Más de 20 mil colombianos podrían estar en riesgo de deportación desde Estados Unidos debido a las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Séptimo Día conoció los testimonios de algunos de ellos, quienes aseguran tener pruebas contundentes para justificar su solicitud de asilo en EE. UU., ya que en Colombia temen por sus vidas debido a constantes amenazas.Gran parte de los migrantes colombianos se encuentran en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó el equipo de investigación para conocer de cerca sus historias.Una mujer, quien prefirió mantener su identidad en reserva, relató que fue funcionaria pública en Colombia y que tuvo que abandonar el país tras recibir constantes amenazas contra su vida. “En mi caso, todo fue ampliamente documentado en noticias y prensa”, afirmó.Hace cinco meses llegó a EE. UU. con visa de turista y mencionó que, a pesar de que tiene como probar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó. “Gracias a esas personas que mienten, muchos como yo, que realmente tenemos un miedo creíble, no podemos acceder a ese beneficio”, lamentó.Aunque tomó la difícil decisión de regresar a Colombia, la funcionaria aseguró que vive con un constante temor. “Esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar... No puedo estar tranquila en ninguna parte, pensando en que cualquier momento llega la migración y me van a detener y deportar”, reveló a Séptimo Día.Cada uno de los migrantes en esa ciudad estadounidense libra su propia batalla, enfrentando procesos largos, inciertos y, en muchos casos, llenos de miedo. Detrás de cada solicitud de asilo hay una historia marcada por el dolor, la esperanza y el deseo de sobrevivir lejos de la violencia que los obligó a huir o solo con el sueño de tener un mejor futuro.Otros migrantes en EE. UU.Otro de los casos, es el de Steven Miranda, de 25 años, quien contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”.Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por el mismo delito. Fue esa la razón principal por la que decidió abandonar Colombia y buscar un futuro más seguro en Estados Unidos.Debido a los antecedentes penales de su agresor y a las denuncias que logró sustentar con pruebas, su solicitud de asilo fue aceptada, y Steven recibió el estatus de residente. Sin embargo, hoy vive con temor ante la posibilidad de que su caso sea revertido, debido al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.¿Qué dicen expertos?Jinny Núñez es abogada en Nueva York. Aunque nació en Estados Unidos, es hija de padres dominicanos y conoce de cerca la realidad de muchos migrantes. Según contó, recibe constantemente llamadas de inmigrantes angustiados por la incertidumbre que rodea sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.También recomendó que, si un agente del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2.300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Mientras las políticas migratorias se endurecen, miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su verdad sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla, y solo esperan una oportunidad para demostrar sus casos.
La noticia del fallecimiento de Sandra Reyes el 1 de diciembre de 2024 dejó atónito al país. La actriz, recordada por sus icónicos papeles en producciones como Pedro El Escamoso y El Cartel de los Sapos, libró una dura batalla contra un agresivo cáncer que comenzó en el seno y se extendió hasta los huesos. A pesar de su lucha, Sandra siempre creyó que con medicina alternativa podría salir adelante, pero no lo logró.Gerónimo Paredes, hijo de Sandra Reyes, vivió con su madre en una finca en Ubaté, Cundinamarca. Durante la pandemia, Sandra decidió mudarse a esta zona rural, donde disfrutó de la tranquilidad y la naturaleza junto a su hijo.En el programa Expediente Final, Gerónimo contó por primera vez cómo fue que le dijo que estaba enferma y tenía cáncer de seno. El joven habló con el informativo de Caracol televisión tras cuatro meses del fallecimiento de su madre.La actriz le mencionó inicialmente que tenía una masa en uno de sus pechos. “Tengo una masa en el seno, voy a ir a tratarme, de la mejor manera, natural, pero me lo dijo de la manera más normal posible, yo siempre lo tomé de una manera pues okay, como vamos a ir viendo cómo pasa, no fue como un shock al enterarme”, relató.Gerónimo también compartió en Expediente Final cómo las enseñanzas de su padre sobre el estoicismo y la antifragilidad lo ayudaron a enfrentar la enfermedad de su madre. "Es básicamente afrontar cualquier cosa que llega a tu vida de la mejor manera", aseguró.Estas filosofías le permitieron mantener la calma durante los momentos más difíciles, apoyando a su