¿Cómo reaccionaría si hallara una puerta secreta en la casa en la que ha vivido por muchos años? Esto le sucedió a un hombre de apellido Li en la provincia de Jiangsu, China, cuando encontró que la propiedad en la que vivía desde hace siete años, la estaba compartiendo con una persona que vivía en un sótano secreto.La historia, compartida por la prensa de ese país, parece sacada de una película y ha llegado a la prensa internacional como un hecho insólito. El relato a muchos les ha recordado la trama de la película 'Parásitos', una producción surcoreana que en 2019 se llevó el Óscar a mejor película y en la que, precisamente, un hombre vive oculto en un sótano de una casa de lujo sin que los propietarios se enteren.(Lea también: Avión privado de Vince Neil, cantante de Mötley Crüe, se accidentó: hay un muerto)Hombre encontró a una persona viviendo en un sótano secreto de su casaSouth China Morning Post fue el medio que dio a conocer la sorprendente historia de Li, un hombre que hace siete años se dejó encantar por la belleza de una construcción medieval en el pueblo costero de la provincia de Jiangsu y con una ubicación estratégica. La casa, que además estaba totalmente adecuada, era la que él siempre había soñado.En ese entonces, Li pagó un total de 889 millones de yuanes (121 millones de dólares) por la casa de sus sueños y se radicó a vivir allí. Durante siete años, vivió y disfrutó de las comodidades de su casa acompañado por su familia, desconociendo que la construcción tenía un sótano secreto. Finalmente, en un día de limpieza a la casa, la familia de Li descubrió que en una pared, detrás de la escalera, se encontraba una puerta que nunca habían notado. La puerta llevaba a un espacio adicional de la vivienda que ellos desconocían. El sótano secreto en su casa, según revelaron al medio chino, no parecía un espacio abandonado. De hecho, contaba con excelente iluminación, ventilación, muebles de lujo y hasta una barra.(Lea también: Lo que se sabe sobre la muerte de Park Min Jae, estrella surcoreana de k-dramas de Netflix)Pero las sorpresas no terminaron ahí, descubrieron que el espacio estaba siendo utilizado por una mujer de apellido Zhang, quien casualmente le había vendido la casa a Li hace siete años. La antigua dueña de la vivienda manifestó que utilizaba el sótano secreto ocasionalmente para sus espacios de ocio.Pelea legal por el sótano secreto de la casaAl descubrir este secreto de la casa en la que había vivido durante siete años y, sin saberlo, compartido con la antigua dueña, Li recurrió a las autoridades. El hombre demandó a la mujer por engañarlo , ocultando la existencia del sótano deliberadamente y accediendo ilegalmente a su vivienda.Por su parte, Zhang respondió a la demanda indicando que "solo vendí la casa, nunca dije que incluía el sótano". Según ella, al no mencionar el sótano en el contrato de venta, esta parte de la casa le seguía perteneciendo a ella.El caso terminó, según informó el portal Voco Noticias, cuando el tribunal chino falló a favor de Li. El juez consideró que, aunque el sótano secreto no estaba indicado en el contrato, hacía parte de la estructura de la vivienda que adquirió el hombre hace siete años, por lo que condenó a Zhang por violar el principio de buena fe en la venta de la casa y le exigió darle una indemnización al actual dueño.
En medio de su tensión comercial con el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, China informó que no solo le impondrá al país norteamericano aranceles del 10 y el 15% a productos como petróleo, gas licuado, maquinaria y automóviles de gran cilindrada, también realizará investigaciones a Google.Según el gobierno de Xi Jinping, la investigación a la empresa estadounidense se realiza por presuntas violaciones de las leyes antimonopolio."Ante las sospechas de que Google ha violado la ley antimonopolio de la República Popular China, la Administración Estatal de Regulación de Mercados lanzó una investigación sobre Google de acuerdo con la ley", indicó la agencia en un comunicado.(Lea además: Guerra comercial: China le responde a los aranceles de Trump y gravará estos productos)China también incluyó al grupo de moda estadounidense PVH (propietario de marcas como Tommy Hilfiger y Calvin Klein) y al gigante de la biotecnología Illumina a una lista de "entidades no fiables".Esta decisión "protegerá la soberanía nacional, los intereses de seguridad y desarrollo, de acuerdo con las leyes pertinentes", afirmó el Ministerio de Comercio en un comunicado."Las dos entidades violan los principios de transacción normales del mercado, interrumpen las transacciones normales con empresas chinas y emprenden medidas discriminatorias contra empresas chinas", agregó.Las autoridades chinas anunciaron en septiembre una investigación contra PVH por "boicotear sin razón" el algodón de la región de Xinjiang, donde Pekín ha sido acusado de violaciones de derechos contra la minoría musulmana uigur.Estas nuevas medidas contra empresas estadounidenses se publicaron después de que Washington impusiera aranceles del 10% sobre los productos importados desde China.El presidente Donald Trump justificó estas tarifas como un castigo por no frenar el flujo de migrantes y drogas a Estados Unidos.De acuerdo con U.S News, aún no es claro el impacto inmediato que tendrán estas investigaciones en las operaciones de Google. Eso sí, se precisó que las indagaciones podrían llevar meses. Hasta el momento, la empresa no se ha manifestado. Pekín responde a los aranceles de Trump para negociar desde una posición de fuerzaChina negociará con Estados Unidos desde una posición de fuerza al imponer este martes aranceles del 10 y el 15 % a ciertos productos importados desde ese país partir del 10 de febrero, después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10 % impuestos por Donald Trump a los productos chinos.Pekín respondió con firmeza con tarifas selectivas que afectan a productos como el petróleo, el gas licuado, la maquinaria y los automóviles de gran cilindrada, además de lanzar una investigación contra la gigante estadounidense Google y anunciar controles de exportación a minerales críticos.La réplica supone la intensificación de la guerra comercial en la que ambas potencias llevan inmersas desde la primera presidencia de Trump (2017-21), si bien algunos expertos consideran que China busca negociar desde una posición de fuerza y accedería a aumentar las compras de bienes estadounidenses para reducir el actual déficit comercial, favorable a Pekín."China está en una situación económica débil, y su líder, Xi Jinping, ha manifestado su interés en entablar negociaciones con Trump, quien también ha sugerido que está abierto al diálogo", recogía ayer el diario estadounidense Wall Street Journal (WSJ), que también aseveraba que Pekín incluiría en las conversaciones a la plataforma TikTok, propiedad de la china ByeDance.(Lea además: Guerra comercial, EN VIVO: el impacto de la respuesta de China a aranceles de Trump)
