A partir del próximo primero de marzo, la Registraduría Nacional del Estado Civil implementará un ajuste en las tarifas de los servicios de identificación que presta a los ciudadanos, tanto en Colombia como en el exterior. Este ajuste se realizará conforme a la Resolución 1174 de 2025 y afectará diversos trámites, entre ellos la expedición de la cédula digital."La expedición de documentos por primera vez, la renovación de cédulas de ciudadanía y los servicios que se prestan a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Udapv, seguirán siendo gratuitos. La modificación de las tarifas incluye los trámites de duplicados, rectificaciones de tarjetas de identidad, cédulas de ciudadanía, copias y certificaciones de registro civil en el país y el exterior", explicó la Registraduría en un comunicado.(Lea también: Paso a paso para descargar la cédula digital en 2025: requisitos para que sea gratis)Nueva tarifa para la cédula digitalLa cédula digital, una innovación en el sistema de identificación colombiano, ha ganado popularidad por su seguridad y facilidad de uso. A partir del 1 de marzo de 2025, el costo de expedición de la cédula digital será de $72.450 COP. Este valor representa un incremento del 5,20% en comparación con la tarifa actual, que es de $68.900 COP.Además de la cédula digital, otros trámites de identificación también experimentarán ajustes en sus tarifas. Por ejemplo, el duplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas costará $64.100 COP, mientras que el duplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica tendrá un costo de $62.900 COP.Así quedaron los precios de todos los servicios de la Registraduría en 2025Tarifas en ColombiaCopia física del registro civil: $10.300 COPCopia del registro civil en línea: $17.850 COPCédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.450 COPDuplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.100 COPDuplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $62.900 COPCertificación excepcional de información ciudadana: $5.750 COPCertificación excepcional de nacionalidad (física): $5.750 COPCertificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.400 COPTarifas en el exteriorCopia física del registro civil: $10.41 USDCopia del registro civil en línea: $17.94 USDCédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.58 USDDuplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.27 USDDuplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $63.03 USDCertificación excepcional de información ciudadana: $5.93 USDCertificación excepcional de nacionalidad (física): $5.93 USDCertificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.42 USDLa imagen a continuación muestra los nuevos precios de la cédula digita y otros servicios de la Registraduría Nacional:Requisitos y procedimiento para obtener la cédula digital en ColombiaLos ciudadanos deben asegurarse de tener un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Esta aplicación requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.Pague el costo del trámite de la cédula digital. Este se puede realizar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Diríjase a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita, ya que la atención se realiza en orden de llegada.En la sede de la Registraduría, se procederá al enrolamiento o captura de sus datos biográficos y biométricos. No es necesario llevar una fotografía, ya que esta se toma directamente en la sede. Se recomienda usar ropa de colores oscuros y evitar prendas con tirantes, escotes pronunciados o colores suaves para garantizar una imagen adecuada.Una vez completado el proceso, recibirá la cédula digital en su dispositivo móvil a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. También recibirá una versión física elaborada en policarbonato.La Registraduría aclara en su sitio web que "el proceso de producción, entrega y habilitación del trámite de cédula digital tomará aproximadamente de 30 a 45 días hábiles, dependiendo del lugar donde se prepare la solicitud y del cumplimiento de los requisitos correspondientes".(Lea también: ¿Qué puede hacer si le roban su celular y tiene la cédula digital activa? Ojo al dato)
La cédula digital es una nueva forma de identificación que ha sido implementada en Colombia para ofrecer mayor seguridad y eficiencia en los trámites digitales y presenciales. Esta cédula digital es electrónica, razón por la cual permite a los ciudadanos colombianos realizar diversos procesos administrativos y transacciones en línea con mayor facilidad, protegiendo la identidad del titular mediante tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil registra en su página web de trámites y servicios, en 2025 la cédula digital es gratuita para aquellas personas que la soliciten por primera vez, es decir, para los jóvenes que alcancen la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía. Para estos casos, el trámite no tendrá costo alguno. En cambio, aquellos que ya poseen una cédula amarilla y desean obtener la versión digital o realizar un duplicado de la misma, deberán pagar un costo de $68.900. Este valor cubre los gastos asociados con la captura de datos biométricos y la emisión de la cédula física.(Lea también: Cómo sacar la cédula digital en 2025: paso a paso y costo del trámite en Colombia)Requisitos para tramitar la cédula digitalPara poder descargar y activar la Cédula Digital en Colombia, se deben cumplir algunos requisitos previos:Dispositivo compatible: Se requiere un teléfono móvil con sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior. Esto es esencial para descargar la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’, que es la plataforma a través de la cual se gestionará la cédula electrónica.Cédula física: Es necesario tener una cédula física previamente emitida. En el caso de los jóvenes que tramitan la cédula por primera vez, deberán seguir el procedimiento para obtenerla antes de activar la versión digital.Cómo obtener la cédula digital en ColombiaSi la persona no está tramitando la cédula digital por primera vez, deberá realizar el pago de $68.900. Este pago se puede efectuar a través del sistema PSE en el sitio web oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty y otros.Una vez realizado el pago, el solicitante debe acudir a una Registraduría Nacional del Estado Civil o a un consulado colombiano en el exterior para proceder con el trámite. No es necesario agendar cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial.Durante la visita a la Registraduría, se procederá a la captura de los datos biométricos del solicitante, tales como las huellas dactilares y una fotografía. Estos datos son importantes para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Después de la captura de los datos, se procederá a la fabricación de la cédula física, que generalmente se entrega en un plazo de entre 15 y 30 días. El titular debe dirigirse nuevamente a la Registraduría para recoger el documento físico.Una vez obtenida la cédula física, el siguiente paso es activar la