La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia profirió acusación este martes en contra del representante a la Cámara Miguel Polo Polo por el delito de hostigamiento agravado.La sala consideró que Polo Polo promovió e instigó actos orientados a causar daño a exmiembros del movimiento M-19 y al presidente Gustavo Petro por razones de discriminación de ideología política y que habría usado medios de comunicación para difundir mensajes instando a eliminar a estas personas.Lea también: Juicio contra expresidente Álvaro Uribe fue suspendido debido a tutela interpuesta por su defensaHay que decir que, con esta decisión, Polo Polo, que se enuncia como una voz de oposición, queda a un paso de ir a juicio en el alto tribunal. Su defensa, sin embargo, puede apelar la decisión, pero en caso de quedar en firme el caso pasaría a la Sala de Primera Instancia que determinaría si el representante a la Cámara es culpable o no del delito en contra del jefe de Estado y los antiguos militantes de la extinta guerrilla.En julio del 2024, cuando la Sala de Instrucción abrió la investigación en contra de Polo Polo, este afirmó que era víctima de una persecución política. Lea también: Juan Daniel Oviedo habla sobre la anulación de su elección como concejal: "Haremos la apelación""¡No me van a amedrentar! Colombia es testigo de que soy víctima de la persecución judicial más grande hacia un congresista. La estrategia de la izquierda es clara, saturar el sistema judicial y saturar a mi equipo, lo que no saben es que de mi lado siempre estamos listos para dar la pela y defender la verdad", escribió en su cuenta de X.En ese momento, la Corte Suprema decidió abrir la investigación contra Polo Polo basándose en algunas publicaciones de sus redes sociales en las que se refiere al M-19 como "excremento terrorista que debe ser recordado como una plaga sanguinaria cuyos miembros eran la peor porquería de la sociedad".Polo Polo dijo que estas personas eran "resentidos y psicópatas que se alzaron en armas para matar y secuestrar colombianos con la excusa de justicia social, pero que aún cuando se arropen bajo una lucha política serán recordados como lo que son; criminales asesinos".Lea también: Iván Velásquez: sectores cuestionan que a lo largo de su gestión los grupos armados se fortalecieron
La Cámara de Representantes citó al ministro de Defensa, Iván Velásquez, a un debate de control político por la reciente decisión de Estados Unidos de congelar la operación de 22 helicópteros Black Hawk, utilizados por la Policía Antinarcóticos. También, la citación se debe "al evidente deterioro del orden público en regiones como el Catatumbo, el Cauca y Antioquia". El ministro deberá hablar ante la Cámara en los próximos 15 días, según informó el Congreso de la República. (Lea también: Presidente Petro anuncia que su gobierno asumirá “los fondos congelados a la JEP por Estados Unidos”).Para la Cámara, hay una "necesidad de que el Gobierno Nacional explique las graves consecuencias operativas que tendrá la salida de operación de 22 helicópteros Black Hawk, los cuales han sido pieza clave en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo, así como la falta de previsión y respuesta efectiva ante el recrudecimiento de la violencia en el país".Asimismo, el debate abordará la preocupante realidad de que grupos armados ilegales, como las disidencias de las FARC, el ELN y el Clan del Golfo, "han logrado expandir su presencia en el territorio nacional, consolidando corredores estratégicos de narcotráfico y sembrando el terror en la población civil". "En ese sentido, se cuestionará la inacción del Gobierno y del Ministerio de Defensa frente a la evidente pérdida de control estatal en varias regiones del país, así como las fallas en la inteligencia militar y la planificación operativa que han permitido la actual crisis de orden público", añade la citación. Algunas de las 25 preguntas que deberá responder el ministro Velásquez son: ¿Por qué el Gobierno Nacional no previó la suspensión del apoyo logístico de EE.UU. a la flota de helicópteros Black Hawk, siendo este un elemento clave en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad nacional?¿Cuántas operaciones antinarcóticos y de seguridad han quedado en el aire desde que los 22 helicópteros Black Hawk fueron dejados fuera de servicio? ¿Cuál es el impacto en cifrasconcretas de esta crisis?Se ha denunciado que los grupos armados ilegales están imponiendo su propia ley en algunas regiones del pais, cobrando extorsiones y estableciendo toques de queda. ¿Qué ha hecho el Ministerio de Defensa para evitar que estos grupos ejerzan control territorial?¿Cómo explica el Ministerio de Defensa la reciente ola de secuestros y extorsiones en el país?Gobierno de Trump congela uso de helicópteros para ColombiaEl gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, congeló este jueves, 30 de enero, la operación de 22 helicópteros Black Hawk de su propiedad que prestaban su servicio de cooperación en el país. Esta medida hace parte de la política de Trump del congelamiento de fondos para la ayuda de Estados Unidos en el exterior, en la cual se hizo una excepción para los programas de alimentos de emergencia y la ayuda militar a Israel y Egipto.