Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
El precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo habló con María Alejandra Villamizar en Yo me creo presidente y reveló por qué nuevamente se quiere lanzar a las elecciones, reconociendo que en la campaña de 2022 cometió errores en los que espera no volver a caer. Recalcó que en Colombia “se puede hacer política sin corrupción, (…) que no tiene que hacer trampa para ganar”.“El próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado”Fajardo recordó que en el tema de política “soy el que arrancó más tarde en la vida, a los 43 años. Aquí donde estoy, tengo ya 68 y entré por convicción y sigo con la misma ilusión, con la misma convicción, con las mismas ganas de hace 25 años. Yo creo que Colombia se puede cambiar, se puede hacer política distinta, con principios, política decente, sin destruir, sin dañar, se puede construir sobre lo construido, se puede transformar este país”.Recalcó que “se puede hacer política sin corrupción, y cuando yo hablo de política con principios estoy hablando de una política que es transparente, que no tiene que hacer trampa para ganar, que lucha contra el todo vale, contra el clientelismo, esa forma de llegar al poder, porque los que llegan de esa manera al poder después gobiernan como llegaron. Ejemplo claro, hoy el señor Armando Benedetti es la figura central de la política en Colombia y ya vimos la película cuando llegó con el presidente Petro en un avión privado y hoy allá es quien manda en Colombia, es la estrella central después de que escuchamos sus audios, donde decía la plata que había traído, lo que había puesto para ganar esa campaña, tantas cosas”.Por eso, afirmó que “no tenemos que aceptar la trampa para vivir en un país distinto. No, yo prefiero perder a ganar haciendo trampa, lo he dicho y lo voy a decir hasta que me muera”.“Nos han dicho que la política es el arte de tragar sapos. Entonces, usted tiene un señor que sabe que es corrupto, que va a pedir puestos, que va a pedir contratos como estamos viendo, pero se necesita para ganar y cuando usted gana le tiene que pagar de la forma como haya aportado, eso se ha hecho en la política en Colombia y yo creo que es dañino y estamos como estamos. Primer paso para la transformación de Colombia, cambiar la política. Insisto en esto y yo creo que es importante decirlo hoy: yo creo que el próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado a nosotros en la historia reciente de Colombia. En 2026 vamos a llegar a una Colombia con rabia, con decepciones, con miedos, con frustraciones, una Colombia amarga, nosotros en Colombia no somos así y va a ser una Colombia que necesita un Gobierno que sea capaz de convocar a la izquierda, al centro y a la derecha, que sea capaz de construir y que sea capaz de cambiar la cancha donde se juega. Vamos a jugar con todos, pero vamos a jugar en otra cancha, no en la cancha del clientelismo, que es la de la corrupción”, expresó.¿Qué necesita Sergio Fajardo en 2026 para ganar?“Convocar a muchas personas. El camino ha sido largo, yo ya he sido candidato. En 2018 yo voté en blanco, perdí por 200.000 votos, casi, la vida continúa. En 2022 fui un fracaso, yo particularmente tengo que reconocer que cometí un error muy serio dentro de la coalición Centro Esperanza. Otro error que cometí fue no entender la dimensión de las redes sociales, son muy importantes, son un mecanismo donde nos están llegando mensajes de todo tipo, de todas las formas”, aseveró el precandidato presidencial.“Nos quieren llevar a una batalla, ya hemos venido recorriendo el camino de la batalla, de la polarización, de salir emberracados como se dijo en alguna oportunidad. Pues necesitamos una Colombia que no tenga que emberracarse, que sepa cuidarse, que sepa transformarse, esa es la que yo quiero, la que yo respondo por esa y yo estoy seguro de que muchas de las personas que están allá, estoy segurísimo allá dicen ‘tiene razón Fajardo’”, finalizó.
En la sección Yo me creo presidente, de Noticias Caracol, la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia habló con la periodista María Alejandra Villamizar sobre sus aspiraciones presidenciales en 2026.¿De dónde viene íntimamente esa convicción de ser presidente?“Yo no me creo presidente, pero sí quiero ser presidente. Esa convicción viene de tiempo atrás, de cuando recorría el Cauca con mi papá haciendo política y veía a Colombia tan alegre, pero tan pobre, tan llena de problemas”.“Yo crecí en el Cauca, un departamento donde me tocó ver el secuestro, el asesinato, cómo dinamitaban los pueblos y yo creo que uno no se tiene que conformar con la Colombia que tenemos. Yo creo que podemos, entre los colombianos, construir una Colombia grande y justa”.¿Cómo se traslada ese pensamiento y esa convicción desde niña a un efecto político como el que ya está en este camino?“Yo creo que se traslada en la medida en que uno va sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Yo siempre le pido a Dios que solo me deje ser presidente de Colombia si puedo ser una gran presidente, porque yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se concentra más en ganar elecciones que en elegir buenos gobernantes, y las características de uno y otro no siempre son las mismas”.“Colombia debe apostarle a tener gente preparada, estudiosa, trabajadora, que sea honrada y que, sobre todo, la mueva el amor por este país. Cuando yo reviso lo que yo quisiera de un presidente siento que he venido haciendo ese checklist para ser una gran presidente”.¿Qué obstáculos puede haber de aquí a la elección?“Muchísimos, porque lo primero es yo soy una convencida de que la política se hace con ideas, con trabajo, con determinación y no con plata, pero este es un país que le gusta mucho la política con plata; entonces uno tiene una competencia de gente llena de plata, gastando, pautando, poniendo, y eso termina afectando mucho la realidad de las personas. Una cosa es la imagen pública y otra es la realidad de las personas”.“Creo también que hay unos obstáculos adicionales y es lograr construir credibilidad entre las personas. La credibilidad hoy la tengo, la gente dice ‘Paloma es seria, Paloma es trabajadora’, pero dicen ‘ay, no sé si Paloma sería capaz de ganar una elección’”.“Vuelve y aparece esa dicotomía entre lo que la gente considera que es un buen candidato y la distancia tan grande que hay en ser un buen presidente”.(Lea también: "Yo no soy un político pirotécnico": el exsenador y precandidato David Luna en #YoMeCreoPresidente)¿Por qué tiene esa sensación de soledad en la campaña?“Yo creo que porque yo he hecho una política más bien de trabajo, de concentración, y yo no tengo estructuras, no tengo líderes políticos en cada sitio. Yo lo que tengo son amigos que confían en mí, en muchos lugares de Colombia; pero, por supuesto, la política colombiana está muy marcada por la existencia de esas estructuras muy poderosas”.¿Por qué aparecen tantos nombres, tantos colombianos líderes que creen que pueden ser presidentes?