El Fiscal general de Chile, Ángel Valencia Vásquez, reveló que la mano derecha de Nicolás Maduro y segundo del Chavismo, Diosdado Cabello, habría estado detrás de ordenar y pagar a integrantes del Tren de Aragua para que asesinaran al exmilitar venezolano Ronald Ojeda, en Chile.El anuncio confirma la investigación realizada por Noticias Caracol en la que se reveló que el régimen de Nicolás Maduro estuvo detrás de una violenta cacería contra desertores y opositores en Colombia y en Chile.Un año después del secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, en chile, la Fiscalía en ese país realizó un fuerte señalamiento contra el régimen.(Lea también: Fiscal de Chile dice que Diosdado Cabello tendría que ver con muerte de Ronald Ojeda, según testigos)“El fiscal Barros me confirma que hay tres personas que declaran en la investigación que ha hecho William, el encargo a autoridades del gobierno nacional. Y al menos una de esas personas que tiene identidad reservada en la investigación, a lo menos una de esas personas que está con identidad reservada, manifestaría que el encargo y el pago habría venido del señor Diosdado Cabello, pero ese antecedente es uno de los que tiene que esclarecerse en la investigación”, informó Ángel Valencia Vásquez.En marzo del año 2024, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló testimonios y documentos exclusivos que demostraban cómo el régimen venezolano se alió con organizaciones criminales como la guerrilla del ELN y con el Tren de Aragua para perseguir a desertores y opositores del régimen, violando la soberanía de otros países como Colombia y Chile.En el caso del Ojeda, un video dejó en evidencia cómo integrantes del Tren de Aragua -algunos de ellos capturados dentro y fuera de Chile- secuestraron en la madrugada del 21 de febrero de 2024 al exmilitar, cuyo cuerpo apareció enterrado tres días después en un barrio marginal de Santiago de Chile.En Colombia, la investigación no ha tenido ningún avance y el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha guardado silencio, aunque varios de los hechos ocurrieron en territorio nacional.La Fiscalía General de Chile, en cambio, obtuvo testimonios y otra serie de pruebas que le han permitido señalar a Diosdado Cabello, el hombre fuerte de Nicolás Maduro, como uno de los determinadores de la cacería contra Ojeda.Ronald Ojeda fue encontrado en una maletaEl cuerpo del exmilitar fue hallado nueve días después dentro de una maleta enterrada en una barriada de Santiago."Hay tres personas que declaran en la investigación que atribuyen el encargo a autoridades del gobierno venezolano, y al menos uno, que está con identidad reservada, manifestaría que el encargo había venido del señor Diosdado Cabello", aseguró el fiscal Ángel Valencia, en entrevista con T13 Radio.En 2023, el gobierno de Gabriel Boric le había concedido refugio a Ojeda después de que el exoficial escapara de una cárcel venezolana donde había sido recluido bajo cargos de conspiración. En sus redes sociales, el exteniente se describía como "preso político".Cuando se conoció el secuestro de Ojeda, Cabello rechazó, en su programa de televisión, cualquier relación del gobierno de Nicolás Maduro con el hecho."Nada tenemos que ver, la sola duda ofende", dijo el hoy ministro venezolano de Interior."Enorme gravedad"Según su par chilena, Carolina Tohá, "hay antecedentes sustantivos que indican un vínculo entre el horrendo homicidio del exteniente Ojeda e instrucciones o mandatos hechos desde autoridades de Venezuela".De comprobarse esa hipótesis, la ministra aseguró que el gobierno recurrirá a la Corte Penal Internacional, cuya jurisdicción reconoce Venezuela."Lo consideramos de una enorme gravedad si se termina confirmando" la participación del gobierno de Maduro, sostuvo la ministra Tohá este jueves en rueda de prensa en el palacio presidencial.Desde un comienzo de la investigación -de carácter reservado-, la Fiscalía chilena apuntó que el asesinato pudo tener motivación política, pero había evitado hasta ahora señalar directamente al gobierno venezolano.Según el fiscal del caso, Héctor Barros, el Tren de Aragua -una temible organización del crimen organizado de origen venezolano que se extendió a varios países- fue contratado para "secuestrar y asesinar a Ronald Ojeda"."Esa preparación que vimos, nunca se vio en las otras actuaciones que hizo el Tren de Aragua. Y lo que yo le puedo decir en este momento, es que estimamos que está detrás el gobierno venezolano", dijo el lunes el funcionario a radio ADN.La justicia chilena imputó a dos personas por el asesinato del exmilitar, entre ellas al venezolano Maickel Villegas, quien fue capturado en Costa Rica y entregado a las autoridades chilenas en noviembre de 2024.El otro acusado es un menor de edad cuya identidad se mantiene bajo reserva.El miércoles la policía chilena desbarató una célula del "Tren de Aragua" implicado en el crimen de Ojeda.(Lea también: Petro habló con Maduro y anunció que diseña un plan conjunto contra grupos armados en la frontera)"Vamos a poder atribuir participación directa a un conjunto de 16 sujetos participantes que tuvieron distinta intervención en el homicidio de Ronald Ojeda, desde sujeto apoyo logístico, a sujetos que participan directamente en la inhumación", agregó el fiscal Valencia.El gobierno de Boric, una de las voces de la izquierda latinoamericana más críticas del chavismo, desconoce el nuevo mandato de Maduro, ante las sospechas de fraude en las elecciones del año pasado.Las relaciones diplomáticas entre Chile y Venezuela están en un punto casi muerto.
El fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia, confirmó este jueves que tres de los testigos de la investigación por el crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda apuntan a autoridades del gobierno venezolano y que, al menos uno de ellos, señala "que el encargo y el pago habría venido del señor Diosdado Cabello", actual ministro de Interior venezolano.Valencia, entrevistado en una radio local, apoyó así la tesis que el fiscal Héctor Barros, a cargo de la investigación, ha mantenido desde las primeras etapas de la indagatoria y en la que también insiste el Ejecutivo chileno, que vincula al gobierno de Nicolás Maduro con el asesinato de Ojeda en febrero pasado."Hay antecedentes muy sólidos en la carpeta de investigación para entender que este es un secuestro con homicidio por encargo (...) con motivaciones políticas", señaló Valencia.(Lea también: Donald Trump considera probable dejar de comprar petróleo a Venezuela para presionar a Maduro)Al menos cuatro personas fueron detenidas este miércoles pertenecientes al grupo Los Piratas, una facción de la banda trasnacional Tren de Aragua, vinculada con el asesinato en febrero pasado del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. Según confirmaron fuentes policiales a EFE, al menos uno de los detenidos está "directamente relacionado" con el asesinato de Ojeda.El Tren de Aragua, nacido en la prisión venezolana de Tocorón, se ha extendido por Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades la acusan de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.Crimen contra exmilitar venezolano Ronald Ojeda: ¿qué se sabe del caso?Disidente del Gobierno de Nicolás Maduro y asilado político en Chile, Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 en su casa en Santiago y sus restos fueron hallados diez días después en una localidad periférica de la capital, sepultados debajo de un bloque de cemento.La investigación sigue en curso y en las últimas horas también se llevaron a cabo allanamientos dentro de distintas cárceles.Chile recurrirá al CPI si confirman relación de Diosdado Cabello con crimen de OjedaEl Gobierno de Chile recurrirá a la Corte Penal Internacional (CPI) si se confirma la participación del número dos del chavismo, Diosdado Cabello, con el asesinato hace casi un año del exmilitar venezolano asilado en Chile, Ronald Ojeda, aseguró este jueves la ministra de Interior chilena, Carolina Tohá."Son antecedentes preliminares porque la investigación está todavía en curso, pero los tomamos con toda su gravedad porque son relevantes y reiterados. Si la investigación los confirma, el Estado de Chile no lo dejará pasar", dijo Tohá en declaraciones a los medios."Habrá muchas definiciones que tomar, pero una de las cosas que tenemos claro es que recurriremos al Tribunal Penal Internacional", también conocido como Corte Penal Internacional y con sede en La Haya (Países Bajos), añadió la ministra.
En los últimos años, las políticas migratorias de Estados Unidos han experimentado cambios importantes, especialmente bajo la administración de Donald Trump. Desde su primer mandato, Trump implementó una serie de medidas destinadas a restringir la inmigración y reforzar la seguridad fronteriza. Estas políticas incluyeron la construcción de un muro en la frontera con México, la implementación de la política "Quédate en México" y la eliminación de la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados.En su segundo mandato, Trump ha continuado con esta tendencia, firmando nuevas órdenes ejecutivas que buscan endurecer aún más las reglas de inmigración. Vale la pena entender cómo estas políticas afectan a los ciudadanos de otros países, especialmente aquellos que desean viajar a Estados Unidos sin necesidad de una visa.(Lea también: Países que no le piden visa a colombianos en 2025: solo se requiere la cédula digital)Países que pueden entrar a Estados Unidos sin visaEl Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) permite a los ciudadanos de ciertos países viajar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período de hasta 90 días sin necesidad de obtener una visa. Sin embargo, deben obtener una autorización a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA) antes de su viaje. Esta es la lista de territorios:AndorraAustraliaAustriaBélgicaBrunéiChileCroaciaRepública ChecaDinamarcaEstoniaFinlandiaFranciaAlemaniaGreciaHungríaIslandiaIrlandaIsraelItaliaJapónCorea del SurLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaMónacoPaíses BajosNueva ZelandaNoruegaPoloniaPortugalCatarRumaniaSan MarinoSingapurEslovaquiaEsloveniaEspañaSueciaSuizaTaiwánReino Unido"La participación en el VWP exige que los países incrementen la cooperación con Estados Unidos en materia de lucha contra el terrorismo, aplicación de la ley y control de la inmigración. Esta cooperación, que suele ir acompañada de mejoras significativas de las capacidades, sistemas y procesos de los países para cumplir con los requisitos del programa, da como resultado una mejora considerable de la seguridad tanto para Estados Unidos como para el país participante en el VWP. El enfoque del DHS incorpora evaluaciones periódicas de los riesgos a nivel nacional en relación con el impacto de la participación de cada país del programa en el VWP sobre la seguridad nacional y los intereses de aplicación de la ley de Estados Unidos, incluidos los intereses de control de la inmigración", explicó el Departamento de Seguridad Nacinal de Estados Unidos en su sitio web.Agregó: "Las personas que reúnen los requisitos para utilizar el VWP para viajar a Estados Unidos son sometidas a una investigación exhaustiva antes de su partida hacia Estados Unidos, al llegar a los puertos de entrada de Estados Unidos y durante cualquier viaje aéreo posterior dentro de Estados Unidos. El DHS fortalece continuamente el VWP para mejorar tanto la seguridad como la prosperidad del pueblo estadounidense".(Lea también: ¿Quiere agilizar la entrevista de su visa americana? Vea el alivio que da la embajada a su cita)El único país de Latinoamérica que puede entrar a Estados Unidos sin visaChile es el único país de América Latina que actualmente participa en el Programa de Exención de Visa (VWP) de Estados Unidos. Argentina y Uruguay fueron, en su momento, parte del programa, pero ambos países fueron retirados del mismo. Argentina fue excluida del VWP en 2002 debido a la crisis económica que atravesaba el país en ese momento, lo que llevó a un aumento en el número de argentinos que excedían su estadía permitida en Estados Unidos.Uruguay, por su parte, fue retirado del VWP en 2003. Al igual que Argentina, la decisión se basó en preocupaciones sobre el cumplimiento de los requisitos del programa, incluyendo el aumento en el número de uruguayos que permanecían en Estados Unidos más allá del período permitido.Sin embargo, Uruguay estaría en camino de convertirse en el próximo país latinoamericano en ser incluido en el VWP. Recientemente, la embajada uruguaya en Estados Unidos anunció que Uruguay ha cumplido con uno de los requisitos más importantes para la exención de visa: mantener el porcentaje de rechazo de solicitudes de visa por debajo del 3%. Según el comunicado, la tasa de rechazo de visas de no inmigrantes de Uruguay es del 2,63%, lo que coloca al país en una posición favorable para ser admitido en el programa.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, llamó el jueves a "hacer todos los esfuerzos internacionales" para que se restablezca la democracia en Venezuela."Soy una persona de izquierda y desde la izquierda política les digo: el gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura y tenemos que hacer todos los esfuerzos internacionales para que se restablezca la ley y la democracia", dijo el mandatario chileno, en un acto en la ciudad de Concepción (sur).(Lea también: Tras ataque a caravana en Venezuela, se confirma que María Corina Machado está libre).En la víspera de la nueva investidura del líder chavista, proclamado vencedor de las elecciones de julio por el Consejo Nacional Electoral (CNE) entre denuncias de fraude, la líder opositora María Corina Machado participó en una protesta contra Maduro tras permanecer en la clandestinidad desde finales de agosto.Cuando abandonaba la manifestación en Caracas, Machado fue detenida por un breve periodo por agentes del régimen, según afirmó su equipo político, una situación que fue desmentida por el gobierno de Maduro."En Venezuela hoy día se está persiguiendo a quienes se oponen al gobierno de Nicolás Maduro, que se ha convertido en una dictadura", agregó el mandatario chileno, uno de los líderes latinoamericanos más críticos del gobernante venezolano."Hago un llamado a la libertad de los presos políticos que en este momento están siendo perseguidos en Venezuela", acotó Boric.Para la oposición venezolana, su candidato Edmundo González Urrutia ganó las elecciones presidenciales de julio y debería ser el nuevo presidente del país.(Lea también: Cancillería de Colombia rechaza violencia en Venezuela y llama a respetar derechos de detenidos).En Santiago, cerca de un millar de venezolanos se reunió en una manifestación pacífica para protestar en contra de la investidura de Maduro, congregándose en el parque Almagro, en el centro de Santiago.Los venezolanos son la mayor colonia extranjera en Chile, con cerca de 730.000 personas, de acuerdo con datos oficiales.Se pronuncia Trump sobre María Corina MachadoDonald Trump llamó "presidente electo" al opositor venezolano Edmundo González Urrutia y dijo que tanto él como la líder María Corina Machado "expresan pacíficamente la VOLUNTAD del pueblo" con manifestaciones multitudinarias "contra el régimen" del mandatario Nicolás Maduro."Estos luchadores por la libertad no deben ser lastimados, ¡y DEBEN permanecer A SALVO y VIVOS!", añadió el presidente electo estadounidense en su plataforma Truth Social. El mensaje fue publicado la víspera de la investidura de Maduro y después de que Machado fuera "retenida por la fuerza" brevemente, según su equipo.
La familia de Luisa Fernanda Castiblanco Castro, una joven abogada de Bogotá amante de los viajes, hoy llora su inesperada muerte. Este duelo se ha visto acrecentado porque esta joven mujer falleció a pocas horas de haber llegado a Chile, por lo cual ahora están en la búsqueda de los recursos para traer su cuerpo de regreso a casa, para así poder darle el último adiós.Por medio de redes sociales, la familia Castiblanco Castro compartió la noticia de la muerte de Luisa. Sus amigos y compañeros, además de expresarles sus condolencias, comenzaron a compartir la información, especialmente porque sus seres queridos aseguran no contar con los recursos suficientes para poder costear la repatriación del cadáver.(Lea también: ¿Ha visto a Sarita Michel? Familia de Sogamoso busca desesperadamente a niña desaparecida)¿Qué le pasó a Luisa Fernanda Castiblanco?El 31 de diciembre de 2024, Luisa Fernanda Castiblanco Castro disfrutó de la llegada de un nuevo año en la ciudad de Cartagena. Tras regresar a Bogotá, pasó un día con su madre, Yady Castro.John Alexander Castro, tío de Luisa, contó a Noticias Caracol que la joven jurista llegó con la idea de visitar a unos amigos de la universidad que se encontraban viviendo en Santa Cruz, en Chile. Siempre dispuesta a vivir nuevas experiencias, se embarcó en un viaje en la mañana del 7 de enero de 2025 para cumplir con este propósito.Cerca de las 3:00 p.m., hora chilena, se comunicó con su madre desde el aeropuerto y le informó que todo había salido bien, por lo cual tomaría el bus para desplazarse a Santa Cruz. "En el camino, a una hora aproximadamente del aeropuerto, queda una ciudad que se llama Rancagua. En ese sitio hacen una parada y se dan cuenta de que ella no baja, no responde, y ahí es donde entra el auxiliar del bus para verificar sus signos, pero ella desafortunadamente no responde", comentó el familiar.Dicen que, en primera instancia, recibieron el aviso de la situación de parte de la mujer que viajaba al lado de Luisa en el vehículo. Horas después, un comisario les informó que la autopsia había develado que la abogada colombiana había fallecido por un aneurisma."Una enfermedad desconocida para todos de índole cardiaca. Muy probablemente entre la presión de acá de sumergirse y la presión del avión pudo haber pasado", describió John, quien explicó que ahora están uniendo esfuerzos para repatriar el cuerpo, puesto que económicamente es un gasto millonario.En 2024, la Cancillería de Colombia aseguró por medio de su portal web que "una repatriación puede costar entre 10 mil y 30 mil dólares, dependiendo del país y de los trámites que se deban hacer para repatriar, bien sean los restos o las cenizas".(Lea también: Familia colombiana busca con desesperación a mujer desaparecida en un río en Chile)¿Quién era Luisa Fernanda Castiblanco?En 2019, Luisa Fernanda Castiblanco Castro se graduó como abogada en la Universidad Militar. Tras la muerte de su padre y siendo la mayor de sus hermanos, se convirtió en un referente para su hogar, siendo uno de los impulsos de su hogar.Sus familiares la describen como una mujer emprendedora, amorosa e inteligente, con ganas de comerse el mundo. Entre lágrimas, su madre, Yady, dice que esto ha sido muy difícil para ellos, puesto que no esperaban la pronta partida de la joven."A ella lo que más le gustaba era viajar. Ir y conocer sitios, pasear, visitar a sus amigos, llevar a la mamá a sus viajes. Lo hacía cada que podía... con tantos sueños por delante, eso es lo que más aterra, el hecho de que todos sus sueños se vieron truncados. El vacío que está dejando es gigantesco", agregó el tío de la fallecida.
La familia de Jennifer Lizeth Torres Hernández, una colombiana residente en Chile, está en vilo tras su reciente desaparición. Al parecer la madre de tres niños cayó a la parte profunda de un río mientras departía con algunos amigos.De acuerdo con los cercanos a la mujer de 37 años, esta fue a probar suerte al extranjero en búsqueda de un mejor futuro para los suyos. Hace unos días se encontraba compartiendo con un grupo de conocidos a un río cerca a la ruta 20 entre Aysén y Coyhaique.(Lea también: Reconocido médico intentó cruzar el río Sinú, pero murió ahogado)¿Cómo desapareció?Desde Soacha, Cundinamarca, la madre de Jennifer Lizeth Torres Hernández, colombiana desaparecida en Chile, le dijo al Ojo de la Noche de Noticias Caracol que la mujer se encontraba con dos muchachos. Inicialmente, "se metió al río un poquito, se mojó y se sentó en la orilla".Posteriormente, incitó a que otros la acompañaran dentro de la fuente hídrica, pero sus acompañantes no querían entrar. "Ella se había lanzado al río de nuevo y cuando ellos habían visto era que el agua se la había arrastrado", detalló la madre de la colombiana.La última vez que fue vista, tenía puesta una camisa roja y una sudadera gris. Con el fin de recibir información que pueda ayudar a dar con su paradero, la familia habilitó 4 líneas telefónicas donde pueden ponerse en contacto con ellos.Menor desapareció en el río MagdalenaLa celebración de fin de año de la familia de Javier Andrés Padilla Valencia, de 15 años de edad, se vio nublada por el desaparecimiento del joven de Ricaurte, Cundinamarca. El adolescente, en compañía de sus hermanas y su mamá, disfrutaba de un día de juegos y diversión en un río.Al parecer, mientras jugaba con sus hermanas en el afluente, Javier Andrés cayó a la parte profunda y fue arrastrado. Un video captado antes de la desaparición muestran al joven vistiendo camisa negra y una pantaloneta azul, disfrutando del tiempo en familia.La desesperada madre pidió a los organismos de socorro que la apoyen en las labores de búsqueda del menor, de quien todavía no se tiene actualizaciones sobre su paradero.(Lea también: Menor de 13 años murió ahogada en río del Huila tras salir de paseo con amigos)La Cruz Roja recomienda que, para evitar tragedias en ríos, piscinas o pantanos, lo esencial es mantener vigilado a los menores en todo momento, bañarse solo en zonas habilitadas y salir del agua en caso de no sentirse bien.
Un ladrón irrumpió en el hogar de una familia chilena en la región de Valparaíso. El delincuente se llevó los regalos que habían preparado para las fiestas, además de otras pertenencias personales. Este hecho ocurrió el día de ayer, 21 de diciembre, en horas de la madrugada y quedó registrado en las cámaras de seguridad que estaban filmando el exterior. Ángela, una de las víctimas del robo, fue la primera en darse cuenta de lo sucedido cuando se despertó en las primeras horas de la mañana y descubrió que la ventana de su casa había sido forzada y los detalles navideños dispuestos debajo del gran árbol de Navidad, también habían desaparecido. El nombre de la mujer es uno ficticio, pues ella pidió al medio Meganoticias que este no fuera divulgado, pero sí su caso de robo. (Le puede interesar: Ladrón robaba a una abuelita y ella lo 'desarmó' con un abrazo)El ladrón se robó hasta los regalosTodo ocurrió alrededor de las 5 de la mañana, cuando un delincuente aprovechó la oscuridad de la madrugada para entrar a la vivienda sin que nadie se diera cuenta. La propietaria, Ángela, relató al medio mencionado con evidente tristeza los momentos que siguieron al descubrimiento del robo. "Nos despertamos a las 06:30 de la mañana y, al levantarnos, nos encontramos con la ventana completamente abierta, como si alguien hubiera forzado la entrada. La puerta estaba cerrada con llave, y el portón también, pero aun así el ladrón logró entrar sin que lo notáramos", explicó la mujer en una entrevista con Meganoticias."Este Grinch nos arruinó la Navidad", dijo, visiblemente afectada. "Tengo una hermana pequeña de seis años que había estado esperando con ansias los regalos debajo del árbol. Se despertó llorando porque no encontró nada, ni siquiera su alcancía, que siempre guardaba con cariño y que estaba llena de monedas que ella había ahorrado durante meses", relató sobre el robo. En las imágenes de las cámaras de seguridad se puede ver al delincuente, quien, con rapidez y de forma calculada, sustrajo mochilas y pequeños paquetes. "Se puede ver en las imágenes (de la cámara de seguridad) como se llevó dos mochilas, ahí echó los regalos. Esas mochilas eran de mi mamá y ahí ella tenía todo su dinero, tenía cosas del trabajo", añadió la dueña de casa.Un vecino cree conocer al sospechoso del roboA pesar del profundo dolor que causó el robo, la familia no perdió tiempo en tratar de encontrar al responsable. Según Ángela, al preguntar a los vecinos, un testigo reconoció al ladrón, él les dijo que, "había visto a un hombre merodeando por la zona esa misma noche". Incluso mencionó que el sujeto intentó ingresar a otra casa, pero se quedó atrapado en la reja de una propiedad cercana. Lo vieron y saben quién es, pero a pesar de haber llamado a las autoridades a las 6:00 AM, ellos no llegaron hasta las 9:30, según detalló la víctima del robo.Los regalos que les robaron son costososLa dueña de la casa hizo un llamado a la Calera a estar atentos, pues cree que sus cosas podrían ser vendidas en alguna feria. "Hoy en la feria, cerca del Líder, se venden muchas cosas robadas, y si ven algo de lo que nos llevaron, por favor denúncienlo"Ella habla de varios artículos que fueron sustraídos de su hogar en otras de la madrugada, que son "una guitarra eléctrica roja, un amplificador de marca Marshall, también de guitarra, anillos, joyas", respectivamente.
Un sismo de magnitud 6,3 se registró en la noche de este viernes en el centro Chile, y se sintió en 8 regiones de ese país. Las autoridades se encuentran evaluando si el temblor generó daños estructurales o afectó a algunos de los ciudadanos. Según el diario local La Tercera, el epicentro se registró 52 kilómetros al sureste de la ciudad de Curicó, ubicada en la Región del Maule, en la zona central de Chile, a una profundidad de 114 km.(Lea también: Alto comisionado de la ONU para DD.HH. pretende "atacar" a Venezuela: gobierno de Maduro).De acuerdo a Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el sismo se percibió entre la regiones de Coquimbo y La Araucanía.“A través del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres se evalúan eventuales daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo”, informó el servicio.Carlos Bernales, director de Senapred Maule, región donde se registró el epicentro, afirmó en CNN Chile que el temblor “tuvo una duración de 45 segundos, bastante largo, y también con bastante ruido”.En redes sociales se han publicado varios videos en los que se ve cómo los ciudadanos vivieron el sismo, que causó pánico entre la población. En los clips se aprecia que el movimiento telúrico provocó que las lámparas, los electrodomésticos y los vehículos en las casas se movieran de lado a lado.Las autoridades añadieron que “las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile”.Bernales, asimismo, agregó que “afortunadamente, este sismo no provocó ninguna afectación a personas ni estructuras críticas de la región. Está funcionando la Región del Maule 100% con sus servicios básicos y no hay afectación reportada en las 30 comunas de la región, ni a personas ni a infraestructura”.Indicó que, como fue bastante largo y fuerte en algunas zonas, causó en primera instancia alarma en la población. Sin embargo, afortunadamente no se presentaron "situaciones de emergencia en los desplazamientos de los vehículos tanto en las carreteras como al interior de las ciudades”En esa línea, advirtió que “posiblemente luego de un sismo 6,3, posiblemente podríamos tener algún tipo de réplicas menores durante el transcurso de la noche”.(Lea también: Se definió el salario mínimo México 2025: ¿cuánto equivale en pesos colombianos? Le contamos).
