El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que busca prohibir que las atletas transgénero participen en deportes femeninos, en su última medida dirigida a las personas de la comunidad LGBTIQ+ desde que regresó al cargo.(Lea también: Responde la directora de 'ópera trans' financiada por USAID en Colombia y criticada por EE. UU.)"A partir de ahora los deportes femeninos serán solo para mujeres", dijo Trump antes de firmar la orden en la Casa Blanca, rodeado de decenas de niñas y atletas femeninas. "Con esta orden ejecutiva se termina la guerra contra el deporte femenino", aseveró.Entre los asistentes a la ceremonia de firma se encontraban destacados republicanos, entre ellos el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y la congresista Marjorie Taylor Greene.Hay que cambiar lo que tenga que ver con este “tema absolutamente ridículo”, manifestó Trump"Defenderemos la orgullosa tradición de las atletas femeninas y no permitiremos que los hombres golpeen, lastimen y engañen a nuestras mujeres y niñas", añadió Trump entre aplausos y vítores.La orden del mandatario estadounidense permite a las agencias del gobierno de Estados Unidos negar fondos a las escuelas que permitan que atletas transgénero compitan en equipos femeninos. "Si permiten que los hombres tomen el control de los equipos deportivos femeninos o invadan sus vestuarios, serán investigados... y arriesgarán su financiación federal", sentenció.La Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que regula las actividades deportivas estudiantiles en las universidades de todo el país, dio la bienvenida a la orden y dijo que se alinearían a ella "en los próximos días"."Creemos firmemente que unos estándares de elegibilidad claros, consistentes y uniformes serían los mejores para los estudiantes-atletas de hoy en lugar de un mosaico de leyes estatales y decisiones judiciales conflictivas", expresó el presidente de la NCAA, Charlie Baker, en una declaración. "Con ese fin, la orden del presidente Trump proporciona un estándar nacional claro", afirmó.Trump también dijo que ahora presionará al Comité Olímpico Internacional para que cambie sus reglas sobre los atletas transgénero antes de los Juegos de Los Ángeles de 2028, y ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, que le diga al COI "queremos que cambien todo... lo que tenga que ver con este tema absolutamente ridículo".Asimismo, también indicó que ordenó a la jefa de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que rechazara las solicitudes de visa "presentadas por hombres que intentaban entrar fraudulentamente a Estados Unidos identificándose como atletas mujeres para tratar de ingresar a los Juegos".(Lea también: Obispa sermoneó a Donald Trump y le pidió tener "misericordia" con personas LGBTI y migrantes: VIDEO)“Ataque cruel contra personas transgénero”La organización de derechos humanos Amnistía Internacional calificó la orden como "otro ataque cruel contra las personas transgénero que tiene como objetivo estigmatizar y discriminar aún más a las personas LGBTQ+".El republicano Trump ha atacado repetidamente a personas no conformes con su género en una serie de órdenes que impulsan su agenda radical de derecha al comienzo de su segundo mandato.En su discurso inaugural anunció que la política del Gobierno de Estados Unidos solo reconocería dos géneros, masculino y femenino, poniendo fin a la práctica de ofrecer una tercera opción de género en algunos entornos. Días después, firmó una orden para librar al Ejército de lo que llamó "ideología transgénero" y prohibir efectivamente las tropas transgénero. También emitió una orden para restringir los procedimientos de transición de género para personas menores de 19 años.(Lea también: Donald Trump acabará con políticas de diversidad y reconocerá solo dos géneros en Estados Unidos)Esta serie de acciones se produce a pesar del hecho de que las personas transgénero representan solo una pequeña minoría de la población estadounidense.Durante la campaña electoral de 2024, criticó repetidamente a los demócratas sobre el divisivo tema de los derechos de las personas transgénero, aprovechando una guerra cultural más amplia sobre el tema.Uno de los ataques más exitosos de Trump contra su rival electoral Kamala Harris –"Kamala Harris está con ellos/ellas. El presidente Trump está con ustedes"– apuntaba a su apoyo a los derechos de las personas trans.Su orden ejecutiva de este miércoles 5 de febrero llega después de que la Cámara de Representantes liderada por los republicanos aprobara en enero un proyecto de ley que restringe severamente la participación de atletas transgénero en deportes femeninos y femeninos.A medida que las personas transgénero se han vuelto una presencia más visible en los Estados Unidos, generando preguntas sobre las normas y la equidad de género, muchos conservadores se han unido en apoyo a los deportes femeninos.
