Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Walter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.Un equipo de Los Informantes viajó hasta su tierra natal para visitarlo en su casa, conocer de cerca su vida cotidiana y compartir con él momentos llenos de música, historias y tradición.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.Es uno de los cantantes llaneros más activos del género. Cada fin de semana, sale de Villavicencio para recorrer distintos pueblos, donde se gana la vida cantando y llevando su música a quienes celebran y mantienen viva la tradición llanera."En la carretera me escucho a mí mismo; es la única manera de hacerlo. Eso me ayuda mucho para que la gente diga que en los escenarios soy parecido a lo que grabo", aseguró.El camino del esfuerzoWalter Silva vive de la música y de los conciertos que ofrece por toda la región. Sus seguidores lo esperan durante horas frente a las tarimas para escucharlo cantar. Él recuerda que, desde niño, la música le llenaba el alma y le marcaba el camino que hoy sigue recorriendo con pasión.Cada una de las composiciones de Walter Silva refleja sus vivencias, emociones y la esencia del Llano, transmitiendo en sus letras el amor por su tierra, su gente y las tradiciones que han marcado su vida.Su camino no ha sido fácil, Walter recordó el momento en que decidió retirarse de la música, mudarse a Bogotá y comenzar a estudiar Periodismo. “Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó.La decisión de Walter fue seguir estudiando y cantando, mientras las oportunidades llegaban poco a poco. Con el tiempo, su música comenzó a resonar en el corazón de la gente, y su estilo único empezó a ganar reconocimiento, llevándolo a escenarios más grandes y consolidando su carrera como uno de los grandes exponentes del Llano.“Yo soy un contador de historias. Los llaneros contamos y mantenemos informada a la población sobre lo que sucede en cada lugar. En las canciones cantamos cosas reales”, dijo.Su canción ‘El chino de los mandados’ la recuerda con cariño, pues afirma que podría ser su interpretación de lo que fue su niñez. “Un niño campesino que iba descalzo al colegio. Una vereda en ese entonces, donde podría haber unos 120 niños... Es una canción que me duele, me duele porque mi mamá ya no está, y por todo lo que vivimos nosotros que, en medio de la necesidad, fue una infancia muy pudiente espiritualmente”, mencionó.Su éxito en ascensoCon 52 años y cinco hijos —uno de ellos siguiendo sus pasos—, Walter se considera “un conservador de la tradición de la música llanera”. Además, apoya a su hijo Marlon, quien ya hace parte de su grupo musical.Las canciones que compone y que le llegan de repente a la mente las va grabando en su teléfono, con la idea de construir, poco a poco, un futuro éxito musical. Walter Silva ha trabajado arduamente para salir adelante y, gracias a su esfuerzo, se convirtió en el primer cantante colombiano de música llanera nominado a los Latin Grammy, junto a otros grandes artistas.Sin duda, Walter Silva sigue siendo aquel niño de campo; su humildad sigue siendo su mayor sello. Por más conciertos que ofrezca y premios que reciba, nunca dejará de ser el hombre sencillo, agradecido y orgulloso de sus raíces llaneras.
La desaparición forzada es un delito en el que la incertidumbre impide a las familias vivir su duelo. Un equipo de Los Informantes habló con la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), cuyo propósito es encontrar a las más de 125.000 personas desaparecidas por el conflicto armado.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero, quien lidera la UBPD.Hablar de los desaparecidos en Colombia es abordar una tragedia atroz. La UBPD ha logrado que varias familias se reencuentren con sus seres queridos: abrazos milagrosos de quienes reaparecen y, por otro lado, el reencuentro entre vivos y los restos de sus familiares que fueron víctimas de la guerra, permitiéndoles, al fin, cerrar su duelo.