El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo este martes que su país podría mantener conversaciones de paz con Ucrania, pero descartó hablar directamente con el presidente Volodymyr Zelensky, a quien calificó de "ilegítimo".El líder ucraniano respondió diciendo que Putin tenía "miedo" de las negociaciones y estaba usando "trucos cínicos" para prolongar el conflicto de casi tres años.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha presionado a ambas partes para que pongan fin a los combates desde que asumió el cargo el 20 de enero, amenazando con sanciones más duras contra Rusia y afirmando que Zelensky está listo para negociar un "acuerdo"."Si (Zelensky) quiere participar en las negociaciones, asignaré personas para participar", dijo Putin , calificando al líder ucraniano de "ilegítimo" porque su mandato presidencial expiró durante la ley marcial."Si existe el deseo de negociar y llegar a un compromiso, que cualquiera dirija las negociaciones... Naturalmente, lucharemos por lo que nos convenga, lo que corresponda a nuestros intereses", añadió.Zelensky afirmó que existía la posibilidad de lograr una "paz real", pero que el jefe del Kremlin estaba frustrando los esfuerzos para detener los combates."Hoy Putin confirmó una vez más que tiene miedo de las negociaciones, miedo de los líderes fuertes y hace todo lo posible para prolongar la guerra", escribió Zelensky en X.Kiev ha advertido contra su exclusión de cualquier conversación de paz entre Rusia y Estados Unidos, acusando a Putin de querer "manipular" a Trump.Todo terminaría en dos meses: PutínPutin también afirmó que los combates terminarían en dos meses o menos si Occidente cortaba su apoyo a Kiev."No existirán durante un mes si se acaba el dinero y, en un sentido amplio, las balas. Todo se acabará en un mes y medio o dos", dijo Putin en declaraciones a un periodista de la televisión estatal.El conflicto no ha mostrado señales de disminuir a pesar de la promesa de Trump de promulgar un rápido alto el fuego una vez en el cargo.El ejército ruso dijo el martes que sus fuerzas habían capturado una gran aldea en la región de Kharkiv, en el noreste de Ucrania, la última ganancia territorial para las tropas de Moscú en avance.El Ministerio de Defensa ruso dijo que sus fuerzas habían "liberado" la aldea de Dvorichna, que antes del conflicto tenía una población de más de 3.000 habitantes.La aldea, ubicada al otro lado del estratégico río Oskil, fue tomada por Moscú al comienzo de su ofensiva militar a gran escala en 2022, antes de ser retomada por Kiev meses después en una rápida contraofensiva.Los blogueros militares ucranianos, con vínculos con el Ministerio de Defensa, también dijeron que las fuerzas rusas estaban avanzando por los flancos de Chasiv Yar, una ciudad estratégica en la cima de una colina que albergaba a unas 12.000 personas antes del conflicto.El ejército de Ucrania ha sido rechazado durante el último año, superado en armamento y número por las tropas rusas a lo largo de la línea del frente de 1.000 kilómetros (600 millas).El gobierno de Ucrania destituyó el martes a un viceministro de Defensa encargado de la compra de armas, después de que el ministro de Defensa lo acusara de haber "fallado" en garantizar el "suministro oportuno de municiones" a los soldados.
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este viernes que está "listo" para abordar con Donald Trump negociaciones sobre el conflicto en Ucrania, después de que el mandatario estadounidense se mostrara favorable a un encuentro. Además, aseguró que si Trump hubiera sido reelegido en 2020 sin que "le robaran esa victoria", posiblemente no habría estallado la guerra en Ucrania."No me extenderé al respecto pero solo puedo decir que el presidente actual declaró que estaba dispuesto a trabajar juntos", afirmó Putin. "Siempre lo hemos dicho, y lo quiero subrayar una vez más, que estamos listos para esas negociaciones sobre los asuntos ucranianos", añadió, respondiendo a un periodista de la televisión estatal rusa.El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó que Putin quiere "manipular" a Trump."Quiere manipular el deseo del presidente de Estados Unidos de América de llegar a la paz", declaró. "Estoy convencido de que ninguna manipulación rusa puede tener éxito".El conflicto ha lastrado las relaciones entre Rusia y Estados Unidos y durante la campaña electoral el republicano prometió poner fin rápidamente a los combates, pero sin dar detalles.De otro lado, Putin elogió este viernes el carácter "pragmático" e "inteligente" de Trump y dijo que la "crisis en Ucrania" de 2022, el año del inicio del conflicto, podría haberse evitado si él "hubiera sido presidente, si no le hubieran robado la victoria en 2020".Putin y Trump sostienen que están dispuestos a reunirse para negociar sobre Ucrania. Pero, el mandatario estadounidense amenazó a Rusia con endurecer las sanciones si Moscú no acepta terminar el conflicto.El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que no puede pronunciarse en detalles sobre una