Desde que estalló el escándalo de Diego Marín, alias Papá Pitufo, se ha conocido cómo los tentáculos de su operación de contrabando habrían permeado a varios funcionarios públicos y las millonarias coimas que les entregaba a cambio de no torpedear sus operaciones ilegales.(Le recomendamos: 'Papá Pitufo': allanan la mansión del 'zar del contrabando' en el norte de Bogotá)En un documento de 17 páginas, conocido por Noticias Caracol, Peter Steven Nocua, exdirector de la Policía fiscal y aduanera de Cartagena, relató a la Fiscalía detalles sobre las actividades criminales de alias Papá Pitufo. Además, reveló los millonarios montos que, presuntamente, fueron utilizados para sobornar a altos oficiales de la institución.Según la denuncia, Diego Marín habría asignado un sueldo de 130 millones de pesos mensuales al más alto nivel de mando en la jerarquía policial.(También: Esta fue la filtración de información secreta de alto nivel que terminó en manos de Papá Pitufo)De otro lado, los presuntos sobornos por cada contenedor que ingresaba a los puertos del país alcanzaban montos millonarios, oscilando entre 60 y 155 millones de pesos.Las ganancias ilícitas para los funcionarios y uniformados involucrados en la organización criminal eran considerables, dado que, cada mes, ingresaban al menos 40 contenedores con mercancía de contrabando.La denuncia advierte que, supuestamente, inteligencia de la Policía le habría proporcionado a Marín recomendaciones para evadir interceptaciones. Entre estas, se incluía el uso de aplicaciones como ‘silent phone’ y ‘cellcrypt’ para comunicarse, así como el cambio frecuente de teléfono, en un lapso no mayor a cuatro meses. Todas las conversaciones fueron entregadas a la Fiscalía.En las declaraciones de Nocua a la Fiscalía, la organización de contrabando le habría asegurado que no existía riesgo debido a que gran parte de la planta de inteligencia, según él, estaba del lado de Marín.(Además: La historia de la fiscal clave que terminó apartada de investigación contra alias Papá Pitufo)El documento también mencionó el papel del subintendente Álvaro Galvis, quien, a los ojos de Marín, era un hombre de confianza, pero no gozaba de la misma credibilidad ante alias Millos, mano derecha del contrabandista.Esta situación desató una guerra interna dentro de la organización. Meses después, según la denuncia, Galvis habría sido blanco de atentados ordenados por Marín.NOTICIAS CARACOL
La investigación contra Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo, ha estado marcada por cambios de fiscales, agentes encubiertos y hasta dobles investigaciones. Incluso, en las últimas horas, la Fiscalía allanó la casa donde el señalado ‘zar del contrabando’ ordenaba sus acciones. Desde esa mansión, en el norte de Bogotá, se habrían producido los encuentros con personas de la campaña Petro presidente.(Le recomendamos: La historia de la fiscal clave que terminó apartada de investigación contra alias Papá Pitufo)El allanamiento empezó muy temprano en el sector de Guaymaral, donde decenas de hombres del CTI de la Fiscalía, la Policía y la Dijín allanaron esta lujosa vivienda, la casa 45, desde donde Diego Marín coordinaba todo su actuar criminal para dominar 80 por ciento del contrabando que se movía en el país.Trascendió que el negocio criminal estaba en la mira de las autoridades desde 2011, pero aún es una incógnita las razones por los cuales siempre terminaba en los anaqueles de la Fiscalía.Fue hasta el 2023 cuando el caso llegó a las manos de la fiscal Paola Andrea Londoño, quien inicia una investigación por supuestos actos de corrupción al interior de la Policia fiscal y aduanera, pero que con los avances de las pesquisas evidencia una maraña dedicada al contrabando que estaría permeando los más altos niveles de la Policía y la Dian, y que estarían al servicio de ‘Papá Pitufo’.¿De espía estrella a policía corrupto?Y en medio de la investigación se conoció que un agente infiltrado de la mayor confianza para el cuestionado fiscal Andrés Marín, quien durante casi tres años buscó capturar a alias Papá Pitufo sin resultados, hoy está en la mira de los agentes anticorrupción de la Policía y la Fiscalía.Su papel en el entramado de corrupción ha sido clave para desenmascarar a varios de los protagonistas de esta red criminal.En imágenes se ve al agente infiltrado, quien viste camiseta azul y que acompaña a alias papa pitufo en una rumba, en este ascensor y en reuniones clave grabadas en una docena de videos de cámaras de seguridad era, para los investigadores, el espía estrella del fiscal Andrés Marín.Durante su infiltración a la red de papa pitufo, el agente encubierto grabó decenas de conversaciones de Diego Marín con funcionarios de la Dian, policías y políticos, para poner al descubierto uno de los mayores escándalos de corrupción y tráfico de contrabando en la historia de Colombia.De hecho, durante esos casi tres años el trabajo del agente siempre fue elogiado y destacado por su jefe directo, el fiscal Marín, quien incluso lo resaltaba como el mejor investigador en las reuniones con dos de los más altos funcionarios del actual gobierno, que apoyaban la investigación para capturar a Papá Pitufo.Sin embargo, el aparente buen trabajo del agente empezó a derrumbarse cuando oficiales de contra inteligencia de la Dipol y la Dijín, recibieron denuncias de policías que trabajan en el puerto de Cartagena y aseguraban que un intendente de apellido Galvis ofrecía dineros a los uniformados.