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional,” mencionó.Buscar desaparecidos sin importar su rol en el conflictoLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume el inmenso desafío de encontrar a más de cien mil personas desaparecidas. Además, reveló que fue víctima de la violencia, luego de que su esposo fuera asesinado en el contexto del conflicto.Ella es médica de la Universidad de Antioquia; desde pequeña, su pasión ha sido la medicina forense y la epidemiología. “Me formé como médica forense en el Instituto de Medicina Legal en Bogotá, con la intención de regresar a Yarumal, Antioquia, y ser la médica forense del pueblo”.Allí trabajó durante dos años. Además, fue la única mujer forense que acudió a la escena del horror en 1998, cuando las FARC ejecutaron la toma de Miraflores con bombas no convencionales. “Fue la primera masacre en Colombia que se registra por acción de los cilindros de gas. Entonces allí nos trasladamos al Guaviare, un equipo de seis personas”, contó.No obstante, Luz Janeth siempre tuvo claro que su misión era buscar a las personas desaparecidas, sin importar el rol que hubieran tenido en el conflicto armado. Fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal, trabajó en el DAS y se desempeñó como subsecretaria de Seguridad de Bogotá. Desde hace dos años, está al frente de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, donde ya ha logrado resultados impactantes.“Lo primero que hacemos es caracterizar el sitio de interés forense”, mencionó luz Janeth, quien aseguró que hay equipos forenses dispersos por el país.Cuando ella llegó a dirigir la UBPD, ya habían hallado en todo el país 740 cuerpos de desaparecidos y habían entregado 170 a sus familiares. “Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.Brindar información o ayuda a la UBPD no conlleva implicaciones legales, ni divulgación, ni recompensa. El carácter humanitario de la entidad es su principal escudo y esencia."El año pasado, tuvimos una unidad móvil que recorrió más de 2.400 kilómetros por el país, llegando a lugares remotos para recoger solicitudes de búsqueda, tomar muestras biológicas, hablar con familias y con quienes aportaron información”, mencionó Luz Janeth.El 70% de las personas que buscan a los 125.000 desaparecidos en Colombia son mujeres: madres, esposas, hermanas que, incluso con el paso de los años, no abandonan la búsqueda de sus seres queridos. No es casualidad, entonces, que quien lidere esta búsqueda sea Luz Janeth Forero, una mujer cuya determinación y compromiso son el reflejo de la fuerza y la resiliencia de las familias afectadas.
Noticias Caracol asistió a la gala de los Premios Platino 2025 en Madrid, España, donde tuvo la oportunidad de conversar con Eugenio Derbez, reconocido actor y comediante mexicano. Durante la alfombra roja, el artista compartió detalles sobre su posible participación en la esperada secuela de la saga animada Shrek.El actor, famoso por múltiples personajes a lo largo de su carrera, se ganó un lugar especial en el corazón del público latino gracias a su interpretación del entrañable Burro en las cuatro películas anteriores de Shrek, ahora con la confirmación de una nueva cinta; las dudas sobre su regreso al personaje no se hicieron esperar.En febrero de 2025, los fanáticos recibieron un primer adelanto de Shrek 5, lo que reavivó la emoción en redes sociales y abrió debates sobre el regreso de los actores de doblaje originales para la versión latinoamericana. La voz de Burro, en particular, ha sido uno de los temas más comentados.Durante su entrevista con Noticias Caracol, Derbez aclaró el estado de su participación en la nueva película. "Pues mira, no te sé decir ahorita porque...", inició usando la característica voz de Burro, generando risas. Luego, explicó que actualmente no hay una confirmación debido a cambios internos en DreamWorks.Según detalló el actor, la directiva que originalmente lo contrató ya no está en la compañía, lo que complica su participación. "Cambiaron toda la directiva de Dreamworks, entonces la gente que me contrató hace no sé cuántos años ya no está", relató.Derbez también comentó que puso una condición para volver a dar vida al personaje: "Si hago el doblaje, si al igual que en las otras ocasiones, me dejan reescribir el libreto en español, que fue lo que hice", afirmó. El actor recordó que en las primeras producciones no podía modificar ni un punto o una coma, pero que posteriormente frases emblemáticas como “ya merito” fueron incorporadas gracias a sus aportes en la interpretación.En ese sentido, Derbez fue enfático en señalar que solo regresaría bajo esas condiciones. "Entonces si me dejan hacerlo hago el doblaje, si no, no. Van a hablar con los ejecutivos americanos, los nuevos", expresó.Además de hablar sobre Shrek, el actor conversó sobre su familia. Acompañado de su hijo Vadhir Derbez, explicó que, a diferencia de lo que muchos piensan, no influye en las oportunidades profesionales de sus hijos Aislinn, Vadhir, José Eduardo y Aitana. "No hay nada más falso que eso, siempre les estoy diciendo por qué no me preguntan, por qué no me piden consejos, déjenme ayudarlos, yo conozco gente, no quieren", confesó.