Los habitantes de varias regiones del Chocó están viviendo una nueva ola de desplazamientos forzados debido a los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo. La violencia de estos grupos armados ha aumentado en los últimos días, obligando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad. Los más recientes desplazamientos han afectado a tres comunidades en el Medio San Juan, una zona ya gravemente impactada por la violencia.Según informes de la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica, tres comunidades indígenas han llegado recientemente al corregimiento de Wounaan, en el Medio San Juan. Esta comunidad receptora ya se encuentra en confinamiento debido a los enfrentamientos que no cesan desde hace más de cuatro días. La situación ha empeorado considerablemente, ya que las comunidades afectadas han estado en confinamiento durante semanas debido a los continuos combates entre los grupos armados.(Lea también: Gobernadora de Chocó denuncia desplazamientos masivos por enfrentamientos entre ELN y Clan del Golfo)En este contexto, las comunidades de Puerto Murillo y Santa María de la Loma también han sido forzadas a desplazarse, buscando refugio en albergues temporales en la misma región. La Iglesia Católica ha advertido sobre un posible desplazamiento masivo hacia las cabeceras municipales de Istmina, Novita, Andagoya y Docordó. Monseñor Mario de Jesús Álvarez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, ha señalado la gravedad de la situación y ha expresado su preocupación por la seguridad de las poblaciones desplazadas.Vidas atrapadas entre el fuego cruzadoLa situación en las comunidades indígenas del Chocó es particularmente grave. Según testigos, varias familias de la comunidad indígena Wounaan permanecieron escondidas bajo sus camas durante casi una hora debido a los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo. Las familias se encuentran atrapadas entre los combates, sin acceso a servicios básicos y con un temor constante por su seguridad. Harold Ismare Guático, consejero mayor de la Organización Nacional Wounaan, hizo un llamado urgente al Gobierno colombiano para proteger a estas comunidades y garantizar sus derechos humanos."Queremos alertar ante el país y al Gobierno sobre esta situación para que se proteja la vida, integridad y los derechos humanos de la población civil que se encuentra atrapada en medio del fuego cruzado", expresó Guático. La situación de confinamiento ha dejado a los habitantes sin acceso a alimentos, atención médica y otras necesidades básicas, lo que agrava aún más la crisis humanitaria en la región.La preocupación de las autoridades localesLa gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, destacó la magnitud del desplazamiento forzado en la región. "Estamos hablando de un promedio que oscila entre 20.000 y 50.000 personas cada vez que se producen estos enfrentamientos. Cada vez que esto ocurre, las comunidades se ven forzadas a desplazarse o se encuentran en confinamiento", explicó. Esta situación es parte de un patrón que ha persistido durante el último año, con comunidades que se ven atrapadas entre los enfrentamientos de los grupos armados ilegales.La Defensoría del Pueblo emitió el 29 de enero una alerta temprana en la que solicitaba medidas urgentes de prevención y protección para las comunidades del sur del Chocó. La alerta señalaba el riesgo inminente de enfrentamientos y violaciones de derechos humanos, lo que pone a los habitantes de la región en una situación de vulnerabilidad extrema.Una marcha por la paz y la seguridadEn Santa Rita de Iró, cabecera municipal de Río Iró, decenas de personas realizaron una marcha para exigir la desactivación de un posible artefacto explosivo colocado por el ELN en el malecón de la zona. Esta amenaza, que data del 25 de enero, dejó un saldo trágico con el asesinato de un policía. La Defensoría del Pueblo había solicitado a las autoridades que tomaran medidas para atender esta situación, y afortunadamente, un juez de la República falló a favor de la solicitud, exigiendo que las autoridades desactivaran el artefacto en un plazo de 24 horas.(Lea también: Patrullero de la Policía que retiraba bandera del ELN fue asesinado por francotirador en el Chocó)La crisis humanitaria en el Chocó continúa empeorando a medida que los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo se intensifican. Las comunidades desplazadas y confinadas en la región piden una respuesta urgente del Gobierno Nacional para garantizar su seguridad y bienestar. La situación en el departamento requiere medidas inmediatas para evitar que más personas se vean obligadas a abandonar sus hogares y para asegurar la protección de los derechos humanos en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia.