(Lea también: Así se conjuró la crisis diplomática entre EE. UU. y Colombia: los datos de las 20 horas de tensión).Noticias Caracol confirmó que estas aeronaves, que le prestaban ayuda al Ejército y la Policía en la lucha contra las drogas, ya no se podrán utilizar en el país. Estas aeronaves, usadas además para transportar tropas colombianas, están en este momento en Mariquita, Tolima; Putumayo y Bogotá.A esta decisión se suma que no habrá repuestos y reparación de los mencionados helicópteros. Tampoco habrá recursos para el combustible de estas aeronaves.También trascendió que el Departamento de Estado de ese país, liderado por Marco Rubio, brindará un pronunciamiento sobre esta decisión e incluso de la tensión con los deportados en las próximas horas.El anuncio se da luego de la tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia por los deportados. El pasado domingo, el presidente Gustavo Petro decidió no aceptar la llegada de los vuelos con migrantes que eran retornados desde EE. UU.. Ante esta situación, Donald Trump amenazó con imponer aranceles e incluso suspendió los trámites de visas en la embajada de Bogotá, los cuales se reactivarán este viernes, luego de que el gobierno colombiano afirmó que el "impasse" con Estados Unidos estaba superado.
El Gobierno nacional anunció este martes 28 de enero que impondrá tres impuestos extraordinarios y temporales para recaudar $1,063 billones de pesos. El anuncio lo hizo durante la plenaria en el Congreso la viceministra de Hacienda, Juanita Villaveces. Según dijo, la medida se adoptará a través del decreto de conmoción interior por la crisis en el Catatumbo.Cabe explicar que la conmoción interior es una figura constitucional que exime al Gobierno de ciertos controles para atender hechos extraordinarios y, en ese sentido, le permite hacer decretos con fuerza de ley, sin tener que pasar por el Congreso, con el fin de movilizar recursos de manera rápida y tomar medidas de orden público.Lea también: Primicia: Partido Liberal se declara en independencia del gobierno de Gustavo PetroVillaveces explicó que el recaudo se hará a través de tres impuestos que tendrán una vigencia de 90 días -lo que durará, al menos inicialmente, la situación de excepción- y cuyo objetivo es atender la emergencia humanitaria en esa zona del país, golpeada por la ola de violencia en la guerrilla del ELN y un grupo de Disidencias de las FARC.Sin embargo, es importante señalar que hasta la noche de este martes, los decretos que desarrollan la conmoción interior, finalmente decretada por el Gobierno el pasado viernes, no habían sido expedidos, por lo que la vigencia de los impuestos anunciados no ha comenzado formalmente.¿Cuáles son los impuestos extraordinarios?Se trata en primer lugar del IVA a juegos de azar en línea, el cual busca ponerle más impuestos a las apuestas virtuales para recaudar un total de $519 mil millones. Es preciso apuntar que el Gobierno intentó fijar ese impuesto a través de la reforma tributaria -también conocida como ley de financiamiento- que se hundió el año pasado en el Congreso. Por otro lado, está la contribución especial las exportaciones de petróleo y carbón, anunciado este martes en la plenaria. El monto de este impuesto será del 1% y se esperan recaudar $214 mil millones.Lea también: “Se están matando familias entre sí”: personero de Teorama sobre situación en CatatumboPor último, está el llamado impuesto de timbre, que grava los diferentes bienes y servicios que suministra el Estado a través de sus diferentes entidades, principalmente en trámites. Con este se esperan recaudar $330 mil millones."Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica que es el Catatumbo y por eso el primer punto en el que quisiera insistir el día de hoy es que estos impuestos que se van a expedir en los próximos días o en las próximas horas no son una tributaria por la puerta de atrás", señaló el ministro de Hacienda, Diego Guevara.La situación en CatatumboEl Gobierno colombiano y los alcaldes de la región del Catatumbo diseñan un plan con la cooperación internacional para atender la emergencia que vive la población civil. Así lo manifestaron las autoridades que se reunieron este martes en Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, al que pertenece el Catatumbo, donde los enfrentamientos que comenzaron el pasado 16 de enero dejan entre 60 y 80 muertos, según distintas autoridades, y más de 40.000 personas desplazadas."El objetivo principal de esta reunión es delinear lo que podría ser un plan de acción para toda esta etapa de emergencia que se vive en el marco del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado en la región del Catatumbo", manifestó el subdirector