La entrada en vigor este jueves 23 de enero del matrimonio igualitario en Tailandia marca un avance del colectivo LGTBI en un continente en el que, aparte del turístico destino del Sudeste Asiático, solo Nepal y Taiwán lo reconocen, y la comunidad sigue siendo perseguida y marginalizada en algunos países.Centenares de parejas celebraron este jueves sus enlaces en varios lugares de Tailandia, entre ellos la capital, Bangkok, donde tuvo lugar una boda colectiva en un ambiente de celebración respaldado por el Gobierno de la primera ministra, Paetongtarn Shinawatra.(Lea también: Daniel Mendoza declina ir a embajada de Tailandia tras cuestionamientos por publicaciones en redes)Tailandia se suma así a Nepal y Taiwán en la pequeña lista de destinos asiáticos líderes en derechos LGBTI, mientras en países como India y Japón la legalización de los enlaces del mismo sexo se batalla en la política y en los tribunales, y en Malasia, Indonesia o Brunéi el estigma y la persecución continúan, con la Afganistán de los talibanes entre los lugares más peligrosos para el colectivo.Tailandia registró más de 1.800 bodas de parejas LGTBI este jueves, el día en el que entró en vigor la legalización de las uniones del mismo sexo. El grupo Bangkok Pride, que organizó un evento en el popular centro comercial Siam Paragon de Bangkok para celebrar un maratón de bodas, informó que un total de 616 parejas de hombres y 1.216 parejas de mujeres contrajeron nupcias durante este día a lo largo de Tailandia.Taiwán y Nepal, pionerosEl 24 de mayo de 2019 Taiwán se convirtió en el primer lugar de Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, y desde entonces la legislación en esta materia no ha hecho más que avanzar en la isla semiautónoma que China, en las antípodas en derechos LGTBI, no descarta invadir.En 2023, las parejas homosexuales lograron los mismos derechos de adopción que las heterosexuales (que también otorga la ley tailandesa), si bien las parejas de lesbianas y las mujeres solteras no pueden todavía acceder a tratamientos de reproducción asistida.El año pasado, Taipéi anunció además el reconocimiento de los matrimonios entre taiwaneses y chinos del mismo sexo que se casaran en un tercer país. Mientras, en China, aunque la homosexualidad es legal desde 1997, el colectivo todavía se enfrenta a numerosos prejuicios y desafíos, intensificados en los últimos años a raíz de campañas oficiales que apoyan un modelo de masculinidad tradicional.En noviembre de 2023 Nepal se convirtió en el primer país del Sur de Asia en registrar el matrimonio de una pareja homosexual, meses después de que el Tribunal Supremo ordenase al Gobierno reconocer las uniones del mismo sexo.India y Japón, a medio caminoAunque en 2018 la India logró la despenalización de la homosexualidad, después de que el Tribunal Supremo declarara inconstitucional un apartado del código penal heredado de la época colonial británica, el matrimonio homosexual no es reconocido.El Supremo rehusó en 2023 aceptar la solicitud de varias parejas homosexuales para legalizar las uniones entre personas del mismo sexo, y delegó la decisión en el Gobierno central, que se opone.Japón, por su parte, es el único miembro del Grupo de los Siete países más desarrollados del mundo (G7) que no reconoce el matrimonio homosexual, aunque en los últimos años sus tribunales y autoridades locales han dado pasos que conceden ciertos derechos a estas parejas y abren el camino para una futura legalización.Varias sentencias de distintas instancias japonesas han señalado que la normativa nipona actual es inconstitucional al no tener en cuenta derechos fundamentales del colectivo LGTBI. Sin embargo, esos dictámenes judiciales no obligan al Ejecutivo a cambiar la ley.Indonesia, Malasia, Afganistán... Retroceso y brutalidadEn diciembre de 2022, el Parlamento de Indonesia aprobó una amplia reforma del código penal que incluye la prohibición del sexo fuera del matrimonio con hasta un año de prisión, lo que en la práctica criminalizar las relaciones LGBTI al solo reconocerse los enlaces heterosexuales.La normativa también ilegalizó la apostasía en el país con más musulmanes del mundo, reflejo del aumento de la influencia islamista en la clase política