Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Walter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.Un equipo de Los Informantes viajó hasta su tierra natal para visitarlo en su casa, conocer de cerca su vida cotidiana y compartir con él momentos llenos de música, historias y tradición.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.Es uno de los cantantes llaneros más activos del género. Cada fin de semana, sale de Villavicencio para recorrer distintos pueblos, donde se gana la vida cantando y llevando su música a quienes celebran y mantienen viva la tradición llanera."En la carretera me escucho a mí mismo; es la única manera de hacerlo. Eso me ayuda mucho para que la gente diga que en los escenarios soy parecido a lo que grabo", aseguró.El camino del esfuerzoWalter Silva vive de la música y de los conciertos que ofrece por toda la región. Sus seguidores lo esperan durante horas frente a las tarimas para escucharlo cantar. Él recuerda que, desde niño, la música le llenaba el alma y le marcaba el camino que hoy sigue recorriendo con pasión.Cada una de las composiciones de Walter Silva refleja sus vivencias, emociones y la esencia del Llano, transmitiendo en sus letras el amor por su tierra, su gente y las tradiciones que han marcado su vida.Su camino no ha sido fácil, Walter recordó el momento en que decidió retirarse de la música, mudarse a Bogotá y comenzar a estudiar Periodismo. “Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó.La decisión de Walter fue seguir estudiando y cantando, mientras las oportunidades llegaban poco a poco. Con el tiempo, su música comenzó a resonar en el corazón de la gente, y su estilo único empezó a ganar reconocimiento, llevándolo a escenarios más grandes y consolidando su carrera como uno de los grandes exponentes del Llano.“Yo soy un contador de historias. Los llaneros contamos y mantenemos informada a la población sobre lo que sucede en cada lugar. En las canciones cantamos cosas reales”, dijo.Su canción ‘El chino de los mandados’ la recuerda con cariño, pues afirma que podría ser su interpretación de lo que fue su niñez. “Un niño campesino que iba descalzo al colegio. Una vereda en ese entonces, donde podría haber unos 120 niños... Es una canción que me duele, me duele porque mi mamá ya no está, y por todo lo que vivimos nosotros que, en medio de la necesidad, fue una infancia muy pudiente espiritualmente”, mencionó.Su éxito en ascensoCon 52 años y cinco hijos —uno de ellos siguiendo sus pasos—, Walter se considera “un conservador de la tradición de la música llanera”. Además, apoya a su hijo Marlon, quien ya hace parte de su grupo musical.Las canciones que compone y que le llegan de repente a la mente las va grabando en su teléfono, con la idea de construir, poco a poco, un futuro éxito musical. Walter Silva ha trabajado arduamente para salir adelante y, gracias a su esfuerzo, se convirtió en el primer cantante colombiano de música llanera nominado a los Latin Grammy, junto a otros grandes artistas.Sin duda, Walter Silva sigue siendo aquel niño de campo; su humildad sigue siendo su mayor sello. Por más conciertos que ofrezca y premios que reciba, nunca dejará de ser el hombre sencillo, agradecido y orgulloso de sus raíces llaneras.