general de la Unidad para las Víctimas, Ómar Fernández.El plan "se llevará a cabo con la coordinación de la cooperación internacional, entidades de orden nacional y los alcaldes de las zonas afectadas", agregó Fernández.Lea también: Gustavo Petro afirma que hay una “fuerza extranjera” detrás de la crisis en el CatatumboPor otro lado, los alcaldes del Catatumbo, región pobre y montañosa formada por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, expresaron nuevamente este martes su preocupación por la violencia que viven sus comunidades.Es caso del alcalde de Hacarí, Robeiro Muñoz Pérez, quien lamentó el impacto en el tejido social y en las familias de la región, mientras que su colega de El Carmen, René Contreras, destacó el retroceso en el proceso de paz y la necesidad de inversión estatal para mejorar la infraestructura y sustituir los cultivos ilícitos.Por su parte, el acalde de Teorama, Uber Said Conde, confirmó a EFE que en su municipio cuenta 32 muertes y el desplazamiento de más de 2.000 familias, por lo que pidió al Gobierno que busque soluciones a través del diálogo en lugar de la militarización.Finalmente, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, dijo que la violencia deja millonarias pérdidas para la economía de ese departamento fronterizo con Venezuela.Lea también: Crisis en el Catatumbo: autoridades confirman que fueron hallados 13 cuerpos sin vida en TeoramaVillamizar señaló que los esfuerzos se deben concentrar en atención humanitaria, restablecimiento del control territorial y un pacto para la transformación social del Catatumbo con inversiones previstas de unos cuatro billones de pesos (unos 950 millones de dólares).Para atender la emergencia en el Catatumbo el Gobierno en sus diferentes niveles ha repartido 196 toneladas de ayuda humanitaria y hay otras 224 toneladas en proceso de entrega a los desplazados.
Como se esperaba, el Gobierno nacional expidió el decreto que deja en firme el recorte presupuestal para 2025. El aplazamiento de los gastos no significa que se van a reducir esos recursos, sino que más bien quedan congelados, esperando si el gobierno encuentra los 12 billones de pesos faltantes.Recorte presupuestal en ministeriosLos ministerios con mayores recortes son:Ministerio de Hacienda: recorte de 3,6 billones de pesos.Ministerio de Trabajo: recorte de 2,6 billones de pesos.Ministerio de Igualdad y Equidad: recorte de 669.000 millones de pesos.Ministerio del Interior: recorte de 324.000 millones de pesos.Ministerio de Salud: recorte de 211.000 millones de pesos.También se anunció recortes en otras dependencias como en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de 1,2 billones de pesos, en el Consejo Nacional Electoral (CNE) por valor de 600.000 millones de pesos, en el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) por 232.000 millones de pesos y el Congreso de la República por 167.000 millones de pesos. Frente a la determinación, el CNE se refirió a través de un comunicado de prensa y aseguró que estarían en riesgo los preparativos para las elecciones del Congreso y la Presidencia de la República para el año 2026.Alcaldes reaccionaron a decreto de recorte presupuestal de 2025En redes sociales, algunos alcaldes de ciudades principales han manifestado su desacuerdo por el recorte en el presupuesto de proyectos de infraestructura como el metro de la 80 en Medellín y el metro de Bogotá."Petro castiga a Medellín y a Antioquia una vez más. Venganza política. No nos perdona que no nos quedemos callados frente a la desfachatez. Por medio de este decreto deja sin recursos a Medellín para el proyecto del metro de la 80, que ya tiene avance de obra del 29,3%. A los $483 mil millones que ya debe la nación desde la vigencia 2024, ahora se suman $497 mil millones de la vigencia 2025 que dice no hará el desembolso y que lo aplaza para 2026 sin dejar ninguna certeza. Así las cosas, sumando 2024 y 2025, le genera un hueco gigantesco de $980 mil millones de pesos, casi $1 billón, a este proyecto estratégico. Desde el Distrito de Medellín hemos garantizado los recursos correspondientes a vigencias futuras de los años 2024 y 2025. También tenemos garantizados los recursos futuros. Medellín ha aportado ya $586 mil millones", indicó Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. Mientras que Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, aseguró que "el progreso de Bogotá no lo detiene nadie. A pesar del decreto del Gobierno nacional mediante el cual aplaza la financiación de la nación para proyectos clave de la ciudad en particular el metro de Bogotá, no vamos a permitir que nuestra ciudad se detenga. Los aportes de la nación a los proyectos de Bogotá no son un favor, responden a contratos firmados y aplazarlos es una forma de incumplimiento. Este aplazamiento no fue concertado ni nadie del Gobierno nacional se comunicó con nosotros. El compromiso del Gobierno nacional con el metro surge de un contrato firmado en 2017".