(También: 'Papá Pitufo': allanan la mansión del 'zar del contrabando' en el norte de Bogotá)Sus revelaciones quedaron consignadas en una carta dirigida al director de la Polfa el 29 de abril del 2024: "El señor patrullero me informa que cuándo el intendente Galvis trabajaba en la división Cartagena, les daba detalles por operatividad, al preguntarle qué tipo de detalles les daba, me indica que dinero, dependiendo del caso les regalaba 200.00 mil pesos, 300 mil pesos y hasta 500 mil pesos, que era un señor muy bueno y que por eso le decían ‘el señor de los cielos’”.Así, como ‘el señor de los cielos’, se hacía llamar Galvis, a quien describían con mismos rasgos y particularidades del agente encubierto del fiscal Marín.Al preguntarle al funcionario quién era ‘el señor de los cielos’, él respondió: "Mi intendente Galvis". De esta manera, el espía estrella del fiscal Marín quedó al descubierto.Cómo descubrieron al intendente GalvisTras estos avances, los investigadores establecieron que se trataba del intendente de la policía Álvaro Galvis Acevedo. En las pesquisas contra este funcionario, en la cual intervino el mayor de la policía Peter Steven Nocua, quien también es señalado de trabajar para ‘Papá Pitufo’ y luego se convirtió en espía para la unidad anticorrupción.Tras un año de agente infiltrado, Nocua -explican- recaudó material probatorio que confirmó las sospechas.Galvis, en una conversación que tiene con el señor Marín, le indica el precio o la cuota que se le paga a los policías de la Polfa en Cartagena. En esa charla se estableció que cada patrullero se le paga 3.500.000 pesos y que a los mandos ejecutivos le dan 5.000.000 pesos mensuales.(De interés: La nómina de 'Papá Pitufo' para proteger negocios criminales: habría centenar de funcionarios)En las pesquisas se estableció que el suboficial de la Policia tenía al menos cinco empresas a su nombre y que su patriminio económico se había incrementado en dos años de manera sorprendente, sin lograr sustentarlo.Pese a estas pruebas y el intento de investigadores para capturarlo, su jefe, el fiscal Andrés Marín, lo protegió incluyéndolo en un programa protección a testigos de la Fiscalía. Además, le otorgaron medidas cautelares por parte de un juez de control de garantías.NOTICIAS CARACOL
El nuevo ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, está a punto de ser llamado a juicio por parte de la Fiscalía por presunta corrupción. Según pudo confirmar Noticias Caracol, a finales del año pasado un fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción le imputó el delito de tráfico de influencias de servidor público, el cual habría cometido cuando fue concejal de Bogotá entre 2008 y 2011.Según el ente acusador, Sanguino habría intercedido ante autoridades de la Alcaldía de Bogotá y de la Secretaría de Salud de ese entonces para concretar el nombramiento de una persona de su confianza en la gerencia del Hospital de Usme. El ahora ministro de Trabajo no aceptó los cargos.Lea también: Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación, presentó su renuncia irrevocableLuego de la designación formal, el exconcejal, presuntamente, asistió a varias reuniones en las que se pactó con un contratista específico la adjudicación del proyecto de construcción y adecuación de la nueva sede para el centro hospitalario de segundo nivel por algo más de 15.020 millones de pesos. Por ese direccionamiento ilegal se habría acordado que el oferente beneficiado entregaría una coima equivalente al 10% del valor total del contrato.Noticias Caracol pudo establecer que en enero se radicó el escrito de acusación en contra de Sanguino, pero aún no se ha fijado una fecha de audiencia.Esta información se conoce el mismo día en que el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que el también exsenador Antonio Sanguino, del partido Alianza Verde, será el nuevo ministro de Trabajo en reemplazo de Gloria Inés Ramírez, quien dejó el cargo el domingo en medio de la crisis que vive el Gobierno.Lea también: Caso de ‘Papá pitufo’: las fracturas en el interior del Gobierno de Gustavo Petro"El reemplazo de la ministra de trabajo, Gloria Ramírez, que siento mucho se retire, pero a la que deseo la mayor actividad política callejera, ojalá en pos de la más amplia unidad democrática, será Antonio Sanguino", expresó el mandatario en la red social X.Petro, quien está de viaje en Dubái, aseguró que la principal tarea del nuevo ministro será implementar la reforma pensional del Gobierno, que fue aprobada el año pasado y empezará a regir el 1 de julio de este año.Sanguino también tendrá la misión de impulsar la reforma laboral del Gobierno, que está en trámite en el Congreso y fue una de las principales promesas electorales de Petro, por "la dignidad de las y los trabajadores colombianos", añadió el presidente.El nuevo ministro de Trabajo es un veterano militante de movimientos de centro-izquierda que fue concejal de Bogotá entre 2008 y 2017 y luego senador entre 2018 y 2022.Lea también: Esto dijo el director de la UNP sobre 'Papá Pitufo' y supuesto aporte a campaña electoral de PetroTambién fue jefe de gabinete de la Alcaldía de Bogotá entre 2022 y 2023, durante el mandato de Claudia López, cargo al que renunció para ser candidato ese año a la Gobernación del departamento caribeño del Cesar, elección en la que ocupó un modesto quinto lugar entre nueve candidatos.Cabe recordar que la crisis en el gabinete comenzó en un polémico consejo de ministros del pasado 4 de febrero, transmitido por televisión y redes sociales, en el que afloraron divisiones y malestares por el nombramiento ese mismo día del controvertido político Armando Benedetti, con procesos por corrupción, como jefe de Despacho de Presidencia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLCORREO: wamoreno@caracoltv.com.co