¿Cuándo se estrena Shrek 5?La franquicia de Shrek lleva casi 15 años sin lanzar una nueva película. Sin embargo, en julio de 2024, DreamWorks confirmó oficialmente el desarrollo de una quinta entrega, desatando la alegría de los fanáticos que ya esperaban esta noticia desde la pista que dejó la película El Gato con Botas: El Último Deseo, en 2022.El entusiasmo creció aún más con el lanzamiento del primer adelanto de Shrek 5, que anunció su estreno en cines para Navidad de 2026. Además, se confirmó que Cameron Diaz, Eddie Murphy y Mike Myers retomarán sus papeles como Fiona, Burro y Shrek, respectivamente en la entrega de su idioma original.Con la expectativa a flor de piel, los seguidores de la saga esperan no solo el regreso de estos icónicos personajes, sino también que Eugenio Derbez vuelva a darle su característico toque al querido Burro en esta nueva aventura.
Luego de dos meses se conocieron los resultados de la autopsia realizada al cuerpo del actor Gene Hackman, quien murió a los 95 años en su casa, junto a su esposa Betsy Arakawa y una de sus mascotas. Los documentos revelaron el complicado panorama de salud que estaba enfrentando el famoso en sus últimos días y que lo llevó a morir sin poder alertar a nadie sobre lo que estaba pasando en su vivienda.¿Qué dice la autopsia de Gene Hackman?Como se sabía, el actor estaba enfrentando varias complicaciones de salud en sus últimos años, la autopsia reveló que Hackman sufría de una enfermedad cardíaca grave, que padeció varios infartos y que su alzhéimer estaba en un estado muy avanzado. Así lo revelaron en Fox News Digital, el medio de que reveló los documentos citando a la Oficina del Investigador Médico de Nuevo México.Según la autopsia, Gene Hackman padecía una "enfermedad cardiovascular aterosclerótica e hipertensiva grave". Además, detallaron que eran evidentes los problemas en el corazón del famoso, ya que tuvo numerosas intervenciones y problemas como reemplazo de la válvula aórtica, un bypass y stents (pequeños tubos de malla metálica) en la arteria coronaria. De la misma manera, revelaron que había signos de infartos de miocardio.Los resultados de la autopsia también indicaron que el actor, a sus 95 años, estaba enfrentando un alzhéimer en un estado bastante avanzado. Tal y como se había dicho anteriormente, la autopsia reveló que Gene Hackman murió por causas naturales y días después de su esposa Betsy Arakawa, motivo por el que el famoso llevaba varios días sin comer. Indicaron que Gene Hackman tenía trazas de acetona en su sistema, lo que podría ser "producto de una cetoacidosis inducida por la diabetes y el ayuno, así como un metabolismo tras la ingestión de isopropanol". Como se sabe, era la pianista la que estaba a cargo del cuidado de Hackman y, como ella murió antes, los últimos días de él fueron bastante confusos.Gene Hackman no contrajo hantavirusLa autopsia también descartó cualquier rastro de hantavirus en el cuerpo de Hackman, virus que sí afectó la salud de Betsy Arakawa y provocó su fallecimiento. La pianista, de 65 años, murió una semana antes que el actor a causa de síntomas respiratorios causados por el hantavirus, una infección mortal transmitida por el contacto con la orina o excrementos de los roedores.Recientemente se supo que, efectivamente, la casa de Hackman y Arakawa estaba infestada de ratones. Tras dos meses se confirmó que en la casa había un olor particular debido a la cantidad de desechos que se conservaban en las diferentes habitaciones y, de la misma forma, a que estaban infestados de ratones y había excremento de estos animales en diferentes puntos. Esto confirma la causa de muerte de Betsy Arakawa por hantavirus. El informe indica que solo se encontró un ratón vivo en uno de los garajes, pero hallaron varios nidos a lo largo de la casa.Además, las autoridades también tuvieron acceso a las búsquedas que hizo la pianista días antes de morir. Según se pudo identificar, Betsy Arakawa estaba preocupada por su salud y consultó varias cosas en Google el 10 de febrero. Aparentemente, la mujer creía que tenía una gripe y temía que fuera covid. "¿La covid puede causar mareos?" y "Gripe y hemorragias nasales", fueron sus últimas búsquedas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORRO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Durante el fin de semana llegaron a Bogotá miles de integrantes de la minga indígena que, entre otras razones, harán parte de las movilizaciones del 1 de mayo, Día del Trabajo. La mayoría, unos 6 mil, se ha asentado en la Universidad Nacional. Según el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, serán alrededor de 20 mil y permanecerán en la ciudad hasta el 2 de mayo. El Distrito anunció que quienes quieran quedarse en el Parque Tercer Milenio también pueden acampar en este espacio.