En diálogo con Noticias Caracol, Nubia Córdoba, gobernadora de Chocó, se refirió a la difícil situación que se presenta en la cuenca media del río San Juan.La gobernadora, minutos antes de hablar con este medio, publicó un mensaje en la red social X en el que explica: “Completamos 3 días de combates entre el ELN y el Clan del Golfo en la cuenca media del rio San Juan. Ya se han desplazado las comunidades para ponerse a salvo y las que no han podido quedaron confinadas. De nuevo tendremos que hacer el despliegue humanitario”.Córdoba especificó que “en la misma región no ha cesado el miedo desde el 25 de enero, cuando se requirió a la fuerza pública para retirar el posible artefacto de Santa Rita de Iró con equipo antiexplosivos y a la fecha no se ha concretado. Hemos convocado a instancias de la Secretaría del Interior un consejo de seguridad con todas las fuerzas, incluidos Ejercito, Policía y Armada, para sesionar desde Istmina”.En Noticias Caracol, la mandataria departamental señaló que "es una circunstancia de altísima gravedad humanitaria que está ocurriendo en la cuenca media del río San Juan. El país ha visto cómo los anteriores paros armados en esta misma zona han afectado de manera dramática a las comunidades; el país ha visto el deterioro de esta región que, a lo largo de los últimos meses, ha ido quedando vacía por el terror de la gente en torno al desplazamiento, al confinamiento y cuando los grupos no han permitido que las comunidades se muevan. Hoy tenemos una situación muy grave que tiene como epicentro a Puerto Murillo, el famoso corregimiento donde existe un pequeño tubo de acueducto que en teoría no permite que la Armada Nacional pueda hacer presencia en esta zona". De acuerdo con la información recopilada por la gobernadora, hay algunas comunidades que se han desplazado de esa zona por unos violentos combates que se están presentando entre el ELN y el Clan del Golfo en las últimas 48 horas. Otras comunidades "de Puerto Murillo y aledañas no se han podido mover porque las dejaron en confinamiento los mismos grupos", acotó. Tras darse a conocer esta difícil situación, la funcionaria aseguró que ya se planteó "el comité transicional para poder hacer el despliegue de ayuda humanitaria que tendrán que hacer las alcaldías como primeros respondientes, también nosotros y, por supuesto, el consejo de seguridad para poder establecer la presencia de la fuerza pública en la zona". Las administraciones locales y la Gobernación del Chocó han dispuesto ayudas en esta y otras ocasiones para que las comunidades intenten continuar con sus vidas en estos territorios; sin embargo, Córdoba recalcó que "la gente tiene miedo". "Estamos intentando con proyectos productivos hacer que la gente se quede, pero la gente tiene miedo. Estamos intentando con inversiones como el acueducto que llevamos, pero la gente, así tenga mejores condiciones, tiene temor porque también tenemos que garantizarles la seguridad a la par de las mejores condiciones de vida y eso es lo que no hemos podido lograr en esta cuenca media del río San Juan", subrayó la gobernadora. Habrían 50.000 afectados por violencia en la cuenca media del río San JuanSegún el informe de la Gobernación del Chocó, los combates en la cuenca media del río San Juan se han prolongado por dos años y la cifra de afectados asciende a 50.000. "No es algo de un momento en específico, es algo que se ha mantenido durante los últimos dos años. Esa situación de los paros armados que han ocurrido en la cuenca media del río San Juan vienen desde el 2023, quiere decir que van dos años de afectación consecutiva en esta zona y la cantidad de tiempo que ha ocurrido y el volumen de la afectación da para que también las medidas extraordinarias que se están generando en el Catatumbo con quien nos solidarizamos, porque entendemos además el dolor de la guerra, sabemos perfectamente lo que están sufriendo y lo que están viviendo; pero las mismas medidas extraordinarias que además también son por la injerencia del ELN deben poderse aplicar en este momento a la cuenca media del río San Juan, porque la situación no solamente es similar sino que tiene demasiado tiempo en concurrencia y demasiado tiempo en la afectación humanitaria de las comunidades", puntualizó Córdoba.