Una polémica desató el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, por una intervención el pasado jueves 23 de enero en Cali, donde amenazó con convocar a un estallido social si no se aprueba la reforma laboral. Frente a esta declaración, se han suscitado varias reacciones. “¿Cuántas pérdidas se generaron por el estallido social? Innumerables, y los empresarios nos la repiten cada vez. A nosotros no nos gusta eso, pero si es la única opción que nos van a dejar, pues yo, Fabio Arias, presidente nacional de la CUT, convocaré nuevamente al estallido social, porque no tengo otra opción”, aseguró Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores. Arias agregó: “Señores empresarios, tienen que ustedes acabar con la mezquindad que tienen sobre el tema; la distribución de la riqueza no puede seguir solamente las cosas para ustedes”. Esas declaraciones cayeron por sorpresa en todo el auditorio, no solamente por el tono en que las dijo, sino también por el contenido y por el momento en que hace una advertencia de esta índole, toda vez que el país está atravesando graves dificultades de orden público. Reacciones a la declaración de Fabio Arias, presidente de la CUTFrente a la manifestación de Fabio Arias, personajes políticos como Norma Hurtado, senadora de la Comisión Séptima del Senado, aseguraron que “la Comisión Séptima y un grupo de congresistas no trabajamos ni bajo la presión, ni bajo el temor, ni bajo el miedo, ni bajo las amenazas. Nosotros siempre nos hemos caracterizado por un estudio de las reformas con mucha conciencia, consultando muchos sectores, pero especialmente demostrándole a la comunidad que lo que aprobamos o lo que negamos es porque es beneficioso o no para los colombianos. Así que en esta oportunidad la reforma laboral no va a ser la excepción”. Ángel Custodio Cabrera, exministro de Trabajo, acotó que lo dicho por Arias “es un pésimo mensaje al Congreso de la República, en el sentido de que los temas deben ser discutidos amplios y no solamente la visión de un solo sector de la economía. Espero que el Congreso de la República tome las mejores decisiones”. Mientras que Fabio Arias ratificó su posición, en diálogo con Noticias Caracol. “Los trabajadores y las organizaciones sindicales históricamente hemos recurrido a la movilización social, a la huelga para reclamar nuestros derechos y nuestros intereses. Entonces creo que quien nos conoce a todos nosotros no puede entenderlo como una amenaza, simple y llanamente como una advertencia frente a algo que estamos viviendo, que ya vivimos, desafortunadamente”, dijo. El presidente de la CUT manifestó que “también hay democracia participativa, hay democracia ciudadana y nosotros frente a una democracia que obviamente tendríamos que respetar y acoger, pero frente a ella, si se sigue con este nivel de desigualdad tan grande, pues acudiremos al constituyente primario que es el pueblo para hacerle entender a los señores del Congreso que no pueden seguir legislando a favor de los privilegiados de siempre”. Reacciones de dirigentes empresarialesAlgunos dirigentes empresariales, por su parte, manifestaron su opinión frente a las declaraciones de Fabio Arias. “Colombia necesita tramitar sus diferencias en armonía, en paz, con respeto, con libertad de poder decir las cosas, con la libertad de expresar las diferencias, por supuesto; pero sin duda alguna con el objetivo muy claro de todos de evitar las violencias y evitar las estigmatizaciones, porque este tipo de discursos incendiarios, pues, al final terminan generando polarizaciones que Colombia no necesita”, puntualizó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. Mauricio Ramírez, presidente de Acopi, señaló que “debo decir que el señor Arias debería pensar en que el fin no justifica los medios, que no está haciendo una afirmación contra un sector específico de la economía, sino contra toda la nación”. La Comisión Séptima del Senado es quien ahora tiene en sus manos el proyecto de ley de reforma laboral, y precisamente esta audiencia hace parte del trámite preparatorio para la discusión formal en el Congreso.