¿Quiénes integran la minga indígena?De acuerdo con datos del Movimiento Indígena Colombiano, provienen de 42 municipios,principalmente del Valle del Cauca, Chocó, Caquetá y Cauca. Vienen para las reuniones de mesas de concertación que ya están pactadas con el Gobierno nacional, del que harán parte 37 autoridades.¿Qué piden los indígenas que llegaron a Bogotá?Emildre Hod, del resguardo Coconuco, habló con Noticias Caracol sobre las razones de su traslado a la capital de Colombia, y dijo que “venimos con el objetivo de que nos cumplan todos nuestros acuerdos, que se han plasmado en su momento, como la resolución de la salud. También venimos en defensa de la vida y del territorio de cada uno de nuestros pueblos, que no se dé la violencia porque se está generando mucha violencia en los territorios”.En el mismo sentido se expresó Sandra Yace, quien manifestó que “venimos a pelear más que todo la salud, la educación, ampliación de cada resguardo y esperar que ojalá el presidente (Gustavo) Petro nos haga el acompañamiento y excusarnos con nuestro gobernador, que él también está haciendo otros conversatorios con nuestro presidente y aquí estamos hasta el día que nos toque”.La minga indígena ha ingresado por la carrera 45 a la Universidad Nacional y se está quedando en la zona de la calle 53. El secretario Quintero ha expresado su agradecimiento a la institución pública por “su disposición y ayuda”. Sin embargo, reiteró que se ha “dispuesto el Parque Tercer Milenio, donde se ubicarán las personas que faltan por llegar. Seguimos acompañando de manera permanente a los distintos actores y trabajando de forma articulada para que la llegada y permanencia de la minga en Bogotá se dé de la mejor manera. Como siempre los líderes de la minga se comprometen a cuidar los espacios facilitados y a entregarlos en el estado en que fueron recibidos”.Aunque se ha dicho que los aborígenes permanecerán hasta el 2 de mayo en Bogotá, esto dependerá de lo que pase en las reuniones, que esperan que se den con el presidente Petro, quien hasta el momento no ha dicho si los va a recibir. Se ha establecido que los ciudadanos se movilizarán el 1 de mayo y la ruta que seguirán en las marchas del miércoles festivo saldrán por la carrera 30 y cogerán por la calle 26 rumbo a la Plaza de Bolívar. Luego, acompañarán al jefe de Estado en la radicación de la propuesta de la consulta popular ante el Congreso.Además, se informó que este lunes 29 de abril se van a movilizar algunos hacia el Ministerio del Interior en la búsqueda de una reunión con el Gobierno Nacional.Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- se indicó que “el Movimiento Indígena Colombiano, dirigido por las estructuras legítimas de Gobierno Propio desde las comunidades, territorios y organizaciones indígenas con trayectoria histórica de lucha por la vida y la paz, nos encontramos UNIDOS en el propósito de hacer la MINGA INDÍGENA NACIONAL, para lo cual seguimos en alistamiento y coordinación política y organizativa en todos los niveles, lo que nos conducirá a realizar acciones no violentas de resistencia civil para la defensa de nuestros derechos y de las transformaciones exigidas por el mandato popular del pueblo de Colombia”.Mientras tanto, el secretario Quintero indicó que mantendrán “un canal abierto de comunicación con la minga, con el Gobierno nacional, para que esta permanencia se dé en las mejores condiciones”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Héctor Rojas, periodista de Noticias Caracol
El lunes 28 de abril de 2025, el precio del dólar en Colombia abrió la semana a las 8:00 a.m., en $4.239,18 COP por USD, según el Banco de la República de Colombia. Este valor marca una estabilidad con respecto a la jornada anterior, pero refleja una disminución del 1,55% si se compara con el mismo día de la semana pasada. Además, en comparación con abril de 2024, el dólar ha aumentado un 7,99%, lo que indica una tendencia alcista en términos interanuales.A nivel global, los mercados comenzaron la semana con una actitud cautelosa, pero optimista en algunos sectores, debido a los recientes desarrollos en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. "Las acciones subieron en su mayoría el lunes ya que los inversores