“Estamos viviendo un tránsito generacional. Hubo una generación que nos gobernó durante los últimos 20 años, que es la misma generación, y esa generación ahorita está dando un espacio y, por supuesto, hay una generación que quiere entrar y entonces todo el mundo lo hace a través de candidaturas y yo creo que es sano. Yo creo que es bueno y positivo para un país pensar que tanta gente buena, otra no tanto, quiera llegar a la Presidencia de la República”.“Yo que he estado recorriendo la política y que siempre he hecho política de opinión, sin componentes, sin politiquería, encuentro por ejemplo departamentos maravillosos de gente maravillosa y uno no encuentra un candidato que se quieran lanzar porque todo el mundo piensa: ‘¿cómo vamos a enfrentar esas estructuras? ¿Cómo enfrentamos el clientelismo? Que la democracia colombiana tenga gente buena aspirando yo creo que es señal de que hay futuro”.¿Se puede llegar a ser elegido a través de un algoritmo?“Yo creo que totalmente, creo que la entrada de las redes sociales cambió la política definitivamente, porque le permiten a uno crear imágenes que pueden no ser ciertas. Al ciudadano hoy le cuesta mucho trabajo saber qué es verdad y qué es mentira de lo que está recibiendo; por eso, yo creo que el ejercicio que va a tener que hacer el ciudadano colombiano no es mirar las redes, es mirar los resultados de las personas, es mirar qué es lo que ha logrado, cuál es su postura política, cuál es su consistencia a lo largo del tiempo, porque finalmente eso es lo único que te habla realmente de una persona”.¿Cómo se estructura hoy en día esa intención presidencial y qué está pasando dentro del entorno y el equipo de Paloma Valencia de aquí a lo que falta?“Nosotros estamos convencidos de que esto se tiene que sacar con que los colombianos decidan elegir un buen presidente, y cuando los colombianos piensen qué es lo que necesitan de un buen presidente es que uno sepa qué posturas ha tenido a lo largo de su vida"."Yo digo, yo soy de los políticos que usted puede leer desde casi el 2004 o 2005, cuando empecé a escribir una columna semanal. Es decir. yo soy una persona que usted puede seguir; pero, sobre todo, mire los resultados. En el Congreso de Colombia si usted le pregunta a cualquier congresista quién es la que está dando las batallas y quién las dio en los gobiernos anteriores, le van a decir ‘Paloma Valencia’"."Usted prende la televisión y yo estoy ahí defendiendo el sistema de salud, dando la batalla por la pensional, señalando los problemas de la jurisdicción agraria; es decir, yo conozco el aparato estatal, he pasado por la política sin un solo escándalo de corrupción durante los últimos 10 años. Muestro que no solamente hago las cosas, sino que tengo diálogo con los demás. Yo creo que eso es una diferencia".¿Qué opina de la polarización que hay en el país?"Yo quiero un gobierno en el que los colombianos sintamos que todos: los de izquierda, los de derecha, los de centro, los que no tienen partido, podemos fijar unas metas en el mediano plazo para que todos rememos para allá”.Vea la entrevista completa con Paloma Valencia en el video que acompaña esta nota.#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.NOTICIAS CARACOL
Aunque falta un año para las elecciones presidenciales del 2026, muchos aspirantes ya han “madrugado” con su aspiración de reemplazar a Gustavo Petro en la Casa de Nariño y, desde ya, han mostrado algunas de sus cartas para quedarse con el cargo.La firma encuestadora Invamer, en una medición contratada por Noticias Caracol y Blu Radio, entregó esta semana los resultados de Colombia Opina, en la cual se midió la intención de voto de los colombianos. En la consulta participaron 1.200 personas.Colombia Opina midió a 27 posibles candidatos a la Presidencia. Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social y cercano a Petro, ocupó el primer lugar, con 11,8 por ciento. Lo siguió Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia, con 9,5 por ciento.En el tercer escalón está Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana, con 8,3 por ciento; en la cuarta posición de esta encuesta se ubicó Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, con 7,8 por ciento. En la quinta casilla está Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente y jefe de Cambio Radical, con 7,3 por ciento. Y en la sexta aparece Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, con 6,8 por ciento.Martín Orozco, gerente de Invamer, explicó que se escogieron 27 candidatos quienes han demostrado mayor interés para presentarse en estas elecciones. "Es un momento en el que hay demasiado aspirantes y es complejo hacer una medición", manifestó sobre este sondeo. Para Gabriel Cifuentes, analista político de Noticias Caracol, señaló que el que "no aspira, expira", pero añadió con con el correr de los días se irá depurando esta lista de candidatos. Anotó que Bolívar puntea en la izquierda debido a que tiene visibilidad y reconocimiento. Por su parte, María Alejandra Villamizar, analista política de Noticias Caracol, dijo que Bolívares cercano a Petro, tiene atrevimiento y arrojo. "Tiene vivas las redes sociales y un lenguaje sencillo y sensación de estar diciendo la verdad, siendo honesto", explicó.Hipotéticas consultasDe esos 27 posibles aspirantes a la Presidencia, muchos optarán por adherirse a la campaña de otro candidato e incluso podría existir el escenario de consultas en los distintos espectros políticos, para definir quién es el idóneo para representar al sector en las elecciones.En la encuesta Invamer se midió, por ejemplo, a políticos cercanos al presidente Petro: Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Iván Cepeda, María José Pizarro, Carlos Caicedo, Susana Muhamad, Luis Gilberto Murillo y Roy Barreras fueron dispuestos en una hipotética consulta.Según los resultados, Bolívar sería el ganador de esta consulta, con el 47 por ciento. Lo siguen Quintero (16,1%), Cepeda (14,8%), Pizarro(8,6%), Caicedo(4,7%), Muhamad (4,1%), Murillo (2,5%) y Barreras (2,3%).En un segmento considera como centro político, Colombia Opina ubicó a Sergio Fajardo, Jota Pe Hernández, Claudia López, Juan Manuel Galán, Juan Daniel Oviedo, Juan Fernando Cristo, Enrique Peñalosa y Alejandro Gaviria.En una hipotética consulta, según los resultados de la encuesta de Invamer, Sergio Fajardo ganaría la posibilidad de ser el candidato de centro de cara a las presidenciales, con el 35,5 por ciento.Al exgobernador de Antioquia lo seguirían Claudia López (27,7), Juan Manuel Galán (15,8%), JotaPe Hernández (11,2%), Enrique Peñalosa (3,8%), Alejandro Gaviria (3,3%), Juan Daniel Oviedo (1,8%) y Juan Fernando Cristo (0,9%).Y en un espectro de la derecha, Invamer ubicó a otros nueve posibles candidatos: María Fernanda Cabal, Germán Vargas Lleras, Vicky Dávila, Miguel Uribe, Paloma Valencia, Abelardo de La Espriella, David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Pinzón.En esta hipotética consulta saldría ganadora Dávila, 30,7 por ciento, quien sería la candidata para disputar la Presidencia. Después de ella se ubicaron Vargas Lleras(30,2%), Uribe (12,1%), Cabal (8,8%), Pinzón (5,8%), De la Espriella (4,1%), Luna (3,6%), Valencia (3,2%) y Cárdenas (1,3%).Ficha técnica -Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas.