Las autoridades cada vez reúnen más información de la extensa red criminal de Diego Marín, conocido como alias Papá Pitufo, poderoso contrabandista colombiano quien estaría involucrado en la financiación ilegal de la campaña del ahora presidente Gustavo Petro.Noticias Caracol determinó que tiene 38 años de vida criminal y era conocido con dos alias: 'Megalodón' o 'Hugo'. Este último fue utilizado por 15 años para moverse en todo el andamiaje criminal y llegar a dos importantes oficiales de la Policía: el mayor Peter Nocua, quien se desempeñó como comandante de la Policía fiscal y aduanera en Cartagena, y el mayor Vargas. (Lea también: Los videos y audios que muestran los tentáculos y el poder corruptor de ‘Papá Pitufo’ en el Estado).Estos uniformados, según un agente infiltrado, eran los encargados de mover y ubicar la nómina de 'Papá Pitufo' dentro de la Policía Nacional y de la Dian. Se calcula que alrededor de 100 oficiales hacían parte de este grupo.Su influencia estaba en, por lo menos, 4 puertos colombianos: San Andrés, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura. Allí alertaba cuando iba a pasar su mercancía ilegal. Los pagos a los agentes aduaneros u oficiales de la Policía se calculaban de acuerdo a sus rangos y su ubicación en los puertos. Se calcula que les pagaba entre 3 y 300 millones de pesos.Además, según las investigaciones, reclutaba personas adscritas al Sisbén para que prestaran sus nombres y, así, crear empresas ficticias para lavar dinero y mover mercancía de contrabando desde y hacia Colombia.(Lea también: Presidente Gustavo Petro dice que tuvo encuentro con alias 'Pitufo' "sin saber quién era").Los videos y fotos del poder de 'Papá Pitufo'En un video quedó registrado un hombre que lleva una botella de whisky. Para los investigadores, se trata del mayor Peter Nocua cuando era el comandante de la Policía fiscal y aduanera en Cartagena, el 5 de septiembre del año 2023. Al mayor lo acompaña Diego Marín, alias 'Papá Pitufo' , y un agente encubierto.Según la investigación, el whisky era para celebrar el soborno que habría recibido el mayor por omitir controles y permitir el paso de mercancía de contrabando de alias 'Papá Pitufo'. El supuesto pago de la coima se habría dado en una reunión en uno de los apartamentos del también conocido 'zar del contrabando'.En otro video del 31 de agosto del 2023, también aparece el mayor Nocua bajando del ascensor con Diego Marín en otro supuesto apartamento de 'Papá Pitufo' desde donde se coordinarían los envíos de contrabando.Al igual que al mayor, otro agente infiltrado habría identificado a una funcionaria de la Dian que también habrían recibido sobornos. Ese video dejaría ver una de esas reuniones. El contrabandista le habría dado entre 50 y 300 millones para repartir entre otros funcionarios con el fin de evitar controles aduaneros en los puertos de Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y en las vías por donde pasaban los contenedores. Estos seguimientos dejan ver el poder que tendría alias 'Papá Pitufo' para sobornar policías y funcionarios.Pero un audio grabado por el agente encubierto muestra cómo este hombre parece tener el poder para incluso influenciar los nombramientos que le convienen en la Policía fiscal y aduanera. En el audio el 'zar del contrabando' hace referencia al general William Salamanca, entonces director de la Policía, identificado como "z1".Alias 'Papá Pitufo': Ese muchacho es sobrino como de una tía de z1, ¿ya?Agente encubierto: ¿De salamanca?Alias 'Papá Pitufo': El pelado lo mandaron para antinarcóticos, a la base antinarcóticos de Pereira y ese man de Zapata no lo quiso, no lo sé porqué.Alias 'Papá Pitufo': Lo mandaron para la Polfa y este man lo recibió sin ningún problema.Agente encubierto: ¿Está en Polfa? ¿Coordinaron con mi general Salamca, coordinaron para que llegue?Alias 'Papá Pitufo': Sí.El exdirector de la Dian Juan Ricardo Ortega reveló en Noticias Caracol En Vivo la forma como el 'zar del contrabando' permeaba a personal militar."Usted debe tener garantizado que todo lo que entra y sale tiene control, y ese no es el caso de Buenaventura, que es una cosa inmensa, entonces empiezan a ejercer controles y pusimos un capitán de la Armada con una hoja de vida intachable y rápidamente le llegó una exnovia con un mensaje de Diego Marín Buitrago ofreciéndole 18 millones de dólares, entonces ese señor asustado se retira de esa posición, es lo que le ofrecen a usted por abrir la aduana y que nadie moleste", dijo Ortega, quien recordó el numero de manipulaciones en el sistema que logró detectar en la época.Pero, además, según el agente que infiltró a 'Papá Pitufo', este extorsionaba negocios en Cartagena para que la Policía fiscal y aduanera no los visitara. A los que no pagaban la Polfa les quitaba toda su mercancía.Las investigaciones han permitido capturar a cinco integrantes de la banda de Diego Marín. Dos oficiales de la Policía, entre ellos el mayor Nocua, se convirtieron en testigos protegidos, pero la Unidad Anticorrupción de la Policía y la Fiscalía tiene en la mira a un centenar de policías y exdirectivos y funcionarios de la Dian.Por lo pronto, cerca de 200 propiedades de alias 'Papá Pitufo' están en proceso de extinción de dominio desde hace un año. Sin embargo, para los expertos, no es claro por qué después de tantos seguimientos y aparentes pruebas no hay más detenidos en este caso.NOTICIAS CARACOL