de un país de tradición liberal, como es el caso de la vecina y también musulmana Malasia.En este país la homosexualidad es ilegal y la sodomía se castiga con hasta 20 años de cárcel. Pese a haber pasado cerca de una década en prisión acusado de sodomía y corrupción, cargos que él niega, el actual primer ministro, Anwar Ibrahim, subrayó al llegar al poder en 2022 que su Gobierno no dará más derechos al colectivo LGTBI.Desde 2019, la ejecución mediante la lapidación o la mutilación de extremidades, castigos basados en la ley islámica (sharia), entraron en vigor en el sultanato de Brunéi, incluyendo esta pena para "delitos de homosexualidad y adulterio", consumando el giro ultraconservador de esta nación musulmana del Sudeste Asiático.De forma parecida, la toma de Afganistán por parte de los talibanes en agosto de 2021 cercenó más las libertades negadas a la comunidad LGBTI con su estricta aplicación de la ley islámica, que introdujo la ejecución como castigo para los miembros de este colectivo, dejándolo en una situación "desesperada", como denunció Human Rights Watch (HRW).
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre a las redadas de migración en lugares previamente considerados "protegidos" como escuelas, iglesias y hospitales.(Lea también: Las decisiones que ha tomado Donald Trump contra migrantes en sus primeras horas como presidente)El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos. El Gobierno alega que la decisión "empodera" a los agentes de migración a "seguir las leyes" y capturar a los que llaman "criminales extranjeros", según indicó un portavoz del DHS en un comunicado.El texto asegura, además, sin citar pruebas o ejemplos, que hay "criminales" que se "esconden en las escuelas y las iglesias" de EE. UU. para evadir ser arrestados.La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE. UU.La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior. Entre los "sitios protegidos" se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales. "Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe", señalaba ese documento.(Lea también: Los estados de EE. UU. que demandaron orden de Trump que elimina derecho a ciudadanía por nacimiento)Gobierno Trump también ordena el cierre de programas de diversidadLa secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó en X el contenido de una nota de la Oficina de Gestión de Personal del gobierno federal en la que pide notificar antes de las cinco de la tarde del miércoles "a todos los empleados de DEIA (Diversidad, Igualdad, Inclusión, Accesibilidad) que son colocados en baja administrativa retribuida inmediatamente mientras la agencia emprende pasos para cerrar/terminar todas las iniciativas, oficinas y programas de la DEIA".El lunes, en las primeras horas de su segundo mandato presidencial, Trump revocó numerosas órdenes ejecutivas que promovían la igualdad LGBTIQ+ y emitió otras nuevas para acabar con los programas federales de diversidad o reconocer oficialmente únicamente dos géneros.(Lea también: Obispa sermoneó a Donald Trump y le pidió tener "misericordia" con personas LGBTI y migrantes: VIDEO)Durante la campaña electoral, Trump arremetió contra las políticas de diversidad, igualdad e inclusión en el gobierno federal y en el mundo corporativo y aseguró que discriminaban a los blancos, particularmente a los hombres."La administración Biden forzó programas de discriminación ilegales e inmorales bajo el nombre de 'diversidad, igualdad e inclusión', virtualmente en todos los aspectos del Gobierno Federal, en áreas que van desde la seguridad aérea al ejército", afirmaba una de las órdenes ejecutivas firmadas para cerrar esos programas.El magnate republicano también demonizó durante la campaña el reconocimiento de la diversidad de género y atacó a la población transgénero, especialmente a las mujeres transgénero en el deporte.Frente a una multitud de seguidores reunidos el lunes en Washington, Trump revocó decenas de órdenes ejecutivas, acciones y memorandos presidenciales firmados por su predecesor, Joe Biden.Varios de los decretos tumbados promovían la diversidad y la igualdad en el gobierno, los espacios laborales y la atención sanitaria, así como los derechos LGBTIQ+.