La crisis no solo se concentra en la zona del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander. En las últimas horas el Ejército de Liberación Nacional (ELN) asesinó al patrullero Jeyson Jair Parra, de 21 años de edad, en la cabecera municipal de Santa Rita de Iró, en el departamento del Chocó.Tanto la gobernadora del departamento, Nubia Carolina Córdoba-Curi, como la Policía Nacional confirmaron la muerte del uniformado.(Lea además: Estos son los perfiles de los más buscados del ELN por crímenes en Catatumbo: millonaria recompensa)¿Qué le pasó a patrullero asesinado por el ELN en el Chocó?El policía Parra fue atacado por un francotirador cuando retiraba una bandera del ELN que había sido puesta en el parque del municipio.La gobernadora del Chocó y la Policía Nacional rechazaron los hechos y pidieron al Gobierno nacional poner la vista en el departamento, asegurando que la escalada del ELN es a nivel nacional.La institución manifestó a través de la red social X: “Condenamos con vehemencia la acción criminal que segó la vida del señor patrullero de Policía Jeyson Jair Parra Vera, impactado por un francotirador mientras retiraba una bandera del ELN ubicada en el parque principal de la cabecera municipal de Santa Rita de Iró, en el departamento de Chocó. Toda nuestra solidaridad con su respetada familia, con el compromiso institucional de dar con el paradero de los asesinos y llevarlos ante la justicia”.Gobernadora del Chocó hace llamado al presidente Gustavo PetroLa gobernadora Nubia Córdoba advierte que la “escalada del ELN es nacional y seguirá recrudeciendo en el Chocó”. Añadió que en horas de la tarde de este sábado, 25 de enero de 2025, “la población del municipio de Río Iró se encuentra atemorizada por esta insignia (la bandera del ELN). Aún no se descarta carga explosiva y ya hay un policía herido”, tratándose del patrullero Parra Vera.Además, añadió que “en el último año el Chocó ha vivido 8 paros armados impetrados por ELN confinando a más de 50.000 personas. La subregión San Juan lleva meses en crisis humanitaria. Señor presidente @petrogustavo, el estado excepcional que busque atender los estragos de esta situación debe incluir al departamento del Chocó. El territorio está asediado, minado y diezmado. La situación de la población es crítica y requiere medidas extraordinarias que podemos accionar en este momento”.Revelan cartel de los más buscados del ELN en el CatatumboEl conflicto en el Catatumbo, a manos de las disidencias de las FARC y el ELN, cumple nueve días. El Ministerio de Defensa compartió dos carteles con los rostros y nombres de los más buscados del ELN. El primero de ellos es sobre los cabecillas: Nicolás Rodríguez Bautista (alias ‘Gabino’), Eliécer Herlinto Chamorro (alias ‘Antonio García’), Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía (alias ‘Pablito’) e Israel Ramírez Pineda (alias ‘Pablo Beltrán’). Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos.Respecto a los otros miembros del ELN que también son buscados, hay dos grupos, por el primero de ellos se ofrecen 500 millones de pesos de recompensa y, por el segundo, hasta 100 millones de pesos: Robinson Navarro Flórez (alias ‘Alfred’), Óscar Emiro Pérez Álvarez (alias ‘Arbey’), Leonel Salazar Roa (alias ‘Gonzalo Satélite’), Diego Fernando Coronel (alias ‘Caballo de guerra’), Samir Durán Durán, Sneider Segundo Pallares Toro (alias ‘Mocho Giovanny’), José del Carmen Avendaño Guerrero (alias ‘Rumbala’), José Antonio Vargas Esteban (alias ‘Diego’), Wilmar Antonio Salazar López (alias ‘Yimi’) y Luz Amanda Pallares Pallares (alias ‘Silvana Guerrero’).(Lea además: Fecoljuegos, preocupado por anuncio de impuestos a juegos en línea por situación en Catatumbo)
En 2024 Colombia ha enfrentó un año marcado por el recrudecimiento de la violencia y los intensos enfrentamientos entre el Ejército Nacional y grupos armados como el ELN o las disidencias de las Farc. Ha sido tal la pugna por el territorio, las rutas del narcotráfico y el control de zonas estratégicas del país que, lastimosamente, la guerra se ha convertido en el pan de cada día de cientos de colombianos.Los números sobre la violencia en Colombia hablan por sí solos. Durante 2024 se presentaron 87 masacres en todo el país, dejando un saldo de 299 personas fallecidas. Adicionalmente, se registraron 182 ataques terroristas propiciados por grupos armados ilegales que operan en diferentes partes del territorio. (Lea también: Denuncian que ELN está entrando a la fuerza a casas en el Catatumbo para secuestrar a personas)Colombia, además, sobresalió por su aterradora cifra de homicidios registrada durante el último año, pues durante 2024 se presentaron 13.555 muertos debido a las circunstancias de guerra y violencia que se vive en el país. En esta cifra también se agrupan aquellos casos de violencia particular, inseguridad y demás dinámicas que han azotado al territorio. En cuanto a la situación de la Policía Nacional, el 2024 cerró con una cifra poco alentadora, pues los datos arrojaron que durante todo el año se presentaron 99 asesinatos a integrantes de la fuerza pública, esto sin contar los bombardeos y atentados que dejaron afectaciones en la infraestructura, vehículos y demás herramientas con las que cuentan las autoridades. Las áreas más afectadas por estos hechos, que durante el 2024 vivieron situaciones similares a las que actualmente presenta el Catatumbo, fueron los departamentos del Cauca, Chocó y Arauca. Estas zonas, que sobresalen por la ausencia estatal, su riqueza en recursos o su geografía estratégica se han convertido en los trofeos y centros de disputa de varios grupos al margen de la ley. Los efectos de estas dinámicas han sido claros: en los tres departamentos se presentaron masivos desplazamientos de la población y confinamientos forzados. Situación del Cauca: entre el recrudecimiento de la violencia y el control gubernamentalLa operación Perseo como máximo operativo reciente para recuperar algunas de las zonas más afectadas por la violencia de este territorio, como lo es el cañón del Micay, ha desatado un recrudecimiento de la violencia que sigue afectando a sus pobladores. Y es que, pese a la exitosa operación que involucró a cerca de 1.500 militares para recuperar esta zona y contener a las disidencias, todavía los habitantes de esta parte del país siguen teniendo miedo por la presencia de las disidencias de las Farc y sus esfuerzos por mantener el control del territorio.En el lugar opera el frente de guerra oriental de estos grupos armados ilegales, siendo las estructuras 10 y 28, junto con la Segunda Marquetalia, las que mayor presencia tienen.Chocó: entre el desplazamiento y los paros armadosLa riqueza geográfica y de recursos del Chocó, unida a la su histórica ausencia estatal, ha conllevado a que solo durante el 2024 se presentara una situación alarmante de 6 paros armados que desplazaron a, por lo menos, 20.000 habitantes de Bahía Solano, Nuquí y Juradó.En el lugar opera el frente de guerra occidental de la estructura Juan de Dios Usuga y Jairo de Jesús Durango.Arauca: homicidios y persecución a líderes socialesArauca, por ser una zona fronteriza y rica en recursos fósiles se ha convertido en otro objetivo de los grupos armados. Lo anterior conllevó a que, durante 2024, se presentaran homicidios y persecución a líderes sociales preocupantes. Así mismo, las estructuras petroleras y los oleoductos se han convertido en otro objetivo de estas estructuras ilegales, entre las que se encuentra el ELN y una facción de las disidencias de las Farc.
En el departamento de Chocó, la suspensión de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha encendido las alarmas entre las comunidades locales. La violencia en la región del Catatumbo ha llevado al gobierno a detener las conversaciones, pero los líderes sociales y la Iglesia Católica insisten en que es crucial mantener los esfuerzos de paz. La situación en Chocó, donde el ELN tiene una fuerte presencia, es particularmente grave, y los habitantes temen que la violencia se intensifique aún más.Noticias Caracol en vivo, ha estado cubriendo la situación en Chocó y ha recogido testimonios de líderes comunitarios que exigen por la reanudación de los diálogos. El clamor de las comunidades y especialmente de los líderes es que se retomen esos diálogos con el ELN, pero que el gobierno también abra la puerta de diálogo para el Clan del Golfo. Estos dos grupos armados ilegales han exacerbado la crisis humanitaria en el sur de Chocó, afectando gravemente a la población civil.(Lea también: Cinco claves para entender la ola de violencia en el Catatumbo por guerra entre ELN y disidencias)La Iglesia Católica también ha hecho un llamado al ELN para que no desaproveche esta oportunidad de construir la paz en todos los territorios del país. Monseñor Winston Mosquera Moreno enfatiza la importancia de valorar y respetar la vida, instando tanto al gobierno como a los grupos armados a encontrar una solución pacífica al conflicto.Impacto de la violencia en ChocóEn el último año, la violencia armada, los desplazamientos y confinamientos debido a la disputa entre el ELN y el Clan del Golfo por las rutas del narcotráfico han tenido un impacto devastador en más de 45.000 habitantes de los municipios de Sipí, Itsmina, Medio San Juan, Nóvita y Litoral del San Juan. Milton Murillo Moreno, líder social y concejal de Istmina, describe la situación como "complicada no sólo para los adultos sino para los niños, todo el tema psicosocial que viven y experimentan es bastante amplio y arduo, lo cual debe atenderse lo más pronto e inmediatamente posible".Peticiones de los líderes socialesLos líderes del sur del Chocó han solicitado al gobierno nacional que mantenga los diálogos con el ELN y también que inicie negociaciones con el Clan del Golfo. Elizabeth Moreno Barco, coordinadora del Foro Interétnico Solidaridad Chocó, subraya la necesidad de retomar los diálogos y tomar acciones inmediatas para que los otros actores armados presentes en el territorio también establezcan un proceso de diálogo que permita a las comunidades vivir en paz.Por otro lado, la Iglesia Católica se ha sumado a estas peticiones, con Monseñor Winston Mosquera Moreno destacando la importancia de no terminar los diálogos a pesar de la situación actual en el Catatumbo. "Sabemos que la vida está por encima de todo y debemos valorarla y respetarla", afirma Mosquera Moreno.Críticas a la estrategia del gobiernoDesde la Coordinación Regional del Pacífico, el sacerdote Alberto Parra Louis ha resaltado que los diálogos entre la guerrilla y el gobierno han tambaleado desde hace meses. "El ELN no ha entendido o no ha querido aceptar las oportunidades que este gobierno ha generado para llegar a una solución negociada del conflicto armado", comenta Parra Louis. Además, critica la falta de una estrategia y hoja de ruta clara por parte del gobierno para avanzar en estos diálogos.(Lea también: Denuncian que ELN está entrando a la fuerza a casas en el Catatumbo para secuestrar a personas)Alertas de la Defensoría del PuebloLa Defensoría del Pueblo ha emitido varias alertas tempranas pidiendo al gobierno nacional una intervención inmediata para garantizar los derechos de los pobladores, quienes históricamente han sido los más afectados por el conflicto armado. La situación en Chocó es un reflejo de la complejidad del conflicto en Colombia y la urgente necesidad de encontrar soluciones pacíficas y sostenibles.
La Policía Nacional capturó este jueves a Darwin García Pérez, alias Maradona, quien es hermano del actual alcalde del municipio de Acandí, Chocó, Luis Fernando Martínez Pérez.Darwin García Pérez es señalado de ser uno de los principales coordinadores del tráfico de migrantes en el Urabá antioqueño y chocoano, por el tapón del Darién. Estas personas eran conducidas hacia Centro América y Estados Unidos.(Lea también: Confrontación entre disidencias y ELN deja siete muertos y desplazamientos forzados en el Catatumbo)Por otro lado, según los investigadores, alias Maradona también tenía orden de captura por el delito de concierto para delinquir.¿A qué grupo al margen de la ley pertenecería alias Maradona?Lo que dicen las autoridades es que alias Maradona pertenece al grupo armado delincuencial Clan del Golfo. Él sería la persona encargada de coordinar todo el negocio ilegal del narcotráfico en esa región.Señalan también las autoridades que todo el tráfico migratorio por el tapón del Darién le genera al Clan del Golfo, por lo menos, unos 12.000 millones de pesos anuales, de los que alias Maradona se lucraría.
La caravana en la que viajaba la gobernadora del departamento colombiano del Chocó (oeste), Nubia Carolina Córdoba, fue atacada a tiros este domingo, hecho en el que nadie resultó herido.Córdoba, que viajaba con su madre, aseguró en la red social X que su caravana "fue hostigada por hombres de uniforme (no identificados) y fuertemente armados" cerca de La Troje, un caserío que hace parte de Quibdó, la capital del Chocó.Lea también: Finaliza extracción de cuerpos de las 10 víctimas de accidente de avioneta en Urrao, Antioquia"Hubo intercambio de disparos y salimos ilesos del lugar. No cederé ante ningún amedrentamiento. Seguiré tomando las acciones por la seguridad de los chocoanos y denunciando las flagrantes violaciones a los derechos humanos contra nuestra población", expresó la funcionaria."Nuestro deber y nuestro trabajo seguirán su marcha. La paz como objetivo, la seguridad como obligación", agregó."En inmediaciones del corregimiento de la troje, hubo un hostigamiento a la caravana que retornaba hacia la ciudad de Quibdó y bueno digamos que no tenemos mayores detalles sobre los autores porque obviamente fueron hombres encapuchados que inmediatamente ingresaron a la selva. Hay una preocupación obviamente por la seguridad de la gobernadora de paso lo hacemos llamado a la UNP para que se tomen medidas para coordinar su seguridad y la de su familia", afirmó Francisco Vidal, secretario de Gobierno de Chocó.La gobernadora regresaba a su casa en Quibdó tras asistir a un homenaje por las 18 víctimas mortales que dejaron dos derrumbes ocurridos en una carretera cerca de la localidad de Carmen de Atrato el 12 de enero de 2024, hechos en los que también resultaron unas 30 personas heridas.Lea también: Asesinan a joven que intentó defender a una mujer agredida por su pareja en plena calle de SoachaEn Quibdó operan el Clan del Golfo, que es la principal banda criminal del país y se autodenomina Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), y otros grupos armados conocidos como Los Loko Yam, Los Mexicanos, RPS y Los Zetas, según una Alerta Temprana emitida por la Defensoría del Pueblo en septiembre del año pasado.La Policía Nacional y el Ejército adelantan investigaciones sobre lo ocurrido.