Luego de que se revelara un nuevo caso de corrupción por la presunta financiación ilegal en la campaña del presidente Gustavo Petro por parte de Diego Marín, alias 'Papá Pitufo' -conocido como 'el zar del contrabando'- el jefe de Estado confirmó que Portugal dio vía libre para la extradición de este delincuente a Colombia. "Le agradezco al poder ejecutivo del Portugal su ayuda en la extradición de Diego Marín a Colombia, extradición que viene evadiendo desde España", escribió el presidente Petro en su cuenta de X. (Lea también: Presidente Gustavo Petro dice que tuvo encuentro con alias 'Pitufo' "sin saber quién era").Según una investigación de la revista Cambio, basada en fuentes cercanas a la campaña, de Petro, un maletín con 500 millones de pesos fue entregado como parte de un acuerdo que alcanzaría los 3.000 millones. La operación habría sido gestionada por el empresario español Xavier Vendrell, un cercano amigo de la familia Petro Alcocer, quien colaboró con la campaña presidencial y quien ha sido vinculado a millonarios contratos entre empresas privadas y el Estado. 'Xavi', como es conocido, recibió el dinero y se gastó una parte. “A través de Xavier, el 'Papá Pitufo' intentó infiltrar la campaña y ordené devolver esos dineros. Efectivamente, hubo una reunión que dijo ser de Sanandresitos, en la que propuse que se hicieran zonas de producción y no de contrabando. Xavi no conocía bien Colombia y le advertí que no todo empresario era correcto y que había que desconfiar de todos”, dijo en su momento Petro.La revista agrega que Gustavo Petro también ordenó grabar el momento en que se regresa el dinero, esto para blindarse en caso de un escándalo, sin embargo, el video de la devolución nunca se lo entregaron.(Lea también: Los videos y audios que muestran los tentáculos y el poder corruptor de ‘Papá Pitufo’ en el Estado).La información secreta que terminó en manos de Papá PitufoLa Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló que, el 18 de octubre de 2023, en el Hotel Radisson de Cartagena, alias de 'Papá Pitufo' sostuvo una reunión con su socio Juan Francisco Solano, alias ‘Pacho’, y con dos oficiales de la Policía a cargo del control de aduanas de la ciudad.La cumbre no habría tenido nada de sorpresiva de no ser porque dejó en evidencia cómo Diego Marín, que es considerado como el mayor contrabandista del país, logró infiltrar al Ministerio de Defensa y la Dirección de Inteligencia de la Policía en su más alto nivel.Un video registró la presencia de 'Papá Pitufo', y fue grabado por el mayor Peter Steven Nocua, quien se desempeñaba como director de la Policía Fiscal y Aduanera de Cartagena. El clip fue presentado poco después en una reunión a puerta cerrada en el Ministerio de Defensa, en donde la coronel Julie Ruiz, jefe de contrainteligencia de la Dirección de Inteligencia de la Policía, le reveló al entonces ministro defensa, Iván Velásquez, los avances de la investigación. En dicha reunión también estuvieron presentes el fiscal del caso, Andrés Marín, y su superior.La preocupación llegó horas después. Una fuente anónima le contó a la Fiscalía que alias 'Papá Pitufo' fue informado casi en tiempo real de los detalles de la reunión en el Ministerio de Defensa. Así quedó consignado en un informe de la policía judicial entregado al fiscal Andrés Marín el 20 de octubre de 2023.NOTICIAS CARACOL
En un video quedó registrado un hombre que lleva una botella de whisky. Para los investigadores, se trata del mayor Peter Nocua cuando era el comandante de la Policía fiscal y aduanera en Cartagena, el 5 de septiembre del año 2023. Al mayor lo acompaña Diego Marín, alias 'Papá Pitufo', y un agente encubierto.Según la investigación, el whisky era para celebrar el soborno que habría recibido el mayor por omitir controles y permitir el paso de mercancía de contrabando de alias 'Papá Pitufo'. El supuesto pago de la coima se habría dado en una reunión en uno de los apartamentos del también conocido 'zar del contrabando'.Lea también: La millonaria cifra que ofrecía alias 'Papá pitufo' a agentes de aduanas para pasar contrabandoEn otro video del 31 de agosto del 2023, también aparece el mayor Nocua bajando del ascensor con Diego Marín en otro supuesto apartamento de 'Papá Pitufo' desde donde se coordinarían los envíos de contrabando.Al igual que al mayor, otro agente infiltrado habría identificado a una funcionaria de la Dian que también habrían recibido sobornos. Ese video dejaría ver una de esas reuniones. El contrabandista le habría dado entre 50 y 300 millones para repartir entre otros funcionarios con el fin de evitar controles aduaneros en los puertos de Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y en las vías por donde pasaban los contenedores. Estos seguimientos dejan ver el poder que tendría alias 'Papá Pitufo' para sobornar policías y funcionarios.Lea también: Presidente Gustavo Petro dice que tuvo encuentro con alias 'Pitufo' "sin saber quién era"Pero un audio grabado por el agente encubierto muestra cómo este hombre parece tener el poder para incluso influenciar los nombramientos que le convienen en la Policía fiscal y aduanera. En el audio el 'zar del contrabando' hace referencia al general William Salamanca, director de la policía, identificado como "z1".Alias 'Papá Pitufo': Ese muchacho es sobrino como de una tía de z1, ¿ya?Agente encubierto: ¿De salamanca?Alias 'Papá Pitufo': El pelado lo mandaron para antinarcóticos, a la base antinarcóticos de Pereira y ese man de Zapata no lo quiso, no lo sé porqué.Alias 'Papá Pitufo': Lo mandaron para la Polfa y este man lo recibió sin ningún problema.Agente encubierto: ¿Está en Polfa? ¿Coordinaron con mi general Salamca, coordinaron para que llegue?Alias 'Papá Pitufo': Sí.El exdirector de la Dian Juan Ricardo Ortega reveló en Noticias Caracol En Vivo la forma como el 'zar del contrabando' permeaba a personal militar."Usted debe tener garantizado que todo lo que entra y sale tiene control, y ese no es el caso de Buenaventura, que es una cosa inmensa, entonces empiezan a ejercer controles y pusimos un capitán de la Armada con una hoja de vida intachable