Campbell Johnstone, exjugador de la selección de rugby de Nueva Zelanda, apodada como All Blacks, celebró una particular boda junto a su pareja, Ben Thomson, en The Flaxmill en Oxford. La pareja llegó al encuentro nupcial en un helicóptero con una leyenda del rugby como piloto.“Richie hizo un recorrido muy empinado alrededor de la propiedad y me sentí un poco mal. Luego aterrizó y salimos. Nuestros padres nos felicitaron, la gente se apresuró a tomarnos fotos y, a partir de ahí, comenzó la boda”, manifestó Ben Thomson, en diálogo con el diario El Heraldo de Nueva Zelanda.Así fue la boda de Campbell Johnstone y Ben ThomsonRichie McCaw, una leyenda de All Blacks, llevó a la pareja hasta su recepción nupcial en un helicóptero. Los dos hombres de 44 y 37 años celebraron su unión en una peculiar fiesta que tuvo como invitadas a 165 personas.Una de las más grandes sorpresas que se llevaron los asistentes al encuentro fue conocer que los novios ya se habían casado en octubre pasado en una boda íntima y prácticamente secreta.“Pasamos un día solos los dos, y los fotógrafos nos filmaron y fotografiaron mientras nos preparábamos juntos en un hotel. Después fuimos a Castle Hill Station y celebramos nuestra ceremonia en la cima de una montaña”, contó Thomson.De acuerdo con el citado medio, la pareja de esposos intercambió un par de anillos diseñados en exclusiva por Rachel MacGoldsmith, amiga íntima de los dos hombres. Además, contaron con prendedores personalizados en sus trajes de T.Begg Tailoring.“Estábamos literalmente solo nosotros, los dos fotógrafos y el camarógrafo en esa colina, así que fue genial”, dijo Thomson. Y agregó que “simplemente queríamos hacerlo en privado, para nosotros. (…) No creo que hubiera pronunciado mis votos si hubiera sido delante de toda esa gente”.Los invitados a la celebración nupcial vieron un video que fue proyectado por la pareja, del momento de su íntima boda. Luego, compartieron un postre de milhojas de Full Time Tart y continuó la fiesta con el primer baile de los novios.“Hicimos el baile flashmob de La pareja perfecta. ¡Así que, una vez más, teníamos a todos los diferentes grupos de personas y luego se unió un montón de amigos!”, indicó uno de los novios al mencionado diario.Entre martinis espresso, negronis añejados en barrica Rifters, whisky y el inolvidable show del DJ Vito, los asistentes a la reunión disfrutaron la unión de la feliz pareja. “También teníamos al saxofonista Michael Gordon, que tocaba junto al DJ, lo cual fue genial”, dijo Ben.Tras la particular boda, los recién casados le revelaron al diario El Heraldo de Nueva Zelanda sus planes para la luna de miel. "Nos encantaría hacer un safari de lujo en Sudáfrica o algo así para nuestra luna de miel a finales de este año", indicó Thomson.