posible reunión, afirmando que "es difícil leer los posos del café" para predecir el futuro.Peskov no esbozó ningún calendario ni precisó qué marco puede tener un encuentro entre ambos dirigentes, después de que Trump afirmara el jueves que está dispuesto a reunirse "inmediatamente" con Putin."Cada día que pasa sin que nos reunamos, mueren soldados en el frente", dijo Trump a la prensa en el Despacho Oval.Trump señaló que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "está dispuesto a negociar un acuerdo". "Ellos quieren parar", afirmó.Estados Unidos ha sido hasta ahora el principal apoyo militar de Ucrania, una ayuda que el nuevo presidente republicano ha criticado varias veces.En paralelo, Trump también amenazó a Rusia con endurecer las sanciones contra su economía si no acepta terminar la ofensiva, que comenzó hace casi tres años."Si no ponen fin a esta guerra pronto, casi de forma inmediata, voy a imponer enormes aranceles contra Rusia, enormes tasas y duras sanciones", advirtió el mandatario republicano en una entrevista con Fox News el jueves.Continúa la guerra Rusia - UcraniaDesde la investidura de Trump, ningún bando muestra señales de una desescalada de las hostilidades.Un bombardeo ruso cerca de Kiev dejó tres muertos y varios heridos, afirmaron este viernes las autoridades ucranianas.El Ministerio de Defensa ruso reivindicó que abatió 120 drones ucranianos en 12 regiones, incluyendo Moscú.La agencia estatal ucraniana que se encarga de los prisioneros de guerra informó que Rusia entregó a las autoridades los cuerpos de 757 soldados, una de las mayores operaciones de repatriación en los casi tres años de conflicto.Las promesas de Trump de terminar con el conflicto generaron temores de que Ucrania se vea forzada a realizar importantes concesiones territoriales a Rusia.Las tropas rusas llevan varios meses avanzando lentamente en el frente oriental y están cerca de la ciudad de Pokrovsk, una posición clave para la logística militar y la industria del carbón.Zelenski fue hostil durante mucho tiempo a cualquier negociación con Rusia, pero se ha abierto a un diálogo, bajo la condición de recibir garantías de seguridad sólidas de las potencias occidentales.Rusia exige que Ucrania renuncie a sus aspiraciones de pertenecer a la OTAN y busca conservar los territorios ucranianos cuya anexión reivindicó.
El presidente ruso, Vladimir Putin, está "listo" para hablar con Donald Trump, afirmó este viernes 24 de enero el Kremlin, después de que el mandatario estadounidense declarara que está dispuesto a un encuentro, atizando las expectativas de que se concrete una reunión.(Lea también: Donald Trump amenaza a Rusia con sanciones e incremento de aranceles si no termina guerra en Ucrania)El conflicto en Ucrania lastró las relaciones entre estas dos potencias nucleares a su nivel más bajo desde la Guerra Fría. Durante la campaña electoral, el republicano prometió poner fin rápidamente a los combates, pero sin dar detalles."Putin está preparado. Estamos esperando señales. Todos están preparados", declaró a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.¿Cuándo sería el encuentro entre Trump y Putin?Putin y Trump sostienen que están dispuestos a reunirse para negociar sobre Ucrania, pero el mandatario estadounidense amenazó a Rusia con endurecer las sanciones si Moscú no acepta terminar el conflicto.Peskov señaló que no puede pronunciarse en detalles sobre una posible reunión, afirmando que "es difícil leer los pozos del café" para predecir el futuro.El vocero de la presidencia rusa no esbozó ningún calendario ni precisó qué marco puede tener un encuentro entre ambos dirigentes, después de que Trump afirmara el jueves que está dispuesto a reunirse "inmediatamente" con Putin."Por lo que escucho, creo que Putin quiere verme. Me reuniré tan pronto como pueda. Quiero decir, de inmediato", dijo Trump a la prensa en el Despacho Oval. Señaló que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "está listo para negociar un acuerdo. Le gustaría parar. Es alguien que ha perdido muchos soldados, al igual que Rusia".En cuanto a eso, en el Kremlin pusieron en duda la disposición del ucraniano de negociar la paz. "Zelenski no puede estar preparado para un pacto (...) porque para alcanzar un arreglo, hay que negociar y Zelenski se ha prohibido a sí mismo llevar negociaciones (con Rusia) a través de un decreto", señaló Peskov.Las declaraciones del magnate son difíciles de interpretar. Por un lado, Estados Unidos es el principal apoyo militar de Ucrania y el republicano es crítico de estos paquetes de ayuda. Pero Trump también amenazó a Rusia con endurecer las sanciones contra su economía, si no acepta terminar la ofensiva, que comenzó hace casi tres años."Si no ponen fin a esta guerra pronto, casi de forma inmediata, voy a imponer enormes aranceles contra Rusia, enormes tasas y duras sanciones", advirtió el mandatario republicano en una entrevista con Fox News difundida el jueves.En la rueda de prensa, Peskov desestimó las afirmaciones de Trump de que el conflicto en Ucrania podría terminar "inmediatamente", si bajan los precios del petróleo. "Este conflicto no depende de los precios del petróleo", indicó.Trump defendió en una intervención a distancia en el Foro de Davos que va a pedirle a "Arabia Saudita y a la OPEP que bajen el coste del petróleo", en referencia a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.Peskov explicó que el conflicto se basa en "amenazas a la seguridad nacional de Rusia" y "amenazas a los rusos" que viven en Ucrania, y en "la falta de voluntad y el rechazo total de estadounidenses y europeos a escuchar cuáles son las preocupaciones de Rusia".