y rápidamente le llegó una exnovia con un mensaje de Diego Marín Buitrago ofreciéndole 18 millones de dólares, entonces ese señor asustado se retira de esa posición, es lo que le ofrecen a usted por abrir la aduana y que nadie moleste", dijo Ortega, quien recordó el numero de manipulaciones en el sistema que logró detectar en la época.Lea también: Él es Xavier Vendrell, empresario español mencionado en escándalo de Papá pitufo, zar de contrabando"La gente que trabajaba en esa área documentó 70 mil manipulaciones del sistema. Todo se le encargó a la Fiscalía en el año 2013. Y no sabemos qué diablos entré al país".Pero, además, según el agente que infiltró a 'Papá Pitufo', este extorsionaba negocios en Cartagena para que la Policía fiscal y aduanera no los visitara. A los que no pagaban la Polfa les quitaba toda su mercancía.Las investigaciones han permitido capturar a cinco integrantes de la banda de Diego Marín. Dos oficiales de la Policía, entre ellos el mayor Nocua, se convirtieron en testigos protegidos, pero la Unidad Anticorrupción de la Policía y la Fiscalía tiene en la mira a un centenar de policías y exdirectivos y funcionarios de la Dian.Por lo pronto, cerca de 200 propiedades de alias 'Papá Pitufo' están en proceso de extinción de dominio desde hace un año. Sin embargo, para los expertos, no es claro por qué después de tantos seguimientos y aparentes pruebas no hay más detenidos en este caso.Entre las tantas preguntas que se hacen los expertos hay una que llama la atención: ¿Por qué después de casi dos años no hay mas funcionarios corruptos capturados por la Fiscalía?Lea también: La millonaria cifra que ofrecía alias 'Papá pitufo' a agentes de aduanas para pasar contrabando
El 18 de octubre de 2023, en el Hotel Radisson de Cartagena, Diego Marín, conocido con el alias de 'Papá Pitufo', el 'zar del contrabando' que puso a temblar a varios de los alfiles más cercanos del Gobierno del presidente de Gustavo Petro, sostuvo una reunión con su socio Juan Francisco Solano, alias ‘Pacho’, y con dos oficiales de la Policía a cargo del control de aduanas de la ciudad.Ese encuentro tenía fines corruptos, y fue uno de muchos que se monitorearon dentro de una investigación que se desarrolló de manera confidencial por parte de la Fiscalía y la contrainteligencia de la Policía Nacional.Lea también: Presidente Gustavo Petro dice que tuvo encuentro con alias 'Pitufo' "sin saber quién era"La cumbre no habría tenido nada de sorpresiva de no ser porque dejó en evidencia cómo Diego Marín, que es considerado como el mayor contrabandista del país, logró infiltrar al Ministerio de Defensa y la Dirección de Inteligencia de la Policía en su más alto nivel.De la cumbre corrupta de Cartagena quedó soporte parcial en algunas cámaras de seguridad, pero en ninguna aparece 'Papá Pitufo', pues hábilmente logró esquivarlas. Solo un video registró su presencia, y fue grabado por el mayor Peter Steven Nocua, quien se desempeñaba como director de la Policía Fiscal y Aduanera de Cartagena, y quien a su vez sostenía contactos con las autoridades para entregar información.El video fue presentado poco después en una reunión a puerta cerrada en el Ministerio de Defensa, en donde la coronel Julie Ruiz, jefe de contrainteligencia de la Dirección de Inteligencia de la Policía, le reveló al entonces ministro defensa, Iván Velásquez, los avances de la investigación. En dicha reunión también estuvieron presentes el fiscal del caso, Andrés Marín, y su superior.La preocupación llegó horas después. Una fuente anónima le contó a la Fiscalía que alias 'Papá Pitufo' fue informado casi en tiempo real de los detalles de la reunión en el Ministerio de Defensa. Así quedó consignado en un informe de la policía judicial entregado al fiscal Andrés Marín el 20 de octubre de 2023.Lea también: La millonaria cifra que ofrecía alias 'Papá pitufo' a agentes de aduanas para pasar contrabando"El video se encuentra en cadena de custodia bajo mi protección, video que siguiendo instrucciones de su despacho solo se emitió un clip para exponer al señor ministro de Defensa avances del caso. Día seguido fui informado por su despacho que Diego Marín Buitrago ya tenía conocimiento del video donde se observa reunirse con el mayor Nocua y que este había sido llamado por esta situación a polígrafo por parte de Dipol".El informe hace un fuerte cuestionamiento a los efectos que tuvo la filtración en la seguridad de los investigadores: "La situación entorpeció mi labor misional ordenada por mandato constitucional por un juez de la República, generando no solo traumatismos en la labor que se desarrollaba sino que puso en riesgo la vida e integridad de los investigadores del caso y del señor fiscal".A raíz del episodio se desplegaron investigaciones contra varios oficiales que fueron señalados por la fuente anónima de ser cercanos a 'Papá Pitufo'. También se sometió a prueba de polígrafo al mayor Peter Steven Nocua, autor del video, quien superó la prueba. Y pocos meses después se convirtió en el agente encubierto 'estrella' en contra del conocido zar del contrabando.Poco después de la reunión en el Ministerio de Defensa, alias 'Papá Pitufo' salió de Colombia el 30 de octubre de 2023 rumbo a España. Hasta hoy, lo único que se sabe es que uno de los asistentes al encuentro confidencial en el Ministerio de Defensa filtró la información que terminó en manos de 'Papá Pitufo'.Lea también: Él es Xavier Vendrell, empresario español mencionado en escándalo de Papá pitufo, zar de contrabando