Un violento ataque ocurrió en la noche del pasado lunes, 13 de enero de 2025, en Barrancabermeja contra un miembro de la comunidad LGBTIQ+. Hombres armados dispararon en repetidas ocasiones contra Diany Ruiz, un hombre trans.Este hecho sería el sexto asesinato de personas de la comunidad en lo que va corrido del año.De acuerdo con medios locales, Ruiz fue interceptado en un local comercial ubicado en el barrio Villarelis Tercera Etapa Comuna 7, en Barrancabermeja (Santander), por sujetos armados que se movilizaron en una motocicleta y, sin mediar palabra, le dispararon.La víctima de este ataque fue trasladada de urgencia a un centro médico cercano. Sin embargo, por la gravedad de sus heridas, falleció.La ONG Caribe Afirmativo lamentó el asesinato del joven y exigió diligencia de las autoridades para encontrar a los culpables.“Condenamos este nuevo hecho de violencia y expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y seres queridos de Diany Ruiz (…) Este es el sexto asesinato de una persona LGBTIQ+ en Colombia en los primeros 14 días del año 2025, registrado por nuestro Observatorio de DD.HH. Esta cifra demuestra la urgente necesidad de medidas efectivas para proteger la vida y los derechos de las personas LGBTIQ+ en todo el país”, indicó la entidad.El joven hacía parte de la Fundación Magdalena Diversa, que también se unió a la voz de rechazo y exigió justicia por el crimen.“Desde la Fundación Magdalena Diversa rechazamos el asesinato de un miembro de nuestra población LGBTIQ+. ¿Hasta cuándo seguiremos viviendo estos actos de violencia que arrebatan la vida de personas inocentes? Te despedimos con todo el amor que este proceso organizativo te brindó y solo esperamos que se haga justicia”, se lee en una publicación de la fundación en su cuenta de Facebook.Las autoridades asumieron la investigación de este homicidio. Por ahora, se espera que la recolección de pruebas y testimonios pueda dar luz sobre el móvil del crimen.Otros crímenes de personas de la comunidad LGBTIQ+ en 2025A la muerte de Diany se suma un extraño caso que ocurrió en Cúcuta, Norte de Santander. Una mujer trans fue asesinada el pasado sábado 11 de enero de 2025. La víctima fue identificada como Betsy Mariel.Al parecer, la mujer era trabajadora sexual y apareció muerta junto a una compañera en una vivienda. Las causas de este hecho son materia de investigación.Otros cuatro asesinatos de miembros de la comunidad se registraron en la primera semana de enero de este año. Tres de las víctimas eran mujeres.
Los cajiqueños han manifestado su repudio y preocupación frente al asesinato de una mujer trans en zona rural del municipio. La víctima, identificada como Natalia Santodomingo, será despedida en próximos días por sus seres queridos, pero estos piden que su caso no quede en el olvido.(Lea también: Cárcel para presuntos asesinos de Macarena, mujer trans encontrada muerta en motel de Cali)¿Qué le pasó a Natalia Santodomingo?De acuerdo con la Mesa Comunitaria LGBTIQ Cajicá, Natalia Andrea Santodomingo Rodríguez fue asesinada el 9 de enero de 2025. "No podemos normalizar que en nuestro municipio sucedan actos tan aberrantes y discriminatorios que acaben con la vida de personas diversas", señalaron los voceros, quienes piden que se le dé un manejo con enfoque diferencial al caso y se respete la identidad de género de la víctima.Frente a los hechos de violencia presentados el 9 de enero, las autoridades de Cajicá detallaron que el hallazgo fue hecho al interior de una vivienda en la vereda Canelón. En un video posteado en las redes sociales de la Alcaldía municipal, Wilson Halaby Nagi, secretario de Seguridad y Convivencia, aseguró que el caso ya está siendo investigado por el CTI de la Fiscalía."Desde la administración municipal, en cabeza de la ingeniera Fabiola Jácome Rincón y su equipo de trabajo, rechazamos enérgicamente este tipo de hechos. En este sentido, se ha dispuesto de una recompensa de hasta 5 millones de pesos para personas o persona que suministre información o material probatorio que aporte al esclarecimiento de este lamentable hecho", aseveró Halaby.El último adiós a Natalia SantodomingoNatalia Santodomingo, la mujer trans asesinada en Cajicá, es precedida por su señora madre, Luz Marina Rodríguez Palacios; sus hermanos, Diana Marcela y Jimmy Fernando; además de sus primos, sobrinos, cuñado, esposo y otros miembros de su familia.Su despedida comenzó con la velación de su cuerpo en la funeraria Capillas de la Fe. Durante la tarde de este domingo, se realizará la ceremonia de exequias en la Catedral Diocesana, para posteriormente hacer la inhumación en el Parque Cementerio Las Villas.En redes sociales las personas se han unido con el numeral #JusticiaParaNatalia para exigirle a las autoridades celeridad en la resolución del caso y pedir que este tipo de violencia no se siga replicando.Asimismo, se tiene planeado que el próximo lunes, 13 de enero de 2025, un grupo de personas se reúna a las 7:00 p.m. en un plantón y velatón en el Parque Principal de Cajicá, esto con el fin de mostrar su apoyo a la familia de la víctima.(Lea también: Mataron a mujer trans en Bogotá: su cuerpo fue hallado en un hotel de Chapinero)
