Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
“Yo soy el peor enemigo de las FARC”: Santos a Zuluaga
¿Seguir o no con la actual política frente a Venezuela? Los candidatos responden
Las ciudades claman seguridad: ¿más policías o qué hacer?
La paz enciende el debate entre Santos y sus contrincantes
¿Qué proponen los candidatos para que todos los jóvenes sean profesionales?
Escándalos en campaña presidencial: primer tema del gran debate
Cibercrimen: lo que proponen los candidatos para combatirlo
Detalles del gran debate: 5 candidatos, 4 periodistas y 2 universidades
Conozca la mecánica del gran debate presidencial de Noticias Caracol
El camino de los candidatos: así transcurrió esta campaña política
El Barcelona, impulsado por un doblete de Claudia Pina y dos asistencias de Alexia Putellas, goleó al Chelsea de Mayra Ramírez (4-1) en el Estadio Johan Cruyff y tomó una cómoda ventaja en la ida de semifinales de la Liga de Campeones femenina que le acerca a la final de la competición que se disputará en Lisboa.La colombiana que disputó 88 minutos, fue testigo en un primer tiempo en el que el Alexia Putellas falló un penalti y Ewa Pajor abrió el marcador (1-0, min.35), Claudia Pina (2-0, min.70) anotó el segundo tanto a favor del cuadro azulgrana cuatro minutos antes de que las inglesas se acercaran por mediación de Sandy Baltimore. Irene Paredes, en el minuto 82, y otra vez Pina, en el 90, firmaron el 4-1 final.Después de dominar en los primeros compases del partido e imponerse a un planteamiento más conservador de su rival, las locales se toparon a los diez minutos con un penalti por manos de Nathalie Björn que la colegiada pitó tras ser avisada por el VAR. Pero la ejecución de Putellas topó con una gran respuesta de Hampton bajo palos.Con tablas en el marcador, las locales no cesaron de dominar con el balón y se toparon con un conjunto ordenado. Las de Sonia Bompastor lo intentaron buscando la profundidad de sus laterales y usando el desequilibrio de Baltimore, pero las coberturas del Barça dejaron clara la convicción del vigente campeón.Sin premio en los primeros compases, las barcelonistas lograron abrir la lata en cuanto el esquema 'blue', muy sólido, se desencajó. Putellas enmendó su error y robó el esférico con rapidez para conectar en largo con la '9' Ewa Pajor, que no perdonó en el mano a mano con Hampton (1-0, min.35)Esta mínima ventaja favorable a las locales lució en el luminoso hasta bien entrado el segundo tiempo. Cinco minutos tardó Pina, que sustituyó a Graham Hansen en el minuto 65, en marcar el segundo tanto azulgrana (2-0, min.70).La futbolista catalana remató una jugada colectiva al más puro estilo Barça. Ona Batlle arrancó desde su banda, trianguló con Bonmatí y esta le devolvió el balón para que asistiera, en un medido y lejano centro lateral, a la delantera, que solo tuvo que poner la punta de la bota para.En el mejor momento de las locales, con Bonmatí y Putellas totalmente adueñadas del centro del campo, las londinenses recortaron distancias. En una acción aislada cuatro minutos después del segundo gol, el cuadro británico, que había ido de más a menos con un segundo tiempo más discreto que el primero, consiguió sacar oro de un saque de banda. Macario controló, protegió y encontró a Baltimore, que, como un cohete por la banda izquierda, encaró a Cata Coll y definió al segundo palo.Pero la respuesta del Barça fue inminente. En un saque de esquina servido por Pina, Irene Paredes entró como un avión de cabeza, firmando el tercer gol del partido y volviendo a plasmar la superioridad local.Pero la fiesta azulgrana aún no había terminado. En el minuto 90, Pina trianguló con Putellas, y esta, que se encargó de servir su segunda asistencia de tacón, la dejó sola ante la meta inglesa.La futbolista de 23 años remató a bocajarro y al primer palo para colocar el cuarto. Un último gol con el que el Barça encarrila la eliminatoria que deberá rematar en Londres el próximo 27 de abril.
