Antonio Sanguino se posesionó el martes 18 de febrero como nuevo ministro de Trabajo, remplazando a Gloria Inés Ramírez en el puesto. En el acto, el presidente Gustavo Petro le dijo que su labor será “colosal", porque tiene que “defender” las reformas pensional, ya aprobada y que estaría en revisión por parte de la Corte Constitucional, y la laboral, que entra a tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.(Lea también: Así se está conformando el nuevo gabinete del presidente Gustavo Petro)El nuevo miembro del gabinete ministerial habló con Noticias Caracol sobre esas dos iniciativas del Gobierno y cómo espera que ambas prosperen.¿Qué dijo sobre la reforma pensional?Sobre esta ley ya aprobada, el ministro Sanguino dijo que “no sabemos si es cierto lo que se filtró en los medios en relación con la ponencia del magistrado Ibáñez. Ahora, una ponencia no es una sentencia, eso es muy importante que la gente lo sepa, porque no podemos dar por hecho que entonces se tumbó. Va a haber una discusión de tres cuatro semanas en la Corte Constitucional. Hay unas realidades. Nosotros, por ejemplo, ya publicamos el decreto, el más robusto de reglamentación de la reforma pensional. La gente se está pasando de los fondos privados a Colpensiones”.Sin embargo, precisó que si la revisión del alto tribunal “afecta la implementación de la reforma, vamos a afectar también incluso a los fondos privados, a su estabilidad y a su existencia misma”.Por eso se expresó confiado “en que la Corte Constitucional entienda que, además de los temas de funcionamiento del Congreso y de los debates, etcétera, pues a la Corte le corresponde también velar, ser guardián del concepto de Estado social de derecho. El presidente lo dijo muy bien ayer: el Estado de Derecho es distinto al Estado social de derecho de la Constitución del 91”.(Lea también: Por falta de quórum, suspenden de nuevo debate de reforma a la salud en Cámara de Representantes)Expectativas y cómo va a ser la defensa de la reforma laboralEl presidente Petro le pidió Antonio Sanguino “rescatar" esta iniciativa, “dado que el Congreso no está con el pueblo trabajador, que es la mayoría nacional, sino que representa intereses plutocráticos hasta este momento".Al respecto, el ministro de Trabajo recalcó que “la reforma va a mitad de camino. Se aprobó en Cámara, en Comisión Séptima y en plenaria. Llega a la Comisión Séptima del Senado y esperemos que prontamente, ojalá este mismo mes, arranquemos la discusión de la reforma laboral en la Comisión Séptima. Ya hay ponencia positiva radicada desde diciembre del año pasado y esperemos que las otras ponencias se radiquen y arranquemos la discusión”.Para Sanguino, “sí hay ambiente” para discutir la iniciativa. “Yo creo que, en general, en el Congreso, mayoritariamente hablando, hay la comprensión de que el país necesita actualizar sus normas laborales, de que esas normas laborales tienen que ser democráticas. Tienen que garantizar los derechos de los trabajadores, los derechos clásicos tradicionales de los trabajadores y los derechos de los nuevos trabajadores. Esta revolución tecnológica ha incorporado cambios en el mundo del trabajo. Los trabajadores de las plataformas tipo Rappi, por ejemplo, necesita ser regulado como lo han hecho otros países. Necesitamos también superar obstáculos, barreras de acceso al mundo laboral de los jóvenes. Nosotros tenemos 2,5 millones de ninis jóvenes, que ni estudian ni trabajan. Necesitamos formarlos e incorporarlos al mundo laboral. El tema de los aprendices del Sena es un tema muy importante en la reforma y necesitamos recuperar derechos que fueron desconocidos en los gobiernos anteriores que eran derechos adquiridos”, señaló.“Yo creo que este segundo momento del Gobierno es el momento de ejecutar, de poner en marcha y volver realidad muchas de las promesas anunciadas tanto en la campaña del presidente como en el Plan Nacional de Desarrollo. Este segundo momento es un momento de ejecución, es una gran responsabilidad y un gran desafío para la izquierda”, remarcó.(Lea también: Antonio Sanguino, nuevo ministro de Trabajo, a punto de ser llamado a juicio por presunta corrupción)SANDRA SORIANONOTICIAS CARACOL