(Lea también: Gatita salvó la vida de hombre que huyó de la guerra en Ucrania: su rescate quedó en video)Situación en Ucrania y Rusia tras casi tres años de conflictoDesde la investidura de Trump, ningún bando muestra señales de una desescalada de las hostilidades. Un bombardeo ruso cerca de Kiev dejó tres muertos y varios heridos, afirmaron este viernes las autoridades ucranianas. El Ministerio de Defensa ruso reivindicó que abatió 120 drones ucranianos en 12 regiones, incluyendo Moscú.La agencia estatal ucraniana, que se encarga de los prisioneros de guerra, informó que Rusia entregó a las autoridades los cuerpos de 757 soldados, una de las mayores operaciones de repatriación en los casi tres años de conflicto.Las promesas de Trump de terminar con el conflicto generaron temores de que Ucrania se vea forzada a realizar importantes concesiones territoriales a Rusia.Las tropas rusas llevan varios meses avanzando lentamente en el frente oriental y están cerca de la ciudad de Pokrovsk, una posición clave para la logística militar y la industria del carbón.Zelenski fue hostil durante mucho tiempo a cualquier negociación con Rusia, pero se ha abierto a un diálogo, bajo la condición de recibir garantías de seguridad sólidas de las potencias occidentales.Rusia exige que Ucrania renuncie a sus aspiraciones de pertenecer a la OTAN y busca conservar los territorios ucranianos cuya anexión reivindicó.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió este miércoles a amenazar con sanciones a Rusia si el mandatario ruso, Vladímir Putin, se niega a poner fin a la guerra en Ucrania.Trump lanzó esta advertencia por primera vez el martes durante una rueda de prensa en la Casa Blanca y, este miércoles, fue más allá al afirmar que también impondría aranceles sobre Rusia y que el castigo podría extenderse a otros países que estén proporcionando apoyo a Moscú en el conflicto."Si no llegamos a un acuerdo pronto, no tendré otra opción que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a cualquier producto que Rusia venda a Estados Unidos, así como a otros países que están participando", escribió Trump en su red social Truth Social.(Lea también: Más de 300 migrantes son detenidos en el primer día de redadas bajo el mandato de Donald Trump)Aunque Trump no especificó qué países podrían ser sancionados, China, Irán y Corea del Norte —que ya están sometidos a restricciones comerciales por parte de EE.UU.— son los que más han apoyado a Rusia con envíos de material militar o respaldo diplomático en organismos internacionales.El presidente estadounidense también apeló directamente a Putin, afirmando que poner fin a la guerra beneficiaría a Rusia, dado el estado actual de su economía. "Pon fin a esto ahora y detén esta guerra ridícula. ¡Solo va a empeorar!", advirtió.A pesar de la amenaza de aranceles contra Rusia, lo cierto es que el comercio entre ambos países se ha visto muy limitado desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.Según los últimos datos disponibles de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR, por sus siglas en inglés), en 2022 el comercio de bienes y servicios entre Estados Unidos y Rusia alcanzó un total estimado de 20.200 millones de dólares.(Lea también: Gobierno de Trump da vía libre a redadas de migración en escuelas, colegios e iglesias)Las exportaciones estadounidenses fueron de 4.500 millones, mientras que las importaciones sumaron 15.700 millones, lo que resultó en un déficit comercial de 11.200 millones de dólares a favor de Rusia.Durante la campaña electoral, Trump prometió que acabaría con la guerra en Ucrania en 24 horas, aunque nunca detalló cómo lo lograría. Este martes, ese plazo se cumplió sin avances desde que asumió el cargo el lunes al mediodía.Por su parte, Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania y Rusia, rebajó recientemente las expectativas al pedir en una entrevista con Fox News un plazo de 100 días para negociar la paz.Desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022, Estados Unidos ha impuesto numerosas sanciones contra Rusia, que incluyen restricciones al sector petrolero y a grandes bancos rusos, con el objetivo de aislar a Moscú del sistema financiero internacional basado en el dólar."Deben una disculpa"Además, el republicano arremetió contra una obispa de Washington, Mariann Budde, por un sermón sobre "el miedo" sembrado por el presidente estadounidense entre los migrantes y los miembros