La edición de marzo de la encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026.(Lea también: Estas serían cinco preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Petro).A la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados respondieron así:Gustavo Bolívar: 11,8%Sergio Fajardo: 9,5%Vicky Dávila: 8,3%Juan Manuel Galán: 7,8%Germán Vargas Lleras: 7,3%Claudia López: 6,8%Miguel Uribe: 4,8%Daniel Quintero: 4,7%Alejandro Gaviria: 4,4%María Fernanda Cabal: 4,2%Iván Cepeda: 4,1%Jota Pe Hernández: 3,8%María José Pizarro: 3,7%Carlos Caicedo: 1,8%Abelardo de la Espriella: 1,7%Enrique Peñalosa: 1,2%Susana Muhamad: 1,1%Carolina Corcho: 0,9%David Luna: 0,9%Paloma Valencia: 0,8%Andrés Guerra: 0,7%Roy Barreras: 0,7%Juan Carlos Pinzón: 0,6%Paola Holguín: 0,6%Juan Fernando Cristo: 0,5%Juan Daniel Oviedo: 0,4%Luis Gilberto Murillo: 0,2%Voto en Blanco: 4,1%La encuesta también indagó a los ciudadanos: “Si las elecciones para Presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote en esas elecciones?”. A esta pregunta, el 41% respondió que “definitivamente sí votaría”, y otro 17,6% aseguró que “probablemente sí votaría”.En esta edición de la encuesta, además, un 32,3% de los encuestados señalaron en el segmento de “afinidad política” que se consideraban de “derecha”; un 25,4% se inclinaron por el “centro”; mientras otro 18,6% optaron por la “izquierda”. Y el 23,6% de los encuestados se inclinaron por la opción “sin afinidad”.En la medición se realizaron 1200 encuestas entre el pasado 21 y 25 de marzo. Vea todos los detalles de la medición en el video que acompaña esta historia.Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
En una nueva entrega del formato #YoMeCreoPresidente, María Alejandra Villamizar conversó con el exsenador David Luna, quien en enero renunció al partido Cambio Radical y ahora aspira a llegar a la Presidencia en 2026."Me siento muy orgulloso de ser un político de oficio. Yo no estoy haciendo esto para probar", dijo Luna, quien, además, aseguró que quiere "hacer una campaña para gobernar de una manera diferente". Sobre su perfil aseguró: "Yo no soy un político pirotécnico".#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
El Pacto Histórico comenzó a trazar el camino hacia su próxima gran transformación, convertirse en un partido único. Para los partidarios de este proyecto no es un simple trámite burocrático, es una jugada que busca redefinir las fuerzas en el escenario político nacional.Las banderas de Colombia Humana, el Partido Comunista, el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el movimiento Progresistas ondearán ahora bajo un mismo estandarte. El anuncio pretende ser un golpe sobre la mesa, una declaración que le apuesta a la unidad, por cohesionar distintos partidos en un solo bloque que se prepara para disputar, nuevamente, el corazón del poder, la Casa de Nariño y el Capitolio Nacional.(Lea también: Germán Ávila se perfila como nuevo ministro de Hacienda: ¿cuáles serían sus principales retos?)El calendario ya corre. Entre el 7 y el 11 de abril, los documentos llegarán al Consejo Nacional Electoral con la solicitud formal para que esta coalición adquiera su personería jurídica y dé vida oficial al nuevo partido. La decisión, que se espera para mayo o junio, será el banderazo de salida para un movimiento que no solo busca mantenerse en el mapa político, sino ser protagonista.Los candidatos a la presidencia por el Pacto HistóricoLas decisiones de fondo no terminan ahí. La ruta electoral también está en construcción. La fecha crucial será el 26 de octubre, cuando las distintas fuerzas internas medirán su pulso en unas consultas interpartidistas. Ese día no solo se definirá la lista al Congreso, que será abierta y bajo la fórmula cremallera, alternando entre hombres y mujeres, sino también quién será la persona encargada de portar la bandera del Pacto Histórico en la próxima contienda presidencial.Pero la competencia interna ya ha comenzado a calentar motores. Dos bloques claramente diferenciados están listos para disputarse la candidatura. Por un lado, las figuras del legislativo: David Racero, María José Pizarro y Gloria Flórez, rostros visibles del trabajo parlamentario y de la voz que ha representado al Pacto en el Congreso. Por el otro, un grupo cercano a las riendas del Ejecutivo, con exministros y funcionarios que han tenido las manos en la gestión de gobierno: Carolina Corcho, Susana Muhamad, Gustavo Bolívar y Gloria Inés Ramírez.La apuesta es clara, construir un partido fuerte, cohesionado y lograr mayorías en el Congreso para tramitar las reformas sociales. El tablero está listo, las piezas comienzan a moverse y las decisiones que se tomen en los próximos meses marcarán el destino del bloque progresista más importante del país.(Lea también: Nueva ministra de Ambiente acepta renuncia de Rodrigo Negrete a la Anla: ¿quién será su reemplazo?)
El 8 de marzo de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil inició el periodo de inscripción de ciudadanos para las elecciones de Congreso de 2026. Este proceso se extenderá hasta el 8 de enero de 2026, dos meses antes de los comicios. Durante este periodo, las 1.205 sedes del organismo electoral en todo el país estarán abiertas de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., para atender a los ciudadanos que necesiten cambiar su puesto de votación.¿Quiénes pueden cambiar el puesto de votación en Colombia?Para realizar el cambio de puesto de votación, los ciudadanos deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Registraduría:Aquellos ciudadanos que han cambiado su lugar de residencia deben actualizar su puesto de votación para reflejar su nueva ubicación.Los colombianos que han regresado al país de forma permanente también deben realizar este trámite.Las personas cuya cédula de ciudadanía fue expedida antes de 1988 y no están en el censo electoral deben inscribirse para poder votar.¿Cómo cambiar el puesto de votación?"El trámite se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes, en el horario habitual de atención al público, presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil. Cabe aclarar que este proceso no podrá llevarse a cabo con contraseñas, carné, libreta militar, licencia de conducción ni denuncias de pérdida de documento", explicó la Registraduría.Consultar el lugar de votación para las elecciones 2026En la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, www.registraduria.gov.co, se encuentra disponible de forma permanente el botón 'Consulte aquí su lugar de votación'. Los ciudadanos pueden digitar el número de su documento de identidad y el sistema les indicará si hacen parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, les mostrará su actual puesto de votación."Es de recordar que, durante la presentación del calendario electoral para las elecciones de 2026, el registrador nacional, Hernán Penagos, anunció que se llevarán a cabo campañas móviles de inscripción en puntos estratégicos de diferentes ciudades del país para facilitar el trámite de inscripción a quienes lo necesiten. Además, con el fin de fomentar la participación de los colombianos en el exterior, se implementará la inscripción virtual para los connacionales", agregó la Registraduría Nacional.¿Hasta cuándo se puede renunciar a cargos públicos si quiere ser presidente o vicepresidente?De otro lado, los funcionarios que deseen postularse a la Presidencia de la República en las elecciones de 2026 deben renunciar a sus cargos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto significa que deben dejar sus puestos a más tardar el 30 de mayo de 2025. Este plazo aplica para ministros, directores de departamentos administrativos, gobernadores y alcaldes.