Juan David Correa, que dirigía la cartera de Cultura y quien es uno de los ministros que ya no continuará en el Gobierno de Gustavo Petro, habló con Noticias Caracol sobre su salida tras el consejo de ministros televisado que, a su parecer, “fue un ejercicio un poco apresurado, no planeado y se produjo un poco este desgaste emocional que todo el país vio en vivo y en directo”.(Lea también: Iván Velásquez, ministro de Defensa, renunció al gobierno de Gustavo Petro de manera irrevocable)Sin embargo, consideró “que es una idea interesante que haya algunos consejos de ministros que se puedan transmitir, que se puedan ver, que se palpe de alguna manera la textura del poder por dentro”.Juan David Correa también expresó su sentir sobre el remezón ministerial que se está dando. “Una transición produce desórdenes, caos, complejidades, crisis. Pero yo creo que eso es muy interesante porque yo quiero participar de esa crisis y sigo muy jugado con el Gobierno, con el señor presidente y con el proyecto progresista”.¿El Gobierno se va a recomponer o esto dejó una herida profunda?“El Gobierno va a continuar. Esto hace parte de la vida política”, afirmó. Pero Juan David Correa admitió que “a nivel personal hay un duelo y hay una tristeza, por supuesto, yo estoy muy triste. Me duele mucho dejar el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, no solo por mi circunstancia, sino porque estábamos haciendo un trabajo. Pero esa también es la vida”.Sobre los motivos de su renuncia al ministerio, el exfuncionario dijo que “a veces hay que renunciar con dolor, pero renunciar también es liberar al otro para que pueda seguir adelante. Reconocer con afecto que era mejor estar en este momento afuera que adentro, resistiéndome, diciendo cosas incómodas para que los otros no puedan trabajar. Entonces era mejor renunciar. Era mejor decir adiós. Creo que también es una lección del progresismo, es que uno tiene que ser capaz de despedirse cuando hay que despedirse sin tener por qué tirar la puerta, gritar, decir ahora ya no me siento representado. Yo me siento representado por el presidente Gustavo Petro y me siento representado por el proceso progresista que ha empezado en este país y me comprometeré a trabajar en él de aquí en adelante, porque ya no tengo reversa. Yo tengo una responsabilidad con lo público y me parece que es lo que corresponde asumir cuando uno da estos pasos”.(Lea también: Renuncia irrevocable: estos son los ministros que definitivamente no volverán al Gobierno Petro)¿Colombia va a ser la misma de antes?"Es imposible que sea la misma Colombia, este cambio es irrevocable, ya no se puede detener. Eso no quiere decir que políticamente las contrarreformas, las resistencias ante los cambios siempre existen. Así como se abre un momento de cambio, ¿qué pasó en la España en el año 84 con Suárez? Hubo un intento de retoma del poder. Hay resistencias y yo creo que lo que está ocurriendo en este momento son resistencias", manifestó.¿Qué pasó en el Ministerio de Cultura durante su tiempo allí?De acuerdo con Juan David Correa, “el 70% de la inversión en cultura quedó en los territorios excluidos. Hubo un gran plan de formación artística y cultural que queda instalado en 1.540 colegios. Este año se abren 1.200 plazas para formadores y artistas. Se fortaleció el ministerio con nuevos cargos de planta, es decir, va a quedar un ministerio para quien venga muy organizado, con gente, con dignidad, con puestos públicos fijos. Se hizo el Festival Internacional de Artes Vivas para Bogotá, se hizo una COP16. El ministerio tiene una gestión y un pasado que reconocemos y hay inmensos gestores culturales en este país que reconocimos, y su actitud y sus formas las trajimos y las continuamos, como en el caso de la revista Gaceta, y un ecosistema de medios culturales que queda instalado para el Ministerio. Son muchos los logros, pero son logros de procesos, que tienen que continuar”.Además de agradecer a quienes se quedan en el Ministerio de Cultura, Juan David Correa aseguró que “ayudaré desde afuera sin pedir nada a cambio”.(Lea también: Susana Muhamad “consideraría” no renunciar si Armando Benedetti sale del Gobierno Petro)