Cada mes, al abrir el recibo de la luz, muchos hogares podrían sentir que aumenta cada vez más. La respuesta puede estar frente a sus ojos, o más bien, conectada a su pared, pues lo que muchos no saben es que ciertos electrodomésticos del hogar, incluso cuando están apagados, continúan consumiendo energía. Este fenómeno silencioso, pero constante, se conoce como consumo vampiro o fantasma.De acuerdo con lo explicado por Enel Colombia, así funciona este fenómeno: "Consumo fantasma, vampiro o en stand by, así se denomina el consumo silencioso de tus electrodomésticos aun cuando están apagados. Así como lo lees, electrodomésticos como televisores y decodificadores, laptops, consolas de videojuego, microondas, cafeteras, cargadores de celular siguen consumiendo entre 5% y 8% de energía si están conectados". Afortunadamente, existe una herramienta asequible, sencilla de instalar y útil que Enel considera como una solución para detectar estos "ladrones de luz": el enchufe inteligente, que puede ayudarle a identificar qué electrodoméstico es el responsable de disparar su recibo de energía eléctrica.El consumo fantasma o vampiroMuchos aparatos eléctricos consumen energía incluso cuando no están funcionando activamente, un ejemplo es esa pequeña luz roja del televisor que sigue encendida aunque está "apagado". Eso, aunque no lo parezca, representa un gasto. El cargador del celular enchufado sin el teléfono, el horno microondas con reloj digital encendido, la consola de videojuegos conectada aunque no se use. Todos son ejemplos de dispositivos que consumen electricidad pasivamente.Y es que, hasta un 10 % del consumo eléctrico de una vivienda promedio puede deberse al modo stand by, simplemente por mantener conectados aparatos que no se están usando. Si su factura de luz se ha disparado sin una causa aparente, es hora de identificar al culpable conectando un enchufe inteligente. El truco para saber qué electrodoméstico consume másEsta es la solución que cada vez más personas están adoptando: los enchufes inteligentes, conocidos también como smart plugs. Estos dispositivos se conectan entre el enchufe tradicional de pared y el aparato eléctrico que desea controlar. A través de una aplicación móvil, el usuario puede saber cuánto consume ese electrodoméstico, programar su funcionamiento o incluso apagarlo de forma remota desde el teléfono.¿Y cómo le ayuda esto a bajar el recibo de la luz? Lo compartido por Enel es que, al poder visualizar el consumo de cada aparato en tiempo real, podrá detectar cuál es el que está elevando su factura y actuar en consecuencia. Por ejemplo, puede descubrir que su nevera vieja está gastando el triple de lo que debería, o que la cafetera se queda encendida toda la tarde innecesariamente.¿Cómo funciona un enchufe inteligente?Para instalarlo, solo necesita enchufar el dispositivo inteligente a la toma de corriente y luego conectar el aparato que desea monitorear. Después, descargue la app correspondiente en su celular, muchas de estas aplicaciones son gratuitas y compatibles tanto con Android como con iOS. Luego, debe reconocer los pasos que le indica la plataforma descargada para configurarlo.Una vez conectado, el enchufe empezará a mostrar estadísticas de consumo en tiempo real. Algunos modelos incluso permiten ver historiales por día, semana o mes, lo que puede ayudar a analizar patrones y tomar decisiones más informadas sobre cómo y cuándo usar ciertos electrodomésticos. Los enchufes inteligentes también le permite controlar sus electrodomésticos desde cualquier parte del mundo. Por ejemplo, en caso de que haya salido de casa y olvidó apagar la plancha, con la aplicación la puede desconectar. Además, algunos modelos tienen funciones avanzadas como el "modo ausente", que enciende o apaga luces automáticamente para simular que hay alguien en casa. También pueden ayudar a establecer rutinas automatizadas. Por ejemplo, puede programar la cafetera para que se encienda a las 6:45 a. m. y se apague a las 7:15. O puede hacer que el ventilador se active durante las horas más calurosas del día y se apague por la noche. ¿Cuánto cuesta un enchufe inteligente y cuál elegir?Actualmente, en el mercado existen múltiples opciones con precios que oscilan entre los $30.000 o $125.000, dependiendo de la marca, funcionalidades y compatibilidad con asistentes virtuales como Alexa, Google Assistant o Siri. Algunos incluso permiten el control por voz. Al momento de elegir uno, es importante considerar:Compatibilidad con su celular y sistema operativo.Capacidad de carga eléctrica (en vatios).Tamaño del dispositivo (para no bloquear otras tomas).Conectividad Wi-Fi estable.Funciones extra como temporizador, monitoreo por hora y estadísticas de consumo.El Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos (NREL) estima que el uso eficiente de enchufes inteligentes