de la comunidad LGTBQ."Esta pseudoobispa (...) era una radical de izquierda, que odia a Trump", escribió a primeras horas del miércoles en su plataforma Truth Social."Tenía un tono desagradable, y no fue convincente ni inteligente", añadió el presidente, que tachó el oficio de "muy aburrido y poco inspirador"."No es muy buena en su trabajo. Ella y su iglesia deben una disculpa", estimó.Durante el oficio religioso en la catedral nacional de Washington, la obispa pidió a Trump, sentado en la primera fila junto a su esposa Melania, que tenga "piedad"."La gran mayoría de los migrantes no son delincuentes", le dijo. Él frunció el ceño.Poco después de asumir el cargo, Trump anunció decretos contra la migración clandestina y negó la existencia de personas transgénero.(Lea también: Donald Trump tomó posesión como nuevo presidente Estados Unidos: así fue la ceremonia)"No alineadas"Trump quiere vengar la "traición" que, según él, constituyó la elección en 2020 del demócrata Joe Biden.Para ello ordenó a su equipo "identificar activamente y destituir a más de 1.000 personas nombradas por la administración anterior".Personas "que no están alineadas con nuestra visión", precisó en Truth Social.Aseguró que cuatro ya habían sido "despedidas". Entre ellas el exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Mark Milley, que era asesor, y la almirante Linda Fagan, nombrada por Joe Biden al frente de la guardia costera de Estados Unidos.
El Kremlin dijo este viernes 10 de enero que el presidente Vladimir Putin está abierto a hablar con Donald Trump sin condiciones previas, horas después de que el presidente electo norteamericano dijera que está preparando una reunión con el mandatario ruso para atajar el conflicto en Ucrania."El presidente ha manifestado de manera reiterada que está abierto a contactar con líderes internacionales, incluido el presidente de Estados Unidos, incluido Donald Trump", dijo a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov."No hay condiciones previas, lo único necesario es que exista un deseo mutuo y una voluntad política de resolver los problemas a través del diálogo", añadió el vocero."Donald Trump ha demostrado su voluntad de resolver los problemas a través del diálogo. Nos alegra (...), partimos de un deseo mutuo de reunirnos", señaló, aunque recalcó que aún no hay ninguna reunión agendada.(Lea también: Trump no descarta acción militar para que Estados Unidos controle Canal de Panamá o Groenlandia)Donald Trump, que asumirá la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero, aseguró el jueves que está preparando una reunión con Putin para "poner fin" a la guerra en Ucrania, que dura ya casi tres años.Durante su campaña electoral, el republicano prometió poner fin a este conflicto "en 24 horas", y ya ha pedido un "alto el fuego inmediato" y conversaciones.Putin se ha mostrado dispuesto a negociar siempre y cuando las conversaciones tengan en cuenta las "realidades sobre el terreno" en Ucrania, donde las fuerzas rusas siguen avanzando en el este, ocupando casi el 20% del territorio de su vecino."Putin quiere que nos reunamos": Donald Trump"Quiere que nos reunamos, y estamos en proceso de organizarlo", dijo el magnate republicano antes de una junta con gobernadores pertenecientes a su partido en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida."Putin quiere que nos reunamos, incluso lo ha dicho públicamente, y tenemos que poner fin a esta guerra, que es un auténtico desastre", añadió Trump.Durante su sesión anual televisada de preguntas y respuestas del 19 de diciembre, Putin dijo que estaba dispuesto a encontrarse con el líder estadounidense "en cualquier momento"."Si alguna vez nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar", sostuvo el presidente de Rusia.Autoridades europeas y ucranianas temen que, para lograr darle fin a la guerra en Ucrania, Trump obligue a Kiev a hacer grandes concesiones y dé al Kremlin una victoria geopolítica.Bajo la presidencia del demócrata Joe Biden, Estados Unidos ha sido el principal apoyo de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, aportando más de 65.000 millones de dólares en ayuda militar.(Lea también: Donald Trump reconoció a Edmundo González como “presidente electo” de Venezuela)
Rusia anunció el lunes 30 de diciembre que realizó un canje de soldados prisioneros con Ucrania, de 150 militares de cada bando, tras la mediación de Emiratos Árabes Unidos."El 30 de diciembre, como resultado de un proceso de negociación, 150 militares rusos fueron repatriados desde el territorio controlado por el régimen de Kiev. A cambio, se entregaron 150 prisioneros de guerra del ejército ucraniano", declaró el ejército ruso.Según el ejército ruso, "Emiratos Árabes Unidos proporcionó una mediación humanitaria para el regreso del cautiverio de militares rusos", que "se encuentran actualmente en Bielorrusia", aliada de Moscú y vecina de Ucrania.