Un proyecto de ley en el Congreso de la República busca fortalecer el Banco Nacional de Perfiles Genéticos, con el objetivo de identificar a criminales a través de muestras de ADN.La raíz de un cabello, saliva, sangre y cualquier otro fluido corporal, contiene información genética única en cada persona, lo que se convertiría en una herramienta efectiva para identificar a criminales, como asesinos y violadores.Lea también: Nuevo proyecto de ley busca regular uso de polarizado en los vehículos: hablan ciudadanos y expertos"Si en la escena de un crimen, por ejemplo, se encuentra sangre, saliva, fluidos o semen, usted de ahí extrae ese código genético y lo compara con el banco del número delincuentes o residentes, o personas que hayan estado en manos de la justicia. Es un instrumento ya bastante generalizado en más de 60 países", indicó el senador Humberto de la Calle, quien lidera esta iniciativa. Lea también: Estos son los subsidios del Gobierno que desaparecen, los que cambian y los que siguen igual en 2025Detalles del proyecto de leyEn Colombia el banco genético es manejado por Medicina Legal, y se usa principalmente para la búsqueda de desaparecidos. El proyecto de ley incluiría a criminales en su base de datos."Dentro de ese tipo de banco lo que se busca es contar con el perfil genético de las personas que son sentenciadas en ciertos delitos, para poder luego vincularlas a otros hechos o realizar los actos de investigación criminal", dijo Yefrín Garavito, investigador forense de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa, a Noticias Caracol. En ese sentido, el fortalecimiento del Banco Nacional de Perfiles Genéticos le entregaría nuevas herramientas a la investigación forense. "La información que nos da el ADN o la genética de un individuo que se eventualmente un delincuente nos da la seguridad de estar actuando con paso firme en materia de una investigación y una decisión que se toma de acuerdo a la investigación", aseguró Guido Echeverri, senador que también apoya el proyecto de ley. Colombia, en comparación con otros países de la región, se encuentra con un registro genético débil, con aproximadamente 10 mil muestras en su base de datos. Solo la Interpol, según su página web, tiene una base de datos sobre ADN creada en 2002, que contiene actualmente más de 280 mil perfiles aportados por 87 países miembros. "Nuestra base de datos ha permitido a investigadores de todo el mundo establecer conexiones entre delincuentes y distintos tipos de delitos como violación, asesinato y atraco", indica la entidad.Para los autores del proyecto, con esta iniciativa se estaría reduciendo la reincidencia en Colombia en cerca de un 50%.
Un proyecto de ley busca regular el uso del polarizado en los vehículos en Colombia. Los ciudadanos aseguran que son necesarios para protegerse de los delincuentes en las calles, mientras algunos expertos dicen que la actual reglamentación no es clara y tiene deficiencias. En las calles son muchos los vehículos que circulan con vidrios polarizados. La principal razón de esta práctica es la seguridad que les brinda frente a losdelincuentes. Lea también: Ley contra el ruido: esta es la millonaria multa que pagará si se pasa el límite de volumen"Nos genera más seguridad. Mandamos mucho en la ciudad, entonces preferimos que no vean lo que tenemos dentro. El carro también lo conduce mucho mi mamá, entonces se siente más segura", dijo a Noticias Caracol el conductor Jonathan Guerrero."Más que todo para el calor y seguridad, porque como digo, uno puede llevar una chaqueta, una maleta los ladrones lo ven si (los vidrios) están sin polarizar, rompen el vidrio, le sacan las cosas, elequipo, los papeles , chaqueta, lo que sea", indicó Gustavo Medina, otro conductor. Para los expertos, la actual reglamentación sobre vidrios polarizados no es clara y tiene deficiencias. "Hace aproximadamente 23 años salió la norma, no se ha cambiado para nada. Esta norma lo que nos dice es que hay que usar materiales casi transparentes, y no tienen cómo medir exactamenteestos porcentajes de luz visible. Entonces si falta actualizar", dijo David Samboní, experto en magma polarizado. Lea también: Divorcio exprés y libre: abecé del proyecto de ley que fue aprobado por el CongresoAsí es el proyecto de ley sobre polarizadosEs por esto que desde el Congreso de la República se busca que sean la ciudades y municipios sean quienes reglamenten el uso de los vidrios polarizados. "Además, todas las ciudades son diferentes frente a los índices de criminalidad. Por eso queremos que sean los consejos municipales, con los alcaldes, los que reglamentan el uso de los polarizados, definiendo el grado de luminosidad que tienen los vidrios de los vehículos. Ojalá pronto se apruebe nuestro proyecto de ley", afirmó en un video Christian Garcés, representante a la Cámara del partido Centro Democrático, quien lidera la iniciativa. Ahora