Hernán Penagos, quien dirige la Registraduría Nacional, habló con Noticias Caracol en vivo sobre lo que la entidad contempla e implementará para las elecciones de 2026. Sin embargo, también se refirió al supuesto error que cometió el Gobierno del presidente Gustavo Petro con el presupuesto nacional, en el que redujo en un 77,4% el dinero destinado al organismo electoral.“No conozco la génesis de esa situación. Solamente nos dimos cuenta al momento en que se radicó una ponencia donde se reducía el presupuesto de la Registraduría, pero esa circunstancia quedó superada por varias razones”, dijo el registrador sobre ese incidente que fue blanco de un debate nacional.Penagos se mostró tranquilo “porque como no se aprobó el presupuesto por parte del Congreso de la República, lo que dice la ley orgánica de presupuesto es que se aprobará el presupuesto por decreto y será el inicialmente radicado por el Gobierno ante el Congreso de la República. Luego, ese proyecto, inicialmente radicado, tiene los recursos que solicitó la Registraduría para poder llevar a cabo el proceso de 2026. Lo segundo es que es bueno explicar que las elecciones son el 2026, pero el año entrante se lleva a cabo toda la logística preelectoral para prepararse de cara a las elecciones que son en el mes de marzo”.Habrá cambios tecnológicos en las próximas eleccionesEl registrador recordó que en el mes de marzo de 2025 inicia el calendario electoral, “es decir, en marzo ya se inicia la posibilidad de que los ciudadanos se inscriban porque no estén inscritos o quieran cambiar su lugar de residencia”.En ese momento inician algunos de los cambios en la Registraduría- “Vamos a abrir inscripciones virtuales de ciudadanos residentes en el exterior, porque queremos promover la participación para ampliar la participación. La inscripción es virtual y luego van y votan el día de las elecciones. Eso sin duda nos va a ayudar a mejorar la participación, que es un tema en el que tenemos que ocuparnos todos, a que mejore la participación”, expresó Penagos.La Registraduría también implementará la biometría facial. “Va a ser muy útil en el proceso electoral de 2026 para evitar la suplantación. Hoy en Colombia son cerca de 120 mil mesas, la biometría se aplica en algo así como 20 o 25 mil de ellas, y ahora lo que vamos a transitar es de la biometría dactilar, que la vamos a seguir utilizando, a la biometría facial para poder llegar a 80 mil mesas, si se quiere, en biometría facial. Y eso va a ser muy importante en términos de evitar la suplantación, que es muy pequeña en Colombia, pero la tenemos que despejar”, indicó el funcionario.El registrador, además, anunció que en 2026 van a “publicar de la manera más ágil y rápida todos los documentos y actas electorales, lo que se conoce como el E14, que yo no quiero seguir llamándolo así porque a la gente le parece una cosa extraña. Son las actas electorales de mesa, que se van a publicar todas de manera muy ágil, pero no solamente las actas electorales. También las actas de claveros, las actas de transmisión para que los ciudadanos tengan la posibilidad de verificar y contrastar tanto la transmisión, que es lo que se conoce como preconteo, con las actas electorales de los jurados. Todos esos documentos los vamos a publicar de manera que puedan parametrizar desde un ciudadano cualquiera que quiera observarlo hasta una organización política. Vamos a buscar canales dedicados, por ejemplo, para los medios de comunicación, para las organizaciones políticas”.Financiación estatal que propone listas cerradas para elecciones a corporaciones públicas. ¿Cree que esta vez el Congreso sí caminará?El registrador confesó que “no la he estudiado a detalle, pero si el país quiere avanzar en una reforma política debe proponer, inclusive, algunas cosas que están por fuera de esa reforma. Por ejemplo, el tema de las coaliciones hoy en Colombia es un tema que hay que revisarlo con mucho detalle. De la financiación estatal ya se ha hablado mucho y, sin lugar a dudas, es una buena manera para evitar la financiación irregular y eso es muy positivo”.Pero “hay que pensar también, por ejemplo, hasta dónde debe llegar Colombia en el número de partidos. En 2002 Colombia tenía cerca de 70 partidos y fue una circunstancia compleja, difícil en las microempresas electorales, la operación avispa. Luego, después de esos cambios de 2002 y 2009, Colombia llegó a tener algo así como entre 15 y 18 partidos. No sé cuál es la cifra adecuada ni cuál es el número correcto, lo cierto es que hoy estamos en cerca de 35, 36 partidos. Pareciera no tan positivo, y lo voy a decir como registrador, no lo digo por el tema político. No es lo mismo organizar unas elecciones con 15 partidos a organizar una elección con 35 partidos. Es decir, la tarjeta electoral se vuelve más compleja, el conteo se vuelve más complejo, para los ciudadanos es más difícil, luego es un tema que sería útil. Yo no voy a opinar en función de los efectos políticos de eso, pero sí lo digo desde el punto de vista de logística. La logística electoral es más difícil. Luego ahí también debería, si es que el Congreso se anima a hablar de reforma política, ocuparse de eso.