versión digital. Esto se hace descargando la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’ desde la tienda de aplicaciones correspondiente (Google Play Store o Apple App Store). En la aplicación, el usuario deberá completar un proceso de autenticación biométrica utilizando las huellas dactilares y el reconocimiento facial.Paso a paso para descargar la cédula digitalAcceda a la tienda de aplicaciones de su dispositivo móvil (Google Play Store en Android o App Store en iOS). Luego, busque la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’ e instálela en su celular.Al abrir la aplicación por primera vez, será necesario realizar un proceso de autenticación utilizando los datos biométricos previamente registrados (huellas dactilares y/o reconocimiento facial). Este paso es necesario para asegurar que la persona que está activando la cédula digital es el titular del documento.Después de la autenticación, el usuario recibirá un correo electrónico con un código QR único. Este código debe ser escaneado a través de la aplicación para activar la cédula digital.Tras escanear el código QR, la cédula digital se descargará automáticamente en la aplicación y estará disponible para su uso en el dispositivo móvil. La aplicación permitirá al usuario consultar y compartir su cédula digital cuando sea necesario.¿Es obligatoria la cédula digital?No, la cédula digital no es obligatoria en Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha aclarado que su uso es voluntario. Aquellas personas que lo deseen pueden tramitarla, pero no es una obligación para todos los ciudadanos. La cédula tradicional sigue siendo válida para cualquier procedimiento, y solo quienes deseen contar con la versión digital deberán seguir el procedimiento correspondiente. Sin embargo, la cédula digital tiene múltiples beneficios para quienes la soliciten: Gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares, la cédula digital ofrece un nivel de seguridad mucho más alto que la cédula amarilla tradicional, lo que reduce los riesgos de suplantación de identidad.Esta también permite realizar trámites en línea de manera rápida y segura, sin necesidad de acudir a las entidades físicamente, como las compras en línea, transacciones bancarias y otros procedimientos que requieren validación de identidad.Recuerde que esta no sustituye a la cédula física. Ambos documentos son complementarios y sirven para diferentes fines, siendo la cédula física indispensable para trámites presenciales y la cédula digital útil para realizar procedimientos de manera digital.Nuevos precios en 2025 para tramitar la cédula digitalA partir del 1 de marzo de 2025, los ciudadanos colombianos deberán afrontar un ajuste en los costos de varios servicios ofrecidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil, incluida la expedición de la cédula digital. Este cambio de tarifas se establece con base en la Resolución 1174 de 2025, que también modifica los precios de otros trámites como duplicados y rectificaciones de documentos.El costo de obtener la cédula digital aumentará a $72.450 COP, lo que representa una subida del 5.20% en comparación con el precio actual de $68.900 COP. Por otro lado, algunos trámites continúan siendo gratuitos, como la expedición de documentos por primera vez, la renovación de cédulas y los servicios destinados a poblaciones vulnerables a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable (Udapv). Sin embargo, los duplicados y correcciones de documentos como la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas o la tarjeta de identidad azul biométrica sí estarán sujetos a nuevos precios.Copia física del registro civil: $10.300 COP.Copia del registro civil en línea: $17.850 COP.Cédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.450 COP.Duplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.100 COP.Duplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $62.900 COP.Certificación excepcional de información ciudadana: $5.750 COP.Certificación excepcional de nacionalidad (física): $5.750 COP.Certificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.400 COP.
El número de cédula en Colombia no solo es un simple identificador, sino una llave que abre la puerta a una gran cantidad de información pública. Desde antecedentes judiciales hasta detalles sobre afiliaciones a servicios de salud, puede revelar mucho sobre una persona.Sin embargo, es fundamental entender qué tipo de información es accesible y cómo se protege la privacidad de los ciudadanos en este proceso.¿Qué es el número de cédula?El número de cédula es un documento de identificación emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esta información es única para cada ciudadano colombiano y se utiliza en múltiples trámites y servicios, tanto públicos como privados.La cédula de ciudadanía es esencial para votar, acceder a servicios de salud, realizar transacciones bancarias y más.>>> Vea también: ¿Puede solicitar el pasaporte con la cédula digital? Esto dice la RegistraduríaInformación a la que puede acceder con su número de cédulaAntecedentes judicialesUno de los usos más comunes del número de cédula es la consulta de antecedentes judiciales. A través de la página web de la Policía Nacional, cualquier persona puede verificar si un individuo tiene antecedentes penales.Esta información es pública y accesible para garantizar la seguridad y transparencia en la sociedad.Multas de tránsitoEl Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) permite consultar multas y comparendos de tránsito asociados a un número de cédula. Esta herramienta es útil para conductores y propietarios de vehículos que desean mantenerse al día con sus obligaciones legales.Afiliación a EPSLa consulta de la Entidad Promotora de Salud (EPS) es otra información accesible con el número de cédula. A través del portal del Ministerio de Salud, se puede verificar la afiliación de una persona, lo cual es crucial para acceder a servicios de salud en Colombia.Información electoralEl número de cédula también permite consultar información electoral. La Registraduría Nacional del Estado Civil ofrece un servicio en línea donde se puede verificar el lugar de votación y el estado de inscripción electoral de un ciudadano.Registro Único Empresarial y Social (RUES)Para aquellos interesados en el ámbito empresarial, el número de cédula puede ser utilizado para consultar el Registro Único Empresarial y Social (RUES) donde contiene información sobre la inscripción de empresas y comerciantes en las cámaras de comercio del país.Protección de datos personales con su número de cédulaAunque se puede acceder a una cantidad considerable de información con el número de cédula, es importante destacar que los datos personales están protegidos por la ley.La Ley 1581 de 2012, conocida como la Ley de Protección de Datos Personales, establece que la información personal no puede ser divulgada sin el consentimiento del titular o una orden judicial.La nueva cédula digitalLa transformación digital ha llevado a la implementación de la cédula digital, que ofrece mayores niveles de seguridad y protección de datos. Esta versión permite a los ciudadanos acceder a servicios y documentos de manera segura y eficiente, reduciendo el riesgo de suplantación y robo de identidad.