será el Congreso de la República quien decida el futuro de la reglamentación en los vehículos con vidrios polarizados.Reglamentación actualSegún la página de la Alcaldía de Bogotá, la normatividad que regula el uso de los vidrios polarizados emitida por el Ministerio de Transporte está contemplada en la Resolución 3777 de 2003. Según la resolución, los vehículos de vidrios polarizados pueden circular por las vías del territorio nacional sin cumplen con las siguientes características:Para los vehículos particulares:Panorámico: 70% luminosidad - 30% opacidadVidrios laterales delanteros: 70% - 30%Vidrios laterales traseros: 55% - 45%Vidrio posterior: 55% - 45%CamionetasPanorámico: 70% luminosidad - 30% de opacidadVidrios laterales delanteros: 70% - 30%Vidrios laterales traseros: 55% - 45%Vidrio posterior y otras ventanas traseras (si las hay): 14% - 86% el más oscuro.
La reforma política del gobierno del presidente Gustavo Petro se hundió en el Congreso de la República. El proyecto quedó sin votación porque no hubo cuórum para poder discutir y aprobar la reforma.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que seguirá dialogando con los diferentes partidos y culpó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, por el hundimiento del proyecto.El alto funcionario dijo que lamenta que la mesa directiva haya tomado la decisión de no votar la reforma política. “Me parece que lo que sucedió hoy es lamentable porque, prácticamente, la mesa directiva mató por asfixia una reforma política que es absolutamente indispensable para el país”.(Lea también: Consejo de Estado pide a Petro respeto tras "graves, sistemáticos e irrespetuosos mensajes")Juan Fernando Cristo agregó que “nosotros, si no cambiamos este sistema político -yo soy un convencido de ello y he liderado varias reformas políticas- vamos a estar asistiendo cada determinado tiempo, independientemente de quién esté en el Gobierno, a escándalos de corrupción como los que hemos visto de Odebrecht, de la Unidad para la Gestión del Riesgo, de Centros Poblados o de la Yidis política”."El sistema político no tiene legitimidad": mininteriorPara el ministro del Interior “es evidente que el sistema político (actual) no tiene hoy legitimidad y credibilidad en el pueblo colombiano y no nos resignamos a mantener ese sistema político como está hoy. Vamos a seguir hablando con los partidos, vamos a seguir insistiendo y vamos a explorar esa cumbre de partido en el mes de enero para seguir insistiendo en que como estamos en este sistema político no nos podemos quedar. Lamento que la mesa directiva no haya permitido el debate hoy”.El ministro aseguró que la reforma política, “la Mesa Directiva del Senado la puso en octavo lugar, pasaron siete horas se cesión de la plenaria y no fue posible ni siquiera debatir. Me parece que eso es una costumbre que hay que revisar de la Mesa Directiva del Senado, que no permita siquiera abordar el debate. La reforma política es indispensable para el país. Yo iba participar en este debate para plantearles a todas las bancadas para que le diéramos una oportunidad a la reforma, que pasara a segunda vuelta y que en el mes de enero convocaríamos con expertos una mesa técnica con todos los partidos para buscar consensos que permitieran avanzar a segunda vuelta”.(Lea también: Salario mínimo Colombia 2025: Mintrabajo dice que no hay acuerdo entre empresarios y sindicatos)"La gente tiene que entender que este Sistema Político es inviable y si no lo cambiamos vamos a estar asistiendo cada determinado tiempo, independientemente de quien esté en el Gobierno, a escándalos de corrupción”, añadió la cabeza de esta cartera. ¿Qué cambios traía la reforma política que se debatía en el Congreso?Acorde con información del Ministerio de Interior, el proyecto de acto legislativo propuesto por el Gobierno nacional se basaba en tres pilares: "Democracia interna y participación electoral de los partidos y movimientos políticos con listas cerradas para elecciones a corporaciones públicas; transparencia en el ejercicio de la política; y una arquitectura institucional para garantizar una autoridad electoral estable e independiente de la política partidista".Esta reforma política, adicionalmente, le apostaba también a la financiación mayoritariamente estatal de las campañas electorales. Por otro lado, los partidos iban a tener que conformar listas cerradas que garantizaran la equidad de género en el Congreso, concejos municipales, asambleas departamentales, entre otros.Finalmente, la reforma política buscaba modificar los procesos para elegir a los magistrados de la autoridad electoral, con el objetivo de "fortalecer su independencia frente a los partidos". De esta manera, el proyecto planteaba que las altas cortes presentaran dos ternas para elegir magistrados y el Congreso una adicional. El órgano legislativo, entonces, terminaría eligiendo a los magistrados.