Daniel García-Peña, nuevo embajador de Colombia en EE. UU., reveló en las Conversaciones de País de Noticias Caracol cómo están las relaciones entre los gobiernos de Gustavo Petro y Joe Biden y a qué será lo primero que le apuntará en este cargo.>>> Alcalde de Cartagena no se acogió al día cívico, pero se fue a la final de la Copa América“Hay que decir que, cuando ganó Petro, muchos decían que la relación con Estados Unidos iba a peligrar, que esto iba a ser terrible, iba a ser un nuevo Venezuela, pero lo cierto es que la relación está en uno de sus mejores momentos. Se ha venido desarrollando una nueva agenda que no deja atrás los temas tradicionales, pero que se enfrenta a los nuevos retos del mundo de hoy. Hay una relación robusta, de mucho tiempo, que ha entendido que los dos países nos necesitamos mutuamente y, por lo tanto, la idea es continuar”, señaló el funcionario.Drogas y comercio entre Colombia y EE. UU.Destacando la labor de su antecesor, Luis Gilberto Murillo, quien asumió como canciller de Colombia el pasado mes de mayo, el nuevo embajador de Colombia en EE. UU. reiteró que “los dos países han entendido que se necesitan mutuamente para temas como cambio climático, tema migración y los temas tradicionales de drogas y comercio”.Específicamente sobre el tema de drogas, García-Peña aseguró que “el gobierno del presidente Biden habla de un enfoque holístico, que no se puede simplemente medir por el número de hectáreas” y, de hecho, “el énfasis del gobierno colombiano está más en la interdicción, en la presencia del Estado”.>>> ¿Qué ha dicho el presidente Petro sobre el atentado en el que resultó herido Donald Trump?¿Qué pasará con los migrantes?El nuevo embajador de Colombia confirmó que habrá 5 nuevos consulados en Estados Unidos y que seguirán trabajando en temas como la reunificación familiar.“Hay un trabajo y unas cosas que yo creo que hay que rescatar, de las muchas cosas excelentes que hizo el embajador Murillo, fue hablar de estos temas como el de reunificación familiar, el trato que se puede dar para que estas familias puedan realmente aportar a la sociedad norteamericana”, agregó Daniel García-Peña.>>> Pastor predijo, hace 4 meses, atentado contra Donald Trump: su relato es impactante
Desde hace algunas semanas se habla de una crisis en la paz total, especialmente después de que el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC dijo que se levantaría de la mesa de negociaciones. Sin embargo, se dio una segunda oportunidad a este grupo armado. Disidencias de las FARC ‘patrullaron’ Caldono en camionetas antes de enfrentarse al EjércitoCamilo González Posso, jefe negociador del Gobierno con el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, dio su punto de vista respecto a este proceso de negociaciones que adelanta el Gobierno con el grupo ilegal.Posso afirmó que el presidente Gustavo Petro ha sido y es vigilante permanente del proyecto de paz total. "La verdad que yo me he sorprendido por la dedicación y vigilancia que tiene el presidente sobre este proceso, ha sido de manera muy directa. Estamos siguiendo las orientaciones del presidente".Fue este 15 de noviembre cuando el Gobierno decidió darle una segunda oportunidad a la negociación de paz con el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC y anunció la reanudación de los diálogos con el grupo armado ilegal, un proceso marcado por el escepticismo y la desconfianza.Defensoría del Pueblo advierte reclutamiento de menores para la guerra: le envió carta a Petro"Después de dos semanas de la suspensión o receso que decretaron los del Estado Mayor Central para hacer sus consultas y reorganizaciones vamos a retomar las reuniones programadas, particularmente un nuevo ciclo de conversaciones de la mesa de paz", anunció en un video Camilo González Posso.Esta disidencia, incluida en el programa de paz total del presidente Petro, decidió el pasado 5 de noviembre suspender la mesa de diálogos instalada 21 días antes y la agenda pactada debido a desacuerdos con el Gobierno sobre la presencia de militares en las zonas en las que opera la guerrilla, particularmente en el departamento del Cauca.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes. En esta edición, María Isabel Ulloa, directora de Propacífico y Compromiso Valle, habla de los retos del nuevo alcalde o alcaldesa de Cali.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes.En esta edición, el líder social Andrés González hace sus apreciaciones de los retos para quienes sean elegidos el 29 de octubre.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes.En esta edición, el director de la Fundación Empresarial para el Desarrollo de Yumbo, FEDY, Germán Jaramillo, hace sus apreciaciones a quienes sean elegidos el 29 de octubre.