¿Qué hacer si se roban su cédula?Si le roban la cédula, lo primero que debe hacer es denunciar el robo ante la Policía Nacional o la Fiscalía General de la Nación. Esto es crucial para evitar el uso fraudulento de su identidad.Después de reportar el robo, es recomendable monitorear su información personal y financiera. Además, revise regularmente sus estados de cuenta bancarios y cualquier actividad sospechosa en sus registros financieros.Luego de eso, puede solicitar un duplicado de su cédula a través de la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil o en una de sus sedes. Este trámite tiene un costo y es importante realizarlo lo antes posible para recuperar su documento de identidad.Proteja su identidadPara proteger su identidad, utilice contraseñas seguras y evite compartir información personal en correos electrónicos o llamadas no verificadas. Además, guarde sus documentos importantes en un lugar seguro y destruya cualquier papel que contenga información personal antes de desecharlo.¿Qué sucede si no porta su cédula?En Colombia, la cédula de ciudadanía es obligatoria para todos los ciudadanos mayores de 18 años. No portar este documento puede acarrear multas y sanciones. Según el Código Nacional de Policía y Convivencia, la falta de identificación puede resultar en un castigo que varía dependiendo de la situación y la reincidencia del individuo. Además, en situaciones de control policial, no tener la cédula puede llevar a la retención temporal hasta que se verifique la identidad del individuo.Recomendaciones para evitar problemas si no tiene su cédulaEs importante no solo portar la cédula, sino también asegurarse de que esté en buen estado. Si está dañada o ilegible puede ser tan problemática como no tenerla. Se recomienda utilizar fundas protectoras y evitar exponer el documento a condiciones que puedan deteriorarlo.Es esencial fomentar la educación y concienciación sobre la importancia de portar la cédula. Campañas informativas y programas educativos pueden ayudar a que más personas comprendan las consecuencias de no llevar consigo este documento y tomen medidas para evitar problemas.
Introducida en diciembre de 2020, la cédula digital combina una versión física, elaborada en policarbonato, y una versión digital que puede ser almacenada en dispositivos móviles compatibles. Este documento no solo moderniza el sistema de identificación, sino que también ofrece una serie de beneficios en términos de seguridad y accesibilidad.La cédula digital incorpora tecnología biométrica avanzada, como huellas dactilares y reconocimiento facial, lo que proporciona una mayor seguridad y eficiencia en los trámites. Además, facilita la autenticación de la identidad en procesos no presenciales, reduciendo los riesgos de suplantación y falsificación. Desde su implementación, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha promovido activamente su adopción, destacando sus múltiples beneficios.(Lea también: Países que no le piden visa a colombianos en 2025: solo se requiere la cédula digital)¿Es obligatorio sacar la cédula digital?En 2025, no es obligatorio sacar la cédula digital en Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha aclarado que, aunque se fomenta su uso debido a sus ventajas en términos de seguridad y eficiencia, los ciudadanos pueden seguir utilizando la cédula física tradicional si así lo prefieren. La cédula digital es gratuita para aquellos que la tramitan por primera vez, como los jóvenes que cumplen la mayoría de edad. Para quienes ya poseen una cédula física y desean obtener la versión digital, el costo es de 72.450 pesos a partir del primero de marzo de 2025. Por ahora, es de 68.900 pesos.Paso a paso para tramitar la cédula digitalPara obtener la cédula digital, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos:Asegúrese de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben tener un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.Realice el pago correspondiente al trámite de la cédula digital. Este pago se puede efectuar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Diríjase a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar cita, ya que la atención se realiza en orden de llegada.En la sede de la Registraduría, se procederá al enrolamiento o captura de sus datos biográficos y biométricos. No es necesario llevar fotografía, ya que esta se toma directamente en la sede. Se recomienda usar ropa de colores oscuros y evitar prendas con tirantes, escotes pronunciados o colores suaves para garantizar una imagen adecuada.Una vez completado el proceso, recibirá la cédula digital en su dispositivo móvil a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. También recibirá una versión física elaborada en policarbonato.Otros servicios que ofrece la Registraduría (precios van hasta el 28 de febrero de 2025)Copia de registro civil: $9.800Certificado de registro civil digital: $17.000Cédula de ciudadanía personalizada en policarbonato y cédula de ciudadanía digital (duplicado): $68.900Duplicado de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $60.950Rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con holograma: $60.950Duplicado de la tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Expedición digital de certificado de nacionalidad: $16.550Expedición física de certificaciones excepcionales de información ciudadana no sujeta a reserva legal: $5.500Expedición física de certificaciones excepcionales de nacionalidad, con base en la información que reposa en los archivos de la entidad: $5.500Servicio de fotocopiado: $100DVD con estadísticas electorales: $337.000(Lea también: Qué datos pueden obtener solo con su número de cédula: pilas con la información que da)
A pesar de los avances en la diplomacia y los acuerdos internacionales, muchos países exigen visa a los ciudadanos colombianos. Entre estos se encuentran Estados Unidos, Canadá y varios países de la Unión Europea, como Alemania y Francia. Estos territorios suelen tener procesos de solicitud de visa rigurosos que incluyen entrevistas, comprobantes de solvencia económica, cartas de invitación y, en algunos casos, exámenes médicos.Por ejemplo, para ingresar a Estados Unidos, los colombianos deben solicitar una visa de no inmigrante, como la visa B1/B2 para turismo y negocios. Este proceso incluye una entrevista en la embajada, el pago de una tarifa de solicitud y la presentación de diversos documentos que demuestren la intención de regresar a Colombia después del viaje. De manera similar, Canadá requiere que los colombianos obtengan una visa de visitante, que también implica un proceso detallado de solicitud y la presentación de pruebas de fondos suficientes para cubrir la estancia.