Luego de obtener varios logros en el Congreso como el Sistema General de Participación, los avances en la jurisdicción agraria y la reforma a la justicia, ahora el reto para el Gobierno es avanzar con la reforma a la salud y la reforma política.Un sabor agridulce para el Gobierno nacional deja el balance parcial del segundo periodo legislativo de 2024, pues aún tiene pendiente la aprobación de la reforma a la salud, la cual será discutida en sesiones extraordinarias del 17 al 20 de diciembre.Andrés Forero, representante a la Cámara, dice: “Lamentablemente, lo que vemos es que el Gobierno intenta sacar a pupitrazo limpio una reforma que destruye el sistema de salud tal y como lo conocemos”.Por otra parte, el también representante a la Cámara Carlos Felipe Quintero manifiesta que “se necesita hacer una discusión profunda, no podemos correr; ese es el mensaje que le hemos mandado al Gobierno, que le hemos dicho al ministro del Interior y al ministro de Salud”.Las bancadas de Gobierno se mantienen optimistas frente al impulso que se puede lograr en las sesiones extraordinarias.“Necesitamos que el Congreso de la República le responda al país, asista no solamente a las sesiones, sino que le permita dar trámite de manera pronta a este proceso”, aduce Alfredo Mondragón, representante a la Cámara.Alejandro Toro le envía un mensaje a los colombianos: “Seguimos trabajando, porque luego vamos a tener dos meses de receso y la razón es continuar debatiendo la reforma a la salud que necesita transformarse en este país”.Por su parte, la reforma política se encuentra en cuidados intensivos, pues tiene las horas contadas para ser discutida en el Senado.“Han convertido la reforma política en una reforma constitucional inviable, una colcha de retazo, donde incluyeron un elemento que destruye la democracia como es el transfuguismo”, expresa Carlos Fernando Motoa, senador de la República.“Otras están a punto de morir. Eso mismo pasa con la reforma política, que prácticamente tiene hasta el lunes (16 de diciembre) para vivir, siempre y cuando el Senado apruebe el texto de Cámara, lo cual va a ser muy difícil”, puntualiza el senador Ariel Ávila.El panorama es crítico para los dos proyectos del Gobierno nacional, que se encuentran pendientes de discusión en el Congreso de la República, en medio de la tensa relación entre el Gobierno y el legislativo.Este lunes, 16 de diciembre de 2024, es el último día de sesiones ordinarias en el Congreso de la República.(Lea también: Daniela Gómez, viceministra de Defensa, renunció al cargo)Hay incertidumbre por el futuro fiscal del país y el presupuesto generalTras el hundimiento a la reforma tributaria se mantiene la preocupación por el futuro fiscal del país y el presupuesto general que será presentado por el Gobierno vía decreto.Para exministros de Hacienda, el Gobierno nacional debe trabajar en incentivar la inversión privada y reducir el gasto público.“El próximo año, ya de entrada, sabemos que el presupuesto nacional está desfinanciamiento, no en 12 billones, sino en 39 billones de pesos, así lo ha señalado el Comité Autónomo de Regla Fiscal y la razón de esto es que los gastos de funcionamiento entre el 2023 y el 2025 proyectado están creciendo al 20% anual”, asegura José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA.“Sumir la ejecución del presupuesto en un coma fiscal; es decir, no le da caja a nadie, no le paga a nadie, y como consecuencia de ello no se ejecuta nada, ya van más de 100 billones no ejecutados, y así están cuadrando la regla fiscal; esa es una manera bastante curiosa y malsana de cuadrar las cuentas fiscales”, explica Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda.Asimismo, aseguran que las cuentas fiscales en Colombia no están balanceadas y el Gobierno debe mejorar el recaudo de impuestos.“Las finanzas públicas del país están sumidas en un gran desorden y en una gran falta de credibilidad, en gran parte por culpa del propio Gobierno”, manifiesta Restrepo.Para José Manuel Restrepo, “el Gobierno sí tiene que hacer un esfuerzo de identificar por dónde va a congelar. La congelación no es la inversión productiva y social debiese ser es en gasto de funcionamiento”.Se espera que antes de finalizar el año el Gobierno nacional presente por decreto el presupuesto para el próximo año y una estrategia para mejorar su ejecución.