China anunció este martes, 4 de febrero de 2025, que impondrá aranceles del 10 % al 15 % a ciertos productos de Estados Unidos a partir del 10 de febrero después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10% que impuso el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos chinos. Le contamos cómo va esta guerra comercial trasatlántica.(Lea además: Guerra comercial: China le responde a los aranceles de Trump y gravará estos productos)5:00 p.m. bolsa de São Paulo retrocede el 0,65 % por tensión comercial con EE.UU.La bolsa de São Paulo retrocedió este martes el 0,65 %, en una segunda jornada bursátil marcada por las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, cuyo Gobierno anunció la imposición de aranceles a productos estadounidenses.El Ibovespa, índice de referencia del parqué brasileño, cerró con 125.147 puntos básicos y amplió las pérdidas registradas el lunes, cuando la bolsa cayó el 0,13 %, en medio del conflicto comercial iniciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con China, México y Canadá.Mientras Trump llegó a un acuerdo con sus homólogos de México, Claudia Sheinbaum, y Canadá, Justin Trudeau, para suspender las tarifas por un mes, el Gobierno chino instauró este martes aranceles del 15 % sobre ciertas importaciones.Dos de los principales valores de la bolsa, la minera Vale y la petrolera estatal Petrobras, experimentaron retrocesos, al depreciarse un 0,35 % y un 0,99 %, respectivamente. Sin embargo, las mayores pérdidas se las anotaron Banco BRB (-16,5 %) y la metalúrgica Mangels (-14 %).Por el contrario, al frente de las ganancias figuraron los papeles de la energética Coelce (+10 %) y la empresa de equipos médicos Baumer (+9,9 %).En el mercado de divisas, el real se apreció, por duodécima vez consecutiva, un 0,76 % frente al dólar estadounidense, que acabó cotizado a 5,77 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.El volumen negociado en la bolsa paulista rondó este martes los 19.800 millones de reales (unos 3.400 millones de dólares / 3.300 millones de euros), en 3,8 millones de operaciones.4:00 p.m. "Nos irá muy bien contra China": Donald TrumpEl presidente estadounidense, Donald Trump, dijo no estar preocupado este martes por los aranceles que China ha decidido imponer del 10 y el 15 % a ciertos productos importados desde EE.UU. a partir del 10 de febrero, después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10 % impuestos a su vez por Washington a los productos chinos."Nos va a ir muy bien contra China y contra todos los demás. Ahora mismo, se han aprovechado de la Administración de (Joe) Biden como nunca antes hemos visto", dijo desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.Trump sostuvo que se está usando el dinero estadounidense "para construir su ejército" y criticó que Biden (2021-2025) permitiera que eso sucediera."La buena noticia es que lo estamos haciendo muy bien. Nos va bien con países que nadie esperaba que fuera bien. Se nos respeta nuevamente como nación, tal vez a un nivel que la gente no había visto en muchas, muchas décadas", dijo.El mandatario había retrasado un mes los aranceles que había contemplado contra Canadá y México, pero las tarifas del 10 % a las importaciones chinas se mantuvieron y entraron en vigor este martes.Pekín respondió con firmeza con tarifas selectivas que afectan a productos como el petróleo, el gas licuado, la maquinaria y los automóviles de gran cilindrada, además de lanzar una investigación contra la gigante estadounidense Google y anunciar controles de exportación a minerales críticos.Trump recalcó que hablará con su homólogo chino, Xi Jinping, en el momento adecuado: "No tengo prisa", dijo.2:00 p.m. Sheinbaum agradece trabajo de empresarios mexicanos en acuerdo con EE. UU. En un reciente encuentro con empresarios y empresarias, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio detalles sobre las negociaciones con Trump en las que se acordó no incrementar aranceles de manera temporal. “Recibo la llamada, por parte de la Embajada, de que hay una comunicación telefónica con el presidente Trump. Lunes a las 08:00 de la mañana. Estuvimos trabajando conjuntamente en opción A, B y C (acerca de) cómo hacemos para convencerlo de que no es una buena idea las tarifas”, dijo la presidenta. En el mismo encuentro, la presidenta se refirió al trabajo del empresariado nacional y les agradeció por haber incidido, a través de sus industrias, en el otro lado de la frontera. “No se hubiera dado si ustedes no hubieran hecho también su trabajo del otro lado de la frontera con muchísimos empresarios", añadió la mujer.12:50 a.m. Parten los primeros agentes de la Guardia de México a la frontera tras acuerdo con Donald TrumpEl gobierno mexicano movilizó este martes desde el sureste del país a sus primeros elementos de la Guardia Nacional (GN) a la frontera con Estados Unidos tras el acuerdo con el presidente de aquel país, Donald Trump, de reforzar la seguridad fronteriza para pausar los aranceles por un mes.11:18 a.m. Sheinbaum opina que EE.UU. "es mejor que cierre" la agencia de cooperación UsaidLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, opinó este martes que "es mejor que cierre" la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés), como pretende el magnate Elon Musk, al citar el financiamiento que han recibido organizaciones "opositoras" al Gobierno mexicano.“Tiene tantas cosas la Usaid que, la verdad, sí es mejor que la cierren y que, en todo caso, si va a haber ayuda de distinto tipo que abran otro tipo de canales que sean transparentes, que ese es el tema, ese es el gran tema", expresó la mandataria en su conferencia matutina.Sus declaraciones se producen después de que Elon Musk asegurara que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aceptó desmantelar la agencia, cuya página web y cuentas en redes sociales quedaron desactivadas este fin de semana.Aunque organizaciones mexicanas que trabajan con migrantes, familias de personas desaparecidas, población LGTBI y otros sectores vulnerables han advertido de riesgos a su operación por el freno de los recursos estadounidenses, Sheinbaum denunció que la Usaid ha financiado a asociaciones opositoras.En particular, citó el caso de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), tachó de "golpista" por publicar investigaciones que involucraban a sus hijos y funcionarios de su Gobierno, lo que se convirtió en una queja constante ante Washington.“Esta agencia ha financiado desde proyectos de investigación hasta grupos opositores al Gobierno, es el caso de México, que 'Mexicanos por la Corrupción' ha tenido apoyo de esta agencia, demostrado. ¿Y cómo es que se meten en política estas agencias que son de ‘ayuda’?”, cuestionó la presidenta.La gobernante mexicana consideró que "si Estados Unidos quiere ayudar al desarrollo, debería transparentarse" este dinero."Porque nosotros sí creemos que Estados Unidos debería ayudar, por ejemplo, para dar apoyos e inversiones que permitan el desarrollo para que se atienda la causa, la raíz, de la migración, pero de una forma transparente y, en todo caso, directa", comentó.El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció el lunes que quedó designado como director interino de la Usaid, mientras crecen los rumores en la prensa de EE.UU. de que Trump podría cerrarla.10:38 a.m. Pentágono asegura que destinará cualquier recurso necesario para la detención de migrantesEl Pentágono está listo para disponer "cualquier recurso necesario" para apoyar con la "expulsión y detención" de los migrantes que no tienen un estatus legal en Estados Unidos, aseguró este lunes el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, durante una visita a la frontera sur.El uso de cualquier recurso militar para labores migratorias "está sobre la mesa", incluyendo el envío de migrantes a la base de EE.UU. en Guantánamo, insistió Hegseth durante una rueda de prensa en la ciudad fronteriza de El Paso.El secretario visitó hoy la base militar Fort Bliss (El Paso, Texas), donde ha llegado parte de los 1.500 soldados que el presidente Donald Trump ordenó desplegar a la frontera sur.Sobre la polémica decisión de usar Guantánamo, Hesgseth indicó que la base naval, a su criterio, "es el sitio perfecto" para detener a los migrantes que hayan sido expulsados de EE.UU. al igual que a los que hayan cometido delitos."Vamos a enviar ahí a los (miembros del) Tren de Aragua, antes de mandarlos de vuelta", indicó el funcionario.9:40 a.m. Trump saca pecho de su gestión en el orden mundial tras dos semanas en el poderDonald Trump sacó pecho este lunes por "promover los intereses de Estados Unidos en todo el mundo" con medidas como las deportaciones masivas, tras dos semanas desde su regreso a la Casa Blanca.En un comunicado emitido este lunes, la Casa Blanca repasa los "objetivos cumplidos en el escenario mundial", en el que destacan la aceptación de vuelos militares de repatriación de migrantes en situación irregular por parte de países como Colombia, México y Venezuela."El enviado del presidente Trump, Ric Grenell, viajó a Venezuela y no solo logró la liberación de seis rehenes estadounidenses, sino que Venezuela aceptó el regreso de los inmigrantes ilegales miembros de la pandilla Tren de Aragua", indicó el escrito.Washington enumeró los compromisos fronterizos de EE.UU. con las vecinas Canadá y México alcanzados este lunes 'in extremis' para retrasar por un mes la subida de aranceles en un 25 %."Canadá desplegará mayores recursos para detener el flujo de fentanilo, incluida una fuerza de ataque conjunta Canadá-Estados Unidos, así como una directiva de 200 millones de dólares para combatir el crimen organizado y el fentanilo", precisó el comunicado.México, por su parte, "enviará 10.000 soldados a la frontera para combatir los cruces ilegales y el tráfico de fentanilo", agregó el comuniocado.Además, Panamá anunció durante la visita del secretario de Estado Marco Rubio, que rescindirá su participación en el programa 'Franja y Ruta' de China.Y mientras que en Gaza "logró la liberación de rehenes retenidos por el grupo terrorista Hamás en Gaza, incluido el estadounidense-israelí Keith Siegel", en Agfanistán "facilitó la liberación de Ryan Corbett y William McKenty de los talibanes" en su primer día en el cargo", sentencia la Casa Blanca.8:28 a.m. España afirma que las guerras comerciales "afectan a todo el mundo y empobrecen a todos"El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, advirtió este martes que "las guerras comerciales afectan a todo el mundo y empobrecen" tanto "al que las inicia como al que tiene que responder", en referencia a la situación de amenazas arancelarias del gobierno de Estados Unidos a la UE.En una entrevista en Televisión Española, Albares evitó pronunciarse sobre cuál sería la respuesta europea en el caso de que finalmente lo haga, con el argumento de que "en política exterior uno se basa exclusivamente en hechos" y no en "profecías o futuribles".El jefe de la diplomacia española recordó que la UE es favorable al "libre comercio" y no quiere entrar en una guerra de aranceles con el presidente de EE.UU., Donald Trump, pero también que Europa tiene claro cuáles son sus intereses y tiene "los instrumentos y la voluntad, si hace falta, de aplicarlos".Dicho esto, dejó claro que el "espíritu" con que se acercan a la administración Trump es el de "seguir cooperando", porque Estados Unidos es "el aliado natural de la UE" y porque entiende que "la cooperación en política exterior siempre es mucho más potente que la confrontación".La Unión Europea ya mostró este lunes su disposición a un diálogo “robusto” y “constructivo” con Estados Unidos ante la amenaza de aranceles a la UE, si bien aseguró que está preparada para “responder con firmeza” ante cualquier ataque injusto o arbitrario.“La UE está preparada para un diálogo sólido pero constructivo con Estados Unidos, aunque también reconocemos los posibles retos en la relación con EE. UU. y estamos preparados para que, cuando se nos ataque injusta o arbitrariamente, la UE responda con firmeza”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al término de una reunión informal de los líderes comunitarios.8: 21 a.m. El Kremlin niega que EEUU suspendiera provisionalmente los suministros de armas a UcraniaEl Kremlin negó hoy que Estados Unidos hubiera suspendido provisionalmente los suministros de armas a Ucrania tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca."Es evidente que los envíos continúan. En realidad, nadie anunció el cese del suministro de armas, por lo que estos continúan", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.La prensa occidental informó sobre una breve pausa en los suministros de armamento a Kiev, tras lo que estos se reanudaron, lo que demostraría que no todos los miembros de la nueva Administración estadounidense defienden la misma postura al respecto.A su vez, Peskov destacó la propuesta de Trump de que Ucrania entregue a EEUU tierras raras y minerales clave para innovaciones tecnológicas a cambio de la ayuda militar.En opinión del portavoz ruso, Washington plantea a Kiev que, a partir de ahora, la asistencia ya no será "gratuita" y tendrá que pagar por ella "sobre una base comercial".Aunque, añadió, "mejor, por supuesto, es no ofrecer ayuda y, consiguientemente, contribuir al arreglo del conflicto".Según Trump, su antecesor, Joe Biden, "nunca pidió dinero" a los ucranianos y solo "les entregó dinero", en referencia a la ayuda militar y de otra índole que Estados Unidos ha entregado a Ucrania por valor de más de 180.000 millones de dólares desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.8:05 a.m. EE.UU. retrasa un mes los aranceles a Canadá y México tras obtener compromisos fronterizosEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha retrasado un mes los aranceles del 25 % a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, tras obtener compromisos in extremis en materia fronteriza con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbau.7:10 a.m. Las tierras raras vuelven a protagonizar las represalias de China contra EE. UU.China anunció hoy controles de exportación sobre cinco metales críticos: tungsteno, telurio, bismuto, indio y molibdeno, materiales esenciales para diversas industrias, desde la defensa y la electrónica hasta las energías limpias.La medida forma parte de las represalias que ha tomado Pekín para responder a los aranceles adicionales del 10% que impuso el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos chinos.El tungsteno se utiliza para fabricar componentes electrónicos y aplicaciones aeroespaciales debido a su alta densidad y punto de fusión, mientras que el telurio es empleado en la producción de paneles solares, aleaciones metálicas y dispositivos termoeléctricos, recogen organismos como la International Tungsten Industry Asociation o el US Geological Survey, que publica informes anuales sobre la producción y aplicaciones de estas tierras raras.Mientras el bismuto se utiliza en aleaciones de bajo punto de fusión, productos farmacéuticos y cosméticos, y el indio es esencial para fabricar pantallas táctiles, paneles solares y semiconductores. Por último, el molibdeno es clave para mejorar la resistencia de las aleaciones de acero y en componentes electrónicos.Los controles buscarían retrasar los procesos de exportación a Estados Unidos de estos materiales dado que a partir de hoy las empresas que los quieran deberán solicitar licencias primero.Estados Unidos no produce estos metales, y se verían afectadas empresas de sectores como la electrónica, las energías renovables y la automoción, que afrontarían aumentos en los costos de producción en caso de que no logren las licencias.China justificó la medida aduciendo que como "importante productor y exportador mundial" de estos materiales, tiene el compromiso de "cumplir con la no proliferación y otras obligaciones internacionales"."La medida cumple las leyes internacionales y tiene su base en la necesidad de salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales", aseguró la cartera de Comercio en un comunicado.Según Pekín, los controles servirán para "garantizar la seguridad y la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro globales".
China negociará con Estados Unidos desde una posición de fuerza al imponer este martes aranceles del 10 y el 15 % a ciertos productos importados desde ese país partir del 10 de febrero, después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10 % impuestos por Donald Trump a los productos chinos.¿Cuáles productos estadounidenses serán gravados?Pekín respondió con firmeza con tarifas selectivas que afectan a productos como el petróleo, el gas licuado, la maquinaria y los automóviles de gran cilindrada, además de lanzar una investigación contra la gigante estadounidense Google y anunciar controles de exportación a minerales críticos.La réplica supone la intensificación de la guerra comercial en la que ambas potencias llevan inmersas desde la primera presidencia de Trump (2017-21), si bien algunos expertos consideran que China busca negociar desde una posición de fuerza y accedería a aumentar las compras de bienes estadounidenses para reducir el actual déficit comercial, favorable a Pekín.(Lea además: China rechaza decisión de Estados Unidos de imponer arancel adicional del 10%)"China está en una situación económica débil, y su líder, Xi Jinping, ha manifestado su interés en entablar negociaciones con Trump, quien también ha sugerido que está abierto al diálogo", recogía ayer el diario estadounidense Wall Street Journal (WSJ), que también aseveraba que Pekín incluiría en las conversaciones a la plataforma TikTok, propiedad de la china ByeDance.Por el momento, las contramedidas de Pekín son firmes e incluyen una investigación a Google por presuntamente violar las leyes antimonopolio del gigante asiático, una medida con tintes de simbólica -su actividad en China es mínima, dado que el buscador y otros servicios están censurados desde 2010-, si bien la empresa mantiene presencia publicitaria de manera indirecta a través de colaboraciones y acuerdos estratégicos.Pekín también anunció hoy controles a las exportaciones de minerales clave para fabricar semiconductores y baterías, medida que sigue a otra similar tomada el año pasado para responder a las restricciones tecnológicas durante la presidencia de Joe Biden.El Ministerio de Comercio chino señaló en un comunicado que toma la decisión "de acuerdo con la ley", con el fin de "salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales" y para "cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación".Asimismo, agregó a dos empresas estadounidenses, Pvh Group -que posee las firmas Tommy Hilfiger y Calvin Klein-, y Illumina, a la lista de entidades no confiables por "violar los principios del mercado, interrumpir las transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas".Pekín también presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, porque "violan gravemente" las normas del organismo y "no abordan los problemas de Estados Unidos" sino que "socavan la cooperación económica" bilateral.Trump retrasó a un mes los aranceles que había impuesto a Canadá y México, pero las tarifas del 10 % a las importaciones chinas entraron en vigor esta tarde en horario de Pekín.El magnate adelantó ayer que hablaría con responsables chinos en los próximos días y que era posible que hubiera una pausa, con lo queda por ver si se sentará con Xi para encontrar una salida a esta crisis comercial.Pekín había prometido una respuesta fuerte que difiere de la de otros países a los que Trump había "amenazado", según la retórica utilizada por los medios chinos, con "prácticas ilícitas".En su primera presidencia (2017-2021), Trump ya mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias tandas de tarifas por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.(Lea además: China anunció que tomará represalias tras aranceles impuestos por Trump: "Socavarán la cooperación")En 2020 ambos países firmaron una tregua con un acuerdo preliminar que, no obstante, mantenía en vigor gran parte de los aranceles aplicados en sucesivas rondas. El acuerdo, que no se llegó a implementar, implicaba que China aumentaría las compras de productos estadounidenses en sectores como el agrícola.Estos bienes, como la soja, no están entre los aranceles impuestos hoy por Pekín. Según WSJ, China ofrecería una salida basada en "restaurar el acuerdo comercial de 2020" y negociar sobre "qué productos puede comprar a EE. UU.", además de prometer no devaluar el yuan o reducir las exportaciones de precursores del fentanilo.
Al imponer fuertes aranceles suplementarios a los productos de Canadá, México y China, el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que quiere forzarlos a que actúen para disminuir el tráfico de fentanilo, un opioide responsable de una grave crisis sanitaria en Estados Unidos.China, cuyos productos tendrán un arancel suplementario de 10%, es acusada de pasividad frente al tráfico de los componentes de fentanilo, una droga que, según las autoridades estadounidenses, provocó más de 70.000 decesos por sobredosis en Estados Unidos.¿Qué es el fentanilo?El fentanilo es un opio sintético 50 veces más potente que la heroína y mucho más fácil y barato de producir. Es la principal causa de deceso entre los estadounidenses de 18 a 45 años.La Administración para el Control de Drogas (DEA) estadounidense afirma que China es "la principal fuente de sustancias químicas vinculadas al fentanilo introducidas clandestinamente en Estados Unidos".(Lea además: China anunció que tomará represalias tras aranceles impuestos por Trump: "Socavarán la cooperación")En 2019, China reforzó los controles, lo que permitió reducir el tráfico directo hacia Estados Unidos. Pero, según el servicio de investigación del Congreso estadounidense, los componentes químicos son enviados a México, donde son transformados en fentanilo y llevados a Estados Unidos. Las sustancias químicas del fentanilo son en su mayoría legales en China, donde son utilizadas como analgésicos. El país asiático afirma que no existe "ningún tráfico ilegal de fentanilo" desde su territorio hacia México y promete reforzar los controles.¿Qué medidas tomó Estados Unidos?El gobierno de Joe Biden, predecesor de Trump, fortaleció la lucha contra el fentanilo. En octubre, el gobierno estadounidense sancionó a decenas de entidades e individuos basados en China, acusándolos de ser la "fuente de aprovisionamiento" de los traficantes estadounidenses, de los vendedores en internet y de los carteles mexicanos.Ese grupo de entidades, formado por empresas ubicadas en Wuhan, en otros lugares de China continental y en Hong Kong, está acusado de haber enviado a México y Estados Unidos unos 900 kg de fentanilo y precursores químicos, incautados por las autoridades."El comercio mundial de fentanilo, que provoca la muerte de estadounidenses, suele comenzar en fábricas químicas chinas", declaró Merrick Garland, en su momento Fiscal General de Estados Unidos.¿Qué acuerdos firmaron China y EEUU?En noviembre de 2023 en San Francisco, oeste de Estados Unidos, los presidentes Joe Biden y Xi Jinping prometieron reactivar las discusiones sobre el tema. A mediados de 2024 China anunció el aumento de los controles de tres componentes químicos clave del fentanilo. Pero los expertos consideran que los traficantes se adaptan rápidamente, creando nuevas variantes de sustancias químicas.China no es suficientemente duro con las empresas implicadas en este comercio, opina Vanda Felbab-Brown, del laboratorio de ideas estadounidense Brookings Institution. "Estamos lejos de verdaderas imputaciones o procesamientos sólidos por blanqueo de dinero o envío de precursores a los cárteles mexicanos", afirma.¿El aumento de los aranceles será eficaz?Trump está decidido a adoptar una línea dura contra China, pero no hay garantías de que el aumento de los aranceles tengan el efecto deseado. Podrían ser incluso contraproducentes."China amplía su cooperación en materia de aplicación de la ley y lucha contra el narcotráfico con los países con los que mantiene buenas relaciones", sostiene Felbab-Brown.En cambio, "con los países con los que mantiene malas relaciones o las relaciones se deterioran rechaza cualquier cooperación", agrega.Está además el problema del blanqueo del dinero."Los cárteles internacionales recurren cada vez más a bandas chinas especializadas en servicios de blanqueo de dinero rápidos, baratos y seguros", afirma la investigadora Zongyuan Zoe Liu en un informe publicado en septiembre por el grupo estadounidense Council on Foreign Relations."Obtener el apoyo de Pekín para detener el flujo de fentanilo ilícito y sus sustancias químicas es un primer paso crucial para frenar la oferta" del tráfico, subraya la investigadora.(Lea además: Oficial: Donald Trump impone aranceles del 25% para bienes de Canadá y México y 10% para China)
China prometió hoy represalias contra los aranceles del 10% impuestos por Washington a cuenta del fentanilo, enfatizando que llevará el caso ante la OMC y que las tarifas "socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas".Desde que Donald Trump tomara posesión como presidente el pasado mes de enero, Pekín había optado por un tono de diálogo, mostrando su disposición a trabajar con el nuevo inquilino de la Casa Blanca en pro de "unas relaciones estables, saludables y sostenibles".Al tiempo, se preparaba, según los expertos, para afrontar diferentes escenarios y dar respuesta a los aranceles que el propio Trump había adelantado durante su campaña electoral -de hasta el 60%- y que se concretaron por primera vez este fin de semana con un 10% a los productos chinos bajo el pretexto del fentanilo.Del mismo modo que México y Canadá, penalizados con un 25%, el argumento esgrimido por Trump ha sido la presunta implicación de China en el tráfico de esa y otras drogas hacia Estados Unidos, "donde ponen en peligro el tejido social".El fentanilo, un "asunto interno" de Estados UnidosEn Pekín ha escocido esta acusación: además de prometer represalias y de llevar el caso ante la OMC, su Gobierno recalcó hoy que esa crisis es "un asunto interno" estadounidense y que siempre ha "apoyado" los esfuerzos de ese país para abordarla."Los aranceles socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas", avanzó hoy la portavocía de Exteriores china en un comunicado en el que defiende que Pekín incluye al fentanilo y sus precursores bajo régimen regulatorio desde 2019.El Gobierno chino sostiene que Estados Unidos debe abordar la crisis del fentanilo "de manera objetiva y racional" en lugar de utilizar aranceles para "presionar" a otras naciones."Las tarifas no son constructivas", zanja el comunicado, que sigue a otro similar publicado hoy por la cartera de Comercio.En los últimos meses, Pekín había hablado de "cooperación amplia", de "avances" y de "mecanismos efectivos" para atajar la fabricación y el tráfico de esa droga pese a algunas críticas al respecto.Washington defiende que los cárteles mexicanos fabrican el opioide a partir de precursores químicos que adquieren de China, reproche que Pekín esquiva aduciendo que ningún país puede monitorear el uso que se da a los productos químicos que exporta."Sería como sancionar a los productores de acero y de hierro porque los proveedores de armas utilizan esos materiales para las guerras", señalaba recientemente un alto funcionario chino del Ministerio de Seguridad Pública, quien también destacaba logros para "desbaratar la financiación ilícita de redes de organizaciones delictivas o clasificar las drogas y sus precursores químicos".Guerra comercial eternaDurante su primer mandato, Trump mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias tandas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que Pekín respondió con represalias contra las exportaciones estadounidenses.En su última campaña, el magnate prometió nuevamente gravámenes que se sumarían a los impuestos durante el Gobierno de Joe Biden, quien apostó por tarifas a los vehículos eléctricos y restricciones a la exportación de semiconductores, entre otros, para frenar las ambiciones tecnológicas del gigante asiático.Pekín apeló a la autosuficiencia y replicó con restricciones a la exportación de materiales como el germanio, el galio, el antimonio y el grafito, claves en la fabricación de semiconductores y baterías.A falta de saber el alcance de las represalias anunciadas hoy por Pekín, Víctor Gao, experto en relaciones entre Pekín y Washington, comenta a EFE que China "será firme" con Trump, insistiendo en que "volverá a toparse con la cruda realidad de que un desacople entre las dos potencias es un imposible" porque "sus economías están estrechamente entrelazadas".Mientras, analistas citados hoy por la prensa local resaltan que los aranceles "violan los principios de la OMC" por su "trato discriminatorio que socava la competencia leal entre sus miembros"."Tendrán graves repercusiones internacionales. Los aranceles van a perturbar el orden comercial internacional", señala hoy el académico Ying Pinguang al diario Global Times, mientras que el experto Ji Wenhua afirma que los gravámenes podrían provocar "una guerra comercial global".Otros analistas locales ya señalaron el pasado sábado que los aranceles no tienen "una justificación económica clara" y que "alterarán el funcionamiento de las cadenas de suministro de todo el mundo"."Serán contraproducentes. Darán lugar a un aumento de los precios de los bienes importados, lo que aumentará la carga sobre los consumidores estadounidenses y socavará la competitividad de sus empresas", pronostican los expertos chinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso este sábado aranceles aduaneros del 25% a los productos procedentes de Canadá (con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%), los de México y un 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos, anunció la Casa Blanca.Washington quiere obligar a los tres países a actuar para reducir el tráfico de fentanilo, un potente opioide, hacia Estados Unidos. Además acusa a Canadá de no hacer lo suficiente para reducir los flujos migratorios a través de la frontera norte.Lea también: Donald Trump le declara la guerra comercial a México, Canadá y China: ¿qué acciones tomará?Los aranceles, que el magnate afirma que son una de sus palabras favoritas, se han convertido en un arma de la Casa Blanca desde el comienzo de su segundo mandato.Trump firmó desde su residencia particular de Mar-a-Lago en Florida tres órdenes ejecutivas separadas en la tarde del sábado, haciendo así realidad una promesa anunciada repetidamente y que puede desatar una guerra comercial.Los aranceles a México y Canadá -países a los que acusa de no controlar su frontera en sus flujos migratorios ni en los de drogas como el fentanilo, además de aprovecharse de un superávit comercial con Estados Unidos- suponen un torpedo en la línea de flotación del tratado de libre comercio entre los tres países norteamericanos existente desde hace 30 años.La Casa Blanca publicó al poco de divulgarse la firma que los aranceles sobre Canadá estarán en vigor "hasta que Canadá coopere con Estados Unidos contra los narcotraficantes y en la seguridad fronteriza", y el mismo argumento lo repitió con México, pero fue más lejos en sus acusaciones.Lea también: "Tenía un cuchillo en la mano": un hombre asesinó a mujer colombiana y sus dos hijos en EE. UU."Los carteles mexicanos son