acogieron con satisfacción la ausencia de una mayor escalada de la guerra comercial durante el fin de semana y mientras los países buscan moderar los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump". Este contexto favorable contribuyó a una mayor estabilidad en las divisas y especialmente en el dólar estadounidense, cuyo comportamiento refleja una recuperación frente a otras monedas internacionales.Casas de cambio en Colombia: ¿dónde comprar o vender dólares?En las casas de cambio, el precio de compra promedio del dólar se encuentra alrededor de los $4.090 COP, mientras que la venta se sitúa en aproximadamente $4.300 COP. Esta diferencia es habitual, ya que las casas de cambio operan con márgenes que pueden variar ligeramente respecto a la TRM oficial. Es importante tener en cuenta que la cotización final dependerá del establecimiento y su ubicación, así como de las comisiones aplicadas.Las casas de cambio siguen siendo una opción accesible para quienes necesitan comprar o vender dólares en Colombia. Aunque la TRM es la referencia oficial para las transacciones de divisas, las casas de cambio suelen ofrecer tasas ligeramente diferentes debido a los márgenes comerciales y la oferta y demanda local. Así están para el lunes, 28 de abril:Bogotá D.C.: compra $ 4.090 – venta $ 4.190Medellín: compra $ 4.000 – venta $ 4.210Cali: compra $ 4.100 – venta $ 4.300Cartagena: compra $ 3.750 – venta $ 3.980Cúcuta: compra $ 4.200 – venta $ 4.360Pereira: compra $ 3.730 - venta $ 3.800Contexto de los mercados financieros: ¿cómo impactan las divisas?El comportamiento de los mercados internacionales también tiene un impacto directo en la cotización del dólar. "Un fin de semana liviano y dramático fue justo lo que el médico recetó para los mercados financieros", comentó Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell, lo que sugiere que las condiciones relativamente calmadas en los mercados de valores favorecen la estabilidad de las divisas. Esta semana, los mercados están atentos a los próximos reportes de ganancias de grandes empresas tecnológicas estadounidenses como Amazon, Apple, Meta y Microsoft, los cuales podrían influir en las expectativas de los inversores respecto al impacto de los aranceles y otras tensiones económicas.Los mercados asiáticos también disfrutaron de un comienzo saludable tras un repunte positivo en Wall Street. "Los mercados asiáticos disfrutaron de un comienzo en gran medida saludable después de un fuerte final de la semana pasada en Wall Street", lo que destaca cómo los movimientos en los mercados internacionales continúan teniendo repercusiones globales, incluida la evolución del precio del dólar y otras divisas.Consejos para cambiar divisas en ColombiaComparar tasas: antes de realizar una transacción, es importante comparar las tasas de cambio y las comisiones de diferentes casas de cambio, ya que estas pueden variar dependiendo de la ubicación y la demanda.Evitar cambios en la calle: el cambio de divisas fuera de establecimientos autorizados es ilegal en Colombia y puede poner en riesgo la seguridad y la legalidad de la transacción.Consultar la TRM oficial: la TRM oficial, publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia, es una buena referencia para evaluar las tasas ofrecidas en las casas de cambio y tomar decisiones informadas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El suministro eléctrico se ha interrumpido en la España peninsular en torno a las 12:30 p.m. hora local de este lunes por causas desconocidas, lo que afecta al funcionamiento de servicios públicos como el ferrocarril y el metro, a empresas y particulares. Según datos del operador del sistema, Red Eléctrica (REE), en torno a esa hora, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se ha desplomado repentinamente hasta los 12.425 megavatios.El operador señala que se ha producido un "cero" en el sistema eléctrico peninsular, lo que suele indicar un apagón generalizado. Posteriormente, el sistema eléctrico peninsular ha comenzado a recuperar la tensión por las zonas norte y el sur, según REE.REE calcula que la recuperación total del sistema eléctrico español puede tardar entre 6 y 10 horas tras el apagón. Según testimonios de usuarios, en Madrid no funcionan los semáforos que regulan el tránsito de automóviles, tampoco el metro ni los teléfono celulares, con personas que quedaron atrapadas también en los ascensores de inmuebles.Algo similar ocurre en la ciudad de Barcelona, donde se ha interrumpido el metro y el ferrocarril y miles de pasajeros quedaron dentro