madre en su decisión de tratar el cáncer de manera natural.La artista recordada por su papel de Paula Dávila trabajó enferma sin que nadie lo supiera. Al final de sus días, la actriz bogotana participó en importantes producciones como Ventino y la nueva temporada de Pedro el Escamoso. Incluso, se dijo que en una escena con Miguel Varoni se despidió de sus seguidores y de la televisión en general.Juan Carlos Villamizar, codirector de Pedro El Escamoso 2, comentó: “Ella no nos dijo, nunca nos avisó. Nunca quiso contaminar la grabación con eso. Sí supe que habló con otras tres personas de la producción que sabían”.Así enfrentó Sandra Reyes el cáncerSandra se negó a someterse a quimioterapia. Ella prefirió buscar refugio en la medicina alternativa, su familia y sus amigos durante sus momentos de mayor angustia.“Me acaban de diagnosticar cáncer, yo lo quiero tratar naturalmente, yo no quiero la medicina tradicional”, recordó Beto Arango, actor y primo de la actriz. Germán Lizarralde, director de arte, comentó: “Para ella era un concepto de vida radical y muy poderoso y todas esas creencias yo creo que hicieron que asumiera su enfermedad y su final de la manera en que lo asumió”.Sin duda alguna, su hijo Gerónimo fue el gran amor de su vida. “Gerónimo llegó en un momento en el que ella necesitaba un motivo para vivir, porque ya se sentía desconectada de la televisión y estaba en búsqueda de otros caminos”, aseguró su primo, Nicolás Reyes.Gerónimo fue la mayor inspiración de Sandra pues llenó su vida de amor y felicidad. Sus amigos recuerdan cómo hablaba de él con un orgullo inmenso. No era raro verla dejar los reflectores para dedicarse por completo a ser madre, una experiencia profundamente significativa para ella.La despedida de Sandra ReyesEn el mismo programa, sus seres queridos aseguran que Sandra falleció tranquila, pero sí estaba muy preocupada por su hijo y su bienestar, razón por la que se los encargó a todos, a sus primos, a sus amigos y a quienes la rodeaban.Silvia Reyes, hermana de Sandra, afirmó: "De pronto cada uno hubiera hecho algo diferente, pero pues era su vida. Ella incluso nunca nos preguntó qué opinábamos, ella simplemente nos contó la decisión que había tomado con su vida. Entonces no había otra opción sino respetarla, apoyarla y acompañarla”.Sandra Reyes falleció el 1 de diciembre de 2024. Fue sepultada en Ubaté, Cundinamarca, en un lugar cercano a su padre y su abuela, quienes marcaron profundamente su vida. Como parte de su última voluntad, pidió que sus cenizas fueran sembradas en un árbol de siete cueros.
Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
La tenista colombiana Camila Osorio asciende un puesto en la clasificación de WTA y es quincuagésima tercera mientras que la estadounidense Jessica Pegula se coloca como la tercera mejor jugadora del mundo dentro de la nueva actualización del ránking, que lidera la bielorrusa Aryna Sabalenka.Osorio escaló un puesto tras conseguir su segunda Copa Colsanitas Zurich donde ganó en la final a la polaca Katarzyna Kawa y pudo sumar 250 puntos.Asimismo, la estadounidense Jessica Pegula ha escalado un puesto y es la actual tercera del ránking. Su victoria en la final del torneo de Charleston (Carolina del Sur, EE.UU.) contra Sofía Kenin rompió el podio de la WTA que estaba intacto desde el 21 de octubre del año pasado.La bielorrusa Aryna Sabalenka conserva el liderazgo del ránking con 10541 puntos seguida de la polaca Iga Swiatek, con 7470.Camila Osorio fue campeona de la Copa ColsanitasLa colombiana Camila Osorio se convirtió en tricampeona del torneo WTA 250 de Bogotá al vencer a la polaca Katarzyna Kawa por 6-3 y 6-3 en la final de la edición de 2025, disputada el domingo.Osorio, de 23 años, nacida en la ciudad de Cúcuta, en el noroeste colombiano, ya se había coronado campeona en 2021 y 2024.Con tres 'aces' y 71 por ciento de los puntos ganados con el primer servicio, Osorio, segunda cabeza de serie, necesitó una hora y 23 minutos para vencer a Kawa, de 32 años, en la cancha principal de Country Club de Bogotá y ante unas 2.500 personas.Osorio (54 de la WTA) agradeció a la afición local por su respaldo. "Es de mucha felicidad para mí regresar a casa. El amor, el cariño que me entregan es muy importante, gracias a ustedes y el apoyo que me han dado es que he podido conseguir esta victoria tan importante", expresó.La Federación Colombiana de Tenis destacó la hazaña. "Camila sigue haciendo historia en el evento y ya completa tres ediciones ganadas", expresó en su cuenta en la red social X.Osorio clasificó a la final al derrotar por 6-4 y 7-5 a la argentina Julia Riera el sábado, mientras que Kawa se impuso 7-5 y 6-2 a la estadounidense Julieta Pareja.