Conversaciones de País, sección de Noticias Caracol, habló con tres expertos y ciudadanos sobre lo que esperan de las elecciones en Medellín tras la alcaldía de Daniel Quintero.Daniel Quintero causa polémica al relacionar cifras de empleo en Medellín con posibles votantesAlonso Salazar, escritor, periodista y exalcalde de Medellín, consideró que la ciudad está “en una crisis de la política; antes teníamos una crisis de la política tradicional, ahora yo veo una crisis de la política en general porque veo izquierdas y derechas refundidas en alianzas muy raras, la corrupción sigue marcando, entonces en ese aspecto creo que en esta ciudad estamos un poco emproblemados”.Señaló que “por lo que ha pasado en la ciudad con una administración municipal muy problemática, muy cuestionada, digamos que la polarización de hoy es quinterismo- antiquinterismo y en esa tragedia se cuelan otra vez propuestas muy tradicionales, muy repetitivas”.“Ese hueco negro que es Quintero se tragó también a la izquierda que fue aliada de él todo este tiempo, entonces no tenemos opciones, no tenemos alternativas”, añadió.Andrea Arango, profesora de ciencia política de la Universidad de Antioquia, dijo por su parte que “Daniel Quintero fue una ruptura dentro del modelo de gestión de lo público de Medellín y de Antioquia inclusive, porque Sergio Fajardo con la idea del modelo del gobierno corporativo que es la alianza empresa estado y todo el tema de la nueva gestión pública estaba administrando lo público a través de estas alianzas con las empresas privadas, garantizando una gerencia más dinámica que la tradicional, y ese legado de Fajardo continuó hasta Federico Gutiérrez y Daniel Quintero fue el que rompió con el modelo de gobierno corporativo, por lo menos de la ciudad. y se ha expandido inclusive al departamento”.Para ella, en las pasadas elecciones en Medellín “Daniel Quintero capitalizó un poco ese sentir ese malestar popular que inclusive antes de la pandemia ya era creciente en Medellín. O sea, una juventud desempleada, unos grupos al margen de la ley que capturan a estos jóvenes en todo el Valle de Aburra”, pero eso fue “más un discurso que una verdadera gestión de lo público que atienda a los sectores populares que no han sido atendidos,”.“Es una ruptura, pero a la vez ha generado un trauma porque entonces ha roto unas expectativas que estaban latentes”, señaló.Carlos Raúl Yepes, exdirectivo empresarial, afirmó que estos “han sido tres años y medio muy difíciles, muy complejos, muy contracorriente, muy contracultura, que han sacudido las bases de lo que siempre ha sucedido acá. Esta es una sociedad que ha sido capaz de superar momentos difíciles como los de Pablo Escobar, que se ha unido y eso ha sido muy valioso como sociedad. Todo ese sentimiento de ciudad, ese sentido de pertenencia, de querer la región, de querer la ciudad, todo desafortunadamente con un estilo de liderazgo del alcalde Quintero se ha ido al traste, se ha deteriorado mucho y lo que más se ha deteriorado es la confianza y la credibilidad, uno no puede hacer nada en las relaciones, cualquieras sean -políticas, públicas, privadas-, donde no estén impregnadas de confianza”.Precisó que las elecciones en Medellín no pueden ser “el cambio por el cambio, sino que exista una transformación positiva de la ciudad, y creo que se puede congregar con un buen liderazgo”."Las elecciones deben ser un tema prioritario en los diálogos de paz": MOE
