizado por el Ministerio de Transporte y asistir al organismo de tránsito correspondiente para validar datos y pagar los derechos del trámite. La nueva licencia se emite una vez se verifique la identidad del conductor y se confirme que no tiene multas pendientes.La tarifa del trámite varía según el municipio o departamento, ya que es fijada por los Concejos Municipales o Asambleas Departamentales. El costo promedio de renovación oscila entre 150.000 y 200.000 pesos colombianos, dependiendo de la jurisdicción, esto se explica de acuerdo al documento del Ministerio de Transporte.Vigencia de la licencia de conducción según la edadDe acuerdo con el Decreto 019 de 2012, la vigencia de las licencias de conducción para vehículos particulares fue modificada, estableciendo nuevos tiempos de renovación según la edad del conductor. Las reglas son las siguientes:Conductores menores de 60 años deben renovar su licencia cada 10 años.Conductores entre 60 y 80 años deben renovarla cada 5 años.Conductores mayores de 80 años deben renovarla cada año.En el caso de los conductores de servicio público, la normativa no fue modificada por el decreto mencionado. Por lo tanto, las licencias de esta categoría deben renovarse cada 3 años, sin importar la edad del titular.Requisitos para renovar la licencia de conducciónEl procedimiento incluye dos pasos obligatorios:Examen médico:El conductor debe acudir a un Centro de Reconocimiento de Conductores autorizado. Allí se realizan pruebas físicas, psicológicas y motrices. El resultado del examen es enviado directamente al sistema Runt (Registro Único Nacional de Tránsito).Trámite ante el organismo de tránsito:El conductor debe acercarse a la oficina de tránsito correspondiente, donde se verifican los datos personales, se toman la fotografía y se confirma que no haya comparendos pendientes. Una vez cumplidos estos pasos, se genera la nueva licencia.Según el documento oficial del Ministerio de Transporte, "el cambio del formato de la licencia de conducción no varía estos pasos", lo que significa que todos los conductores deben seguir el mismo procedimiento, sin importar el diseño de la licencia que posean actualmente.Categorías y recategorización de licencias en ColombiaLas licencias de conducción en Colombia se clasifican en dos grandes grupos: vehículos particulares (categorías A y B) y vehículos de servicio público (categorías C).Categorías de servicio particular:A1 y A2: para motocicletas.B1: automóviles, camperos, camionetas y microbuses.B2: camiones rígidos y buses.B3: vehículos articulados.Categorías de servicio público:C1: automóviles, camperos, camionetas y microbuses.C2: camiones rígidos, busetas y buses.C3: vehículos articulados.La persona que quiera cambiar de una categoría de servicio público a particular puede hacerlo sin necesidad de capacitación adicional. Si desea pasar de categoría particular a servicio público, deberá acudir a una escuela de conducción autorizada para realizar una formación previa.Multa por conducir sin licencia o con licencia vencidaSegún la tabla oficial de autoliquidación 2025, conducir un vehículo sin portar la licencia de conducción, o con la licencia vencida, está tipificado como infracción código B01 y B02 respectivamente. Estas conductas se sancionan con una multa equivalente a 27,86 UVB.Para el año 2025, el valor de 1 UVB (Unidad de Valor Básico) es de $11.552, lo que representa una multa total de 321.839 pesos colombianos. Este valor puede reducirse si el infractor paga la sanción durante los primeros días hábiles:50% de descuento si se paga entre el día 1 y el día 5 hábil: $160.90075% del valor si se paga entre el día 6 y el día 20 hábil: $241.350Adicionalmente, el vehículo será inmovilizado hasta que una persona autorizada y con licencia válida lo retire del lugar, como lo establece el Código Nacional de Tránsito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co