Los ministros de Comercio de la Unión Europea abrieron este lunes 7 de abril una discusión sobre maneras de responder al "cambio de paradigma" del sistema global de comercio, a raíz de los aranceles anunciados por Estados Unidos, y al mismo tiempo proteger la unidad del bloque. En la discusión, quedó en evidencia una división entre los países que prefieren un enfoque calmo y gradual y los que no descartan una respuesta rápida y enérgica.Al cierre de la reunión, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, advirtió que la UE estaba preparada "para usar cada herramienta de nuestro arsenal de defensa comercial para proteger nuestro mercado único, nuestros productores y consumidores". Una de dichas herramientas UE es el denominado "mecanismo anticoerción", adoptado en 2023 y que directamente veta el acceso a los mercados públicos del bloque.A su llegada a la reunión, Sefcovic había advertido sobre la gravedad de la situación que ya se trataría de responder "a lo que yo describiría como un cambio de paradigma del sistema global de comercio".Hace una semana, el presidente Donald Trump anunció una guerra comercial con aranceles generalizados a las importaciones, que en el caso de los países de la UE será de 20 % y ahora debe definir como responderá.En Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE-, Ursula von der Leye, aseguró que el bloque llegó a ofrecer a EE. UU. “aranceles 'cero por cero' para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales, porque Europa siempre está lista para un buen trato, así que lo mantenemos sobre la mesa. Pero también estamos preparados para responder con contramedidas y defender nuestros intereses un acuerdo de arancel cero para bienes comerciales”. Añadió que la propuesta fue formulada "reiteradamente", pero la idea no promovió una "reacción adecuada".Este lunes, el ministro sueco de Comercio, Benjamin Dousa, dijo que "queremos más comercio y más cooperación con EE. UU., pero la UE está unida. Somos favorables a soluciones negociadas".Insistió en que, más allá de la preparación de represalias y la mano tendida al diálogo con Trump, la Unión Europea también seguirá trabajando para diversificar y reforzar sus relaciones comerciales. "Nos centraremos en el 83 % del comercio global más allá de Estados Unidos", dijo, citando como ejemplos de esta profundización de las relaciones comerciales tras acuerdos cerrados recientemente con Mercosur, México y Suiza, así como los que está trabajando con India, Tailandia, Malasia o Indonesia. Proponen una respuesta "agresiva"En tanto, el ministro alemán de Economía y Comercio, Robert Habeck, manifestó que la Unión Europea debería estar preparada para usar todas sus armas contra Estados Unidos.El ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin, apuntó que el bloque no debería excluir la posibilidad de adoptar una represalia "agresiva". "No debemos excluir ninguna opción con relación a bienes, o a servicios, independientemente de cómo lo abordemos, y usar la caja de herramientas europea, que es muy completa y también puede ser extremadamente agresiva", apuntó.Francia, acotó el funcionario, es favorable a "hacer todo lo posible para preferir la cooperación, la negociación antes que la escalada y la confrontación". Sin embargo, agregó, el bloque europeo debe "mostrar lo que podemos hacer en términos de respuesta" y la posición de Francia es mantener "todas las opciones sobre la mesa".A su vez, el ministro español, Carlos Cuerpo, consideró que los países de la UE deben mantener "la cabeza fría". "Tenemos que dejar claro que Europa no quiere este conflicto comercial y que solo estamos respondiendo a medidas injustificadas y totalmente arbitrarias que se han puesto sobre la mesa", apuntó. La respuesta de la Unión Europea "siempre será justa y proporcionada. Ese es el elemento esencial por el cual tenemos que empezar esta discusión", expresó el alto funcionario español.El ministro irlandés de Relaciones Exteriores y Comercio, Simon Harris, dijo que si la UE adopta represalias sobre las empresas estadounidenses de tecnología eso sería una "escalada extraordinaria en un momento en que debemos estar trabajando para la reducción de la escalada".AGENCIA AFP / AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Un grave accidente ocurrió recientemente en Santa Marta, cuando una lancha que paseaba a 17 turistas por inmediaciones al Parque Nacional Natural Tayrona. En videos compartidos en redes sociales se registró cómo quedó la embarcación, volteada sobre el agua, y el rescate de las personas que se transportaban en ella. Los hechos ocurrieron el sábado 5 de abril, a la altura de Playa Brava.