(Lea además: Accidente de avión en Kazajistán: Putin se disculpó con mandatario de Azerbaiyán por el siniestro)Emiratos Árabes Unidos, muy activos en las conversaciones sobre los intercambios de prisioneros entre Kiev y Moscú, también median para el regreso de niños ucranianos a su país desde Rusia.La delegada de derechos humanos rusa, Tatiana Moskalkova, elogió en Telegram "la valentía" de los soldados rusos liberados, durante una breve conversación con ellos difundida en video."¡Feliz año! ¡Feliz Navidad!", agregó, deseándoles "todo lo mejor".Rusia y Ucrania han intercambiado cientos de prisiones desde que comenzó la ofensiva rusa en febrero de 2022 y regularmente intercambian los restos de los soldados caídos en combate.Presidente de Ucrania se pronunció sobre el regreso de los soldadosUn total de 189 ucranianos cautivos en Rusia regresaron el lunes a su país en un canje de prisioneros, que incluyó 187 militares y 2 civiles, informó el presidente Volodimir Zelenski."El regreso de nuestra gente del cautiverio ruso siempre es una muy buena noticia para todos nosotros y hoy es uno de esos días: nuestro equipo logró devolver a casa a 189 ucranianos", escribió en su canal de Telegram.Según Zelenski, en esta cifra se incluyen dos civiles que fueron capturados en Mariupol durante el asedio de la ciudad hace casi 3 años, así como los soldados que defendieron la ciudad y su planta siderúrgica "Azovstal", incluidos los del regimiento Azov.También han regresado los soldados y oficiales que fueron capturados por Rusia durante la ocupación de la central nuclear de Chernóbil, la Isla de las Serpientes y varias partes de la línea del frente."Es una alegría que hayamos logrado traerlos de vuelta. Hoy, 189 familias más están felices", dijo Zelenski."Estamos trabajando para liberar a todos del cautiverio ruso. Este es nuestro objetivo. No nos olvidamos de nadie", subrayó el presidente ucraniano, que agradeció la ayuda de los socios del país en el extranjero, en particular de los Emiratos Árabes Unidos.Muchos de los prisioneros de guerra que regresaron permanecieron en cautiverio ruso durante más de dos años y medio y sufrieron enfermedades y consecuencias por sus heridas graves, informó el Cuartel General de Coordinación de Ucrania para el Tratamiento de los Prisioneros de Guerra.Según Zelenski, hasta ahora han regresado del cautiverio ruso -en 59 intercambios desde el inicio de la invasión- 3.956 personas, incluidas 1.358 que regresaron en 11 intercambios en 2024.(Lea además: Ucrania afirma que avión siniestrado en Kazajistán fue derribado por Rusia: ¿lo impactó un misil?)
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, prometió este domingo, 22 de diciembre de 2024, más "destrucción" en Ucrania, en respuesta a un bombardeo con drones que golpeó el sábado un edificio residencial en la ciudad de Kazán, en el centro del país."Sea quien sea, y por mucho que intenten destruir, se enfrentarán a una destrucción muchas veces mayor y se arrepentirán de lo que intentan hacer en nuestro país", afirmó Putin durante una reunión gubernamental difundida en televisión.Rusia acusó a Ucrania de lanzar un bombardeo "masivo" con drones, que alcanzaron un bloque de viviendas de lujo en Kazán, a unos 1.000 kilómetros de la frontera.(Lea además: Putin desafía a Estados Unidos a un duelo en Ucrania para utilizar sus nuevos misiles)En videos difundidos en las redes sociales rusas, se ve el impacto de drones contra un edificio de cristal de gran altura. No se ha informado de víctimas como consecuencia del ataque.En sus declaraciones, Putin se dirigió al líder local de Tartaristán, la región donde se encuentra Kazán, en una ceremonia de inauguración de una carretera, celebrada por videoconferencia.El ataque en Kazán ha sido el último de una serie de bombardeos cada vez más frecuentes en este conflicto de casi tres años.Ucrania no ha hecho comentarios sobre el ataquePutin ya amenazó con atacar el centro de Kiev con un misil balístico hipersónico en respuesta a los ataques ucranianos en territorio ruso.El Ministerio ruso de Defensa señaló que los ataques rusos contra instalaciones energéticas ucranianas de las últimas semanas se lanzaron en respuesta al uso por parte de Kiev de misiles suministrados por las potencias occidentales para atacar territorio ruso.Además, hace unos días, Putin planteó a Estados Unidos realizar un "duelo" entre el nuevo armamento hipersónico ruso y los sistemas de defensa antimisiles occidentales. Este "reto", según el mandatario de Rusia, se realizaría en Kiev, Ucrania, territorio que se ha visto fuertemente golpeado por la guerra.El anuncio lo dio durante una conferencia anual. De acuerdo con el medio Daily Mail, Vladimir Putin habló sobre la guerra que se lleva a cabo en Ucrania y planteó un posible fin del conflicto.(Lea además: Rusia captura a sujeto señalado de matar con bomba al general Ígor Kirílov: así fue el atentado)