La desaparición forzada es un delito en el que la incertidumbre impide a las familias vivir su duelo. Un equipo de Los Informantes habló con la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), cuyo propósito es encontrar a las más de 125.000 personas desaparecidas por el conflicto armado.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero, quien lidera la UBPD.Hablar de los desaparecidos en Colombia es abordar una tragedia atroz. La UBPD ha logrado que varias familias se reencuentren con sus seres queridos: abrazos milagrosos de quienes reaparecen y, por otro lado, el reencuentro entre vivos y los restos de sus familiares que fueron víctimas de la guerra, permitiéndoles, al fin, cerrar su duelo.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional,” mencionó.Buscar desaparecidos sin importar su rol en el conflictoLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume el inmenso desafío de encontrar a más de cien mil personas desaparecidas. Además, reveló que fue víctima de la violencia, luego de que su esposo fuera asesinado en el contexto del conflicto.Ella es médica de la Universidad de Antioquia; desde pequeña, su pasión ha sido la medicina forense y la epidemiología. “Me formé como médica forense en el Instituto de Medicina Legal en Bogotá, con la intención de regresar a Yarumal, Antioquia, y ser la médica forense del pueblo”.Allí trabajó durante dos años. Además, fue la única mujer forense que acudió a la escena del horror en 1998, cuando las FARC ejecutaron la toma de Miraflores con bombas no convencionales. “Fue la primera masacre en Colombia que se registra por acción de los cilindros de gas. Entonces allí nos trasladamos al Guaviare, un equipo de seis personas”, contó.No obstante, Luz Janeth siempre tuvo claro que su misión era buscar a las personas desaparecidas, sin importar el rol que hubieran tenido en el conflicto armado. Fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal, trabajó en el DAS y se desempeñó como subsecretaria de Seguridad de Bogotá. Desde hace dos años, está al frente de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, donde ya ha logrado resultados impactantes.“Lo primero que hacemos es caracterizar el sitio de interés forense”, mencionó luz Janeth, quien aseguró que hay equipos forenses dispersos por el país.Cuando ella llegó a dirigir la UBPD, ya habían hallado en todo el país 740 cuerpos de desaparecidos y habían entregado 170 a sus familiares. “Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.Brindar información o ayuda a la UBPD no conlleva implicaciones legales, ni divulgación, ni recompensa. El carácter humanitario de la entidad es su principal escudo y esencia."El año pasado, tuvimos una unidad móvil que recorrió más de 2.400 kilómetros por el país, llegando a lugares remotos para recoger solicitudes de búsqueda, tomar muestras biológicas, hablar con familias y con quienes aportaron información”, mencionó Luz Janeth.El 70% de las personas que buscan a los 125.000 desaparecidos en Colombia son mujeres: madres, esposas, hermanas que, incluso con el paso de los años, no abandonan la búsqueda de sus seres queridos. No es casualidad, entonces, que quien lidere esta búsqueda sea Luz Janeth Forero, una mujer cuya determinación y compromiso son el reflejo de la fuerza y la resiliencia de las familias afectadas.
El cónclave comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, según fuentes cercanas a la reunión de los purpurados para preparar el encuentro en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco.Noticia en desarrollo.
Bogotá inicia esta semana con una situación complicada en algunas zonas de la ciudad por cuenta de las fuerte lluvias registradas durante el fin de semana. Algunas vías se han visto afectadas con inundaciones que dificultan el tránsito de vehículos. Para este lunes 28 de abril, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) informa que si bien para la mañana se prevén condiciones secas, hacia el mediodía se prevé un incremento de la nubosidad acompañado de lluvias.En un comunicado, el IDIGER y la Secretaría de Ambiente emitieron este domingo una alerta frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos.Según esas entidades, desde el 01 de marzo hasta la fecha se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias. Las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy.¿Por qué está lloviendo tanto?En el comunicado, el IDIGER y la Secretaría de Ambiente señalan que, en promedio, Bogotá registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, por ejemplo, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas.Siga aquí el minuto a minuto de la movilidad y las lluvias hoy 28 de abril.5:40 a.m.Debido a las fuertes lluvias se presenta una inundación en la vía Bogotá - Cota con carrera 109, un punto en el que circulan cientos de vehículos en la localidad de Suba.5:20 a.m.Agentes Civiles adelantan un contraflujo en la Avenida Boyacá desde la carrera 24 hasta la Avenida Agoberto Mejía, debido a una inundación. S recomienda como ruta alterna la Avenida Caracas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La derrota 0-2 de Atlético Bucaramanga contra Millonarios pasó a un segundo plano, luego de lo acontecido al minuto 75 del encuentro. En un cobro de tiro de esquina, a favor del 'leopardo', Luciano Pons y Carlos Henao saltaron a conectar el esférico, con tan mala suerte que chocaron sus cabezas. De inmediato, ambos cayeron al suelo y hubo preocupación en el estadio Américo José Montanini. Razón por la que los dos cuerpos médicos entraron a la cancha para atenderlos rápido.El defensa central, por fortuna, logró ponerse de pie y seguir en el terreno de juego, pero el delantero no contó con la misma suerte. De hecho, fue necesario que entrara la ambulancia para trasladarlo al hospital más cercano. Desde ese momento, no se sabía nada sobre su estado de salud, hasta que Leonel Álvarez, director técnico de Atlético Bucaramanga, habló en rueda de prensa posterior al partido y dio un parte de tranquilidad, revelando que Luciano Pons está bien.¿Cómo está Luciano Pons?"El reporte es alentador. Desde luego, lo van a estar cuidando porque se necesita hacerlo por el golpe, pero, hasta ahora, no hay ningún problema".¿Qué conclusiones saca del partido?"Este grupo es tan bueno que permite tener un colchón. Desde luego, nos tenemos que ocupar, como entrenadores, en darles más herramientas y retomar el juego y la chispa que teníamos. Este es un grupo bueno y hay que valorar muchas cosas. Perdimos un partido en el que dimos la posibilidad de que se vayan adelante, a través de un penalti. Ese ha sido un problema porque nos pasó contra Colo Colo, Unión Magdalena, Fortaleza y, ahora, Millonarios, en todos, cometimos un penalti. En el juego, no tuvimos la chispa, a pesar de las ganas y la voluntad. Ellos tuvieron eficacia, aprovecharon y en la próxima fecha, se jugará una final. Tenemos la ilusión de sumar tres puntos para seguir en la pelea por clasificar".¿A qué se debió la elección de la nómina?"Hay que darle continuidad al equipo y mover lo menos posible porque tenemos una semana larga y siempre les hemos pedido el esfuerzo. Es fácil, cuando uno no consigue el resultado, pedir que roten. Hay un culpable que soy yo y todos se van a ocupar de sacar esto adelante. Es fútbol y no contábamos con este resultado, pero se viene una semana de trabajo, algo que antes no habíamos tenido. Vamos a recuperar la chispa y el orden, porque así como quedó 2-0, pudo haber sido un 3-0, ya que dejamos espacios. Como cuerpo técnico, les daremos lo mejor. El sábado, con la ayuda de Dios, tendremos una respuesta grande. A ellos no se les debe reprochar nada; solo pedir disculpas a los miles de hinchas que vinieron".¿Elegirán entre Copa Libertadores o Liga?"Mientras que tengamos opciones matemáticas, se luchará en ambos frentes. Los jugadores han entendido que tenemos dos competencias, las cuales asumimos de la mejor manera, con responsabilidad. Si se tiene vida, seguiremos adelante".
El Atalanta, con Juan Guillermo Cuadrado los últimos 45 minutos, no pudo pasar este domingo del empate ante el Lecce (1-1), equipo que pelea por escapar del descenso, pero el italoargentino Mateo Retegui salvó desde los once metros el desastre y mantiene el margen de los suyos para acudir a la Champions League.Con la ajustada pelea que vive la Serie A en la pelea por Europa, el Atalanta tenía prácticamente sentenciado su objetivo de jugar 'Champions' hasta que se cruzó con un Lecce que le volvió a meter de lleno en la batalla por unos minutos tensos que solventó desde el punto de penalti el máximo goleador del campeonato.Se adelantó el Lecce en el minuto 29 con el tanto de Karlsson, en un día especial para el equipo de Salento (sur), que perdió a su fisio el viernes, motivo por el que el partido se aplazó a este domingo. Una decisión que el Lecce no compartió y por la que retó a la organización liguera, cambiando su camiseta por una especial, completamente blanca en lugar de la colorida amarilla y roja y con el mensaje "ningún valor, ningún color".Sin embargo, no pudo aguantar las embestidas de la 'Dea', que encontró la merecida recompensa con el penalti de Mateo Retegui en el minuto 70, tras una falta que fue ocasionada en el área por Juan Guillermo Cuadrado, salvador en un momento complicado que pudo haber metido al equipo en un lío a falta de solo 4 jornadas.Por lo pronto, la 'Dea' marcha tercera y tiene un colchón de 5 puntos (falta por jugar el Bolonia del colombiano Jhon Lucumí). El Lecce, por su parte, se alejó un punto más del descenso, que tiene a 2.Atalanta espera mantener su ventaja en la parte alta de la tabla, para seguir soñando en disputar la próxima temporada la Champions League, con el colombiano Juan Guillermo Cuadrado que de a poco va recuperando su nivel característico, tras la confianza del técnico Gian Piero Gasperini en disputar más minutos en cada juego, y dejando atrás las lesiones que le impidieron tener un bache futbolístico. ¿Cuándo vuelve a jugar Juan Guillermo Cuadrado y Atalanta?La 'dea' tendrá su próximo reto el día domingo 4 de mayo, cuando visite al Monza en el estadio Brianteo a las 8:00 de la mañana (hora de Colombia), por la fecha 34 de la liga italiana.