El presidente Gustavo Petro ha convocado al Congreso de la República de Colombia a sesiones extraordinarias para debatir la reforma a la salud. Esta convocatoria, formalizada mediante un decreto expedido por la Casa de Nariño, establece que las sesiones se llevarán a cabo del 17 al 19 de diciembre de 2024.El decreto expedido por la Casa de Nariño establece que el Congreso de la República se reunirá en sesiones extraordinarias para continuar el trámite del Proyecto de Ley Nacional 312 de 2024, que contiene la reforma al sistema de salud. Este proyecto de ley ha sido objeto de múltiples discusiones y modificaciones en las comisiones del Congreso, y las sesiones extraordinarias buscan avanzar en su aprobación antes de que finalice el año legislativo.(Lea también: Daniel Mendoza declina ir a embajada de Tailandia tras cuestionamientos por publicaciones en redes)"Que de conformidad con los incisos 2 y 4 del Artículo 85 de la Ley 5 de 1992, 'por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado de la República y la Cámara de Representantes', son sesiones extraordinarias, las que son convocadas por el Presidente de la República, estando en receso constitucional el Congreso y para el ejercicio de atribuciones limitadas", señala el decreto.Dura crítica de Petro a los congresistasY es que, el reciente hundimiento de la reforma tributaria en el Congreso de la República de Colombia ha desatado una tormenta política. El presidente Gustavo Petro, en un arranque de furia, calificó de "malditos" a los congresistas que votaron en contra de la iniciativa, generando una fuerte reacción de parte del presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien exigió respeto al mandatario.La reforma tributaria propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro buscaba recaudar 9,8 billones de pesos para financiar el presupuesto del próximo año. Esta iniciativa era una de las piezas clave del plan económico del Gobierno, destinada a aumentar los ingresos fiscales y a financiar programas sociales y de infraestructura. Sin embargo, la propuesta enfrentó una fuerte oposición en el Congreso, especialmente de los partidos de oposición y algunos sectores del oficialismo, que argumentaron que la reforma impondría cargas excesivas sobre ciertos sectores económicos y no abordaría adecuadamente la evasión fiscal."Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusión tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando deben ser la prioridad central", manifestó el presidente Gustavo Petro en un extenso escrito publicado en su cuenta de X.(Lea también: Gustavo Petro prepara cambios en su gabinete: estos son los 6 ministros que saldrían del Gobierno)El 12 de diciembre de 2024, la Comisión III de la Cámara de Representantes votó en contra de la reforma tributaria, con 17 votos en contra y 12 a favor. En respuesta, el presidente Petro, durante un evento en Barranquilla, arremetió contra los congresistas que votaron en contra, calificándolos de "malditos" y acusándolos de actuar en contra de los intereses del pueblo colombiano."Maldito el parlamentario que a través de las leyes destruye la prosperidad de su propio pueblo", dijo el mandatario en su intervención.La reacción de Petro no pasó desapercibida. Efraín Cepeda, presidente del Senado, respondió de manera contundente, exigiendo respeto al presidente y defendiendo la independencia del Congreso. "Presidente, le exijo respeto por el Congreso de la República, somos una rama del poder público igual que el ejecutivo. Deje de amenazarnos y descalificarnos cuando no aprobamos todo lo que a usted se le ocurre", declaró.