de los trenes, algunos en túneles, de donde tuvieron que ser evacuados.Sin embargo, el aeropuerto de Barcelona opera con "toda normalidad", según fuentes de Aena, el gestor aeroporturario español, gracias a un sistema de suministro alternativo, y los hospitales también mantienen la actividad asistencial con equipos propios de suministro eléctrico. No obstante, el gestor informa de "algunas incidencias" en aeropuertos.Según la web de seguimiento de vuelos Flight Radar, el aeropuerto de Madrid ha estado inactivo en salidas y llegadas durante al menos media hora, pero ya se ve movimiento de aeronaves en torno al aeródromo.Las incidencias son parecidas en Valencia y Castellón, mientras que la empresa ferroviaria estatal Renfe constata que hay trenes detenidos en las estaciones a causa del apagón."Tenemos planes que son preparados concienzudamente para situaciones" como esta, dijo el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, quien reconoció que se trata de una incidencia "absolutamente excepcional".Prieto señaló que el apagón se debió a una oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes, de origen desconocido, que provocó la desconexión española del resto del sistema eléctrico europeo. Preguntado por si este apagón pudiera ser debido a un ciberataque, Prieto señaló que no pueden entrar a "especular" sobre el origen del mismo.El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, convocó una reunión del Consejo de Seguridad Nacional por el corte de suministro eléctrico. Sánchez adoptó esta decisión tras desplazarse al Centro de Control de Red Eléctrica en Madrid para conocer la evolución de la situación provocada por el corte de suministro en la mayor parte del país.El Gobierno español ha informado de que está trabajando para conocer el origen y la afectación de esta incidencia y dedicando todos los recursos para solventarla cuanto antes. Además, subraya que trasladará toda la información que esté disponible a medida que se cuente con datos rigurosos y contrastados.Situación en PortugalEl ministro de Defensa Nacional de Portugal, Nuno Melo, instó este lunes a los ciudadanos a que estén tranquilos y apuntó que todavía se desconocen las causas del apagón que afecta a Portugal y a otros países del sur de Europa, como España y Francia."El llamamiento que debemos hacer es un llamamiento a la tranquilidad, sabemos que esta falta de energía ha alcanzado a varios países, desconocemos las causas", dijo Melo, en declaraciones a la prensa en Coimbra, en el centro del país. Y afirmó que todos los poderes públicos están centrados en socorrer a la población, pero reiteró que el Gobierno quiere transmitir un mensaje de tranquilidad hasta que se conozcan todos los datos de lo que ocurre.Los sistemas del Instituto Nacional de Emergencias Médicas (INEM) de Portugal están funcionando con generadores tras el apagón que afectó este lunes a varias zonas del país. "El INEM ha activado su plan de contingencia y tiene en funcionamiento sus sistemas telefónicos e informáticos mediante generadores que se han activado automáticamente", informó el organismo en un comunicado citado por la agencia Lusa.En los hospitales, como el Santa María de Lisboa, también están activos los generadores para garantizar el funcionamiento de los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos.Mientras tanto, las estaciones de metro de Lisboa han cerrado sus puertas y es visible un movimiento continuo de los servicios de emergencias por las calles, policía y ambulancias.Los icónicos tranvías de la capital están parados en la calle, los turistas no pueden acceder a los apartamentos turísticos, cuyas puertas se abren con chip electrónicos y los famosos restaurantes de marisco fresco muestran su preocupación porque el producto se eche a perder por la falta de refrigeración.El Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) de Portugal informó este lunes que "de momento" no ha encontrado indicios que apunten a un ciberataque como causa del apagón. En un comunicado citado por la agencia de noticias Lusa, el CNCS explicó que está en contacto con sus homólogos europeos y con las autoridades nacionales, y que "de momento no se han identificado indicios que apunten a un ciberataque".El organismo también alertó sobre "la circulación de desinformación que se produce en estas situaciones" y aconsejó a la población "consultar o confirmar la información con fuentes fiables". Las autoridades trabajan para hallar la causa del fallo en la red eléctrica.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE