Por actos de engaño, la Superintendencia de Industria y Comercio (Sic) sancionó a cuatro empresas productoras de leche. La resolución, conocida este 12 de febrero, señaló a Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac de presentar como leche entera higienizada un producto adicionado con lactosuero.Según la Sic, las empresas señaladas “indujeron a error a los consumidores, quienes no cuentan con los elementos de juicio necesarios para detectar por su cuenta la presencia de esta sustancia, afectando con ello su capacidad de decisión sobre la naturaleza y calidad del producto a adquirir”.La sanción a estas cuatro empresas suma más de $21 mil millones.(Le puede interesar: Estas son las carreras universitarias mejor pagadas en Colombia en 2025, según expertos)En la resolución, la entidad también impuso sanciones a estas empresas por infracción de las disposiciones que regulan el sector, al haber obtenido una ventaja competitiva significativa como resultado de la violación de las normas que prohíben la adición de lactosuero a la leche en cualquier etapa de la cadena de producción.“Con la adición de lactosueros estas sociedades tuvieron la posibilidad de vender al mismo precio que sus competidores, ampliando con ello su margen de utilidad, o vendiendo el producto a un precio menor, aprovechándose de la venta en volumen, y afectando a los competidores que respetaron las normas”, señaló la Sic.Y es que, tal como lo expresó la presidenta de Asoleche, aunque el lactosuero no sea una bebida nociva o prohibida por la ley, añadirle este producto a la leche puede convertirse en una práctica fraudulenta y nociva para el sector, por lo que su uso cuenta con ciertas regulaciones y normativas específicas.(Además: Nuevos aranceles de Trump a importaciones de aluminio y acero: así afectarán a empresas de Colombia)Como elementos de prueba contra las empresas, la Sic halló que tienen resultados del Invima que identifican leche distribuida por las empresas sancionadas con presencia de altos niveles de Caseinomacropéptido (CMP), un criterio que permite analizar y determinar la calidad de la leche y constatar la adición de lactosueros.¿Dónde fueron halladas las muestras?De acuerdo con la entidad, las muestras fueron tomadas de productos identificados con las marcas Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar, comercializados por las sociedades sancionadas.Así, la Sic concluyó que la presencia de tan altos niveles de ese componente sólo podían ser consecuencia de la adición de lactosuero a la leche cruda.🚨 #Atención | La SIC sancionó con más de $21 mil millones a cuatro empresas lecheras por cometer actos de engaño y de violación de normas, al adicionar lactosuero a la leche entera higienizada. 👇🏻 pic.twitter.com/aQwWevLgJr— Superintendencia de Industria y Comercio 🇨🇴 (@sicsuper) February 12, 2025 Lo que halló la SIC en las empresas sancionadasSegún la Sic, en los casos de Gloria y San Mateo, los resultados de la prueba del Invima mostraban una alta presencia de CMP y la presencia de los dos indicios económicos.En tanto, los resultados del Invima en Lactalis dan cuenta de una alta presencia de CMP y la presencia del segundo indicio económico.Y para Sabanalac las pruebas de Invima demostraron alta presencia de CMP. La Sic señaló que, si bien se encontró probada la adición de lactosueros, no se encontraron elementos que dieran cuenta de la obtención de una ventaja competitiva como consecuencia.Presidenta de Asoleche rechaza el uso del lactosuero en lecheAna María Gómez, presidenta de Asoleche, habló en Noticias Caracol y argumentó que “el lactosuero no es malo. El lactosuero es un subproducto del procesamiento de la leche”. Sin embargo, señaló que rechaza esta práctica de las empresas sancionadas, ya que no son claros sobre el producto que están vendiendo a los consumidores."Aquí el tema es anunciar o haber anunciado como leche un producto que no era leche porque, al ser adicionado con lactosuero, dejó de ser leche. (...) Más que evitar esas acciones es el rechazo de la práctica", dijo la presidenta entrevistada.Gómez sostuvo que “cuando se hace cuajada o queso, ese líquido que es como un poquito amarillento es el lactosuero. Es un producto natural del procesamiento de la leche, particularmente cuando se hace quesos y es un subproducto que conserva varias propiedades nutricionales de la leche”.Además, indicó que “el lactosuero tiene muchos usos en la industria alimenticia. Cuando uno se come una galleta, el lactosuero es uno de los ingredientes. Tiene muchísimos usos: en la chocolatería o en salsas. El lactosuero no es un veneno, sino un subproducto que tiene muchos usos”.(Siga leyendo: Superservicios inspeccionará Vanti por incremento de tarifas en el servicio de gas)NOTICIAS CARACOL
Elegir una carrera universitaria es una decisión crucial que define el futuro profesional de miles de jóvenes en Colombia. Según expertos de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja (UNIR), las carreras más demandadas en Colombia en 2025 están relacionadas principalmente con áreas como la ingeniería, la administración, la salud y la tecnología. Aunque la elección de una carrera debe considerar múltiples factores como las aptitudes personales, las pasiones y los intereses, también es esencial prestar atención a las tendencias del mercado laboral. Estudios recientes de la institución aseguran que hay especialidades que se destacan por ofrecer salarios más altos y una alta demanda de profesionales.Es importante aclarar que la UNIR se basó en un estudio realizado por el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) en el que entre las principales carreras se encuentran: la administración de empresas, la ingeniería, la contabilidad y la informática, siendo estos los campos más solicitados por las empresas y con las mejores proyecciones salariales para los próximos años.(Le puede interesar: ¿Cuáles son los trabajos mejor pagados en Colombia?)Las carreras universitarias mejor remuneradas en Colombia en 2025Administración de empresas.Contaduría pública.Ingeniería de sistemas.Derecho.Ciberseguridad y seguridad informática.Tenga en cuenta que algunas de estas profesiones destacan por su alta demanda. En Colombia existe un desajuste entre la cantidad de graduados y la demanda del mercado, por lo que el éxito de muchas de estas carreras también dependen de otros factores; sin embargo, la UNIR resalta que estas profesiones son necesarias e indispensables en cualquier empresa.En Colombia hay una fuerte tendencia hacia las carreras en áreas tecnológicas, como la ingeniería informática, la programación y la inteligencia artificial. El desarrollo de software, la ciberseguridad y la ingeniería de sistemas son disciplinas que cuentan con una alta tasa de contratación debido a la transformación digital que experimenta el país. De hecho, el 40% de las ofertas laborales en el ámbito tecnológico siguen sin ser cubiertas.La administración de empresas sigue siendo una de las opciones más elegidas por los estudiantes colombianos, debido a la amplia gama de oportunidades laborales que ofrece, pues las habilidades gerenciales y el conocimiento en áreas como finanzas, recursos humanos y marketing son altamente valoradas por las empresas.Puestos de trabajo mejor pagados en ColombiaDirector ejecutivoUna de las posiciones más codiciadas y mejor remuneradas es la de director ejecutivo. Esta figura es clave dentro de las empresas y es responsable de tomar decisiones estratégicas para asegurar el éxito y crecimiento de la organización. Dependiendo de la industria y tamaño de la empresa, los directores ejecutivos pueden ganar entre 60 mil a 150 mil dólares anuales.Director de finanzasLos directores de finanzas son esenciales para el desarrollo de las estrategias económicas de las empresas. Su labor en la planificación financiera y fiscal es indispensable para optimizar los recursos y garantizar la estabilidad financiera de la compañía. Un director de finanzas en Colombia puede ganar un salario promedio de 60 mil dólares al año, con los más experimentados alcanzando cifras cercanas a los 105 mil dólares anuales. Este perfil es altamente solicitado en sectores bancarios, empresas de inversión y grandes corporaciones.Director de tecnología de la informaciónEl director de tecnología o CIO es una de las posiciones de más alto nivel en muchas organizaciones. Este perfil es el encargado de supervisar la infraestructura tecnológica, asegurar la ciberseguridad y llevar a cabo la implementación de nuevas tecnologías. Según expertos, el salario promedio de un CIO en Colombia oscila entre los 45 mil y 120 mil dólares anuales, dependiendo de la experiencia y la empresa en la que trabaje.Científico de datosLos científicos de datos analizan grandes volúmenes de información para identificar patrones, tendencias y tomar decisiones estratégicas. En Colombia esta carrera se posiciona como una de las más rentables, con salarios de hasta 5 mil dólares mensuales para los profesionales más capacitados.Director de marketingEl director de marketing tiene la responsabilidad de liderar las estrategias de promoción y publicidad de una empresa, buscando siempre aumentar las ventas y fortalecer la imagen de la marca. Este puesto es crucial en sectores como el comercio, la tecnología y los servicios. Un director de marketing en Colombia puede recibir salarios superiores a los 5 mil dólares mensuales, dependiendo de su nivel de experiencia y el tipo de empresa en la que trabaje.Director médicoEn el sector de la salud, el director médico es quien lidera la gestión de hospitales y clínicas, diseñando estrategias de atención médica y supervisando los procesos sanitarios. A menudo se requiere una especialización en gerencia de salud para acceder a estos puestos. Este perfil puede recibir un salario cercano a los 3 mil dólares mensuales, con un crecimiento significativo según la institución.Analista de ciberseguridadCon el aumento de las amenazas digitales, los analistas de ciberseguridad se han vuelto esenciales para las empresas que desean proteger sus sistemas informáticos y datos. El mercado de la ciberseguridad está en expansión, y se estima que un analista puede ganar alrededor de 1.300 dólares mensuales.Consejos para elegir una carrera universitariaDecidir qué estudiar no es una tarea fácil. Es importante considerar:Intereses y habilidades personales.Opte por carreras con buenas oportunidades de empleo, así facilita la inserción en el mercado.Evalúe las posibilidades salariales y las oportunidades de ascenso.Analice si se prefiere una educación presencial o virtual.Investigue sectores emergentes y con alta proyección a futuro.