¿Cómo se accidentó lancha en Santa Marta?Según se conoció, el accidente ocurrió cerca al Cabo San Juan, en Playa Brava, dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, cuando la lancha de nombre ‘Mía 1’ le daba un recorrido turístico a 17 personas. Las primeras versiones que se dieron a conocer sobre el suceso indicaron que los fuertes vientos y el oleaje provocaron que la embarcación se volcara, haciendo que todos los tripulantes cayeran al agua.El video que se compartió en redes sociales da cuenta del rescate de los turistas. La grabación se hizo desde otra lancha que acudió al rescate de los perjudicados, detallan que 17 personas fueron rescatadas del agua y se muestra cómo quedó la embarcación. Lo que se alcanza a ver es apenas una parte de la lancha, totalmente volteada en el agua. Por fortuna, no se registraron personas accidentadas por este hecho.La rápida atención de otras embarcaciones que estaban cerca al punto del naufragio atendieron rápidamente la situación, logrando el rescate de todos los turistas. Además, se supo que todos fueron trasladados hasta Taganga, en donde se confirmó que ninguno presentó heridas de consideración. Afirmaron que los afectados eran turistas colombianos de diferentes partes del país que pasaron un momento de angustia.Aunque la primera versión de los hechos dio una explicación muy probable sobre lo ocurrido, las autoridades de la zona investigan si el accidente pudo haber sido causado por otros motivos que involucren a la embarcación. Una de las primeras investigaciones que se hizo fue verificar que la lancha 'Mía 1' contara con toda la documentación requerida para operar dentro de las instalaciones el Parque Tayrona.Al respecto, el capitán de Puerto de Santa Marta, César Grisales, indicó que la embarcación accidentada sí contaba con toda la documentación para operar. Sin embargo, según puntualizaron los medios de comunicación locales, después de lo ocurrido el sábado la lancha no podrá seguir en servicio hasta que no se establezcan realmente las causas del siniestro.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Sigue el desenlace de la temporada regular de la NBA y este martes, Los Ángeles Lakers volverán a enfrentarse a los Oklahoma City Thunder como visitantes, con el objetivo de terminar en la parte alta de la Conferencia Oeste. El juego será transmitido GRATIS por Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ ), la plataforma de Caracol Televisión, y tendrá la narración de Álvaro Martín y el análisis de Carlos 'El Coach' Morales.Lakers viene de brillar El esloveno Luka Doncic firmó este domingo 30 puntos y llevó de la mano a Los Ángeles Lakers en su valioso triunfo por 126-99 en el campo de los Oklahoma City Thunder, dominadores de la Conferencia Oeste de la NBA.Doncic ofreció un recital en el Paycom Center. Triples con paso atrás, asistencias detrás de la espalda y canastas acrobáticas en la pintura enseñaron el camino a unos Lakers que suman cuatro victorias en sus últimos cinco partidos y que llegan en forma al desenlace final de la temporada regular.Los angelinos se colocaron momentáneamente terceros en el Oeste (48-30), detrás de los Houston Rockets (51-27) y de los propios Thunder (64-14), ya seguros de llegar a los 'playoffs' como primeros cabezas de serie, lo que les dará ventaja de campo hasta las finales de su conferencia.El único reto que les queda a los Thunder hasta el final de la temporada regular es mantener la ventaja sobre los Cleveland Cavaliers (62-15), para asegurarse ventaja de campo incluso en las hipotéticas Finales NBA.Doncic conectó once de sus 20 tiros, con cinco de once en triples, y agregó siete rebotes, seis asistencias y dos robos en la visita a los Thunder.LeBron James aportó 19 puntos y siete asistencias, con nueve de 16 en tiros de campo y una larga serie de espectaculares canastas en suspensión desde la distancia media que llevaron al límite a la defensa de OKC, una de las mejores de la NBA.Hora y dónde ver Oklahoma City Thunder vs Los Ángeles Lakers, por la NBAFecha: martes 8 de abril.Hora: 7:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Paycom Center, OklahomaTransmisión: Ditu (https://ditutv.lat/descargar/ )
Hoy, 7 de abril de 2025, la Central Mayorista de Bogotá, Corabastos, ha publicado su boletín diario de precios, revelando un incremento en el costo de la papa. Este aumento se ha observado en siete tipos de papa, que han experimentado una subida notable en comparación con días anteriores. La papa es uno de los productos básicos más consumidos en Colombia, y su precio puede variar considerablemente debido a factores como la oferta y demanda, los costos de transporte y las condiciones climáticas.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este lunes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $220.000 (bajó)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $150.000 (bajó)Papa pastusa: el bulto cuesta $130.000 (subió)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (subió)Papa R12 negra: el bulto cuesta $130.000 (subió)Papa R12 roja: el bulto cuesta $90.000 (subió)Papa sabanera: el bulto cuesta $210.000 (subió)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $110.000 (subió)Papa tocarre: el bulto cuesta $200.000 (subió)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)Precio de la mojarra y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 7 de abril de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos, la principal central de abastos de Bogotá, está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de la ciudad. Su dirección exacta es avenida carrera 80 No. 2-51. Esta ubicación estratégica permite una fácil conexión con importantes vías principales como la avenida Ciudad de Cali, facilitando el acceso desde el norte y sur de la ciudad.La central de abastos ocupa un área total de 420.000 metros cuadrados y cuenta con 57 bodegas destinadas a la venta y almacenamiento de productos alimenticios. Además, Corabastos ofrece variedad de servicios, incluyendo áreas de circulación vehicular y peatonal, parqueaderos, zonas de bancos, oficinas comerciales, estaciones de servicio, restaurantes y cafeterías. Esta infraestructura robusta y bien organizada permite que Corabastos funcione eficientemente como el principal punto de distribución de productos agrícolas y alimenticios en Bogotá.¿Cómo llegar a Corabastos en transporte público?Para quienes prefieren utilizar el transporte público, hay varias rutas de Transmilenio y del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que facilitan el acceso a Corabastos. Las estaciones de Transmilenio más cercanas son Patio Bonito, Biblioteca Tintal, Transversal 86, Portal de Las Américas y Banderas. Desde estas estaciones, se puede tomar un alimentador o caminar unos minutos hasta llegar a la central.Las rutas de SITP que pasan cerca de Corabastos incluyen las siguientes paradas:Corabastos (Av. A. Mejía – Dg 2)Br. Saucedal (Av. C. De Cali – Cl 36 Sur)Br. Kennedy Norte Manzana 12a (Av. A. Mejía – Cl 2)Parque Metropolitano Cayetano Cañizares (Av. A. Mejía – Cl 38 Sur)Br. Patio Bonito (Cl 33 Sur – Av. C. De Cali)En carro particularSi se opta por ir en vehículo particular, se puede acceder a Corabastos desde varias vías principales, como la avenida Ciudad de Cali y la avenida Américas. Es importante tener en cuenta que esta plaza cuenta con amplias zonas de parqueo, aunque es recomendable llegar temprano para encontrar espacio disponible, especialmente en días de alta afluencia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co