El presidente ruso, Vladímir Putin, planteó este jueves, 19 de diciembre, a Estados Unidos realizar un "duelo" entre el nuevo armamento hipersónico ruso y los sistemas de defensa antimisiles occidentales. Este "reto", según el mandatario de Rusia, se realizaría en Kiev, Ucrania, territorio que se ha visto fuertemente golpeado por la guerra.El anuncio lo dio durante una conferencia anual. De acuerdo con el medio Daily Mail, Vladimir Putin habló sobre la guerra que se lleva a cabo en Ucrania y planteó un posible fin del conflicto. "Un duelo de alta tecnología": Vladimir PutinEl presidente ruso desafió, en tono burlesco, a los aliados de Ucrania sugiriendo que su gobierno podría avisar con anticipación sobre el ataque a Kiev con el misil Oreshnik, esto con el fin de ver si Occidente puede proteger al país de Volodímir Zelenski. (Lea además: Drama de exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia: este fue su último video)"Veremos qué sucede. Estamos listos para un experimento así. ¿Está lista la otra parte?", dijo con tono burlesco Putin. Asimismo, amenazó que podría utilizar sus misiles para atacar instalaciones militares de los países que ayudaron a Ucrania para contraatacar a Rusia.Putin ensalzó el nuevo misil ruso Oreshnik, un "arma moderna" capaz de transportar carga nuclear y con un alcance de miles de kilómetros. Rusia utilizó ese misil por primera vez el 21 de noviembre, contra la ciudad ucraniana de Dnipro, en respuesta, según Putin, a bombardeos ucranianos en territorio ruso con misiles estadounidenses y británicos.Vladimir Putin se mostró confiado, considerando que la situación "cambiaba radicalmente" en el frente en Ucrania, donde sus soldados avanzan "por kilómetros cuadrados". Sus tropas están ganando terreno a un ritmo que no se veía desde principios de 2022.El ejército ruso tomó las localidades ucranianas de Avdiivka en febrero y de Vugledar en octubre, y está a las puertas de varias ciudades importantes a nivel militar, como Pokrovsk, Kurajove y Kupiansk.En cambio, Putin admitió que no puede dar una "fecha precisa" de cuándo logrará su ejército expulsar a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk, de las que controlan una pequeña parte desde agosto gracias a una ofensiva sorpresa. "Por supuesto, las derrotaremos", aseguró aún así.Esta ofensiva, la más importante ocurrida en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial, causa malestar en el Kremlin, que quiere convencer a la población de que la ofensiva en Ucrania no tiene ningún impacto en el día a día de los rusos.Los ucranianos ocupan cientos de kilómetros cuadrados en Kursk, pese a los intentos de expulsarlos de las tropas rusas, que estarían apoyadas, según Kiev, por soldados norcoreanos.Putin afirma estar dispuesto a reunirse con Trump "en cualquier momento"El mandatario ruso dijo estar dispuesto a reunirse "en cualquier momento" con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que recientemente reclamó un alto al fuego y que Rusia y Ucrania negocien una salida al conflicto."No sé cuándo voy a verlo, (...) no he hablado con él desde hace más de cuatro años, pero estoy preparado para ello, por supuesto. En cualquier momento", dijo el presidente ruso en su conferencia de prensa de fin de año. "Y también estaré listo para una reunión si él quiere", agregó el dirigente, de 72 años.Desde que Putin llegó al poder, hace 25 años, esta sesión de preguntas-respuestas ha tenido lugar casi cada año, en varios formatos. Se retransmite en directo por televisión y la ven millones de personas.Esta vez se organizó un mes antes de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, el 20 de enero.El republicano prometió en su campaña electoral poner fin rápidamente al conflicto y llamó a un "alto el fuego inmediato" y a un diálogo.Pero europeos y ucranianos temen que Trump pueda forzar a Kiev a hacer grandes concesiones y darle una victoria geopolítica al Kremlin.Al contrario, Putin consideró que Rusia se volvió "mucho más fuerte en los dos o tres últimos años". La operación militar en Ucrania empezó a finales de febrero de 2022."Si algún día nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar", dijo Putin.(Lea además: Los Informantes: Se los tragó la guerra, las cuentas de Day Vásquez y el mejor equipo de Linda)
El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia informó este miércoles de la detención del señalado autor material del atentado con bomba que el martes mató en Moscú al teniente general Ígor Kirílov, jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia.Según el comunicado del FSB difundido por las agencias rusas, el detenido es un ciudadano de Uzbekistán nacido en 1995, cuya identidad no fue revelada, que confesó haber sido reclutado por los servicios secretos de Ucrania.