Millonarios no para de sumar. La última vez que cayó fue el pasado 22 de marzo, por 3-2 frente a Independiente Santa Fe; desde entonces no sabe lo que es perder. Venció 2-0 al 'león', 2-0 a Alianza Valledupar, 2-0 a Fortaleza, empató 0-0 contra América de Cali y 0-0 frente a Atlético Nacional, y, ahora, este domingo 27 de abril, derrotó 2-0 a Atlético Bucaramanga.En el estadio Américo José Montanini, se vivió una fiesta. Cuando los equipos saltaron a la cancha, hubo colores, banderas, extintores y mucho aliento por parte de la afición del 'leopardo'. Y es que, desde que llegó Leonel Álvarez, el rendimiento del equipo, tanto en el rentado local como en Copa Libertadores, ha gustado a la hinchada, que respondió y los apoyó.Sin embargo, en esta ocasión, el equipo no pudo responder de la mejor manera. Además de que generó pocas ocasiones de peligro, se encontró con un Álvaro Montero que se mostró firme y seguro bajo los tres palos. Dicho panorama lo supo aprovechar el conjunto 'embajador', que, justo antes del cierre del primer tiempo, encontró su premio y marcó el 1-0.Néiser Villarreal recibió en el área y fue derribado; el árbitro no dudo en sancionar infracción y fue penalti. Daniel Ruiz se hizo cargo, tomó la pelota y cobró con mucha personalidad, ganándole el duelo al guardameta, Aldair Quintana, quien sí adivinó el palo, pero no llegó a atajar. Con la ventaja en el marcador, Millonarios empezó a manejar el partido a placer.Fue así como, cuando recién arrancaba la parte complementaria, el propio Daniel Ruiz volvió a inflar las redes. El volante recibió una maravillosa asistencia de Nicolás Arévalo y puso el 2-0 definitivo. Dicho resultado lo administró de una buena manera y se llevó el triunfo, que le permitió convertirse en el nuevo líder de la Liga BetPlay I-2025, tras la fecha 16.Ahora, los dirigidos por David González son primeros, con 30 puntos y una diferencia de gol de +10, seguido del Junior de Barranquilla, que también suma 30 unidades, pero +9. En el caso de Atlético Bucaramanga, peligra su clasificación a los cuadrangulares, ya que es puesto 11, con 20 puntos y -1 en su diferencia, a falta de solo cuatro jornadas para el cierre.Eso sí, la noticia del compromiso también pasó por lo que sucedió con Luciano Pons. Cuando transcurría el minuto 75, se cobró un tiro de esquina a favor de Atlético Bucaramanga. En ese momento, el delantero y Carlos Henao fueron en busca del balón, con tan mala suerte que chocaron sus cabezas, protagonizando un fuerte golpe y cayeron duro al suelo.De inmediato, entraron ambos cuerpos médicos a atender a los jugadores y el defensa central logró ponerse de pie, sin mayor problema. Sin embargo, el atacante no contó con la misma suerte. A pesar de que no perdió el conocimiento, fue necesario que ingresara la ambulancia, lo subieran en camilla y fuera trasladado al hospital más cercano de la ciudad.