Faltan 17 meses para que culmine el periodo presidencial de Gustavo Petro y ya la Registraduría Nacional informó sobre las fechas clave para que quienes aspiren a remplazarlo en el cargo se postulen en las elecciones de 2026. También se dieron a conocer los tiempos para aquellos que quieran ocupar una curul en el Congreso.Fecha límite para renunciar a cargos públicos si quiere ser presidente o vicepresidenteEl 30 de mayo de 2025 es el último plazo que tienen para dimitir quienes aspiren a postularse a la Presidencia o Vicepresidencia en las elecciones de 2026.(Lea también: Un expresidente, como Álvaro Uribe, podría ser candidato vicepresidencial, según De la Espriella)Estas personas son aquellas que no pueden haber ocupado estos cargos un año antes de los comicios: quienes estén en el gabinete del Gobierno Petro, directores de departamentos administrativos, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado, de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, miembro del Consejo Nacional Electoral, procurador general de la Nación, defensor del Pueblo, contralor General de la República, fiscal general de la Nación, registrador nacional del Estado Civil, auditor general de la República, director general de la Policía, gobernadores o alcaldes.(Lea también: Elección de alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, fue declarada nula en primera instancia)La vicepresidenta Francia Márquez, si quisiera postularse como reemplazo de Petro, también debería renunciar el próximo 30 de mayo.El cargo de congresista no se encuentra dentro de los puestos impedidos para aspirar a la Presidencia.¿Qué pasa con los congresistas para las elecciones de 2026?De acuerdo con el artículo 179 de la Constitución, no pueden postularse:Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la elección. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección. Quienes hayan perdido la investidura de congresista. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, y se inscriban por el mismo partido, movimiento o grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban realizarse en la misma fecha. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.No obstante, quienes ya ejerzan el cargo de congresistas, no tienen impedimento para volver a lanzarse y ser elegidos para el periodo 2026-2030.Calendario para las elecciones de 2026El 8 de noviembre empieza el periodo de inscripción para quienes quieran ser candidatos al Congreso y el 8 de diciembre culmina el proceso.Aquellos que quieran postularse a la Presidencia de la República por firmas se pueden inscribir a partir del 31 de mayo. El 17 de diciembre es la fecha límite para presentar las rúbricas.El 31 de enero empieza el periodo de inscripción de candidatos y candidatas a la Presidencia, el cual se cierra el 13 de marzo.Las elecciones de 2026 se realizarán en el mes de mayo.*CON INFORMACIÓN DE LA REGISTRADURÍA NACIONALEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El abogado Abelardo De la Espriella dijo, a través de sus redes sociales, que el exmandatario Álvaro Uribe podría postularse como candidato a la Vicepresidencia en las elecciones de 2026, respondiendo a lo que dijo Iván Duque sobre el tema en una entrevista con el diario El Tiempo.“Es una forma de darle una vuelta a la Constitución”, según DuqueAl ser preguntado sobre si un expresidente puede fungir como candidato a la Vicepresidencia, el exmandatario Duque manifestó que “jugar con esa figura es prácticamente entrar en un terreno de incertidumbre, porque si bien la Constitución no es explícita, sí hay un elemento. La Constitución dice que quien ha ejercido la Presidencia no la puede volver a ejercer, y la vocación del cargo de vicepresidente es reemplazar al presidente en el caso de fallas de ausencias de carácter permanente. Entonces, eso sería darle la vuelta a la Constitución, en mi humilde opinión”.(Lea también: Francia Márquez tras salida de Minigualdad: “Hemos tenido algunas diferencias con el presidente”)“Cuando a mí me han preguntado ‘¿a usted le interesaría?’, no me interesa”, añadió, invitando a que “deberíamos estar nosotros enfocados en la promoción de nuevos liderazgos, y fomentar una mayor participación política y estar dispuestos también a asumir debates que están por encima de la coyuntura y del cálculo electoral inmediato”.“Álvaro Uribe puede estar en el tarjetón como fórmula vicepresidencial”Para el jurista, Duque comete una equivocación “porque no existe una norma constitucional que haga tal afirmación. Al partir de un supuesto falso, su opinión se ve afectada por dicho error”.El artículo 197 de la Constitución, dice el abogado, establece que “no podrá ser ELEGIDO Presidente de la República el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Presidencia”.“Por lo tanto, jurídicamente, es viable que un expresidente sea elegido como fórmula vicepresidencial. La prohibición constitucional se estableció únicamente para ser elegido nuevamente como presidente, y en este caso no se trata de una elección presidencial, sino vicepresidencial. No solo son escenarios distintos, sino que, bajo las normas constitucionales y la jurisprudencia existente, esta aspiración estaría protegida por los principios constitucionales vigentes”, precisó.Recalcó que “la prohibición constitucional se refiere exclusivamente a la elección de un expresidente como presidente, pero no impide que pueda ser elegido vicepresidente. Además, en caso de que deba asumir la Presidencia por falta absoluta del titular, tampoco habría impedimento, porque la norma prohíbe la ELECCIÓN, no el EJERCICIO del cargo en un escenario de sucesión legítima”.“Para hablar con claridad y de frente al país, el concepto que usted ha planteado tiene su origen en la propuesta que he hecho para que, en las próximas elecciones presidenciales -si logramos evitar que el jefe de la mafia, Gustavo Petro, violente la democracia-, el expresidente @AlvaroUribeVel pueda estar en el tarjetón como fórmula vicepresidencial. De este modo, podríamos derrotar al gobierno populista de izquierda que está destruyendo el país”, dijo De la Espriella.(Lea también: Juicio contra Uribe: expresidente expone supuestas "contradicciones" de testigos clave en el caso)Y cuestionó a Duque, preguntándole si “¿no cree usted que con Álvaro Uribe, el activo político más grande que tenemos, estaríamos no solo cumpliendo con la Ley, sino también con la historia y con los millones de colombianos que creen y luchan por estas ideas?”.