(Lea también: Cómo tramitar la cédula digital gratis en 2025: paso a paso si cumple con los requisitos)En contraste con los países que requieren visa, hay un grupo de naciones que han simplificado los requisitos de entrada para los colombianos, permitiendo el ingreso solo con la cédula digital. Estos países pertenecen a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al Mercado Común del Sur (Mercosur). Dicho convenio existe desde 2021."La cédula digital en policarbonato, según el acuerdo modificatorio del Mercosur, se define entre los documentos válidos de viaje para los países asociados", informó en 2021 el entonces registrador nacional, Alexander Vega.¿A cuáles países puede viajar en 2025 solo con la cédula digital?Estos son los países que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones y Mercado Común del Sur:ArgentinaBrasilParaguayChileEcuadorUruguayBoliviaPerú¿Quiénes pueden tramitar gratis la cédula digital?El trámite de este documento es gratuito para los jóvenes que lo solicitan por primera vez al alcanzar la mayoría de edad. En otros casos, el costo de la cédula digital es de $68.900, lo cual incluye los gastos relacionados con la emisión del documento, como la captura de datos biométricos y la impresión de la cédula física.Para realizar el trámite, siga estos pasos:Ingrese a la página web https://www.registraduria.gov.co/ y haga clic en el botón 'Registro civil e identificación' y luego 'Cédula digital'.Digite su nombre completo, número de cédula, correo electrónico, número de celular y demás. Una vez haya llenado el formulario, haga clic en 'Continuar'.Pague el costo del trámite, que es de $68.900, a través de PSE o en los puntos autorizados de Efecty, SuperGiros, Matrix, Banco Popular y 4-72.Acérquese a cualquier Registraduría del país 24 horas después de haber hecho el pago. Se le tomarán sus datos biométricos y biográficos. También deberá indicar su número celular, dirección de residencia y su correo electrónico para el envío de la contraseña.Posteriormente, revisé constantemente la página web de la Registraduría para confirmar que ya está listo el documento. Entre tanto, recibirá la contraseña.Tarifas vigentes en los servicios de la RegistraduríaCopia de registro civil: $9.800Certificado de registro civil digital: $17.000Cédula de ciudadanía personalizada en policarbonato y cédula de ciudadanía digital (duplicado): $68.900Duplicado de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $60.950 Rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con holograma: $60.950Duplicado de la tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Expedición digital de certificado de nacionalidad: $16.550Expedición física de certificaciones excepcionales de información ciudadana no sujeta a reserva legal: $5.500Expedición física de certificaciones excepcionales de nacionalidad, con base en la información que reposa en los archivos de la entidad: $5.500Servicio de fotocopiado: $100DVD con estadísticas electorales: $337.000(Lea también: ¿Qué puede hacer si le roban su celular y tiene la cédula digital activa? Ojo al dato)
La cédula digital es un documento de identificación moderno que ha cambiado la manera en que los ciudadanos colombianos se identifican y realizan trámites. Este documento, que incorpora tecnología biométrica avanzada como huellas dactilares y reconocimiento facial, ofrece una mayor seguridad y eficiencia en comparación con la tradicional cédula amarilla con hologramas. La cédula digital no solo facilita la autenticación de la identidad del titular, sino que también mitiga los riesgos asociados a la suplantación y falsificación de identidad. Desde su implementación en Colombia en 2020, la cédula digital ha sido adoptada progresivamente por la población. La Registraduría ha promovido activamente su uso, destacando sus múltiples beneficios, entre los que se incluyen la posibilidad de realizar trámites en línea y la reducción de tiempos de espera en procesos administrativos.¿Quiénes pueden tramitar la cédula digital gratis en 2025?Este documento es gratuito para aquellos que lo tramitan por primera vez, es decir, los jóvenes que recientemente cumplen la mayoría de edad. De lo contrario, hasta el momento, el trámite de la cédula digital es de $68.900 y cubre los costos asociados a la emisión del documento, incluyendo la captura de datos biométricos y la impresión de la cédula física.(Lea también: ¿Qué puede hacer si le roban su celular y tiene la cédula digital activa? Ojo al dato)¿Cómo sacar la cédula digital en Colombia?Para obtener la cédula digital en Colombia, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos. A continuación, se detalla el procedimiento:Antes de iniciar el trámite, es fundamental asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben contar con un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.El primer paso es efectuar el pago correspondiente al trámite de la cédula digital, cuyo costo es de $68,900. Este pago se puede realizar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Una vez realizado el pago, los ciudadanos deben acudir a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial y sin costo adicional.Durante el trámite, se procederá a la captura de los datos biométricos del solicitante, incluyendo huellas dactilares y fotografía. Estos datos son esenciales para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Una vez completado el proceso de captura de datos, se iniciará la producción de la cédula física en policarbonato. El tiempo estimado para la entrega de la cédula física puede variar, pero generalmente se realiza en un plazo de 15 a 30 días.Después de recibir la cédula física, los ciudadanos deben activar la versión digital a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Para ello, deben descargar la aplicación desde las tiendas de aplicaciones correspondientes (Google Play Store o Apple App Store) y seguir las instrucciones para la autenticación biométrica y la activación del documento digital.¿El uso de la cédula digital es obligatorio?Según la Registraduría, no es obligatorio sacar este documento. "Inicialmente, la cédula digital está dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado y a los jóvenes que cumplan la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía por primera vez, quienes en este caso podrán tenerla sin costo alguno", se puede leer en la página web de la entidad.(Lea también: Los planes imperdibles en países a los que puede entrar solo con su cédula digital: aliste la maleta)¿Cuál es la diferencia entre la cédula amarilla y la cédula digital?"La principal diferencia entre estos documentos es la seguridad. La cédula amarilla cumple 22 años desde la implementación de su diseño y desarrollo; por lo tanto, sus elementos de seguridad pueden ser vulnerados y la identidad de las personas suplantada. En contraste, la cédula digital en su versión física cuenta con los más altos estándares de seguridad, los cuales evitan la adulteración y posible suplantación de la identidad de la persona. Además, permite ingresar a la nueva identificación digital y acceder a trámites no presenciales", agrega la Registraduría.
La cédula digital es el nuevo documento de identificación para los ciudadanos colombianos, implementado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este no solo moderniza el sistema de identificación, sino que también ofrece una serie de beneficios en términos de seguridad y accesibilidad. La cédula digital fue introducida en diciembre de 2020, como parte de un esfuerzo por actualizar y mejorar los servicios de identificación en el país.La cédula digital combina una versión física y una versión digital. La primera está hecha de policarbonato, un material resistente y duradero que incluye múltiples medidas de seguridad para evitar la falsificación y adulteración. La segunda, por su parte, se puede portar en dispositivos móviles compatibles, permitiendo a los ciudadanos acceder a sus datos de identificación de manera segura y conveniente a través de una aplicación móvil.La cédula digital ofrece varios beneficios. En primer lugar, proporciona una mayor seguridad gracias a sus características avanzadas, como la autenticación biométrica y la imposibilidad de falsificación. Además, facilita la identificación no presencial en trámites a través de la web, lo que reduce la necesidad de desplazamientos físicos y agiliza los procesos administrativos. También garantiza la protección de datos personales y genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas.Cabe resaltar que todas las Registradurías del país y 52 consulados de Colombia en el exterior están habilitados para tramitar este documento.(Lea también: ¿Qué puede hacer si le roban su celular y tiene la cédula digital activa? Ojo al dato)¿Cómo sacar la cédula digital en Colombia?Para obtener la cédula digital, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos:Antes de iniciar el trámite, es importante asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben tener un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.El primer paso es realizar el pago correspondiente al trámite de la cédula digital, el cual es de $68.900. Este pago se puede efectuar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Una vez realizado el pago, los ciudadanos deben dirigirse a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial y sin costo adicional.Durante el trámite, se realizará la captura de datos biométricos del solicitante, incluyendo huellas dactilares y fotografía. Estos datos son esenciales para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Una vez completado el proceso de captura de datos, se procederá a la producción de la cédula física en policarbonato. El tiempo estimado para la entrega de la cédula física puede variar, pero generalmente se realiza en un plazo de 15 a 30 días.Después de recibir la cédula física, los ciudadanos deben activar la versión digital a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Para ello, deben descargar la aplicación desde las tiendas de aplicaciones correspondientes (Google Play Store o Apple App Store) y seguir las instrucciones para la autenticación biométrica y la activación del documento digital.Cabe resaltar que las tarifas de la cédula digital y otros trámites que realiza la Registraduría cambiarían para el año 2025, por lo que es recomendable revisar constantemente los canales oficiales. Además, recuerde que la cédula digital es gratis para quienes la tramitan por primera vez, es decir, aquellos que recientemente cumplen la mayoría de edad.Países que puede visitar sin necesidad del pasaporte, solo con la cédula digitalDesde la implementación de la cédula digital en Colombia, los ciudadanos han ganado una mayor facilidad para viajar a ciertos países de la región sin necesidad de portar un pasaporte. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, los colombianos pueden utilizar su cédula digital para ingresar a los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur). Estos son los siguientes:ArgentinaBrasilParaguayUruguayBoliviaChileEcuadorPerú(Lea también: Los planes imperdibles en países a los que puede entrar solo con su cédula digital: aliste la maleta)
Desde finales de 2020, Colombia implementó la cédula digital como un avance en seguridad y modernización de trámites. Aunque esta herramienta ha facilitado la vida de muchos ciudadanos, surge una inquietud común: ¿qué hacer si el celular que contiene este documento es robado o extraviado? La Registraduría Nacional del Estado Civil ha establecido un protocolo para estos casos.La cédula digital es más que un documento de identificación, es una llave de acceso para trámites virtuales y presenciales en el país y en el exterior. Entre sus ventajas destaca la posibilidad de viajar a ciertos destinos internacionales sin pasaporte, además de ofrecer autenticación biométrica para garantizar la seguridad de los datos personales. Sin embargo, las medidas de seguridad asociadas a este documento lo convierten en una de las identificaciones más confiables.>>> Puede leer: Si se le pierde la cédula amarilla en Colombia, ¿obligatoriamente debe sacar la digital?Pasos para actuar si pierde su celular con la cédula digitalEn caso de perder el celular o ser víctima de un robo, y si este contenía la cédula digital, es fundamental seguir estos pasos para garantizar la seguridad de la información personal y recuperar el acceso al documento:Reportar al operador móvil: Notificar al operador móvil sobre la pérdida o el robo del dispositivo es el primer paso. Esta acción permite bloquear el celular, evitando que terceros puedan acceder a los datos personales, incluida la cédula digital. También deberá notificar al ente de control más cercano por si tiene alguna duda con el proceso.Solicitar un nuevo código QR: Para habilitar la cédula digital en un nuevo celular, es necesario obtener un nuevo código QR. Este procedimiento se lleva a cabo enviando un correo electrónico a ccdigital@registraduria.gov.co con los datos personales y de contacto. Este paso garantiza que el documento quede vinculado exclusivamente al nuevo dispositivo.Actualizar contraseñas y reforzar la seguridad: En caso de robo, es importante cambiar las contraseñas de las cuentas más importantes, como correos electrónicos, redes sociales y aplicaciones bancarias. También se recomienda activar la autenticación de dos factores en las plataformas que lo permitan, fortaleciendo así la protección contra accesos no autorizados.¿Para qué sirve la cédula digital?La cédula digital está diseñada con avanzadas medidas de seguridad que dificultan su falsificación o adulteración. Estas características incluyen la autenticación biométrica, que utiliza datos como huellas dactilares y reconocimiento facial para verificar la identidad del usuario. La protección de los datos personales es información encriptada y solo puede ser accesible mediante métodos de autenticación seguros.La cédula digital también facilita la realización de trámites a través de la web, evitando desplazamientos innecesarios. Esto es particularmente beneficioso para acceder a servicios gubernamentales y privados desde cualquier lugar, mejorando la eficiencia y la comodidad para los ciudadanos. Y, gracias a sus avanzadas medidas de seguridad, la cédula digital es prácticamente infalsificable, lo que protege al ciudadano contra fraudes y otros delitos relacionados con la identidad.>>> Le puede interesar: Qué datos pueden obtener solo con su número de cédula: pilas con la información que da¿Cómo sacar el duplicado de la cédula digital?Definir el medio de pago: Primero, debe definir cómo realizará el pago del trámite. Puede hacerlo de manera presencial en entidades como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 o Supergiros. También puede optar por el pago en línea a través del sistema PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Realizar el pago: Si elige el pago presencial, espere 24 horas después de realizar el pago antes de acudir a la Registraduría para que se actualicen los datos correspondientes. Si opta por el pago en línea, asegúrese de tener el comprobante de la transacción a mano.Asistir a la Registraduría: Diríjase a una sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil. No es necesario agendar una cita; la atención se realiza en orden de llegada. Lleve consigo el número de PIN o CUS del comprobante de pago y mencione que va a tramitar el duplicado de su cédula digital.Fotografía y datos personales: No necesita llevar una fotografía, ya que se le tomará una foto digital en la Registraduría. Es recomendable no usar ropa con tirantes, cuellos grandes o escotes pronunciados, y evitar colores claros como el blanco. Use ropa oscura o de colores fuertes para garantizar la calidad de la fotografía.Proveer información de contacto: Proporcione su número de celular y correo electrónico personal. Estos datos son necesarios para enviarle la contraseña digital y otra información relacionada con el trámite.Revisión de datos: Antes de finalizar el trámite, revise detenidamente la información registrada, incluyendo sus datos personales, foto y firma. Asegúrese de que coincidan con los datos de su registro civil de nacimiento o documento base. Si hay alguna inconsistencia, deberá asumir el costo de la rectificación.Recepción y activación: Después de completar el trámite, recibirá la contraseña digital en su correo electrónico. Esté atento al estado del trámite a través de la página web de la Registraduría. Una vez que reciba su nueva cédula digital, descargue la aplicación "Cédula Digital Colombia" en su celular para activar el documento en su versión digital.Según la Registraduría Nacional del Estado Civil siguiendo estos pasos, podrá obtener el duplicado de su cédula digital de manera eficiente y segura. Así puede realizar la autenticación biométrica de la cédula digital Al recibir la cédula de ciudadanía física, la Registraduría Nacional enviará un mensaje al correo electrónico registrado desde la dirección activacionccdigital@registraduria.gov.co. Este mensaje contiene un enlace y un código QR necesarios para activar la cédula digital en la aplicación móvil Cédula Digital Colombia. Pasos para la activación:Descargue e instale la aplicación Cédula Digital Colombia en su dispositivo móvil.Abra la aplicación e ingrese utilizando el enlace y el código QR enviados a su correo electrónico.Siga las instrucciones para completar la verificación facial:Sitúe el celular frente a su rostro a la altura de los ojos.Use la nariz para conectar los puntos 1, 2 y 3 en la pantalla.Espere a que se complete el círculo en cada punto antes de pasar al siguiente.Acepte los términos de tratamiento de datos personales.Según la Registraduría, el código QR tiene una vigencia de 10 días a partir de la entrega de la cédula física, por lo que debe ser utilizado dentro de este plazo. Para garantizar un proceso exitoso, se requiere acceso a internet durante la activación para validar las medidas de seguridad.Recomendaciones clave para la activaciónEvite retrasos que puedan causar el vencimiento del código.Si tiene problemas para abrir el código QR desde el celular, use otro dispositivo, como un computador, para visualizar el correo electrónico y escanear el código con el teléfono donde se activará la cédula.Realice la verificación facial en un lugar bien iluminado.Asegúrese de que su conexión a internet sea estable y de que el sistema operativo de su dispositivo esté actualizado.Mantenga actualizada la aplicación Cédula Digital Colombia para evitar errores técnicos.¿Cuánto vale el tramite de la cédula digital?El costo del duplicado de la cédula digital es de 68.900 pesos. Las personas que tramitan este documento por primera vez no deberán pagar ningún valor.
La cédula digital ha cambiado la manera en que los colombianos pueden viajar por Suramérica. Este documento no solo facilita los trámites migratorios, sino que también abre las puertas a una serie de destinos fascinantes sin la necesidad de un pasaporte, según la Registraduría. Desde su implementación, la cédula digital ha permitido disfrutar de una mayor comodidad y seguridad al viajar. Entre los beneficios más destacados se encuentran la imposibilidad de falsificación o adulteración, la identificación y autenticación biométrica, y la protección de datos personales.Viajar con la cédula digital ofrece una serie de ventajas. En primer lugar, elimina la necesidad de portar un pasaporte, lo que simplifica los trámites de entrada y salida en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur). Esto no solo reduce el tiempo de espera en los controles migratorios, sino que también disminuye el riesgo de pérdida o robo de documentos importantes. >>> Le recomendamos: Cuánto cuesta la cédula digital en 2024: paso a paso para tramitarla¿A cuáles países puede viajar solo con la cédula digital?ArgentinaBrasilParaguayUruguayBoliviaChileEcuadorPerúOtro beneficio clave es la autenticación biométrica, que garantiza que solo el titular del documento pueda utilizarlo, evitando así la suplantación o usurpación de identidad. Esta característica es especialmente útil en situaciones de emergencia, donde la verificación rápida y precisa de la identidad puede ser crucial. Asimismo, la cédula digital genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas, ya que asegura la protección de los datos personales y la integridad de la información.Además, la cédula digital permite una identificación no presencial en trámites a través de la web, lo que facilita la gestión de servicios y la realización de transacciones de manera rápida y segura.Planes que puede hacer en los países que puede visitar sin necesidad de pasaporte1. ArgentinaBuenos Aires: La capital argentina es un destino que combina historia, cultura y entretenimiento. No se puede dejar de visitar el icónico Teatro Colón, la Casa Rosada y los barrios de La Boca y San Telmo, famosos por su arquitectura y su vibrante vida nocturna.Cataratas del Iguazú: Ubicadas en la frontera con Brasil, estas cataratas son una maravilla natural que no se puede perder. El Parque Nacional Iguazú ofrece senderos y pasarelas que permiten disfrutar de vistas espectaculares de las cascadas.Bariloche: En la región de la Patagonia, Bariloche es conocida por sus paisajes alpinos, lagos cristalinos y montañas nevadas. Es un destino ideal para los amantes del esquí en invierno y del senderismo en verano.2. BrasilRío de Janeiro: Esta ciudad es famosa por sus playas de Copacabana e Ipanema, el Cristo Redentor y el Pan de Azúcar. Río ofrece una mezcla única de belleza natural y vida urbana vibrante.Cataratas del Iguazú: Desde el lado brasileño, las cataratas ofrecen una perspectiva diferente pero igualmente impresionante. El Parque Nacional do Iguaçu es un lugar ideal para explorar la biodiversidad de la región.Amazonas: Manaos es la puerta de entrada al Amazonas, donde se pueden realizar excursiones en la selva, navegar por el río Amazonas y observar la increíble biodiversidad de la región.>>> Puede leer: Link para consultar si ya está lista su cédula digital: paso a paso3. ParaguayEncarnación: Conocida por sus playas sobre el río Paraná y las ruinas jesuíticas de Trinidad y Jesús, Encarnación es un destino que ofrece tanto historia como recreación.Ciudad del Este: Famosa por su comercio, esta ciudad también es la puerta de entrada a la represa de Itaipú, una de las mayores obras de ingeniería del mundo.Asunción: La capital de Paraguay es una ciudad que combina modernidad y tradición. Lugares como el Palacio de los López y la Catedral Metropolitana son visitas obligadas.4. UruguayMontevideo: La capital uruguaya es conocida por su rambla, que bordea el Río de la Plata, y por su Ciudad Vieja, llena de historia y cultura. No se puede dejar de visitar el Mercado del Puerto para disfrutar de una auténtica parrillada uruguaya.Punta del Este: Este balneario es famoso por sus playas, su vida nocturna y sus eventos culturales. La escultura de "La Mano" en la playa Brava es uno de los íconos más reconocidos.Colonia del Sacramento: Esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es conocida por su casco histórico con calles empedradas y edificios coloniales.5. BoliviaLa Paz: La capital más alta del mundo ofrece vistas impresionantes desde el teleférico y una rica historia que se puede explorar en el centro histórico y en el Valle de la Luna.Salar de Uyuni: Este desierto de sal es uno de los paisajes más surrealistas del planeta. Las excursiones al salar incluyen visitas a islas de cactus y hoteles de sal.Sucre: La capital constitucional de Bolivia es conocida por su arquitectura colonial bien conservada y su clima agradable.6. ChileSantiago: La capital chilena ofrece una mezcla de modernidad y tradición. Lugares como el Cerro San Cristóbal, el Palacio de La Moneda y el barrio de Bellavista son visitas obligadas.San Pedro de Atacama: Este pueblo en el desierto de Atacama es el punto de partida para explorar paisajes únicos como el Valle de la Luna, los géiseres del Tatio y las lagunas altiplánicas.Patagonia Chilena: Torres del Paine es uno de los parques nacionales más espectaculares del mundo, ideal para el senderismo y la observación de fauna.7. EcuadorQuito: La capital ecuatoriana es famosa por su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Basílica del Voto Nacional y el Panecillo son algunos de los puntos destacados.Galápagos: Este archipiélago es conocido por su biodiversidad única. Las islas ofrecen oportunidades para el buceo, el snorkel y la observación de fauna endémica.Baños de Agua Santa: Conocida por sus aguas termales y sus deportes de aventura, Baños es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la adrenalina.8. PerúLima: La capital peruana es conocida por su gastronomía, su centro histórico y su vibrante vida nocturna. Lugares como el Parque Kennedy y el barrio de Miraflores son imperdibles.Cusco: La antigua capital del Imperio Inca es un lugar lleno de historia y cultura. La Plaza de Armas, el Qorikancha y el mercado de San Pedro son algunos de los puntos destacados.Machu Picchu: Esta ciudadela inca es uno de los destinos más emblemáticos del mundo. Se puede llegar a ella a través del Camino Inca o en tren desde Cusco.