Antioqueños y chocoanos están de luto tras la tragedia aérea en la cual perdieron la vida 10 personas, entre ellos, 3 menores de edad. Mientras los organismos de socorro trabajan por recuperar los cuerpos de las víctimas, sus familias piden que se investigue a fondo las causas del siniestro.Reunidos en el Aeropuerto Olaya Herrera en Medellín, algunos de los seres queridos de los pasajeros que murieron en un accidente de avioneta ocurrido en Urrao, suroeste de Antioquia, celebran una misa en su memoria.Lea también: Accidente avioneta Antioquia: una de las víctimas viajaba para sorprender a su hija en su cumpleaños¿Qué pasó con la avioneta accidentada en Antioquia?En la tarde del 8 de enero de 2025, la Aeronáutica Civil informó que habían perdido comunicación una avioneta que cubría la ruta Juradó (Chocó) - Medellín (Antioquia).La aeronave, de matrícula HK 2522, fue encontrada un par de días después, pero sus pasajeros y tripulantes no lograron sobrevivir. Las víctimas del accidente son:1. Angie Sanclemente.2. Greimar Castro Sanclemente (8 años).3. Grettel Castro Sanclemente (4 años).4. Raquel Palacios.5. Cristal Sofía Hernández (15 años).6. Danny Moreno Culma.7. Miguelina García.8. Yoarledis Valencia.9. Capitán Santiago Montoya.10. Capitán Luis Guillermo Clavijo.Angie Sanclemente, Greimar Castro Sanclemente, Grettel Castro Sanclemente, Raquel Palacios y Cristal Sofía Hernández hacían parte de una misma familia.De acuerdo con Rubén Lesmes, gerente de Pacífica, aerolínea a la cual pertenecía el avión pequeño que se accidentó, dijo que "el fin de semana pasado se le había hecho un mantenimiento programado". Señaló que esta estaba en buenas condiciones y tenía los motores "con muy buena condición de vida, casi nuevos".(Lea también: La principal hipótesis de lo ocurrido con avioneta accidentada en Antioquia; no hay sobrevivientes)¿Qué ocasionó el accidente de avioneta en Antioquia?Cerca de 37 organismos de socorro han hecho un trabajo conjunto para lograr la recuperación de los restos de las 10 personas que fallecieron en el accidente aéreo en Antioquia. De momento han logrado recuperar 5 cuerpos.Eugenio Prieto, director de Planeación de la Gobernación de Antioquia, aseguró que esta se precipitó a una velocidad promedio de 350 km/h, por lo cual "ellos (las víctimas) no se dieron cuenta". Dice que quisieron compartir este detalle para que las familias tuvieran la seguridad de que, así hubieran encontrado antes la aeronave, no había posibilidad de que hubieran sido encontrados con vida.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, viajó a la zona de la emergencia. Desde allí, acompañado de su homóloga del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, admitió que las labores de recuperación de los cuerpos han sido difíciles y extenuantes para los equipos, especialmente por las condiciones del terreno y el clima.Pese a esto, enfatizó en que la prioridad es que las familias puedan tener los restos de los fallecidos para darles el último adiós. Además, agradecieron a los equipos de rescatistas por la labor que han adelantado estos días.Una vez se consolide todo el proceso, se desplazarán a Medellín. Se confirmó que el GPS y otros elementos que contribuirán a las investigaciones ya fueron recuperados.En diálogo con Noticias Caracol, el experto en aviación César Álvarez explicó que el Cessna 402, el tipo de aeronave que se accidentó, es una nave no presurizada, lo que implica que no puede subir a las grandes alturas a las que sí llegan los aviones comerciales de pasajeros jet."Según una imagen satelital que tenemos de la última posición registrada de la aeronave, este avión venía volando cerca de los 10,000 pies, aproximadamente 3,000 m sobre el nivel medio del mar. Si le sumamos a esto que era una zona muy montañosa y que aparentemente, según nos muestran los videos de las imágenes de búsqueda y rescate, había muy mal clima, pues todos estos son los condimentos para que esta tragedia terrible", detalló.(Lea también: Los 10 pasajeros de la avioneta desaparecida en Antioquia fallecieron, según reporte del DAGRAN)
En zona rural de Unión Panamericana, Chocó, la Policía Nacional logró la captura del expatrullero Juan David Palacios Palacios, quien en 2024 fue condenado a 39 años de prisión por la muerte de un entrenador de gimnasio de Medellín.Los hechos que fueron materia de investigación ocurrieron el 4 de agosto de 2021, cuando el antiguo miembro de la Policía asesinó a un entrenador de gimnasio del barrio Buenos Aires, en Medellín.(Lea también: Testimonio de policía retirado que mató a su vecino en Navidad: "Se me disparó")De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, la Unidad de Delitos contra la Vida de la seccional Medellín logró comprobar que, el día de los hechos, Juan David Palacios Palacios, quien entonces era un uniformado activo, viajó como parrillero en una moto que era conducida por el entrenador de 26 años.Poco después, el hoy expolicía fue visto manejando el vehículo y usando el casco de la víctima. El 6 de agosto, Palacios Palacios reportó la desaparición del entrenador, quien fue encontrado sin vida en una zona boscosa cerca al Túnel de Oriente con dos heridas con armas de fuego en la cabeza.Gracias a un dispositivo de ubicación, la moto involucrada en el caso pudo ser recuperada.¿De qué se le acusa?El pasado 8 de enero de 2025, el expolicía Juan David Palacios Palacios fue capturado en el corregimiento la Ye, en el Chocó, puesto que meses antes un juez de Medellín lo había condenado a prisión tras señalarlo como responsable de los delitos de homicidio agravado, hurto calificado y agravado y porte ilegal de armas de fuego.La sentencia de primera instancia fue apelada por la Fiscalía y la defensa.(Lea también: Condenan a expolicía de Medellín por red de trata: les ofrecía ser modelos en Francia)
Tras confirmarse que los 10 pasajeros de la avioneta que estaba desaparecida en Antioquia fallecieron, la gobernadora de Chocó, departamento de origen de la aeronave, entregó detalles de lo que pudo haber ocurrido en este caso.Según el informe del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (DAGRAN), la avioneta que había sido reportada como desaparecida el pasado 8 de enero tras salir de Juradó, en el departamento del Chocó, hacia Medellín, capital de Antioquia, fue encontrada, lamentablemente sin sobrevivientes, en una zona boscosa de Urrao. (Lea también: Grave accidente de tránsito en vía Putumayo - Nariño deja seis personas muertas y cinco heridas)“Lamentablemente no tenemos sobrevivientes. En este momento venimos con el proceso ya de la inserción de las 37 personas que están allá en el terreno. Estamos haciendo todo el proceso precisamente para poder agilizar esta segunda etapa. Esta segunda etapa es la extracción de las personas que están allá”, señaló Carlos Ríos, director del DAGRAN.Causas del accidenteHoras más tarde, Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó, indicó que, tras realizar un PMU con las familias de las víctimas, también se conocieron los primeros informes de la investigación, que da cuenta de una posible colisión de la avioneta contra una montaña.“Desde la sala de crisis en el Aeropuerto Olaya Herrera recibimos durante esta tarde el último informe de PMU en compañía de las familias. Infortunadamente los primeros informes de la investigación y la cinética del accidente nos dan cuenta de una colisión contra la montaña a más de 350kh cobrando la vida de los ocupantes instantáneamente”, escribió en redes la funcionaria.La gobernadora también señaló que hasta el momento solo se han podido recuperar 5 cuerpos de las víctimas debido a las difíciles condiciones de la zona del municipio de Urrao donde cayó la avioneta.(Lea también: JEP encontró más restos humanos en La Escombrera, en Medellín: “Es una fosa común”, dice Petro)“El día de mañana (sábado 11 de enero) continuarán las acciones de rescate en procura de que todas las familias puedan recibir el cuerpo de sus seres queridos. Agradecemos el esfuerzo de los rescatistas aún en medio del frío extremo", subrayó Córdoba.Dany, una de las fallecidas, viajaba a apoyar a su sobrino en la Copa Baby Fútbol, evento en el que se rendirá un minuto de silencio como apoyo a las familias de las víctimas. También en Juradó se tocó la campana del pueblo para rendirles tributo.“Tristeza total, hay dolor, hay llanto, hay luto. El pabellón del municipio está media asta y la administración municipal dio días de duelo”, señaló Manuel Ricardo Abadía, familiar de los fallecidos.Entre tanto, la gobernadora del Chocó declaró tres días de luto en el departamento debido a la tragedia que tiene desolados a sus seres queridos y consternado al pueblo juradoseño.Algunos cuerpos serán trasladados al municipio de Juradó, mientras que otros llegarán a Medellín.