puede reducir el consumo eléctrico entre un 1% y un 4,5%, lo que equivale a entre 500 y 1000 kWh por año, que se traduce en aproximadamente un mes entero de ahorro en la factura eléctrica. Esto se debe combinar con otras prácticas eficientes como evitar el uso de electrodomésticos en horas pico o mantenerlos limpios y bien mantenidos.Otros consejos de Enel para reducir la factura de luzAdemás del uso de enchufes inteligentes, puede implementar hábitos sencillos como:Apague y desenchufe los dispositivos que no esté utilizando.Evite el uso excesivo durante el horario pico (6:00 p. m. a 8:00 p. m.).Use electrodomésticos de bajo consumo o con etiqueta energética A+++.Haga mantenimiento periódico a su refrigerador y aires acondicionados.Aproveche la luz natural y utilice iluminación LED.El electrodoméstico que consume lo mismo que 8 neveras encendidasLa nevera suele ser la primera señalada cuando los números del recibo se disparan. Sin embargo, hay un actor silencioso que pasa desapercibido y que puede estar generando consumo eléctrico sin que los usuarios lo perciban: el calentador de ambientes. Según un informe respaldado por datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), este aparato, que muchas veces se mantiene encendido durante horas en temporadas frías, consume tanto como ocho neveras modernas funcionando simultáneamente. A diferencia de la televisión, que muestra imágenes y suena, o la lavadora, que vibra y hace ruido, el calentador apenas se percibe cuando está en uso. No emite sonidos constantes ni tiene pantallas que delaten su actividad. Esto lo convierte en un consumidor silencioso de energía, lo que dificulta su identificación como causante del alto consumo eléctrico.Este electrodoméstico, especialmente si está conectado a sistemas de calefacción central o si se utiliza en ambientes mal aislados, puede representar hasta el 31,3% del consumo total de electricidad en una vivienda unifamiliar, una proporción altísima si se compara con otros aparatos como la nevera (4%) o el televisor (2,8%).¿Por qué consume tanto el calentador?La razón detrás del elevado gasto energético de este aparato está relacionada con su mecanismo. Para mantener una temperatura constante en el hogar, el calentador necesita generar calor de forma continua, lo que implica un uso prolongado de electricidad, especialmente si el entorno tiene fugas térmicas. Cuando una casa no está bien aislada, es decir, si hay grietas en las paredes, ventanas sin sellar, techos sin recubrimiento térmico, el calor generado por el calentador se escapa con facilidad. Esto obliga al sistema a trabajar más tiempo e intensamente para mantener el nivel de confort, lo que se traduce en un mayor consumo. Además, muchos calentadores no cuentan con termostatos inteligentes ni sistemas de apagado automático, por lo que permanecen encendidos más tiempo del necesario. Otros aparatos que también consumen energía A pesar de que el calentador se lleva el primer lugar como el electrodoméstico más demandante de energía en el hogar, no es el único al que hay que prestarle atención:Calentadores de agua: 13,6%Aire acondicionado y refrigeración del hogar: 10,7%Refrigeradores (neveras): 4%Secadoras de ropa: 3,2%Iluminación general: 2,8%Equipos de entretenimiento (TV, consolas, parlantes): 2,8%Electrodomésticos de cocina (licuadoras, microondas, hornos): 1,3%Computadores y periféricos: 1,1%Bombas y ventiladores de horno: 1,1%Además, un conjunto amplio de aparatos menos visibles, pero que consumen en conjunto un 26,2% adicional de la energía, también debe ser considerado. Este grupo incluye bombas de piscina, spas, parrillas eléctricas, lámparas de gas, motores, generadores, entre otros.
Más de 40 ciclistas resultaron heridos en una caída este domingo durante el Gran Fondo de Bélgica, una carrera para profesionales y aficionados, según informaron medios locales.La carrera tenía un recorrido de 140 km y contó con más de 2.000 participantes divididos por grupos de edades.La Unión Ciclista Internacional (UCI) informó de que siete ciclistas fueron hospitalizados tras el accidente y que uno de ellos se encuentra gravemente herido, aunque su vida no corre peligro.El accidente se produjo tras recorrer los primeros 8,5 km, cuando los ciclistas partieron de la presa de los Lagos de l'Eau d'Heure, en la frontera de las provincias de Hainaut y Namur, según medios belgas.Según testimonios recogidos por medios locales, un pelotón de unos 500 ciclistas circulaba a al menos 50 km por hora cuando se produjo la caída.Un participante dijo a la cadena flamenca VRT que el accidente fue el resultado de un empujón en el pelotón que causó la caída de un ciclista y seguidamente la de los que intentaron esquivarlo.“Fue un caos absoluto”, dijo otro ciclista a la cadena.La organización decidió cancelar la competición tras el accidente.