Un hombre colombiano fue asesinado el pasado domingo en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, en medio de un operativo que adelantó el equipo de Carabineros, el cuerpo policial chileno que adelanta acciones prioritariamente preventivas.Según la prensa local, los hechos ocurrieron cuando el personal de la subcomisaría de Antofagasta Norte llevaba a cabo un patrullaje preventivo por el campamento Rayito de Sol, ubicado en el sector norte de la ciudad chileno. En ese momento, los oficiales de Carabineros divisaron a un persona que parecía estar manipulando un arma de fuego en vía pública. Los oficiales procedieron entonces a detenerla, pero varias más, al parecer también de nacionalidad colombiana, intentaron de inmediato evitar el procedimiento.Lea también: Carro deportivo se parte por la mitad y dos personas fallecen: imágenes del impactante accidenteTodo quedó registrado en videos que ya circulan en redes sociales. En medio de la tensión que se generó durante la captura, uno de los sujetos presentes en el lugar, según Carabineros, habría apuntado a la cabeza de uno de los funcionarios con un arma de fuego, por lo que el policía reaccionó disparando contra ese hombre. Acto seguido, ante la crispación, los uniformados fueron atacados con disparos y piedras.¿Quién es la víctima?La víctima fue identificada por las autoridades como Jeffeson Micolta, un ciudadano colombiano de 35 años, oriundo de Buenaventura, Valle del Cauca, quien falleció en el Centro Oncológico Norte luego de ser trasladado herido de gravedad por el impacto de la bala, que le afectó la zona del abdomen.Micolta era conocido como "zurdo" entre sus familiares y amigos, quienes hoy lamentan su muerte. En Colombia, el hombre vivía en el barrio Alberto Lleras Camargo, en Buenaventura.Lea también: Crimen de niña enciende debate sobre pena de muerte para abusadores en PerúUn día después de los hechos, el 9 de diciembre, la prensa local informó que la Fiscalía Regional de Antofagasta y Carabineros investigaban los detalles del caso. Según la información preliminar, el oficial que disparó contra Micolta lo hizo en un presunto acto de legítima defensa.De igual forma, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekio, informó en la cuenta de X de esa institución que los agentes de Carabineros adelantaban un operativo en el que solicitaban documentación a los ciudadanos. Lea también: La dieron por muerta y "resucitó" en plena funeraria: se movió cuando la preparaban para el velorioCastro reconoció que "una persona resultó fallecida durante un procedimiento policial", y agregó que "se mantienen activas las investigaciones encargadas al OS9, con el objeto de confirmar o descartar una de las hipótesis que se maneja: la eventual concurrencia de la legítima defensa privilegiada introducida por la Ley Nain Retamal".El caso es investigado por la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja en conjunto con el ECOH (Equipos de Crimen Organizado y Homicidios), Labocar (Laboratorio de Criminalística de Carabineros) y la Sección OS9 (Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales).Presencia de colombianos en AntofagastaDesde hace varios años se dice que Antofagasta, la ciudad más importante de la industria chilena del cobre, tiene una presencia importante de ciudadanos colombianos. Gran parte de esos connacionales que vienen a Chile, y sobre todo a Antofagasta, son desplazados por la violencia que tienen habilidades en construcción y servicios de limpieza y atención.Un reporte oficial de Antofagasta señalaba que para 2022 la región de Antofagasta concentraba el 6,7% de la población migrante en territorio chileno, ubicándola como la segunda región del país con más migrantes detrás de Santiago, la capital, con 66.339 personas, de las cuales Bolivia es la nacionalidad con mayor migrantes, con un 38,2% del total en la región, seguido de Colombia y Perú, con el 30% y el 13,8%, respectivamente.Lea también: Incertidumbre en Venezuela a un mes de la toma de posesión presidencial: las claves de la crisisSin embargo, pese a que muchas personas migran para trabajar y rehacer su vida, otras lo hacen lamentablemente con fines delictivos. No son pocos los casos que se reportan en la prensa local de colombianos involucrados en delitos.En abril de este año, por ejemplo, se reportó que un delincuente conocido como alias “Satanás”, de nacionalidad colombiana, fue detenido por la Policía chilena luego de protagonizar un accidente de tránsito en la ciudad de Antofagasta, mientras que en octubre fue capturado un colombiano, de 31 años, en cuyo poder se encontró una pistola Glock y un arma artesanal que simula ser un subfusil mini Uzi, con sus respectivos cargadores y diversa munición.
Macarena Undarraga, madre de un estudiante de la Escuela Cervantes Básica en Santiago, Chile, denunció que su hijo fue víctima de un escabroso caso de bullying que acabó dejándolo con graves heridas físicas.En diálogo con BioBioChile, la mujer detalló que los hechos ocurrieron el pasado 14 de octubre de 2024, cuando, según ella, su hijo de 10 años sufrió delicadas lesiones después de que unos compañeros lo empujaran contra una estructura metálica que estaba en el patio del colegio.(Lea también: Denuncian que niño de 13 años casi termina empalado por compañeros de clase en Manizales)Aunque el establecimiento catalogó el suceso como un "accidente escolar" que ocurrió cuando los estudiantes jugaban con una pelota y la víctima sufre un corte en el glúteo derecho, la madre del menor fue enfática en que consideraba que esto había sido producto del matoneo al cual su hijo se vio expuesto durante un tiempo.“Lo molestaban por usar lentes, por la condición TEA (trastorno del espectro autista), la hacían bullying en los recreos, también de otros cursos más grandes. Obviamente, fue por bullying”, comentó Macarena al informativo chileno.La denunciante ya hizo el respectivo procedimiento en la Policía por el delito de lesiones graves gravísimas y la investigación fue derivada a la Fiscalía. Entretanto, ella dice que conoce a los agresores.“Uno le hizo esto a mi hijo y el otro se reía mientras se desangraba. Ambos son venezolanos”, expresó.¿Qué le pasó al menor?De acuerdo con la cadena de noticias de dicho país, los reportes médicos del menor indican que este sufrió “herida compleja recto-uretral por empalamiento”. El estudiante permanece internado en la unidad de Urología Pediátrica del Hospital San Borja y el tratamiento al que debe someterse incluye una cirugía reconstructiva de vejiga y otra para restaurar su tránsito intestinal.Los menores señalados de lastimar al estudiante con trastorno del espectro autista fueron llevados a la Oficina de la Niñez de la comuna de Santiago, donde recibieron acompañamiento especializado. Frente a las situaciones de acoso que expuso la denunciante, las autoridades de la ciudad dijeron que estas fueron gestionadas en su momento."Los informes disponibles indican que estos episodios no estarían vinculados con el incidente en cuestión y que no habría intencionalidad en los hechos que causaron las lesiones", dijeron.Municipalidad se pronuncióPor medio de un comunicado emitido el 4 de diciembre de 2024 por la Dirección de Comunicaciones de Santiago, la municipalidad expresó que, tanto la comunidad educativa de la Escuela Cervantes Básica y la Dirección de Educación Municipal de Santiago (DEM) estaban “conmocionados” por los hechos que dejaron graves lesiones en uno de los estudiantes."A través de sus unidades municipales y del equipo psicosocial, se ha estado brindando apoyo al estudiante afectado y a su familia para abordar las consecuencias físicas, emocionales y sociales del proceso de recuperación", destacaron las autoridades locales, quienes dijeron que la Superintendencia de Educación está abordando el caso y la escuela está fortaleciendo sus protocolos de seguridad.Asimismo, utilizaron el pronunciamiento para expresar su rechazo frente a los discursos de odio y amenazas que han recibido la comunidad educativa implicada en el caso. Desde la Defensoría de la Niñez se señaló que pedirán todos los antecedentes del colegio para determinar las responsabilidades administrativas que correspondan.(Lea también: Australiano habría sido empalado en Medellín tras contratar servicios sexuales)