En la tarde de este miércoles, 29 de enero de 2025, se dio a conocer que el representante Miguel Polo Polo renunciará a su curul especial afro en la Cámara de Representantes para buscar una candidatura en las elecciones presidenciales de 2026. De acuerdo con el anuncio del representante, su aspiración a la Presidencia de Colombia sería a través de una candidatura por recolección de firmas. Su segunda alternativa es llegar como precandidato al Partido Centro Democrático de la mano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, con quien se ha mostrado afín en diversas ocasiones con su corriente política. Polo Polo presentó apartados de su plan de gobiernoPolo Polo aseguró que su candidatura a la presidencia estaría acompañada de un plan de gobierno que ejecutaría de ser elegido como presidente, denominado Austeridad en el Estado. Dicha propuesta indica que se reduciría la cantidad de ministerios del Gobierno nacional, se mejoraría el mercado colombiano recibiendo mayor cantidad de productos del exterior, ampliaría la cantidad de entidades bancarias en Colombia, entre otros. El contenido del plan de gobierno del representante se basaría en los siguientes puntos revelados hasta el momento: El Estado será manejado como una empresa que le responda a 50 millones de socios (los colombianos).De los 18 ministerios actuales, Polo Polo eliminaría 13 y solo quedarían cinco: Hacienda, Defensa, Interior, Relaciones Exteriores y Educación.Colombia recibirá productos de todas partes del mundo, buenos y baratos. Y propone aranceles bajos o nulos. Buscará la apertura de más bancos en Colombia. Recuperará las relaciones diplomáticas con Israel y la embajada estará en Jerusalén. Polo Polo dice que defenderá el porte legal de armas en el país. Quitaría el IVA. ¿Quién es Miguel Polo Polo?Miguel Polo Polo es oriundo de Cartagena de Indias. Allí nació el 28 de febrero de 1996. Sus primeros pasos como representante o líder de un grupo se dieron en el colegio cristiano Fundación Educativa Jabes en Tolú, donde Polo Polo estudió y fue personero estudiantil en 2006. Luego, cursó bachillerato en la Institución Educativa Luis Patrón Rosano, donde también fue personero estudiantil. El representante es administrador público de la Universidad de Cartagena. Se lanzó como candidato al Concejo de Tolú en 2014; sin embargo, en esa ocasión no logró la cantidad de votos necesarios para lograr una curul. En 2019 intentó llegar a la Alcaldía de Tolú y luego en 2022, aspiró al Congreso de la República con el respaldo del Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo. Esta lista fue la más votada con 40.053 votos, con los que logró quedar en una curul de la Circunscripción de Afrodescendientes.Actualmente, Polo Polo hace parte de la Comisión Primera Constitucional, Comisión Legal Afro, Comisión Accidental de Víctimas, Comisión Accidental de AFINIA y Comisión Accidental de Juventud, para la legislatura 2022-2026.
El presidente Gustavo Petro llevará a cabo un retiro con sus ministros en el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, ubicado en Bogotá. A esta reunión, que se llevará a cabo este lunes 13 de enero y terminará el día martes, irá el canciller Luis Gilberto Murillo, quien dejó claras sus aspiraciones a llegar a la Presidencia de la República en el año 2026.En entrevista con Noticias Caracol en vivo, el ministro de Relaciones Exteriores habló sobre el retiro del que hará parte con el gabinete presidencial: “Estamos preparándonos para ese cónclave, ese retiro espiritual del gabinete. Allí vamos a pasar al tablero, a presentar los resultados de este año, lo que va corrido del Gobierno y las proyecciones para el año 2025”.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Según el canciller Murillo, “en materia de política exterior tenemos muy buenos resultados. Colombia es una voz potente en el contexto internacional y hacia el año 2025 tenemos una agenda muy nutrida porque Colombia asume 12 presidencias pro tempore en la región, empezando por la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), que la va a presidir Colombia por medio del presidente Gustavo Petro. Además, tenemos la presidencia de la Alianza del Pacífico, de la Asociación de Estados del Caribe y de la Comunidad Andina. Entonces, allí Colombia va a tener una enorme oportunidad de plantear temas de fondo en la agenda, que conlleven a la promoción de la paz, la vida y el bienestar de la gente”.En cuanto a las intenciones de Luis Gilberto Murillo para aspirar a la candidatura presidencial para las elecciones de 2026, el ministro de Relaciones Exteriores respondió: “De ninguna manera. Estoy concentrado en las tareas de la Cancillería”.¿Qué ministros saldrían del gobierno Petro?El presidente Gustavo Petro estaría preparando un remezón ministerial de cara a las elecciones presidenciales para 2026. Algunos de sus ministros más cercanos podrían salir del Gobierno nacional para aspirar a la Presidencia de la República o incluso para llegar al Congreso de la República.Entre los altos funcionarios que saldrían del Gobierno del presidente Petro están:Luis Gilberto Murillo: ministro de Relaciones Exteriores, quien estaría buscando ser candidato presidencial en 2026. Según fuentes consultadas por Noticias Caracol, el canciller quiere empezar cuanto antes a organizar su equipo de campaña.Juan Fernando Cristo: ministro del Interior, quien también estaría buscando llegar a la Casa de Nariño, por lo que desde ya estaría empezando a organizar su equipo de trabajo.Susana Muhamad: ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien, al parecer, tiene tres posibilidades de cara al año entrante: ser candidata a la Presidencia en 2026, ser candidata a la Alcaldía de Bogotá o encabezar una lista al Congreso de la República.Andrés Camacho: el ministro de Minas y Energía también podría salir de su cargo. Esto, al parecer, porque quiere ser senador de la República y estaría también organizando su equipo político de trabajo.Daniel Rojas: el ministro de Educación también tendría planeado lanzarse a campaña por una curul en el Congreso, por lo que estaría organizando su agenda en ese sentido.Guillermo Alfonso Jaramillo: el ministro de Salud saldría del Gobierno nacional porque, tal parece, también buscaría ser senador de la República en 2026.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Las posibles salidas de los ministros del gobierno Petro podrían darse desde enero y hasta el mes de marzo, cuando vence el plazo legal para no quedar inhabilitados para aspirar a una candidatura presidencial o congresista, tal cual como lo señala la ley.¿Qué pasará con Laura Sarabia?Se prevé otro cambio importantísimo en el gabinete del presidente Petro, pues Laura Sarabia, considerada la mano derecha del jefe de Estado, podría salir de la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) para ocupar el puesto de ministra del Interior o también el de ministra de Relaciones Exteriores, cargos ocupados por Juan Fernando Cristo y Luis Gilberto Murillo, respectivamente.
Esta semana Noticias Caracol y Blu Radio revelaron los resultados de la encuesta de Invamer Colombia Opina, la cual no solo evalúa la opinión de los habitantes de ciudades principales, sino también de los municipios medianos y pequeños. Se hicieron en total 1.200 encuestas distribuidas en los 56 municipios del país, de los cuales 17 son ciudades capitales. Invamer señaló, por otro lado, que el margen de error fue de +/- 4,04%, por lo que los límites de confianza de la encuesta están en un 95%. (Lea también: Así va la intención de voto de cara a elecciones presidenciales de 2026, según encuesta de Invamer).Uno de los resultados más novedosos es que se preguntó, por primera vez, la intención de voto para 2026 con algunos de los nombres que están sonando para las próximas elecciones. Así quedó la encuesta: Sergio Fajardo: 15,4%Claudia López: 12,6%Germán Vargas Lleras: 9,2%Gustavo Bolívar: 8,6%Vicky Dávila: 8,6%Juan Manuel Galán: 7,3%Daniel Quintero: 6,1%Juan Daniel Oviedo: 5,5%Luis Gilberto Murillo: 4,5%María José Pizarro: 4,1%Miguel Uribe Turbay: 3,1%María Fernanda Cabal: 1,6%Juan Fernando Cristo: 1,5%Susana Muhamad: 1,2%Paloma Valencia: 0,9%Roy Barreras: 0,8%Otros: 2,7%Voto en blanco: 6,3%Al respecto, Martín Orozco, gerente general de Invamer, explicó en Noticias Caracol que "todavía no hay candidatos inscritos formalmente", por lo que se incluyeron los nombres más representativos o de quienes han manifestado su intención de lanzarse.Este informativo hizo el ejercicio de dividir las corrientes políticas a las que pertenecerían estas personas, concluyendo que el centro es el que empieza con más fuerza, pues tendría un 40,8% a su favor, si se tienen en cuenta los porcentajes de Fajardo, López, Galán y Oviedo. Le sigue la izquierda, con el 26,8% (Bolívar, Quintero, Pizarro, Murillo, Cristo, Muhammad y Barreras) y, por último, estaría la derecha, con el 23,4% (Turbay, Cabal, Paloma Valencia, Vicky Dávila y Vargas Lleras). Sin embargo, Orozco destacó que estas referencias políticas "son difíciles de englosar", ya que en la encuesta alrededor del 30% afirmó ser de derecha; 25%, de centro; 18%, de izquierda; y un 25% dijo no tener afinidad.Por su parte, Pedro Vivero, analista político, indicó para el noticiero que "en política 2+2 no son 4" y "el centro termina manchando a los de derecha o de izquierda". Los expertos coincidieron en que una de las sorpresas en la estadística fue el resultado de Germán Vargas Lleras, pues no ha estado tan activo en la opinión pública a diferencia de otros de los más nombrados, como Claudia López, Gustavo Bolívar y Vicky Dávila. (Lea también: Así está la aprobación del presidente Gustavo Petro, según la encuesta Invamer Colombia Opina).Aprobación del presidente Gustavo Petro Según la encuesta, la aprobación del mandatario Gustavo Petro se situó en el 35,7%, un ligero aumento en comparación a la medición anterior, en julio de este año, cuando su aprobación fue del 35%. Entre tanto, la desaprobación se ubicó esta ocasión en el 59,9%, lo que representa un aumento respecto a la medición anterior, cuando se situó en 58%, es decir un aumento del 1,9%.Los resultados presentan una variación significativa si se comparan con los primeros que midieron la gestión del Presidente, en noviembre del 2022, cuando la aprobación se ubicó en el 50% y la desaprobación en el 43%. Sin embargo, para María Alejandra Villamizar, periodista política de Noticias Caracol, la aprobación del mandatario se ha mantenido durante el último semestre. "No está en la parte más baja de lo que ha marcado la desaprobación de un presidente (...) este es el 35% que acompaña a Gustavo Petro pese a toda la oposición que se tiene de esa derecha y de esa controversia permanente", dijo.Cuando se analizan los resultados por regiones, la encuesta muestra que en Bogotá, por ejemplo, la aprobación del presidente Petro bajó del 37% en julio a 31,9% en este mes, mientras que su desaprobación en la capital subió del 56% al 62,4%. Al analizar las causas de este incremento, Vivero aseguró que "él ha peleado mucho con el tema del metro, los bogotanos quieren el metro, las encuestas registran que hay un caos en la ciudad en materia de movilidad y él se ha puesto en unas discusiones muy grandes con el alcalde Galán". Caso contrario ocurrió en el norte del país, en la región Caribe, donde la aprobación del jefe de Estado aumentó del 42% en julio a 47,9% en noviembre y su desaprobación descendió del 55% al 47,7%."Ha dedicado muchos esfuerzos en esa zona (...) también hay un énfasis de políticas públicas allí en términos de la pobreza, a pesar de los escándalos de los carrotanques, etc, también ha habido avances en La Guajira", indicó Villamizar.Ficha técnica de la encuesta COLOMBIA OPINA 28 DE NOVIEMBRE by alejandromorenoher.1996 on Scribd
Atlético Nacional goleó por 3-0 este miércoles a Nacional en la primera jornada del Grupo F de la Copa Libertadores en un juego en el que los colombianos dominaron y agravaron la crisis del conjunto uruguayo, que vivió una noche de pesadilla en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.Las anotaciones del equipo colombiano, dirigido por el argentino Javier Gandolfi, fueron del extremo Marino Hinestroza, figura del partido que sirvió además dos asistencias a los delanteros Kevin Viveros y Alfredo Morelos.El Bolso, por su parte, tuvo hoy como entrenador a Martín Ligüera, que no logró resolver los problemas que provocaron la salida de Martín Lasarte el fin de semana pasado y su equipo fue completamente superado por un rival que incluso pudo haber anotado más goles.Los locales salieron a buscar el tanto con todas las herramientas que tenían en la cancha y se apoderaron del balón bajo el liderazgo en cancha del creativo Edwin Cardona, que se empezó a juntar con Hinestroza, Morelos y Viveros.Sin embargo, los visitantes apostaron por replegarse y defenderse cerca de la portería del panameño Luis Mejía, comandados por el veterano central Sebastián Coates, para intentar hacer daño al contragolpe con la velocidad del colombiano Diego Herazo y la movilidad del chileno Eduardo Vargas.Herazo casi anota al minuto nueve y los anfitriones respondieron con una jugada en la que Hinestroza, mano a mano con Mejía, se tropezó cuando iba a encarar al guardameta rival.Los colombianos, que tuvieron otras dos oportunidades, una de ellas un remate de Cardona que se estrelló en el horizontal, abrieron el marcador en el cierre de la primera etapa cuando Hinestroza recibió en el costado derecho, se movió hacia el centro y sacó un remate rastrero de media distancia que se clavó en el ángulo inferior derecho.En el segundo tiempo, Atlético Nacional buscó ampliar la ventaja y consiguió el 2-0 al 55 en una jugada muy rápida en la que el lateral derecho Andrés Román habilitó a Hinestroza, que desde el costado derecho mandó un centro a media altura para que Viveros, de primera, rematara para vencer la resistencia de Mejía.La arremetida continuó con otro tiro de Cardona que rebotó en el palo y precedió el 3-0, que fue una jugada calcada del segundo gol, pues Hinestroza volvió a mandar un centro, que esta vez le llegó a Morelos para celebrar con la multitud que colmó las tribunas del Atanasio Girardot.Nacional no reaccionó a pesar de que Ligüera envió Al venezolano Rómulo Otero y al argentino Lucas Villalba para tratar de hacer daño, y se fue goleado de Medellín con mucho por mejorar si quiere pasar de fase.En la segunda jornada, el miércoles de la próxima semana los uruguayos recibirán a Bahía y un día después los colombianos visitarán al Inter.