En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz: esposo representante a la Cámara Arauca. El suyo no era un número más en el teléfono del exsubdirector de la UNGRD, según su testimonio a la justicia, el empresario sería otro eslabón en el escándalo de corrupción.Según consta en la versión de Pinilla a los investigadores del caso, el exsubdirector de esa entidad habla de un millonario contrato, por 32 mil millones de pesos, que le correspondía a la congresista Karen Manrique en medio del supuesto entramado de compra de legisladores para que se aprobaran créditos de la Nación con la banca internacional. Acorde a la versión de Pinilla, Manrique le manifestó que ese contrato sería ejecutado a través de su esposo, Gustavo González.Lea también: Exclusivo: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.En su interrogatorio a la Fiscalía, el Sneyder Pinilla reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de WhatsApp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía.“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronSegún Pinilla, el hombre iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.La congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu RadioLa Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.A propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en la investigación por el escándalo de corrupción en esa entidad le entregó a la justicia audios, chats y evidencias nuevas que demostrarían que el Gobierno, presuntamente, compró a la congresista Karen Manrique para que aprobara créditos de la nación con la banca internacional.De acuerdo con esta confesión, la UNGRD le iba a entregar a Manrique un contrato en Arauca por más de 32 mil millones de pesos que iba a ser manejado por el esposo de la parlamentaria, el empresario Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronA la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de llegar la prueba reina que podría llevar a prisión a Manrique, congresista por las curules de paz.El pasado 8 de enero Sneyder Pinilla Álvarez amplió su interrogatorio en la Fiscalía y reveló detalles escandalosos de este entramado de corrupción que tiene a varios parlamentarios y a altos exfuncionarios del gobierno Petro bajo sospecha. Su testimonio está en poder de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.Según el expediente, uno de esos contratos por más de 30 mil millones era para beneficiar a Karen Manrique y a su grupo político en Arauca. La reciente confesión de Sneyder Pinilla va más allá: según él, la congresista Manrique le aseguró que ese contrato lo iba a manejar ella a través de su esposo, el empresario y constructor araucano Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio“Ella va ese 14 de diciembre (de 2023) a verse conmigo y ese día ella va con un señor de nombre Gustavo González Ruiz. Para esa fecha, pues yo ya sabía que él era el compañero sentimental”, prosigue la confesión del exsubdirector de la UNGRD.En diciembre de 2023 el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y altos funcionarios de la Casa de Nariño tenían una preocupación mayúscula: la comisión interparlamentaria de crédito público del Congreso, de la que hacía parte Karen manrique, no había aprobado todos los préstamos internacionales que necesitaba el Gobierno para atender sus obligaciones. Por esa razón, según los testigos del caso, se habría decidido entregarles a los congresistas esos contratos de la UNGRD a cambio de sus votos favorables. Fue en ese contexto que se reunieron Sneyder Pinilla y la representante Karen Manrique.Esto dijo Pinilla: “Ella se me acerca, pues, con el señor que se llama Gustavo González Ruiz y ella me dice: ‘Ingeniero, quería preguntarte por un contrato de Saravena’. Entonces yo le digo: ‘¿Un contrato de Saravena? ¿Cuál, doctora, no, no sé cuál?’. Y ella me dijo: ‘No, es que va a salir un contrato para Saravena, eso lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, y me señala al señor que estaba ahí al lado, de nombre como le he dicho Gustavo González Ruiz”.Para ese momento, 14 de diciembre de 2023, Pinilla todavía no había recibido la orden de su jefe, Olmedo López, de entregarle ese contrato a Karen Manrique.“Yo le digo: ‘Doctora, pues a mí no me ha dicho nada el doctor Olmedo, eso lo tiene es que hablar con el doctor Olmedo’. Ella me dice: ‘Tranquilo, que ya les van a avisar, a ustedes les van a avisar, pero quiero que sepa que ese contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, me lo volvió a reiterar. Yo le dije: ‘Ah, bueno, doctora, cuando el doctor Olmedo me dé la indicación, pues lo hacemos’”, continúa la confesión de Sneyder.Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Muchas cosas pasaron ese 14 de diciembre. No solamente la notificación de Karen Manrique de que ese contrato de Arauca era de ella. También de Presidencia buscaron a Sneyder Pinilla para lo mismo. El asesor Jaime Ramírez Cobo le envió un cuadro a las directivas de la entidad con los tres contratos que debían tramitarse con urgencia para beneficiar supuestamente a los congresistas y que estos, a su vez, aprobaran los créditos a la Nación.“Ese día 14 de diciembre en la tarde me escribe un asesor que se presenta de Presidencia como Jaime Ramírez Cobo, me dice que se van a caer unos créditos de la Nación por unos contratos, etcétera. Luego es cuando me llama el ministro de Hacienda para decirme que necesita urgente hablar con el doctor Olmedo porque se van a caer unos créditos de la Nación y que necesita sacar adelante unos proyectos que ya están viabilizados”, añade el exsubdirector.Al día siguiente, 15 de diciembre de 2023, el entonces director de la UNGRD Olmedo López y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla se reunieron para tratar este asunto. Según Sneyder pinilla, ese día Olmedo López le hizo una videollamada a través de Whatsapp en la que le mostró que estaba reunido con Bonilla y le dijo en su presencia que debía tramitar con suma urgencia los contratos para los congresistas.