(Lea también: drama de exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia)El sujeto viajó a Moscú por encargo de sus patrones, recibió una artefacto explosivo de alta potencia y lo ocultó en una patineta eléctrica que aparcó junto a la entrada del edificio donde vivía Kirílov, añade la nota de prensa.Para vigilar el domicilio del general, alquiló un carro compartido en el que instaló una cámara de vídeo wifi que transmitía imágenes en directo a los organizadores del atentado, situados en la ciudad ucraniana de Dnipró.El FSB añadió que una vez que el detenido vio la imagen de los militares saliendo del portal del edificio detonó a distancia la bomba que mató a Kirílov y a su ayudante.Al señalado, según el comunicado, los servicios secretos ucranianos le prometieron 100.000 dólares y la posibilidad de instalarse en un país de la Unión Europea.Atentado en Rusia quedó grabado en videoEl momento de la explosión que cobró la vida del teniente general Igor Kirílov, de 54 años, quedó registrado en un video que circula en redes sociales.En su condición de jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia, cargo que desempeñaba desde 2017, ofrecía regularmente comparecencias de prensa, como la que tenía prevista para el martes.En agosto pasado, Igor Kirílov denunció que Rusia había detectado 400 casos de empleo de munición química por las fuerzas ucranianas.La advertencia de RusiaEl ejército ruso tiene la iniciativa y avanza en todo el frente ucraniano, afirmó este miércoles el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, general Valeri Guerásimov."A pesar de la colosal ayuda de Occidente, la iniciativa en la primera línea está en nuestras manos y las tropas rusas están llevando a cabo una ofensiva a lo largo de todo el frente", dijo Guerásimov en una reunión con agregados militares de embajadas acreditadas en Moscú.Según el general, "Estados Unidos y sus aliados han aumentado significativamente el volumen de asistencia militar y técnico-militar a Ucrania"."Hoy en día, más de 30 países suministran equipos militares a Kiev. Las contribuciones más significativas las realizan Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Dinamarca", aseguró.Guerásimov afirmó que los países occidentales han enviado a Ucrania un total de 350.000 millones de dólares, 170.000 de los cuales fueron destinados a necesidades militares.Insistió en que pese a ello, "los objetivos de la operación militar especial serán alcanzados".En particular, este año fueron "liberadas más de 190 localidades", afirmó el jefe del Estado Mayor ruso al precisar que el Ejército de su país pasó a controlar 4.500 kilómetros cuadrados más de territorio.(Lea también: Seúl dice que Rusia transfirió misiles antiaéreos a Pionyang a cambio enviar tropas a Ucrania)
El teniente general ruso Igor Kirílov, asesinado este martes a los 54 años en un atentado con bomba en Moscú cuando salía de su domicilio, era uno de los rostros más públicos del alto mando de la Fuerzas Armadas de Rusia.El momento de la explosión quedó registrado en un video que circula en redes sociales. En su condición de jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia, cargo que desempeñaba desde 2017, ofrecía regularmente comparecencias de prensa, como la que tenía prevista para el día de hoy.Ante los periodistas acusó repetidamente al Ejército ucraniano de emplear armas químicas en el conflicto en Ucrania.En agosto pasado denunció que Rusia ha detectado 400 casos de empleo de munición química por las fuerzas ucranianas."Se utilizaron sustancias tóxicas que solo podían sintetizarse en Estados Unidos. Porque otras industrias no están diseñadas para esto y nunca las han producido", declaró Kirílov.Dos meses después, aseguró que las tropas ucranianas emplearon armas químicas cuando irrumpieron en la ciudad de Sudzha, en la región rusa de Kursk, parte de cuyo territorio ocupan hasta el día de hoy.Kirílov había hecho graves denuncias contra Estados UnidosCon anterioridad, Kirílov se refirió repetidamente a laboratorios biológicos extranjeros y sus posibles vínculos con la propagación de enfermedades infecciosas, incluida la COVID-19.En particular, el teniente general ruso denunciaba que Estados Unidos amplía su red de laboratorios biológicos fuera de su territorio, donde lleva a cabo investigaciones con bacterias y virus altamente patógenos.En 2023 aseguró que EE.UU. tenía planes de lanzar desde drones contenedores con zancudos infectados para contagiar a los soldados rusos que combaten en Ucrania.En enero de este año afirmó que altos cargos de Estados Unidos obstaculizaron de manera premeditada la investigación de las causas de la COVID-19 y manipularon la opinión pública.La víspera del atentado que le costó la vida al teniente general ruso, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) lo declaró sospechoso de ordenar el empleo de armas químicas contra las fuerzas ucranianas."Desde el comienzo de la guerra a gran escala se han registrado más de 4.800 casos de uso, por orden de Kirílov, de munición química", señaló el SBU en un comunicado.Kirílov, bajo sanciones occidentales por la guerra en Ucrania, participó en la creación del lanzallamas pesado autopropulsado TOS-2, que tiene un alcance de hasta 6.000 metros y es capaz de cubrir una superficie de hasta cuatros hectáreas con una andanada de sus 24 bocas.Fue galardonado con el título de Héroe de Rusia del Trabajo, entre otras muchas distinciones.Una fuente anónima del SBU, citada por la agencia pública de noticias Ukrinform, reivindicó la autoría ucraniana del atentado contra Kirílov, en el también murió su ayudante.