Perder la cédula de ciudadanía en Colombia puede generar una gran preocupación, sobre todo cuando se trata de la cédula amarilla con hologramas, un documento clave para realizar diversos trámites. Con la introducción de la cédula digital, muchos ciudadanos se preguntan si deben hacer el cambio en caso de pérdida. Aunque la cédula digital ofrece ventajas en términos de seguridad y accesibilidad, la amarilla con hologramas sigue siendo válida y no es obligatorio reemplazarla, a menos que se presente un caso específico como robo, pérdida o deterioro.Este documento, esencial para la mayoría de los trámites legales, financieros y administrativos, es indispensable tanto para identificarse como para llevar a cabo actividades cotidianas, desde abrir una cuenta bancaria hasta votar. Por esta razón, perder la cédula puede ser una situación urgente que requiere reemplazo inmediato.La Registraduría Nacional del Estado Civil ha promovido la cédula digital como una opción más segura y práctica. Sin embargo, los ciudadanos siguen teniendo dudas sobre si deben adoptar la nueva versión de inmediato o si pueden continuar utilizando la amarilla tradicional.>>> Lea sobre: No todos los trámites aceptan la cédula digital: pilas, no se deshaga del documento físico¿Qué hacer si pierde su cédula amarilla?Lo primero que debe hacer si pierde su cédula amarilla es reportar la pérdida a las autoridades competentes. Esto se puede hacer en línea a través de la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil o en una de sus oficinas.Este paso es crucial para evitar el uso indebido de su documento por parte de terceros. Una vez reportada la pérdida, puede solicitar un duplicado de su cédula.Opciones para obtener un duplicadoDuplicado de la cédula amarilla: si prefiere mantener la versión tradicional, puede solicitar un duplicado. Este trámite se realiza en las oficinas de la Registraduría y requiere el pago de una tarifa de $60.950. Es importante llevar consigo los documentos necesarios y seguir las instrucciones proporcionadas por la entidad. Cambio a la cédula digital: alternativamente, puede optar por cambiar a la cédula digital. Este nuevo documento ofrece múltiples beneficios, como mayor seguridad, imposibilidad de falsificación y autenticación biométrica. Además, facilita la realización de trámites en línea y protege mejor sus datos personales. El costo para obtener la cédula digital es de $68.900 CO. Beneficios de la cédula digitalLa cédula digital no solo es una versión moderna del documento de identidad, sino que también trae consigo una serie de ventajas que pueden hacer que el cambio valga la pena. Entre ellos se encuentran:Mayor seguridad: la cédula digital es más difícil de falsificar o adulterar, lo que reduce el riesgo de suplantación de identidad. Autenticación biométrica: utilice tecnologías avanzadas para verificar la identidad del titular, lo que mejora la seguridad en los trámites. Acceso a servicios digitales: permite acceder a servicios del Estado y otras entidades a través de internet de manera segura y eficiente. >>> Conozca: Qué datos pueden obtener solo con su número de cédula: pilas con la información que daProceso para obtener la cédula digitalEl proceso para obtener la cédula digital es relativamente sencillo. Aquí le explicamos los pasos a seguir:Realizar el pago: esto se puede hacer en línea a través del sistema PSE o en puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 o Supergiros. Asistir a la Registraduría: una vez realizado el pago, debe acudir a una oficina de la Registraduría para completar el trámite. No es necesario agendar una cita, ya que la atención se realiza en orden de llegada. Tomar la fotografía: en la Registraduría, se le tomará una fotografía digital. Es importante seguir las recomendaciones sobre la vestimenta para asegurar la calidad de la foto. Activar la cédula digital: después de completar el trámite, recibirá una contraseña digital en su correo electrónico. Luego, deberá descargar la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’ en su celular para activar el documento en su versión digital. ¿Es obligatorio cambiar a la cédula digital?La respuesta corta es no. No es obligatorio cambiar a la cédula digital si pierde su amarilla. Sin embargo, la Registraduría Nacional del Estado Civil recomienda considerar esta opción debido a las ventajas que ofrece en términos de seguridad y conveniencia. Además, con el tiempo, es probable que la cédula digital se convierta en el estándar, por lo que adelantarse al cambio puede ser beneficioso.