La multinacional Meta, de Mark Zuckerberg, ha modificado su política sobre conductas y permitirá que en Facebook, Instagram y Threads se pueda llamar "enfermos mentales" a personas de la comunidad LGBTIQ+, así como oponerse a la presencia de mujeres en organismos militares o fuerzas de seguridad.La nueva política, disponible en la página web de Meta, recoge que ahora se permiten "acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre transexualismo y homosexualidad, y el uso habitual no grave de palabras como 'raro'".Otro de los párrafos añadidos permite el contenido que "abogue por limitaciones de acceso a puestos de trabajo en organismos militares, fuerzas del orden y el sector educativo en función del género", lo que abriría la puerta, por ejemplo, a comentarios que defiendan la exclusión de las mujeres de la policía, el ejército o la enseñanza.(Lea también: Zuckerberg anunció cambio en Instagram y Facebook al eliminar verificadores de información engañosa)Lo mismo ocurre con las limitaciones en estos sectores "en función de la orientación sexual" cuando estén basadas en creencias religiosas.Asimismo se ha eliminado una parte de su política anterior en la que se especificaba que, entre otros, estaba prohibido referirse a las mujeres como "objetos del hogar o propiedad".Usuarios de Facebook podrán usar "lenguaje exclusivo"La nueva política de Meta abre espacio al uso del "lenguaje exclusivo de un sexo o género al debatir el acceso a espacios que suelen limitarse conforme al sexo o al género, por ejemplo, acceso a baños, escuelas concretas, organismos militares específicos, fuerzas del orden, roles educativos y grupos de salud o apoyo".Anteriormente, sólo se consentía abogar por la exclusión de un género en grupos de salud o apoyo.Incitar a la exclusión o usar lenguaje "insultante" en debates sobre temas políticos o religiosos, por ejemplo sobre los derechos de las personas transgénero, la inmigración o la homosexualidad, también está permitido, así como expresar "rechazo por un género en el contexto de una ruptura amorosa".Meta realizó estos cambios en su página web después de que su CEO, Mark Zuckerberg, anunciase en un mensaje en redes sociales que la multinacional pondrá fin a su programa de verificación de datos por terceros en Estados Unidos.Zuckerberg no mencionó en ese mensaje que también se cambiaría la política sobre conductas que incitan al odio.(Lea también: Los preocupantes efectos y causas de la decisión de Meta de eliminar sus sistemas de verificación)
Una pareja gay que iba de la mano en Roma sufrieron una dura agresión homófoba por parte de unos diez jóvenes la pasada Nochevieja, en un suceso que dejó lesiones graves a uno de ellos y que suscitó la condena de entidades de la comunidad LGTBQI+ y del propio Ayuntamiento de Roma, informó este jueves, 2 de diciembre de 2024, la prensa local.La pareja recibió insultos cuando regresaba a casa tras las celebraciones del Año Nuevo, a lo que siguió la agresión en plena calle por parte de un grupo de al menos 10 jóvenes.(Lea además: Brigitte Baptiste y su lucha por la inclusión: es una de las 100 mujeres más influyentes del 2024)¿Cómo están las víctimas del ataque en Roma?La paliza dejó a uno de los chicos con un trauma craneal, la nariz roja y el rostro gravemente magullado por los golpes.Tras el ataque, se ha convocado una manifestación de protesta este próximo sábado, 4 de diciembre de 2024, en el mismo lugar de los hechos, la Plaza Malatesta.La pareja, apoyada por organizaciones LGBTQI+, decidió presentar una denuncia formal contra los agresores y las autoridades locales han condenado también el ataque."La violencia homófoba sigue golpeando, pero Roma continuará apoyando a la comunidad LFTBQI+ por el bien de toda la ciudad", dijo Marilena Grassadonia, coordinadora de la Oficina de Derechos LGTB+ del Ayuntamiento de la ciudad.En entrevista con el medio Il Tabloid, Grassadonia recalcó que "ser atacado porque caminas de la mano de la persona que amas es un acto violento e intolerante que no tiene cabida en nuestra ciudad. Saber que el ataque fue cometido por una verdadera pandilla que se tomó el tiempo de salir a la calle específicamente para golpear a los dos chicos que regresaban a casa después de la fiesta nocturna es algo que nos deja consternados".(Lea además: ¿Guerra contra primera congresista transgénero en EE. UU.? Quieren prohibirle usar baños de mujeres)