- Ficha técnica:3. Atlético Nacional: David Ospina; Andrés Román, Felipe Aguirre (m.86, Juan José Arias), William Tesillo, Camilo Cándido; Jorman Campuzano, Juan Manuel Zapata, Edwin Cardona (m.74, Dairon Asprilla); Marino Hinestroza (m.85, Andrés Sarmiento), Kevin Viveros (m.74, Billy Arce) y Alfredo Morelos (m.85, Fáber Gil).Entrenador: Javier Gandolfi.0. Nacional: Luis Mejía; Emiliano Ancheta, Paolo Calione (m.60, Rómulo Otero), Sebastián Coates, Julián Millán, Gabriel Báez; Christian Oliva (m.85, Yonathan Rodríguez), Luciano Boggio, Jeremía Recoba (m.84, Bruno Arady); Diego Herazo (m.77, Gonzalo Petit) y Eduardo Vargas (m.60, Lucas Villalba).Entrenador: Martín Ligüera.Goles: 1-0, m.45+2: Marino Hinestroza. 2-0, m.55: Kevin Viveros. 3-0, m.72: Alfredo Morelos.Árbitro: el argentino Yael Falcón. Amonestó Jeremía Recoba y Fáber Gil.Incidencias: Partido de la primera jornada del Grupo F de la Copa Libertadores disputado en el estadio Atanasio Girardot, de Medellín.Acá todos los goles de Atlético Nacional 3-0 Nacional, en Copa Libertadores:Gol Marino Hinestroza:Gol Kevin Viveros:Gol de Alfredo Morelos:
La compra o venta de casa es un trámite clave que muchos colombianos llegan a hacer en algún momento de sus vidas, bien sea para formar un hogar, obtener cierta estabilidad o establecerse en una determinada ciudad con mayor facilidad. Los procesos que deben llevarse a cabo para que estos acuerdos se cumplan a cabalidad y se eviten los conflictos entre partes son muy precisos y, aunque pocas personas los conocen por completo, resultan de gran importancia a la hora de llevar a cabo este tipo de negocios inmobiliarios. Por esta razón, conocer cuáles son los errores más comunes que suelen cometer las personas que deciden hacer estos procedimientos de venta o compra de casa puede servir para evitar posibles estafas o resultados negativos en las negociaciones. Noticias Caracol habló con un abogado experto en este tema, quien reveló a detalle cuáles son los errores más comunes que suelen cometer quienes no reciben una buena asesoría —o simplemente no la toman— a la hora de comprar una casa en Colombia.Frente a esto, el abogado Rafael Felipe Gómez Uribe, especialista en derecho comercial con gran experticia en temas inmobiliarios, le contó a Noticias Caracol que uno de los errores más frecuentes que suelen cometer quienes van a comprar o a vender una casa en Colombia es el de iniciar el respectivo trámite sin la información suficiente y desconociendo la normativa vigente, ya que esto puede hacer que se omitan pasos fundamentales en este tipo de negociaciones.Errores más comunes al vender o comprar una casa en ColombiaAdemás del error previamente mencionado, Gómez le contó a este noticiero cuáles son los otros fallos que, normalmente, cometen quienes van a vender su vivienda. Caer en estas fallas puede costar tiempo, dinero y, en algunos casos, importantes pérdidas patrimoniales:1. Entregar el inmueble sin que se haya realizado el pago total del mismoEl experto explica que, en muchas ocasiones, el afán del vendedor en liberarse de gastos como cuotas de administración, servicios públicos e impuestos puede resultar en un costo mayor de tiempo y dinero a la hora de un incumplimiento. Y es que si bien se han recibido las respectivas arras acorde con el trato establecido entre ambas partes, estas no suelen alcanzar para "cubrir el costo y tiempo que implica un proceso judicial para restituir el bien" en caso de que la negociación no culmine de buena manera. "Procuren que el porcentaje de arras (o pago inicial para adquirir una vivienda) que hayan recibido sea suficiente para compensar el riesgo, los costos, y que siempre exista como base un contrato que respalde la entrega", recomienda el entrevistado.2. No establecer en la escritura la forma real de pago Este requisito, acorde con el experto, es pasado por alto por muchos. Y es que la gran mayoría suele hace escrituras de una vivienda o bien inmueble manifestando que el pago ya fue recibido cuando aún existen valores pendientes por pagar, lo que puede representar dolores de cabeza para los vendedores a futuro."Se encuentra uno con escrituras donde se manifiesta que el pago ya ha sido recibido a satisfacción, ¡y oh sorpresa! está pendiente un valor o incluso el pago ha sido efectuado en cheque. Esa declaración de las partes contiene una presunción legal acerca del pago, por lo cual ante un cheque falso o un incumplimiento posterior, el comprador incumplido o fraudulento se encuentra en una mejor posición. No olvidemos que existe la figura de la condición resolutoria expresa, que aún cuando tiene costo protege al vendedor en caso de un eventual impago", sostiene el entrevistado.3. No firmar la promesa de compraventa"Del afán no queda sino el cansancio", explica Gómez, haciendo referencia a aquellas personas que, por buscar rapidez o agilidad a la hora de hacer negocios, omiten la firma de documentos imprescindibles como la promesa de compraventa. "Especialmente en los negocios de contado hay personas que consideran innecesario firmar promesa de compraventa, olvidando que este documento es la base de los acuerdos y obligaciones, así como de aquellos detalles especiales como las garantías, que no se reflejan en la escritura pública", señaló el profesional consultado.4. No dejar claro quién asume los gastos de impuestos y trámites de ventaGómez hace gran énfasis en que ambas partes de la negociación deben dejar claro, desde un inicio, cómo se asumen los gastos de escrituración, registro, boleta fiscal, entre otras. Y es que aunque pocos lo crean, "no hablar claro este tema puede tumba negocios", asegura el legista. "Lo mismo ocurre en relación con el impuesto predial, que aunque la ley impone al vendedor la obligación de pagarlo, se acostumbra a establecer que quien compra restituye al prorrata el mismo, de conformidad con la fecha en que se realiza la escritura" añade el entrevistado.5. Comprometerse con base en ilusiones Suscribir promesas de compraventa sin tener clara la forma de pago o sin conocer a plenitud la propiedad que se está comprando puede convertirse en otro importante dolor de cabeza, pues esto puede hacer que los interesados en el negocio omitan factores de gran importancia como, por ejemplo, conocer si los predios se encuentran legalizados, adjudicados, entre otros."Se debe saber qué es lo que se está comprando. ¿Es un lote, una casa, una terraza, un apartamento?. Mucha gente olvida validar si urbanísticamente el predio se encuentra legalizado, o si los parqueaderos se encuentran debidamente adjudicados, entre otras mil opciones más que se presentan", puntualizó el experto.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Atlético Nacional pasó de largo en el mercador contra Nacional de Uruguay y llegó a su tercera anotación por intermedio de delantero Alfredo Morelos.A los 72 minutos, Marino Hinestroza lanzó un centro pefecto, Morelos la dejó 'picar' y sacó un fuerte derechazo que se coló en el arco de los uruguayos.Vea el gol de Alfredo Morelos en Atlético Nacional vs. Nacional (URU), por Copa Libertadores
El 31 de marzo de 2025, las autoridades ambientales de Bogotá atendieron un caso de presunto abandono animal en el Aeropuerto El Dorado, uno de los terminales aéreos más grandes de la región. Imágenes compartidas muestran que la implicada es una pequeña cachorra de 2 meses, la cual fue dejada en los baños de la sala de abordaje.Según el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), la Policía Aeroportuaria analizó las cámaras de seguridad de El Dorado, con lo cual lograron individualizar a un hombre que pretendía viajar a la ciudad de Montería, en Córdoba. Al parecer, este sujeto, al no contar con que abordar con el perro tenía un costo adicional habría decidido dejarla en las unidades sanitarias.(Lea también: Isabel, un ángel para las mascotas en la guerra del Catatumbo: "Me salgo, pero con mis animales")¿Qué pasó con la perrita encontrada en El Dorado?Uniformados de la Policía Nacional se hicieron cargo del animal. Posteriormente, el Escuadrón Anticrueldad del IDPYBA determinó que la canica es una mestiza de color blanco y café es una mestiza de dos meses.Aunque en las fotos y videos difundidos se robó el corazón de las redes sociales, la realidad detrás de su situación es preocupante, ya que se le encontró que tenía sobre crecimiento de uñas, aumento de tamaño de nódulos linfáticos, secreción serosa ocular bilateral, hernia umbilical. Con base en esto, los veterinarios emitieron un concepto desfavorable frente a su estado de salud.La mascota fue entregada a la Unidad de Cuidado Integral, donde fue nombrada como Tami. "Los animales de compañía merecen respeto, cariño y los derechos que les podamos brindar", señaló el mayor Eider García, subcomandante de la Estación de Policía del Aeropuerto El Dorado.Lilian Vivian Idrobo, directora del IDPYBA, aprovechó al caso para señalarle a la ciudadanía que existen 6 formas de crueldad animal, entre las cuales también se incluye el abandono. Recordó que este tipo de conductas pueden ser penalidades por la justicia.Quienes deseen denunciar alguno de estos casos en Bogotá puede comunicarse Línea Contra el Maltrato Animal (601) 4399801 o la Línea de Emergencias 123.¿Cómo viajar con mascotas en el Aeropuerto El Dorado?Para que una mascota ingrese al Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, requiere un certificado de vacunación al día, portar la documentación que certifique al animal de compañía como lazarillo o guía, kit básico de limpieza y, en caso de viaje, documentación expedida por la aerolínea.Quienes sean llevados fuera del guacal deben portar collar, correa y bozal, salvo aquellas cuyas características morfológicas les impida respirar. Todas aquellas que pesen más de 20 kg, a excepción de que sean lazarillos o presten servicios asistenciales, deberán permanecer en el guacal.Las mascotas no podrán ingresar a los restaurantes, zonas de comida y baterías sanitarias, a menos de que sea guía. Asimismo, estas no podrán ser dejadas solas o atadas en las entradas de locales o áreas comunes, ni tampoco usar el mobiliario del lugar.En caso de que el animal haga sus necesidades fisiológicas dentro del Aeropuerto, el dueño deberá recoger y limpiar adecuadamente estos desechos. De igual manera, en caso de que la mascota cause algún perjuicio dentro de las instalaciones o a los terceros, el dueño deberá indemnizar a los afectados."En el Aeropuerto se respeta y se vela por la protección de las mascotas, por lo tanto, cuando se evidencie algún tipo de maltrato, abuso, abandono, violencia o trato cruel, se dará aviso inmediato a las autoridades competentes para que tomen las medidas de protección establecidas en la normatividad vigente", especificó el concesionario, quien se reserva el derecho de admisión a los animales.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Lulú, la perrita abandonada que acompaña a conductor de SITP para superar una tragedia)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llevaba semanas repitiendo que este 2 de abril sería el "día de la liberación" de ese país, entendido por ello aranceles generalizados, con máximos para los países considerados particularmente hostiles en términos comerciales. Y lo cumplió. Al menos un 10% de todo el planeta a partir de este sábado, un 34% para China, un 20% para la Unión Europea: la montaña de nuevos aranceles aduaneros para los bienes que entran en Estados Unidos promete generar un caos inédito en la economía global.A partir del sábado 5 de abril, todos los productos que entren a Estados Unidos estarán sujetos a un arancel aduanero adicional del 10% (para ser precisos, 10 puntos porcentuales), según el decreto presidencial. Unos días más tarde, el 9 de abril, se aplicarán recargos selectivos a decenas de países, basados en cálculos realizados por equipos del gobierno estadounidense: +34% para China, 20% para la Unión Europea, 46% para Vietnam, 24% para Japón, 26% para India, 31% para Suiza y 10% para Colombia y otros países latinoamericanos.La Casa Blanca publicó el listado, compuesto por 184 países y la Unión Europea, de los Estados que se verán afectados por esta medida recíproca. Y si bien la madera para construcción, el cobre, los semiconductores y productos farmacéuticos quedaron fuera de la avalancha de aranceles, estos están en la mira de Donald Trump.Las excepciones de la avalancha de aranceles: ¿a qué países no aplican?Una vez se conoció el listado completo, saltaron a la vista notables ausencia en la extensa lista. Los vecinos de Estados Unidos, Canadá y México, unidos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), no figuraron en la lista, por ejemplo. Según explicó el Gobierno estadounidense, porque están sujetos a un régimen especial que implica tarifas del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el acuerdo comercial.Pero hubo tres ausencias que causaron aún mayor sorpresa: las de cuatro países que se han enunciado enemigos de Washington. Se trata de Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia. Según explicó la Casa Blanca, esta decisión se tomó porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas.En declaraciones al diario The New York Times, un alto funcionario de la Administración de Trump afirmó que las citadas naciones “ya enfrentan aranceles extremadamente altos" que "impiden cualquier comercio significativo con estos países”, agregó.Caso contrario de otras naciones rivales de Trump y Estados Unidos, como China. El presidente republicano anunció la imposición de un arancel global base del 10% para todos los países que considera que establecen barreras comerciales a los productos estadounidenses, aunque agrega un arancel adicional para aquellos que considera los "peores infractores". Así, impondrá aranceles del 34% para las importaciones de China, del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón, del 26% para la India, del 17% para Israel y del 10% para la mayoría de naciones latinoamericanas.El republicano sostiene que esas medidas provocarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos y generen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de un aumento en el costo de la vida, Y temen que el panorama económico global empeore por cuenta de esta decisión.Varias asociaciones empresariales de Estados Unidos expresaron este miércoles su preocupación por la incertidumbre que genera la tanda de aranceles globales. La Mesa Redonda de Negocios, que agrupa a directores ejecutivos de grandes empresas, advirtió en un comunicado de que los aranceles "corren el riesgo de causar graves daños a los fabricantes, trabajadores, familias y exportadores estadounidenses"."El daño a la economía estadounidense aumentará cuanto más tiempo se mantengan los aranceles y podría verse exacerbado por medidas de represalia", agregó la asociación.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co