El teniente general Ígor Kirílov, jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia murió hoy en Moscú en un atentado con bomba, tal como lo informó el Comité de Instrucción de Rusia (CIR).Según el CIR, la bomba fue accionada cuando Kirílov, de 54 años, salía de su domicilio acompañado de su ayudante, que también murió en el atentado.(Lea también: Colombianos desaparecidos en Ucrania: el drama de pelear una guerra ajena al otro lado del mundo)Los investigadores establecieron que el artefacto explosivo, de una potencia equivalente a 300 gramos de trilita, se hallaba oculto en un patinete eléctrico que estaba junto al portal del edificio de viviendas, situado en la avenida Riazanki número 2/1, en el sureste de la capital rusa.La explosión, que se produjo pasadas la 06.00 hora local (03.00 GMT), fue de tal potencia que saltaron los cristales de la ventanas de las tres primeras plantas del inmueble.Según la agencia oficial rusa RIA Nóvosti, que cita a los servicios de emergencia, la bomba fue activada a distancia, por señales de radio.Quién habría sido el responsable de atentado a jefe de fuerzas de defensa nuclear de RusiaFuentes de la investigación, citadas por la edición digital del periódico Kommersant, apuntaron a los servicios secretos ucranianos como los posibles autores del atentado.Kirílov, al frente de defensa radiológica, química y biológica de Rusia desde 2017, ofrecía regularmente comparecencias de prensa en las entre otros asuntos aludía a "laboratorios biológicos estadounidenses" en Ucrania.El teniente general, que ostentaba el título de Héroe de Rusia del Trabajo, tenía previsto reunirse hoy con un grupo de periodistas.De hecho, una fuente anónima del Servicio de Seguridad de Ucrania, citada por la agencia pública de noticias Ukrinform, reivindicó la autoría ucraniana del atentado contra Kirílov."La naturaleza criminal del régimen de Kiev es obvia. Es un Estado terrorista dirigido por un presidente nazi ilegítimo. Todos los responsables deben recibir el castigo que se merecen", declaró el presidente de la Duma del Estado o Cámara de Diputados de Rusia, Viacheslav Volodin, citado por su oficina de prensa.Agregó que Kirílov "hizo mucho para aumentar la eficacia de las tropas de defensa radiológica, química y biológica, y garantizar la seguridad y la soberanía" de Rusia
Rusia no debe "boicotear" los Juegos Olímpicos de París 2024, aseguró el miércoles su ministro de Deportes, Oleg Matytsin, pese a las restricciones impuestas a la participación de los atletas rusos en reacción a la campaña militar en Ucrania."No debemos desviarnos, cerrarnos, boicotear este movimiento", declaró el ministro en una reunión en la que se refirió a los Juegos de París previstos este verano, según comentarios recogidos por la agencia estatal Tass."En la medida de lo posible, debemos preservar la posibilidad de dialogar y de participar en competiciones", dijo el ministro.El Comité Olímpico Internacional (COI) autorizó a principios de diciembre a los deportistas rusos y bielorrusos a participar en los Juegos Olímpicos de París 2024 (26 de julio - 11 de agosto) con la condición de hacerlo bajo bandera neutral, fuera de las competiciones por equipos, y siempre que no hayan apoyado activamente la ofensiva rusa en Ucrania.Rusia, que ha denunciado en numerosas ocasiones esos criterios tachándolos de "humillantes" y "rusófobos", no ha recomendado formalmente a sus deportistas participar o no en los Juegos Olímpicos de París 2024.El ministro Oleg Matytsin declaró esperar a la próxima reunión del COI, el 18 y el 19 de marzo."Veremos cuál será la decisión final del COI (...), pero hasta ahora la posición es que no hay nuevas recomendaciones o reglamentos", dijo.En diciembre, el presidente Vladimir Putin estimó que el COI se arriesgaba a "enterrar el movimiento olímpico" imponiendo la bandera neutral a deportistas rusos y bielorrusos.Antes de la ofensiva contra Ucrania, Rusia ya tenía una participación limitada en los Juegos Olímpicos de París 2024 debido a una serie de escándalos de dopaje institucional que desacreditaron a un gran número de deportistas y oficiales rusos.Pese a las numerosas pruebas, el Kremlin negó cualquier sistema de dopaje organizado y calificó también las sanciones de medidas punitivas antirrusas.