Brigitte Baptiste, una de las figuras más destacadas en la lucha por la inclusión en Colombia, ha sido nombrada por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del 2024. Este reconocimiento no solo destaca su labor como bióloga y rectora de la Universidad EAN, sino también su compromiso con la comunidad LGTBQ+.Campaña por la educación inclusivaSegún la BBC, Baptiste ha hecho campaña por una mejor financiación para que más personas LGBTIQ+ accedan a la educación superior. Este esfuerzo es parte de su visión de una sociedad más equitativa y sostenible. "Necesitamos entender que el mundo tiene que cambiar rápido, tiene que transitar hacia otro modelo de sociedad, un modelo de sociedad más amable, sostenible, más equitativo. Necesitamos innovación y la innovación requiere romper estereotipos y paradigmas”, señaló Baptiste en el programa Todas, todos y todes de Noticias Caracol en el 2023.Una vida de lucha y resilienciaLa vida de Brigitte Baptiste ha estado marcada por la lucha contra la discriminación. "En los años 70 en que yo comencé a expresarme como mujer y fui censurada en todas partes y de todas las formas al punto de que durante los siguientes casi 30 años permanecí escondida”, recordó. Esta experiencia personal ha sido un motor para su trabajo en pro de la inclusión.(Lea también: Dos colombianas hacen parte de la lista de las 100 mujeres más influyentes de la BBC, ¿quiénes son?)Liderazgo en la Universidad EANTras ser la directora del Instituto Humboldt por más de dos décadas, Baptiste se desempeña actualmente como rectora de la Universidad EAN en Bogotá. Su visibilidad y trabajo han hecho que muchas personas LGBTIQ+ de todo el país la busquen para oportunidades académicas que les permitan cambiar sus realidades, muchas veces marcadas por la estigmatización, la violencia y la pobreza."Tenemos un programa de inclusión muy activo y de apoyo a las mujeres trans y a la comunidad diversa. Nos hemos dado cuenta de que las becas en sí no es lo que están requiriendo las personas... es más escuchar y ayudar a que encuentren un grupo que las atienda adecuadamente, las respalde”, señaló en el mismo programa.Un triunfo personal y colectivoBrigitte Baptiste se convirtió en una de las primeras mujeres transgénero en Colombia en cambiar su género en la cédula, un triunfo en una larga lista de batallas que aún continúan. “Yo soy ciudadana española también y en España no he podido dejar de ser hombre legal que tengo identidad en el pasaporte. En Colombia ya tengo mi identidad corregida en mi registro de nacimiento”, afirmó.(Lea también: Conozca a Brigitte Baptiste, la bióloga, queer y rectora de la EAN que lucha por la diversidad)En una entrevista con Los Informantes en el 2015, reveló que vivió muchos años bajo una identidad que no sentía propia, pero la muerte de su hermana Carolina la hizo replantearse profundamente, pues llevaba desde la infancia viviendo su femininidad a escondidas. “Yo me cuestioné la vida, la vida nadie la tiene garantizada. Que me pase lo que me pase, yo soy Brigitte”.Un compromiso a futuroEn 1998, Brigitte tomó su nombre por la actriz y cantante francesa Brigitte Bardot, aunque también conservó el nombre que le pusieron sus padres al nacer. La bióloga asegura que seguirá trabajando por los temas que le apasionan junto a su esposa Adriana Vásquez, con quien tiene dos hijas."Voy a seguir trabajando por todos estos temas, muchos planes de promover la comprensión de lo que significa vivir en un país diverso a partir de mi profesión como bióloga y con Adriana, que es profesional en estudios literarios y que también tiene una idea de educación y promoción de la diversidad similar”.(Lea también: Brigitte Baptiste explica en COP16 la reforma agraria que, según ella, Colombia necesita)El reconocimiento de Brigitte Baptiste como una de las 100 mujeres más influyentes del 2024 es fruto de su dedicación y esfuerzo en la lucha por la inclusión y la equidad. Su historia de liderazgo continúa inspirando a muchos, y su trabajo da esperanza a la comunidad LGTBQ+ en Colombia.