El gobierno de Gustavo Petro cumplió su primer año en medio del escándalo por el presunto ingreso de dineros irregulares a la campaña presidencial a raíz del proceso de su hijo mayor Nicolás Petro, investigado por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.¿Qué resultados dejó el primer año del gobierno de Gustavo Petro?En entrevista con Noticias Caracol, la vicepresidenta Francia Márquez hizo un balance sobre precisamente lo que han sido estos 12 meses y, por supuesto, su punto de vista de la crisis política que se ha desatado por Nicolás Petro.“Como mamá, y mamá y papá que he sido para mis hijos, yo me coloco en los zapatos del presidente, de la mamá de Nicolás, de toda la familia porque yo creo que es una situación muy difícil. Yo no soy quien debe cuestionar si o hizo bien o no, eso será materia del sistema de justicia, lo que sí sé es que en relación a lo que compete al gobierno se han dicho muchas cosas, por supuesto, desde antes que ganáramos ya había un intento de querer que no gobernáramos este país”, aseguró Francia Márquez.“Yo creo en lo que hicimos, esto fue un proceso que se hizo con toda la transparencia y con amor y con alegría. Nunca antes vi a la gente haciendo campaña de manera voluntaria como ahora, el cambio lo hizo más de 11 millones de colombianos, sobre todo mujeres, jóvenes y hoy por ellos estamos aquí con el corazón bien puesto, impulsando las transformaciones que este país necesita y con la convicción de que vamos a terminar nuestro gobierno”, agregó.Es por eso que al preguntarle si en un escenario hipotético contemplaría la posibilidad de renunciar afirmó que esto “es lo último que pasaría”.“Al presidente le pueden hacer los juicios que se consideren necesarios, la justicia está para hacer lo que tiene que hacer y no nos oponemos a una investigación porque lo ha dicho el presidente y lo reitero: estamos con la disposición de que se investigue lo que se tenga que investigar, no tenemos nada que ocultar ni nada que temer. Nosotros no le compramos la conciencia a ningún colombiano, ni el presidente ni yo”, subrayó.Según Francia Márquez, “de hecho, cuando estábamos en campaña, el presidente fue muy estricto en decirle al gerente no queremos que a esta campaña lleguen recursos de ninguna índole que pueden ser cuestionados. El presidente va a gobernar estos tres años que nos quedan y yo lo voy a acompañar como vicepresidenta”.La funcionaria habló también de lo que han hecho como gobierno este primer año y el empeño en lograr la paz total.“Yo creo que estoy contenta en lo que estamos haciendo como gobierno, me frustra que todavía no avancemos en la paz en esos territorios, me frustra que municipios como el mío Suárez, Cauca, haya tenido que sufrir una situación como la que ocurrió hace unos días de una bomba que destruyó la escuela donde yo estudiaba, esas situaciones son dolorosas, es una situación que nos preocupa como Gobierno nacional y por eso seguimos insistiendo en la paz. Creo que este país no se merece tanta violencia, este país se merece la paz y ese es el llamado a todos los colombianos a que nos demos la oportunidad de construir la paz”, dijo.Caso Nicolás Petro: Ricardo Roa habla sobre financiación de la campaña Petro presidente¿En qué va el Ministerio de la Igualdad?Además de sus funciones como vicepresidenta de la República, Francia Márquez también tiene a su cargo el Ministerio de la Igualdad y la Equidad sobre el cual hay gran expectativa frente a las acciones que se llevarán a cabo.“Esto nos ha tomado bastante esfuerzo, pero hoy estoy contenta, empezamos en octubre cuando radicamos el proyecto al Congreso de la República, que fue aprobado el 12 de diciembre, posteriormente la firma del presidente y tuvimos 6 meses que le dio el Congreso al presidente para hacer el proceso de reglamentación del sector de igualdad y equidad y en ese sector está Bienestar Familiar, el INCI y el INSOR que son los institutos para personas ciegas y sordas que son parte del sector de igualdad y equidad y ahora estamos ya en el proceso de alistamiento, de contratación de las personas, definiendo los proyectos de inversión, ya hemos formulado 9 proyectos de inversión para mujeres, para jóvenes y para territorios excluidos y marginados”, explicó Francia Márquez.