los líderes mundiales del tráfico de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tiene una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos", dijo.La presidenta mexicana, Clauida Sheinbaum, aseguró este mismo sábado en horas previas que la imposición de aranceles no le preocupa porque "la economía de México está muy fuerte, muy sólida", pese a que las exportaciones de su país a Estados Unidos supusieron en 2023 casi el 30 % del PIB mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).Sheinbaum aseguró además que dispone de "un plan a, un plan b y un plan c" para cuando se concreten los aranceles, sin aludir esta vez a aranceles de represalia. Trump ya ha advertido de que en caso de represalias, elevará los porcentales de los aranceles.En cuanto a Canadá, se prevé que el primer ministro Justin Trudeau anuncie en una rueda de prensa este sábado, a las 18:00 hora local (las 23:00 GMT), la respuesta canadiense.Lea también: Estados Unidos reinstaura la Lista Restringida de Cuba: ¿qué limitaciones impone?El viernes, el líder canadiense advirtió que el país tiene lista "una respuesta inmediata, determinada, con fuerza pero razonable" a los gravámenes estadounidenses.El fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, según las autoridades sanitarias estadounidenses. "Hay una creciente producción de fentanilo en Canadá, y se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte el año fiscal pasado para matar a 9,8 millones de estadounidenses", acusó la Casa Blanca, que asegura que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron máximos históricos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, prevé firmar este sábado una serie de decretos que encienden la mecha de una guerra comercial con México, China y Canadá, cuyo gobierno fue informado que los gravámenes serán impuestos en los próximos días.Washington informó este sábado a Ottawa que a partir del martes impondrá aranceles del 25% a los productos canadienses que entren en su territorio, aseguró una fuente gubernamental a la AFP.Lea también: Estados Unidos reinstaura la Lista Restringida de Cuba: ¿qué limitaciones impone?El funcionario, que no está autorizado a hablar públicamente sobre el asunto, confirmó que las exportaciones de energía estarán sujetas a una tasa inferior, del 10%.Trump ha anunciado que pretende imponer un gravamen similar del 25% a México, por considerar que sus vecinos no actúan con firmeza contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en el país, ni contra la inmigración irregular.El secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, informó que la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este sábado con empresarios "frente a cualquier arbitrariedad comercial o de otra índole" que puedan aparecer "en las próximas horas".En el evento, Sheinbaum dijo mantener la "cabeza fría" y tener "paciencia", aunque no se refirió de manera explícita a los aranceles. "Yo no tengo preocupación porque la economía de México está muy fuerte, muy sólida", aseguró.Lea también: Marco Rubio hará su primera gira por Centroamérica: en la mira deportaciones y Canal de PanamáLos aranceles, que el magnate afirma que son una de sus palabras favoritas, se han convertido en un arma de la Casa Blanca desde el comienzo de su segundo mandato.Trump está este sábado en su residencia de Mar-a-Lago, en el estado de Florida (sureste), para pasar el fin de semana. En la mañana, acudió a su campo de golf sin nada programado en su agenda oficial.El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tiene prevista una rueda de prensa hacia las 00H00 GMT, indicaron a la AFP dos fuentes gubernamentales canadienses."Grandes déficits"Trump también ha afirmado que China, la segunda economía más grande del mundo, permite exportar los principios activos del fentanilo a países como México donde, según Washington, los cárteles del narcotráfico fabrican el opioide que llega a territorio estadounidense.Estados Unidos tiene "grandes déficits" con los tres países blanco de las eventuales medidas, ha remarcado. Pero imponerles aranceles generalizados conlleva riesgos para Trump, quien ganó las elecciones de noviembre gracias, en parte, al descontento de la opinión pública con los precios.Lea también: Gustavo Petro dice que recogerá a deportados de EE. UU. en cruceros si cifra de expulsados aumentaEl viernes, Trump avanzó que algunos gravámenes pueden entrar en vigor en torno "al 18 de febrero".Prevé "imponer aranceles a los microchips (...), al petróleo y al gas" y "muchos" gravámenes al acero. Y en el futuro tampoco se salvarán los productos farmacéuticos y el cobre.Ya había dicho, sin embargo, que baraja "limitarlos al 10%" sobre el petróleo canadiense, que representa el 60% de las importaciones estadounidenses en ese sector.Una subida de los impuestos a las importaciones probablemente "desalentaría el gasto de los consumidores y la inversión empresarial", opina Gregory Daco, economista jefe de EY.Daco calcula que la inflación aumentará 0,7 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año debido a los aranceles, antes de disminuir gradualmente."El aumento de la incertidumbre en la política comercial aumentará la volatilidad del mercado financiero y presionará al sector privado, a pesar de la retórica proempresarial de la administración", explicó.Lea también: Donald Trump le declara la guerra comercial a México, Canadá y China: ¿qué acciones tomará?Sin embargo, los simpatizantes del magnate no temen que se dispare la inflación. Algunos incluso apuestan a que la intención de Trump de bajar los impuestos y desregularizar podrían ayudar a impulsar el crecimiento económico.Plan A, B y CLos demócratas critican los planes de Trump."Me preocupa que estos nuevos aranceles aumenten aún más los costos para los consumidores estadounidenses", declaró el viernes el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer.México y Canadá han intentado parar el golpe, pero al mismo tiempo prepararon medidas para contraatacar si fuera necesario."Tenemos plan A, plan B, plan C", afirmó esta semana Sheinbaum, mientras que Trudeau prometió "una respuesta inmediata".México y Canadá están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano y que debe renegociarse en 2026.De modo que tanto los países como las empresas afectadas podrían emprender acciones legales en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en ese tratado.
El presidente estadounidense, Donald Trump, promete imponer este sábado aranceles aduaneros a Canadá, México y China, sobre productos como el petróleo, el gas, los microchips y el acero.Además, tiene la intención de hacer lo propio con la Unión Europea. "¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren una respuesta sincera o les doy una respuesta política? Por supuesto. La Unión Europea nos ha tratado terriblemente", declaró Trump a periodistas en el despacho oval.Lea también: Venezuela libera a seis estadounidenses, anuncia enviado de Trump tras reunión con Nicolás MaduroEl republicano dijo este viernes que México, Canadá y China "nada" pueden hacer para impedirlo. "Ocurrirá bastante pronto", afirmó, adelantando que algunos podrían entrar en vigor "alrededor del 18 de febrero"."Vamos a imponer aranceles a los microchips (...) al petróleo y al gas" y "muchos" al acero, citó. Los productos farmacéuticos y el cobre también serán objeto de futuros gravámenes, avisó.El magnate, que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, acusa a los tres países de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo y a Canadá y a México de permitir la migración ilegal hacia Estados Unidos."El presidente va a imponer el 25% de aranceles a México, el 25% de aranceles a Canadá, y el 10% de aranceles a China por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país", así como por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos, confirmó el viernes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.Sin embargo, Trump precisó que el petróleo canadiense, que representa el 60% de las importaciones estadounidenses en este sector, podría gravarse un poco menos.Lea también: Donald Trump aseguró que impondrá aranceles a la Unión Europea: ¿qué significa esto?"Probablemente voy a bajar los aranceles sobre él. Estamos pensando en limitarlos al 10%", explicó el millonario.¿Qué dicen México y Canadá?La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo este viernes que su gobierno tiene una "mesa de diálogo" con Estados Unidos y distintos planes de contingencia. "Tenemos plan A, plan B, plan C para lo que decida el gobierno de Estados Unidos", aseguró sin detallarlos.El primer ministro canadiense dimisionario, Justin Trudeau, respondió que su país está "preparado para una respuesta inmediata" si la amenaza se materializa.México y Canadá, teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano en reemplazo del TLCAN, han intentado evitarlo.El ministro canadiense de Seguridad Pública, David McGuinty, viajó a Washington para esbozar un plan para reforzar la frontera entre ambos países.Lea también: La historia de la mamá de Donald Trump, una inmigrante que llegó con US$50 a EE. UU.No parece suficiente a ojos de Donald Trump.A China le reprocha que permita la exportación de los principios componentes del fentanilo, sobre todo a México, donde asegura que los carteles de la droga fabrican fentanilo que envían a Estados Unidos.Durante una audiencia en el Senado este martes, el candidato de Donald Trump a secretario de Comercio, Howard Lutnick, justificó la política comercial del republicano como "un acto de política interna" destinado "simplemente a conseguir que cierren sus fronteras".¿Qué consecuencias habría?Se desconocen varios elementos importantes: el alcance de los aranceles, es decir si son selectivos, y las herramientas jurídicas que Donald Trump utilizará para justificar la decisión.La medida podría abrir la puerta a acciones legales, tanto por parte de los estados como de las empresas afectadas, en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en el T-MEC.El impacto económico de estas medidas podría ser significativo para los cuatro países.Lea también: Donald Trump y migrantes: respuestas a temas más buscados sobre anuncios del presidente de EE. UU.Según Oxford Economics, la economía estadounidense perdería 1,2 puntos porcentuales de crecimiento, y México podría sumirse en una recesión.Para Wendong Zhang, profesor de la Universidad de Cornell, aunque el choque no sería tan grande para Estados Unidos, sí lo sería para Canadá y México."En ese escenario, Canadá y México pueden esperar que su PIB se contraiga un 3,6% y un 2% respectivamente, y Estados Unidos un 0,3%", estimó."China también sufriría de una escalada en la guerra comercial existente, pero al mismo tiempo se beneficiaría (de las tensiones entre Estados Unidos), México y Canadá", añade.Lea también: Presidente Petro pidió a connacionales en EE. UU. volver a Colombia: "Dejen sus trabajos"
Este parecería ser el sueño de cualquier empleado: obtener una gran bonificación por parte de su empresa. Esta es la historia de los trabajadores de la compañía Henan Mine Crane Co Ltd, pues los corporativos realizaron un particular concurso para que lograran quedarse con una cuantiosa suma de dinero.¿En qué consistió el concurso?En una mesa de 70 metros de largo, los empresarios distribuyeron más de 70 millones de rupias, lo que equivale a más de 33.000 millones de pesos colombianos.(Lea además: Joven renunció a su trabajo para vivir cerca del mar: "No podía estar 24/7 frente a un computador")De acuerdo con la página web worldofbuzz.com, citado por Indian Express, la estrategia consistió en que los empleados se debían dividir en equipos de 30 personas, cada grupo tenía que elegir a dos representantes que fueran rápidos, pues tan solo contaban con 15 minutos para tomar la mayor cantidad de dinero.El particular concurso fue grabado y compartido en las redes sociales, hecho que desató la reacción de los internautas, quienes curiosos preguntaron por qué se realizó esta dinámica.The Sun dio a conocer que la presidenta de la compañía comentó que “este año la empresa vendió más de 128 mil grúas con un beneficio neto de 160 millones de ringgit (más de 151 mil millones de pesos colombianos). No hay presión para pagar una bonificación de 60 millones de ringgit (58 mil millones de pesos colombianos)”.El video se ha hecho viral en redes sociales. En este se ve a los empleados llevarse paquetes llenos de dinero y con una gran sonrisa.Algunos comentaron sobre esta iniciativa de la empresa: “Buen jefe”, “Este es el tipo de papeleo que quiero, pero mi compañía tiene otros planes”, “Esto es realmente inspirador y gratificante” y “Quiero trabajar allá, necesito encontrar una vacante”.(Lea además: Así luce lujoso búnker para millonarios en caso de un apocalipsis: impresionantes fotos)