El uso de los baños del Congreso estadounidense se ha convertido en la primera piedra que algunos legisladores republicanos han tirado contra la representante demócrata electa Sarah McBride, la primera persona transgénero de Estados Unidos elegida para la Cámara de Representantes.>> Más de EE. UU.: Gobierno Biden reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente electo de VenezuelaSin que todavía haya prestado juramento, pues lo hará en enero, los cuchillos del ala más radical y conservadora del partido, fiel al presidente electo, Donald Trump, ya han comenzado a volar contra McBride.El lunes la representante republicana de Carolina del Sur, Nancy Mace, presentó una resolución para modificar las reglas de la Cámara de Representantes para prohibir que las mujeres transgénero usen los baños de mujeres en el Capitolio."Es un hombre biológico" y "no pertenece a los espacios de mujeres, baños de mujeres y vestuarios", dijo la republicana a la prensa el lunes.Este martes, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, se negaba a responder en una rueda de prensa si McBride es un hombre o una mujer."Mira, no voy a entrar en eso. Damos la bienvenida con los brazos abiertos a todos los nuevos miembros que son representantes debidamente elegidos del pueblo", respondió Johnson a la pregunta de la prensa.Sobre la propuesta de su compañera de partido, Johnson afirmó que "existe una preocupación sobre los usos de los baños y los vestuarios" y que "este es un tema que el Congreso nunca ha tenido que abordar antes" y se hará "de manera deliberada, con el consenso de los miembros al respecto". "Nos adaptaremos a las necesidades de cada persona", añadió."No crear guerras culturales"En su petición, Mace afirma que "permitir a varones biológicos entrar en instalaciones para un solo sexo, como baños, vestuarios y vestuarios diseñados para mujeres, pone en peligro la seguridad y la dignidad de los miembros, funcionarios y empleados de la Cámara de Representantes que son mujeres".Esta petición ha tenido el apoyo de figuras como la representante por Georgia Marjorie Taylor Greene: "Es un hombre biológico y no debería usar ninguno de nuestros baños en el Capitolio, y menos en nuestros edificios de oficinas. Pero la resolución de Nancy Mace no es suficiente", afirmó.A través de un mensaje en la red social X, McBride restó importancia a la propuesta y aseguró que este es "un intento flagrante de los extremistas de extrema derecha de distraer la atención del hecho de que no tienen soluciones reales para lo que enfrentan los estadounidenses"."Deberíamos centrarnos en reducir el costo de la vivienda, la atención médica y el cuidado infantil, no en crear guerras culturales", afirmó.Cuando tome posesión de su cargo, McBride será la primera persona transgénero en el Congreso de Estados Unidos. Todo ello tras derrotar, a sus 34 años, al candidato republicano John Whalen III.La política había sido elegida para el Senado de Delaware en 2021 y entonces se convirtió en la primera persona transgénero en ocupar un puesto de senadora estatal en EE. UU.>> EE. UU. emitirá 65.000 visas de trabajo para 2025: Colombia y otros países podrán obtenerla