“Al otro día, 15 de diciembre, señora fiscal, se hace la videollamada con el Ministro de Hacienda, quedan claro los tres contratos que se tenían que sacar y luego queda claro que dentro de esos contratos estaba el del municipio de Saravena”, dijo Pinilla a la Fiscalía.De acuerdo con los chats que le entregó a la justicia Pinilla, el entonces ministro Bonilla le envió ese 15 de diciembre el contacto de su asesora María Alejandra Benavides para que cuadrara con ella los detalles de la entrega de esos contratos a los intermediarios de los congresistas.“Y dentro de los contactos que me envió María Alejandra Benavides para el municipio de Saravena apareció un señor Camilo Díaz. Hasta ahí, yo lo que hago, señora fiscal, es que me comunico con el señor Gustavo González Ruiz y le informo que el nombre que me dieron a mí no es el de él, es de un señor que se llama Camilo Díaz y él me dijo: ‘No se preocupe que eso es lo mismo’”, contó el exfuncionario.Lea también: Fiscalía interrogará a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, por caso de corrupción de la UNGRDPinilla relató que, acatando las instrucciones de Olmedo López, desde el primer momento tuvo informado al esposo de la congresista Manrique de todos los trámites para sacar el negocio de Arauca.“Y cada vez que yo hacía una actuación con respecto al contrato, pues yo le informaba también al señor Gustavo González Ruiz. Él siempre estuvo enterado de todo el trámite. Cuando Camilo no me enviaba algo yo le escribía y le decía que por favor me enviara la información, yo creo que también le envié a él los CDP de la obra y de la interventoría también del contrato de Saravena”, añadió.El testigo se refería a este documento: el certificado de disponibilidad presupuestal para la ejecución del contrato, paso previo para la adjudicación de las obras que buscaba prevenir posibles inundaciones del río Bojabá, en Saravena, un negocio estimado en 32.559 millones. El costo de la interventoría se tasó en 1.627 millones de pesos más. Según Pinilla, la congresista Manrique y su esposo Gustavo Gonzalez Ruiz iban a terminar manejando más de 34.186 millones de pesos.En su testimonio, Pinilla también contó que: “Yo con el señor Gustavo, no recuerdo bien bien la fecha, creo que fue finalizando diciembre o comenzando enero (de 2024), tanto dentro de las instalaciones de la Unidad como afuera del lobby de mi apartamento, me reuní con él para poderles concretar el tema de sacar el contrato adelante. En la reunión que le dije que tuve afuera del lobby de mi apartamento era para poder informarle que yo ya le había dicho a Camilo Díaz los documentos de las empresas que tenía que inscribir para yo sacar el proceso contractual, tanto de la obra como de la interventoría”.Pero empezaron los líos porque para justificar la urgencia en la entrega de los recursos el contrato debía tramitarse como una emergencia y en realidad en Saravena no la había. Para tratar medianamente de justificar esos recursos, Sneyder Pinilla ordenó una visita técnica a Saravena para mirar el proyecto y, al menos en papeles, dejarlo blindado. De eso también le informó a Gustavo González Ruiz.Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD“También le informé cuando los técnicos me dijeron que eso no era una emergencia. Le dije que pues se tenía que hacer visita por parte de los funcionarios de la Unidad para poder dejar todo bien soportado, porque yo tampoco podía sacar un contrato de una emergencia si mis técnicos estaban diciendo que eso no era una emergencia, eso también se lo manifesté. Hubo un poco de molestia por parte de ellos porque pensaban que era que yo les estaba tomando del pelo, les decía que no, que ese era el procedimiento, que yo tenía que, digamos, blindar el procedimiento interno”, aseguró Sneyder.Ante las demoras en la adjudicación, la congresista Karen Manrique empezó a presionar a Pinilla, el 16 de enero de 2004 le envió estos dos audios:Audio 1: Karen Manrique: Doc, buen día, qué pena la molestia. Doc, son dos consulticas: una es con respecto, en Arauca se había hecho una solicitud en días pasados para un puente militar, había quedado priorizado, ¿con quién podría consultar el tema?Audio 2: Karen Manrique: Y dos, frente a las observaciones y la información de Saravena.Pinilla le contestó que iba a revisar el tema y le iba a dar un reporte. Tres días después, el 19 de enero de 2024, reapareció nuevamente Karen Manrique.Karen Manrique: Dr podría por favor regalarme un espacio en su agenda la próxima semana, ojalá el día martes en la tarde. O el lunes.Sneyder Pinilla: Hola Dra. Yo estoy en La Guajira.Karen Manrique: Ahhhh.Karen Manrique: Cuándo podría Dr?En ese momento Sneyder Pinilla le envió el siguiente mensaje de voz: “Doctora es que imagínate que estamos acá en La Guajira y de aquí nos vamos directamente para el Pacífico porque acuérdate que el Presidente está desde el lunes allá, y allá en el Pacífico es toda la otra semana hasta el sábado. Ya hablé con tu señor esposo pa que por favor ya que está en Bogotá pase por la oficina allá pa que hable con este señor que tiene el proceso, pa que vaya el lunes y empiece a presionar”.Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaEstos audios y chats, que ya están en poder de la justicia, resultan muy reveladores. La instrucción de Sneyder Pinilla a Karen Manrique fue muy clara: que su esposo Gustavo González pasara a la UNGRD para que presionara el negocio. Sobre ese audio Pinilla le explicó esto a la fiscalía: “pero al final del audio yo le digo: ‘Dígale a su esposo que ya que está en la Unidad, pues pase y presione a los técnicos’. En este momento, pues se nota que yo tenía conversación fluida con el señor Gustavo González Ruiz, a pesar de que, pues, no aparezcan los chats porque tiene lo que le estoy explicando de la autodestrucción”.De acuerdo con Pinilla, de sus chats con Gustavo González Ruiz se borraron la mayoría de las conversaciones porque el empresario tenía activada la función que elimina los mensajes cada cierto tiempo.Pinilla contó que la congresista Manrique lo siguió presionando en febrero de 2024 con varias llamadas que él no contestó. Ya entonces él y Olmedo López estaban en el ojo del huracán por el escándalo de corrupción de los carrotanques en la Guajira. “La Representante a la Cámara me empieza a llamar el 13 de febrero, yo no contesto, luego el 20 de febrero me llama, me escribe: ‘Ingeniero, buenas noches, espero se encuentre bien, qué pena molestarlo, si me puede regalar dos minutos de su agenda’. Para esta fecha yo ya estaba con el tema que estalla el escándalo del contrato de carrotanques, y ella me escribe, me escribe, me llama y me llama, pero yo no le vuelvo más a contestar”.Al final de la diligencia, la fiscal María Cristina Patiño le hizo varias preguntas a Pinilla para reafirmar sus acusaciones.Fiscal: ¿Cuál fue el estado en el que quedó ese contrato? ¿Lo recuerda?Pinilla: Quedó listo, solamente faltaba hacer las invitaciones a contratar.Fiscal: ¿Aproximadamente cuántas comunicaciones tuvo usted con Gustavo González?Pinilla: Señora fiscal, yo le mantenía a él informado todo, absolutamente todo, sobre el contrato.Fiscal: ¿Cuántas veces lo vio usted a él?Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de HaciendaPinilla: Creo que como unas tres, cuatro, cinco veces y como le digo me veía fuera de mi apartamento, en el lobby de mi apartamento, no me acuerdo si finalizando diciembre o comenzando enero.Fiscal: ¿Y qué le comunicaba usted a él en esos encuentros?Pinilla: Que ya estaba todo, que la orden del doctor Olmedo ya me la habían dado, que efectivamente el contrato lo íbamos a sacar.¿Pero quién es el empresario Gustavo González Ruiz?En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz, ahí se lee: esposo representante a la Cámara Arauca. En su interrogatorio a la Fiscalía, el testigo reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de whatsapp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Según Pinilla, el hombre que iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca, con el que supuestamente se pretendía comprar a Karen Manrique era el esposo de la parlamentaria. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen ManriqueLa congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.La Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRDA propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sandra Ortiz, la exconsejera presidencial para las Regiones detenida por el escándalo de corrupción de la UNGRD, afirmó en diálogo con Noticias Caracol y Blu Radio que al testigo principal del caso lo asesinaron.Vea aquí la entrevista completa con Sandra Ortiz.En su relato, la exfuncionaria dijo que la quieren matar “personas interesadas en que no hable la verdad, que no cuente la historia y porque al principal testigo lo asesinaron. Él me acompañó en todo”.Al ser pregunta sobre la identidad de ese hombre, manifestó que “es una persona que asesinaron”. A la contrapregunta de si se trataba del esmeraldero Juan Sebastián Aguilar, conocido como Pedro Aguilar o Pedro Pechuga, al que un francotirador mató en la noche del miércoles 7 de agosto de 2024 en Usaquén, en el norte de Bogotá, Sandra Ortiz respondió: “No puedo hablar”.(Lea también: Estas son las hipótesis que rodean el asesinato del esmeraldero Pedro Pechuga)¿Quién era Pedro Aguilar?Oriundo de Chiquinquirá, Boyacá, Aguilar comenzó su carrera en el negocio de las esmeraldas como guardaespaldas de Víctor Carranza, una prominente figura en el sector durante las conocidas guerras verdes.Tras la muerte de Carranza, en abril de 2013, Pechuga utilizó su experiencia para fundar Seguridad Oriental, una empresa que proporcionaba servicios de vigilancia a Esmeraldas Mining Services y Colombian Shared Services, conocidas como Compañías Muzo Colombia.Esta compañía no solo protegía a otros esmeralderos y minas, sino que también gestionaba la seguridad para varias instituciones públicas. Su asesinato generó una gran conmoción en el gremio esmeraldero.Fedesmeraldas expresó su profunda indignación por su muerte, condenando el acto violento y pidiendo una investigación exhaustiva. “Este lamentable hecho atenta no solo contra la vida de un ser humano, sino también contra los valores de seguridad, paz y respeto que defendemos como gremio”, declaró la organización.¿Cómo mataron a Pedro Aguilar?El ataque fue perpetrado por un francotirador que se ubicó en una zona boscosa cercana al conjunto residencial donde vivía el esmeraldero, desde donde disparó a Pechuga con un fusil de asalto Galil, calibre 5.56 mm, equipado con mira telescópica.(Lea también: Pedro Pechuga, esmeraldero asesinado por francotirador en Bogotá, habría sido amenazado)El asesino habría ingresado al área a través de un punto alambrado cercano, posiblemente un lote baldío, y se habría desplazado unos dos o tres kilómetros hasta ubicarse en una posición estratégica.El ataque ocurrió cuando Aguilar, acompañado de su familia y cinco escoltas en tres camionetas, salía de su residencia tras una misa para bendecir su hogar. Aunque el conjunto cuenta con vigilancia, solo está activa durante el día y el área donde ocurrió el ataque es especialmente oscura y carece de cámaras de seguridad durante la noche.Tras el crimen, el francotirador habría huido en caballo.