El mundo del vallenato está de luto luego de que se conoció el fallecimiento del cantante Rafael Blanco, quien fue hallado sin vida en su vivienda en Sincelejo, capital del departamento de Sucre, en la noche del sábado 19 de abril. En redes sociales se ha difundido un clip en el que se vería cómo la Fiscalía realiza el retiro del cuerpo de la residencia. Medios locales indican que la muerte se debió a un infarto fulminante tras una presentación en el Golfo de Morrosquillo. No obstante, las autoridades aún no se han pronunciado acerca del deceso. Conocidos del cantante y diversos ciudadanos de Sincelejo aseguraron que Blanco tenía un gran futuro en la escena musical y que su voz alegraba cada presentación, pues alcanzó a compartir escenario con reconocidos artistas del género como Rolando Ochoa, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo e Israel Romero. "La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio", escribió el músico en una de sus publicaciones de Instagram.Varios artistas del género lamentaron su partida a través de redes sociales, entre ellos, Harold Parra y Andrés Ariza Villazón, quienes expresaron su tristeza con mensajes de condolencia y resaltaron el talento y entrega de Rafael Blanco en su profesión. "Hermano querido, descansa en paz”, escribieron. "Un joven lleno de sueños, de ganas de vivir y de triunfar, que contaba con el respaldo y el aprecio de empresarios, amigos y de todos los que creyeron en su talento y empuje", añadió un usuario en redes sociales.Los últimos mensajes de Rafael BlancoLos seguidores del cantante vallenato se han mostrado conmovidos tras conocer la noticia, pues el artista, días antes de su fallecimiento, había dejado un sentido mensaje en sus redes sociales junto con un audio de Martín Elías, quien en uno de sus conciertos habló de la muerte. "Hay que ser bacano, un abrazo a todos", dice la publicación. Por otro lado, en el audio del vallenatero Martín Elías se escucha lo siguiente: “En la tierra, todos somos iguales. Aquí no hay clase social que valga porque el día que Dios nos haga el llamado, todos vamos para el mismo hueco. Tenemos que portarnos bien, ser buena gente, ser bacanos, hablarle a todo el mundo”."Mi Rafa, lamento tu partida, Dios te tenga en su reino", "De verdad tengo el corazón partido", "Vivirás en el corazón de todos los que tuvimos la fortuna de conocer la gran persona y cantante que eras" son algunos de los comentarios que se leen en la publicación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El Inter de Milán cayó este domingo ante el Bolonia de Jhon Lucumí (1-0) en un partido tremendamente físico y disputado que decidió Orsolini con una chilena espectacular en el minuto 94 que dejó a los 'nerazzurri' sin colchón en la pelea por el 'Scudetto', empatados a 71 puntos con el Nápoles y un calendario mucho más exigente que el de su máximo competidor.El defensor colombiano tuvo un partido 'impecable' en zona defensiva, ganándole todas las pelotas al goleador Lautaro Martínez, y terminó el compromiso como uno de los mejor calificados del encuentro. Y en un partido tan importante como la visita a Bolonia, un equipo tremendamente competitivo, sufrió las consecuencias de pelear por 3 títulos. Sobre todo en el final, cuando el Bolonia pujó con todo por la victoria y la consiguió con la chilena perfecta de Orsolini en el último suspiro, cuando el empate parecía bueno para ambos.Aquí, en este estadio, el Renato Dall'Ara, el Inter perdió en 2022 el 'Scudetto' con un error de su meta suplente, Ionut Radu. Y aquí, 3 años después, el Inter puede haber perdido en el último minuto del tiempo añadido muchas de sus opciones ya no solo por ganar el campeonato italiano, sino el soñado triplete.No empezó mal el equipo de Simone Inzaghi, que rozó el gol con el disparo de Lautaro Martínez y el cabezazo de Carlos Augusto. Pero la realidad es que en ningún momento estuvo cómodo con la presión de un Bolonia que está terminando la temporada por todo lo alto.Pareció dominar definitivamente el partido en la segunda mitad el Inter con la entrada de Frattesi y Dimarco, pero se quedó a medias, incapaz de generar ocasiones de peligro real.Solo en el tramo final, en una rocambolesca jugada, estuvo a punto de rascar la victoria con una venganza particular. Porque Ravaglia, portero suplente, erró en la salida y molestado por Lautaro dejó pasar un balón que se estrelló en el palo antes de Taremi, bajo palos, topara con Miranda en su definición. La jugada, pese a todo, quedó anulada por falta de Lautaro sobre Ravaglia.Comenzó entonces el asedio del Bolonia. Centros laterales, disparos desde lejos, saques de esquina y saques de banda largos. El Inter se hundió. Intentó resistir como pudo pero en el último momento, en un centro mal despejado por los 'nerazzurri', el balón quedó en el aire en el segundo palo. Y Orsolini decidió rubricar una chilena perfecta para desatar la locura y meter a su equipo en puestos 'Champions'.El Inter perdió un partido clave y le quedan 5 jornadas a todo o nada en las que se medirá a Lazio y Roma. Mientras, en el sur de Italia, el Nápoles de Antonio Conte sonríe. En caso de empate a puntos a final de temporada entre ambos, tendrán que jugar un desempate final para decidir el campeón.