Un reciente listado publicado por Taste Atlas incluyó al sancocho colombiano entre las mejores sopas del mundo en 2025, reconociendo la gastronomía colombiana y resaltando la importancia de los sabores tradicionales y la cultura culinaria del país. El sancocho es un plato tradicional que ha conquistado paladares tanto a nivel nacional como internacional.El sancocho se caracteriza por su variedad de ingredientes y su preparación a fuego lento. Originario de la región del Valle del Cauca, este plato incluye pollo, papas, maíz, plátanos y yuca, aunque también puede prepararse con carne de res o de cerdo. La combinación de estos ingredientes crea un caldo espeso que es ideal para compartir en familia o con amigos.(Lea también: Pandebono colombiano, el mejor pan del mundo, según Taste Atlas: ¿cómo prepararlo)Esta guía de experiencia viajera elabora su lista de las mejores sopas del mundo basándose en las calificaciones y opiniones de viajeros y expertos culinarios de todo el mundo. Cada mes, la plataforma recopila y analiza estas evaluaciones para crear un ranking que refleja la popularidad y la calidad de los platos tradicionales en diferentes países.El proceso de selección incluye varios criterios, como el sabor, la autenticidad, la historia y la preparación de cada sopa. Además, se considera la diversidad de ingredientes y la técnica culinaria utilizada para preparar cada plato. Este enfoque integral permite a Taste Atlas destacar sopas que no solo son deliciosas, sino que también representan la riqueza cultural y gastronómica de sus respectivos países.La historia y evolución del sancochoEl sancocho tiene sus raíces en la tradición culinaria española, pero ha evolucionado a lo largo de los años para convertirse en un plato distintivamente colombiano. La palabra "sancocho" proviene del término español "sancochar", que significa hervir a fuego lento. Esta técnica de cocción permite que los ingredientes se mezclen y desarrollen sabores profundos y complejos.En Colombia, el sancocho es más que una simple sopa; es una experiencia cultural. Se sirve en ocasiones especiales, como fiestas y reuniones familiares, y es comúnmente disfrutado los domingos. Cada región del país tiene su propia versión del sancocho, adaptando los ingredientes según la disponibilidad local y las preferencias culinarias.Ingredientes y preparación del sancochoLa preparación del sancocho varía según la región, pero los ingredientes básicos suelen incluir:Pollo, carne de res o cerdoPapasMaízPlátanosYucaCilantroCebollaAjoCominoSal y pimientaPara preparar el sancocho, se comienza cocinando la carne a fuego lento hasta que esté tierna. Luego, se añaden las verduras y se deja hervir a fuego lento hasta que todos los ingredientes estén bien cocidos y los sabores se hayan mezclado. El resultado es un caldo espeso y nutritivo que se sirve caliente, acompañado de arroz blanco, aguacate y salsa de ají picante.El reconocimiento de la sopa de sancocho en Taste AtlasEl reconocimiento de Taste Atlas destaca el valor culinario del sancocho y su capacidad para representar la diversidad y riqueza de la gastronomía colombiana. Esta noticia no solo eleva el perfil del sancocho a nivel internacional, sino que también promueve el turismo gastronómico en Colombia. Los viajeros interesados en la cultura y la comida ahora tienen una razón más para visitar el país y disfrutar de sus platos.Además, este reconocimiento puede tener un impacto positivo en la economía local, ya que los restaurantes y chefs colombianos pueden aprovechar esta oportunidad para destacar sus versiones del sancocho y atraer a más clientes.El ajiaco: otro orgullo colombianoAdemás del sancocho, el ajiaco también ha sido incluido en la lista de las 42 mejores sopas del mundo en 2025. El ajiaco ocupó el puesto número 15, siendo esta una sopa tradicional de Bogotá, conocida por su combinación de pollo, tres tipos de papas (criolla, pastusa y sabanera), maíz y guascas, una hierba aromática que le da su sabor característico. Este es un símbolo de la cocina bogotana y se sirve con aguacate, alcaparras y crema de leche.El reconocimiento del ajiaco junto con el sancocho en el listado de Taste Atlas subraya la riqueza y diversidad de la gastronomía colombiana. Ambos platos representan la esencia de la cocina tradicional del país y son un testimonio de la habilidad de los colombianos para crear sabores únicos y memorables.(Lea también: La ciudad de Colombia que tiene la mejor comida callejera, según Luisito Comunica)Lista de las 10 sopas de pollo más deliciosas en el mundoTom kha gai – TailandiaCiorba Radauteana - RumaníaSoto Lamongan – IndonesiaBela čorba - SerbiaRosół z kury – PoloniaSopa de gallina india – El SalvadorChicken Pho (Phở gà) - VietnamSancocho Colombiano – ColombiaChikhirtma – GeorgiaSupă (de pui) cu tăieței - Rumanía
El presidente Gustavo Petro habló desde Emiratos Árabes Unidos, donde asiste al Programa Oficial de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, y se refirió al remezón ministerial que se da apenas una semana después del enrevesado consejo de ministros que fue transmitido por televisión pública. (Le puede interesar: Juan Fernando Cristo, mininterior, renunció "para participar sin limitaciones en debate político")De acuerdo con el mandatario, en palabras a Noticias Caracol y otros medios en la madrugada de este 11 de febrero, "no va a ser un gran cambio de ministerios" y mencionó que "muchos van a permanecer"."Lo que hacemos es quitar las personas que tienen aspiraciones electorales. No es sano que se combinen aspiraciones electorales y al mismo tiempo administración pública. No se hace ni lo uno ni lo otro", manifestó el presidente Petro.El mandatario colombiano también se abstuvo de decir nombres de quienes podrían llegar a integrar el gabinete. Este lunes, justamente, se conocieron algunos de los jefes de cartera quienes presentaron su renuncia de manera irrevocable, entre ellos están Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro de Justicia; y Juan David Correa, ministro de Cultura.(En contexto: Renuncia irrevocable: estos son los ministros que definitivamente no volverán al Gobierno Petro)Insistió que la transmisión del consejo de ministros se seguirá haciendo porque los ciudadanos tienen derecho a ver cómo se administran sus bienes y cómo es la política pública que se construye en el Gobierno.#LoÚltimo | Presidente Petro dijo que "no va a ser un gran cambio de ministerios" y "muchos van a permanecer"Ampliación >>> https://t.co/Sicvg53uIn pic.twitter.com/rSAAc74NoL— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 11, 2025 Sobre quiénes conformarán el gabinete, Petro dijo que fue elegido por un frente amplio, manifestando que más de 11 millones de votos no son de un partido. "No existen partidos tan grandes. Ni siquiera ideologías tan grandes para abarcar a 11 millones y medio, que es con lo que se puede ganar", añadió.En sus declaraciones a Noticias Caracol y otros medios, Petro también se refirió a lo que viene para el 2026-2030, señalando que el programa sea una profundización mayor "del programa actual del Gobierno, en búsqueda de una Colombia más igualitaria y más democrática, que es la única vía para construir la paz".NOTICIAS CARACOL
La cédula digital es una nueva forma de identificación que ha sido implementada en Colombia para ofrecer mayor seguridad y eficiencia en los trámites digitales y presenciales. Esta cédula digital es electrónica, razón por la cual permite a los ciudadanos colombianos realizar diversos procesos administrativos y transacciones en línea con mayor facilidad, protegiendo la identidad del titular mediante tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil registra en su página web de trámites y servicios, en 2025 la cédula digital es gratuita para aquellas personas que la soliciten por primera vez, es decir, para los jóvenes que alcancen la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía. Para estos casos, el trámite no tendrá costo alguno. En cambio, aquellos que ya poseen una cédula amarilla y desean obtener la versión digital o realizar un duplicado de la misma, deberán pagar un costo de $68.900. Este valor cubre los gastos asociados con la captura de datos biométricos y la emisión de la cédula física.(Lea también: Cómo sacar la cédula digital en 2025: paso a paso y costo del trámite en Colombia)Requisitos para tramitar la cédula digitalPara poder descargar y activar la Cédula Digital en Colombia, se deben cumplir algunos requisitos previos:Dispositivo compatible: Se requiere un teléfono móvil con sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior. Esto es esencial para descargar la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’, que es la plataforma a través de la cual se gestionará la cédula electrónica.Cédula física: Es necesario tener una cédula física previamente emitida. En el caso de los jóvenes que tramitan la cédula por primera vez, deberán seguir el procedimiento para obtenerla antes de activar la versión digital.Cómo obtener la cédula digital en ColombiaSi la persona no está tramitando la cédula digital por primera vez, deberá realizar el pago de $68.900. Este pago se puede efectuar a través del sistema PSE en el sitio web oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty y otros.Una vez realizado el pago, el solicitante debe acudir a una Registraduría Nacional del Estado Civil o a un consulado colombiano en el exterior para proceder con el trámite. No es necesario agendar cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial.Durante la visita a la Registraduría, se procederá a la captura de los datos biométricos del solicitante, tales como las huellas dactilares y una fotografía. Estos datos son importantes para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Después de la captura de los datos, se procederá a la fabricación de la cédula física, que generalmente se entrega en un plazo de entre 15 y 30 días. El titular debe dirigirse nuevamente a la Registraduría para recoger el documento físico.Una vez obtenida la cédula física, el siguiente paso es activar la versión digital. Esto se hace descargando la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’ desde la tienda de aplicaciones correspondiente (Google Play Store o Apple App Store). En la aplicación, el usuario deberá completar un proceso de autenticación biométrica utilizando las huellas dactilares y el reconocimiento facial.Paso a paso para descargar la cédula digitalAcceda a la tienda de aplicaciones de su dispositivo móvil (Google Play Store en Android o App Store en iOS). Luego, busque la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’ e instálela en su celular.Al abrir la aplicación por primera vez, será necesario realizar un proceso de autenticación utilizando los datos biométricos previamente registrados (huellas dactilares y/o reconocimiento facial). Este paso es necesario para asegurar que la persona que está activando la cédula digital es el titular del documento.Después de la autenticación, el usuario recibirá un correo electrónico con un código QR único. Este código debe ser escaneado a través de la aplicación para activar la cédula digital.Tras escanear el código QR, la cédula digital se descargará automáticamente en la aplicación y estará disponible para su uso en el dispositivo móvil. La aplicación permitirá al usuario consultar y compartir su cédula digital cuando sea necesario.¿Es obligatoria la cédula digital?No, la cédula digital no es obligatoria en Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha aclarado que su uso es voluntario. Aquellas personas que lo deseen pueden tramitarla, pero no es una obligación para todos los ciudadanos. La cédula tradicional sigue siendo válida para cualquier procedimiento, y solo quienes deseen contar con la versión digital deberán seguir el procedimiento correspondiente. Sin embargo, la cédula digital tiene múltiples beneficios para quienes la soliciten: Gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares, la cédula digital ofrece un nivel de seguridad mucho más alto que la cédula amarilla tradicional, lo que reduce los riesgos de suplantación de identidad.Esta también permite realizar trámites en línea de manera rápida y segura, sin necesidad de acudir a las entidades físicamente, como las compras en línea, transacciones bancarias y otros procedimientos que requieren validación de identidad.Recuerde que esta no sustituye a la cédula física. Ambos documentos son complementarios y sirven para diferentes fines, siendo la cédula física indispensable para trámites presenciales y la cédula digital útil para realizar procedimientos de manera digital.Nuevos precios en 2025 para tramitar la cédula digitalA partir del 1 de marzo de 2025, los ciudadanos colombianos deberán afrontar un ajuste en los costos de varios servicios ofrecidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil, incluida la expedición de la cédula digital. Este cambio de tarifas se establece con base en la Resolución 1174 de 2025, que también modifica los precios de otros trámites como duplicados y rectificaciones de documentos.El costo de obtener la cédula digital aumentará a $72.450 COP, lo que representa una subida del 5.20% en comparación con el precio actual de $68.900 COP. Por otro lado, algunos trámites continúan siendo gratuitos, como la expedición de documentos por primera vez, la renovación de cédulas y los servicios destinados a poblaciones vulnerables a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable (Udapv). Sin embargo, los duplicados y correcciones de documentos como la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas o la tarjeta de identidad azul biométrica sí estarán sujetos a nuevos precios.Copia física del registro civil: $10.300 COP.Copia del registro civil en línea: $17.850 COP.Cédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.450 COP.Duplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.100 COP.Duplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $62.900 COP.Certificación excepcional de información ciudadana: $5.750 COP.Certificación excepcional de nacionalidad (física): $5.750 COP.Certificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.400 COP.
Las fronteras terrestres de Ecuador con Colombia y Perú amanecieron este sábado cerradas para el ingreso de extranjeros al país andino, conforme a la orden emitida por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, como una medida de seguridad frente a eventuales atentados del crimen organizado contra las elecciones generales convocadas para este domingo.Los pasos fronterizos permanecerán clausurados desde este sábado y hasta el lunes, por un total de 72 horas, en las que el mandatario ecuatoriano también ordenó extremar las medidas de seguridad a lo largo de todo el territorio nacional.No obstante, el decreto que ordena el cierre fronterizo permite el ingreso de ciudadanos ecuatorianos y el flujo de mercancías legales y actividades comerciales.Desde el jueves patrullas de las Fuerzas Armadas custodian los principales pasos fronterizos de Ecuador, como el puente internacional de Rumichaca que comunica con Colombia, donde los militares realizan inspección de vehículos, y desde este sábado impiden el acceso a foráneos.Tampoco se abrió el puente internacional entre Ecuador y Perú que conecta sobre el río Zarumilla a la ciudad ecuatoriana de Huaquillas, en la provincia de El Oro; con la peruana de Aguas Verdes, en la región de Tumbes; un paso sin registro migratorio muy concurrido y con una gran actividad comercial a ambos lados de la frontera.Medida ante "posibles amenazas"En su decreto presidencial, Noboa argumentó su decisión de cerrar el país a extranjeros durante el contexto electoral ante posibles amenazas de los grupos armados y bandas criminales que operan en las zonas fronterizas de los dos países con los que comparte frontera terrestre.En el caso de Colombia, mencionó los hechos de violencia acaecidos en la zona del Catatumbo (oriente de Colombia), mientras que en el caso de Perú destacó la proliferación de la minería ilegal en la zona de frontera.A ello se suma que Ecuador se encuentra desde inicios de 2024 bajo el conflicto armado interno, declarado por Noboa contra el crimen organizado, principal causante de la escalada de violencia que afecta al país, que en 2023 llegó a registrar la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.Con esa declaración, el Gobierno ecuatoriano pasó a catalogar a las bandas criminales de Ecuador como "grupos terroristas", algunas de ellas con conexiones con la criminalidad de otros países e incluso con vínculos con los carteles mexicanos de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación.Entrada de drogas y armasAdemás, desde Colombia procede la mayor parte de la cocaína que las bandas criminales de Ecuador envían posteriormente a Norteamérica y Europa, tanto a través de lanchas que parten de la costa ecuatoriana como a través de los puertos, en contenedores con grandes cantidades de droga que son embarcados bajo la fachada de productos de exportación.Mientras, la frontera con Perú se ha vuelto en los últimos meses una zona de actividad de las bandas criminales por la posibilidad de incursionar en la minería ilegal y de recibir, según varios reportes especializados del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), armamento procedente del vecino país.Un ejemplo de ello fue el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en las anteriores elecciones de 2023, quien fue acribillado por un grupo de sicarios colombianos que ingresaron al país con ese propósito, mientras que el arma utilizada procedía aparentemente de Perú.Militarización de puertosAdemás del cierre fronterizo, las medidas de seguridad ordenadas por Noboa también incluyen la militarización de los puertos, principal vía de salida que utilizan las mafias del narcotráfico para enviar cocaína al exterior.Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir este domingo a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029, entre ellas a los siguientes ocupantes de la Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes del Parlamento Andino.Noboa, que ganó las elecciones extraordinarias de 2023, busca ser reelegido para un periodo completo (2025-2029) en los comicios generales convocados para este domingo, donde se mide a otros 15 candidatos, entre los que destaca como su principal rival la candidata del correísmo, Luisa González.
Tras su aprobación por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), el ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, presentó este viernes a la ciudadanía el cierre fiscal preliminar de 2024 y la actualización del Plan Financiero para 2025."Los resultados económicos de 2024 son positivos, y el país retorna a una senda de crecimiento sostenido", afirmó el Ministerio de Hacienda, que agrega que, según las proyecciones, "la economía colombiana habría crecido un 1,8% en 2024, superando en 0,1 puntos porcentuales (pp) la proyección del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 (MFMP) y siendo sustancialmente superior al crecimiento de 2023 (0,6%)".Lea también: Inflación en Colombia: variación de enero fue del 0,94% e indicador interanual quedó en 5,22%Según ese Ministerio, este hecho se explica por el desempeño favorable de las actividades agropecuarias, las actividades artísticas y de entretenimiento, así como de la administración pública. Además, la recuperación de la construcción de obras civiles también sustenta el buen desempeño económico. "Por el lado del gasto, se evidencia un crecimiento sólido de las exportaciones y la inversión fija. De este modo, los desajustes macroeconómicos que el país experimentó en los últimos años comienzan a corregirse", aseguró en un comunicado.De otro lado, para 2025 se proyecta que la economía colombiana crecerá un 2,6%. "Este resultado estaría impulsado principalmente por el fortalecimiento de la demanda interna y el dinamismo de las exportaciones no tradicionales", explica el comunicado.Lea también: Bancos en Colombia con bolsillos en cuentas de ahorro que pagan intereses: así crece su dineroEn particular, dice el balance de esa cartera, el consumo privado y la inversión se favorecerían por una política monetaria menos restrictiva y menores niveles de inflación, los cuales convergerían gradualmente hacia el rango meta.Por otro lado, el Ministerio de Hacienda explicó que la reducción sostenida de la inflación y la estabilidad en la balanza de pagos son señales alentadoras. Según el equipo técnico de esa cartera, "la inflación al cierre de 2025 se ubicará dentro del rango meta fijado por el Banco de la República, consolidando la tendencia a la baja iniciada en 2023". Sobre los desafíos, el Ministerio señala: "Si bien en 2025 persistirán desafíos, principalmente derivados de factores globales que afectan los mercados financieros y de materias primas, el Gobierno nacional mantiene su compromiso con la sostenibilidad macroeconómica y fiscal, impulsando la inversión y la productividad como motores clave del crecimiento. Para ello, resulta fundamental profundizar los pactos económicos que viabilizan inversión y que han sido promovidos por esta administración en conjunto con el sector privado, tales como el Pacto por el Crédito, el Pacto por la Diversificación Exportadora y los planes de reindustrialización y reactivación, entre otros".Hay que decir que, con información preliminar, el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) en 2024 se ubicó en 6,8% del PIB, 2,6pp por encima del dato observado en 2023. Para 2025, se estima que el déficit fiscal se reducirá a 5,% del PIB, en pleno cumplimiento de la Regla Fiscal.Lea también: ¿Cuándo pagarán las cesantías del 2025? Fecha límite y cómo calcular cuánta plata le llegaráFinalmente, el Ministerio contempla una estrategia de financiamiento para 2025: La nación contempla desembolsos por un total de $104,7 billones, 5,9% del PIB que corresponden a financiamiento de la vigencia 2025; prevé desembolsos externos por US$8.186 millones ($31,9 billones, 1,8 % del PIB), lo cual le permitirá a la Nación financiar el déficit fiscal en complemento a los desembolsos internos; de las fuentes externas se prevé que cerca del 56% provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales equivalente a (USD 4.559 millones) y el restante 44% del mercado internacional de capitales (USD 3.627 millones).Además, se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $68,8 billones (3,9% del PIB), de los cuales $45 billones se obtendrán a través de subastas, $1,5 billones a través de la emisión de TES Verdes en el mercado local, y $22,3 billones provendrán de inversiones convenidas con entidades públicas y reconocimiento de obligaciones.Con respecto a la composición por moneda, el financiamiento para la vigencia 2025 provendrá en un 66% de operaciones en moneda local y en un 34% de instrumentos en moneda extranjera.
El consejo de ministros del martes de esta semana, transmitido por televisión y redes sociales, fue el escenario en el que algunos de los funcionarios más cercanos al presidente Gustavo Petro, y militantes de años en movimientos de izquierda, criticaron al jefe de Estado por nombrar como jefe de Despacho Presidencial al controvertido exembajador Armando Benedetti, vinculado con casos de corrupción.Precisamente, este jueves la Corte Suprema de Justicia llamó a juicio al nuevo jefe de Despacho -criticado entre otros por la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad- por supuesto tráfico de influencias por hechos ocurridos en 2016 y 2017.Lea también: Minambiente aclara que la ministra Susana Muhamad no ha renunciado y que espera reunión con PetroLa crisis por el nombramiento de Benedetti y el espectáculo en que acabó convertido el consejo de ministros televisado han provocado hasta el momento las dimisiones del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, y del ministro de las Culturas, Juan David Correa.Pero, ¿qué hubo detrás de ese consejo y por qué se tomó la decisión de transmitirlo en vivo? Aquí los secretos del encuentro.La cita de los inconformesla tormenta se veía venir y, según fuentes consultadas por Noticias Caracol, el presidente Petro lo sabía y estaba consciente de lo que podría pasar al decidir transmitir por televisión nacional el consejo de ministros del martes.En la mañana del martes 4 de febrero, el presidente Gustavo Petro firmó el decreto con el que oficializó el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho, es decir la mano derecha del jefe de Estado, una designación frente a la cual un sector del Gobierno no ocultó su inconformidad. Son a quienes el propio Petro llamó en el consejo de ministros como "el sindicato".Lea también: Presidente Petro señaló a Jorge Rojas por crisis ministerial: “Por poco acaba el Gobierno”El nombramiento de Benedetti fue la 'manzana de la discordia', que ya había madurado por la relación con Laura Sarabia, quien llegó recientemente a la Cancillería y es considera la más cercana al presidente.El consejo de ministros estaba citado para las 2 p.m. con el fin de estudiar los decretos de la conmoción interior en la región del Catatumbo, azotada por una guerra entre el ELN y las disidencias de las FARC. Sin embargo, todo cambió con el nuevo cargo de Benedetti.Primero, los llamados inconformes le pidieron al presidente Petro una cita para expresar su molestia. Eso lo confirmó Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, en entrevista con Blu Radio esta semana. "Yo le conté al presidente que estábamos hablando por chat de unos temas y le pedí una cita y deme una cita con el grupo. Él dijo "véngase", pero llegué y había una cola larga (...) No alcancé a esperarlo, pero seguimos hablando y me dejó sentado. Él está molesto él cree que hay canibalismo dentro del movimiento y nosotros es que esto no es sectarismo".Fuentes le confirmaron a este noticiero que antes de solicitarle la cita al presidente en horas de la mañana, ese grupo de inconformes se reunió en la Vicepresidencia para establecer los puntos que le iban a decir al mandatario, en un encuentro que ellos esperaban que fuera en privado."Dentro del Gobierno hay un ala muy progresista que en su mayoría son personas que vienen acompañando al presidente desde que estaba en el Congreso, así como su paso por la alcaldía de Bogotá. La mayoría de estas personas somos los que adaptamos estas postura. Somos más o menos unos 12 o 13", comentó Bolívar, sin mencionar puntualmente nombres.Lea también: Gustavo Petro y encargado de negocios de embajada de EE. UU. se reunieron: ¿de qué hablaron?¿Quiénes son los inconformes?Lo que se conoció entonces es que en ese momento la vicepresidenta, cinco ministros y cinco funcionarios hacían parte de ese grupo. Aunque La Silla Vacía dice que los ministros inconformes con Benedetti y Laura Sarabia eran, en realidad, ocho: Francia Márquez, vicepresidenta y ministra de la Igualdad; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Andrés Camacho, ministro de Minas; Gloria Inés Ramírez, ministro de Trabajo; Martha Carvajalino, ministra de Agricultura; Juan David Correa, hoy exministro de Culturas; Jorge Rojas, hoy exdirector del Dapre; Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social; Alexander López, director de la Dirección Nacional de Protección; Augusto Rodríguez, director de la UNP, y Carlos Carrillo, director de la UNGRD.Pero el plan de los inconformes no resultó. La cita privada con el presidente no se dio y el consejo de ministros pasó de las 2 p.m. a las 5 p.m. y con transmisión por televisión, un aspecto que fue sorpresivo para los asistentes, pues fue una decisión del presidente a última hora.También cambió el objetivo del consejo. Según conoció Noticias Caracol, Benedetti armó en tiempo récord un informe sobre los incumplimientos de los Ministerios con los compromisos adquiridos por el presidente Petro en los territorios. Fue así como el jefe de Estado criticó el trabajo de sus ministros, ya no en privado sino en público durante la transmisión. Lea también: Ella es Angie Rodríguez, la candidata a ocupar la dirección del Dapre tras renuncia de Jorge RojasPero, además, el consejo de ministros transmitido en directo a todo el país se convirtió en el espacio donde los inconformes con Benedetti, pero también con Laura Sarabia, expresaron sus molestias, lo que según ellos dicen hoy era lo que le querían decir al presidente en privado en la cita que no obtuvieron.
Se conocieron nuevos datos sobre la inflación en Colombia. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este viernes 7 de febrero que en enero de 2025 la variación mensual del IPC fue 0,94%, frente a diciembre de 2024, y la variación anual fue 5,22%.En enero de 2025 la variación anual del IPC fue 5,22%, es decir, 3,13 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 8,35%.Lea también: Bancos en Colombia con bolsillos en cuentas de ahorro que pagan intereses: así crece su dinero"El comportamiento mensual del IPC total en enero de 2025 (0,94%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Transporte. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Restaurantes y hoteles (1,90%) y Transporte (1,71%)", señaló el Dane en su comunicado.Según esa entidad, "la división Restaurantes y hoteles registró una variación mensual de 1,90%, siendo esta la mayor variación mensual". En enero de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente, leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares para consumo inmediato (2,41%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (2,23%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (1,71%). "La única disminución de precio se reportó en la subclase: servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (-0,70%)", agrega el Dane.Lea también: ¿Cómo saber si debe declarar renta en 2025 por sus movimientos en Nequi? Ojo con los montosEntre tanto, la división Transporte registró una variación mensual de 1,71%, siendo esta la segunda mayor variación mensual. En enero de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: peajes (6,44%), gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (5,37%) y transporte urbano (incluye tren y metro) (4,03%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-6,51%), otras piezas de repuesto para vehículo (-0,52%) y piezas para bicicleta (-0,39%).Entre tanto, la división Información y comunicación registró una variación mensual de -0,19%, siendo esta la menor variación mensual. En enero de este año la subclase que presento disminución en el precio fue equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-4,49%). Por otro lado, se presentó incremento del precio en la subclase servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (0,05%).La división Recreación y cultura registró una variación mensual de -0,18%, siendo esta la segunda menor variación mensual. En enero de 2025 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases aparatos de procesamiento de información y hardware (-6,60%), cines y teatros (-2,92%) y servicios prestados por escenarios deportivos (-2,41%). Lea también: Nubank lanza el CDT Nu, una nueva alternativa de ahorro para los colombianosLos mayores incrementos de precio se registraron en las subclases compra de periódicos (4,10%), juegos y juguetes infantiles (1,65%) y servicios de veterinaria y de otro tipo para animales domésticos (1,18%).Por último, según el Dane, en enero de 2025 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases transporte urbano (incluye tren y metro) con 0,19 puntos porcentuales, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,17 puntos porcentuales y arriendo imputado con 0,06 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron transporte de pasajeros y equipaje en avión con -0,01 puntos porcentuales, plátanos con -0,01 puntos porcentuales y papas con -0,01 puntos porcentuales.Lea también: ¿Cuánto gano con un CDT Bancolombia si invierto un millón de pesos en febrero de 2025?
En la tarde de este miércoles, 5 de febrero de 2025, se conoció que debido al aumento del precio de la molécula de gas natural y el mayor costo por la distancia del transporte generado por el cambio en las fuentes de suministro, la tarifa final de gas natural para los usuarios residenciales, comerciales e industriales regulados de diferentes partes del país tendrán un incremento de hasta el 36% en sus facturas a partir de febrero.La empresa Vanti confirmó que dicho aumento se verá reflejado principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Yopal. La compañía basó su decisión en unos puntos fundamentales: el aumento en el precio del gas natural en los nuevos contratos para el suministro, y porque ese gas es ahora importado y mayor costo del transporte de este servicio, dado que será movilizado desde la Costa Atlántica. "Es una coyuntura especial y excepcional que impacta la mayor parte del interior del país, y cuyos efectos se han intentado mitigar de manera conjunta entre todos los agentes del sector. Confiamos en que esta circunstancia no se extienda en el largo plazo, para lo cual necesitaremos continuar con un trabajo conjunto que permita obtener un marco regulatorio que viabilice la optimización de los precios tanto del gas nacional como del importado en el largo plazo, así como un esquema de remuneración de transporte que reconozca las nuevas circunstancias del mercado", manifestó Vanti en un comunicado de prensa. El alza del gas natural afectará a diferentes distribuidoras como Vanti S.A. EPS, Gas Natural Cundiboyacense S.A. ESP, Gas Natural del Oriente S.A. ESP y Gas Natural del Cesar S.A. ESP, entre otras. Según Vanti, "el gas natural continuará siendo el servicio público domiciliario más barato, y la mejor solución para quienes buscan una alternativa eficiente, económica y limpia". Y además, recalcó que "Colombia necesita del gas natural para reducir la pobreza energética, cumplir sus mentas en reducción de emisiones, cerrar brechas socioeconómicas, llevar bienestar, alcanzar el desarrollo sostenible, lograr el ascenso tecnológico del transporte, hacer la transición para la industria y tener una mejor calidad de aire, todo lo anterior al menor costo posible". Se espera que la próxima factura de los usuarios de Vanti de febrero llegue con el incremento que se ha indicado, aunque dependiendo la zona en la que estén ubicados, puede variar, hasta un alza del 36% en el precio final del gas natural.