El municipio de Cajibío, en el departamento del Cauca, fue escenario de una trágica y lamentable situación el pasado domingo 9 de febrero. Lo que debía ser una tarde de alegría y entusiasmo por la final de un campeonato de fútbol femenino en la vereda Real, corregimiento de Casas Bajas, se convirtió en un evento trágico debido a la caída de un rayo. Cuatro mujeres perdieron la vida y otras dos personas resultaron heridas tras el impacto de la descarga eléctrica.La alcaldesa de Cajibío, Diana Carolina Cabanillas, explicó que el incidente ocurrió en la tarde del domingo, cuando una tormenta eléctrica sorprendió a los asistentes del evento deportivo. "El fatídico suceso ocurrió cuando estas personas departían y, tras presentarse la tormenta, buscaron refugio. Ahí la tormenta eléctrica las alcanzó", declaró la mandataria en el diario El Tiempo. La descarga eléctrica impactó un árbol cercano, lo que ocasionó la tragedia.Por su parte, la secretaria de Gobierno de Cajibío, Lesly Valencia, explicó en Blu Radio que "lo que sabemos hasta el momento es que un rayo impactó un árbol y esto fue lo que ocasionó la muerte de estas cuatro mujeres que estaban departiendo en este evento. En el momento en que ocurrió la situación, los cuerpos fueron trasladados hasta el municipio de Cajibío". Las autoridades locales y los servicios de emergencia acudieron rápidamente al lugar para atender la situación y trasladar a los heridos al hospital San José de Popayán.(Lea también: Hombre perdió la vida tras ser alcanzado por un rayo durante tormenta en Sabanalarga)¿Quiénes eran las mujeres que murieron en tragedia de Cajibío?Las cuatro mujeres que perdieron la vida en este trágico suceso fueron identificadas como Etelvina Morales, Jeidy Daneisy Morales, Luz Eneida Lame y Daniela Yinet Mosquera. Dos de ellas estaban participando activamente en el campeonato de fútbol, mientras que las otras dos eran asistentes al evento. Las víctimas eran residentes de la vereda Piedras Negras, una comunidad cercana al lugar del incidente.De acuerdo con el diario El Espectador, las dos personas que resultaron heridas fueron identificadas como Juliana Mosquera y Jhorman Mosquera, las cuales inicialmente fueron trasladadas al Hospital de Cajibío por habitantes de la vereda; no obstante, fueron enviadas al Hospital San José de Popayán por la gravedad de sus lesiones."Muy triste, muy triste. Dios las tenga en su santa gloria, mucha fortaleza para las familias", "que sus almas descansen en paz 🙏🏼 Dios las tenga en su santa gloria y fortaleza a sus familiares y seres queridos 🌻🙏🏼🕊🕊🕊🕊🙏🏼🌻", comentaron usuarios en redes sociales.(Lea también: Niña de 4 años murió luego de que le cayera un rayo en su vivienda en Yacopí, Cundinamarca)
Lo que era una tarde llena de alegría y entusiasmo por la final de un campeonato de fútbol para mujeres en la vereda Real del corregimiento de Casas Bajas, en Cajibío, Cauca, terminó convirtiéndose en toda una tragedia por la caída de un rayo.La alcaldesa del municipio de Cajibío, Diana Carolina Cabanillas, de acuerdo con el periódico El Tiempo, explicó que la descarga eléctrica ocurrió en la tarde del domingo 9 de febrero de 2025.(Lea además: Niña de 4 años murió luego de que le cayera un rayo en su vivienda en Yacopí, Cundinamarca)Caída del rayo en Cajibío causó la muerte de cuatro mujeresCabanillas expuso que “el fatídico suceso ocurrió cuando estas personas departían y tras presentarse la tormenta, buscaron refugio, ahí la tormenta eléctrica las alcanzó”.El rayo le causó la muerte a cuatro mujeres, quienes fallecieron tras ser trasladadas a un centro médico. Además, se conoce que también dos personas resultaron heridas y que fueron llevadas al hospital San José de Popayán. Se ha hablado de una posible quinta víctima mortal, pero aún las autoridades no han confirmado esta información.Blu Radio expuso que la secretaria de Gobierno de Cajibío, Lesly Valencia, dijo que “lo que sabemos hasta el momento es que un rayo impactó un árbol y esto fue lo que ocasionó la muerte de estas cuatro mujeres que estaban departiendo en este evento. En el momento que ocurrió la situación, los cuerpos fueron trasladados hasta el municipio de Cajibío”.¿Quiénes son las mujeres que murieron tras caída de rayo en Cajibío?El Tiempo identificó que las cuatro mujeres que fallecieron en Cajibío son: Etelvina Morales, Jeidy Daneisy, Luz Eneida y Daniela Yinet. Se conoce que dos de las víctimas estaban participando en el encuentro deportivo y las otras dos estaban allí como acompañantes.(Lea además: Desplazados del Catatumbo denuncian dificultades en atención médica: "El problema es la salud")
Un hombre fue asaltado mientras se transitaba en su motocicleta entre los departamentos de Huila y Cauca. Dos miembros de las disidencias de las FARC lo interceptaron y le robaron su vehículo. Esta situación se suma a otras denuncias sobre la presencia de grupos criminales en esta región de Colombia.El motociclista grabó el momento exacto en el que los disidentes de las FARC huyeron en la motocicleta que le acababan de quitar.“Esta es la historia de este país. Me acabó de quitar la moto la guerrilla, estoy entre Huila y Cauca”, narró el hombre.(Lea también: Aseguradora pide a motociclista que fue robado por disidencias de las FARC que "certifique" el hurto)El hecho ocurrió el pasado 31 de enero de 2024, en la vía que de Inza, Cauca, lleva a La Plata, Huila. Según su testimonio, dos hombres armados lo interceptaron y lo despojaron de su vehículo, en medio de la carretera."Vendí mi libertad": motociclista robado por disidencias“Todavía no me la creo. Este país es muy bonito, pero hay gente de mierda”, sostuvo el motociclista.Manifestó, además, que pidió a las disidencias de las FARC permitirle grabar un video para reclamación del seguro. Al ver que su video se volvió viral, publicó otro en donde dijo que “quiero decirle a toda mi familia, a todos mis amigos y a conocidos que estoy bien. El video no lo publiqué, lo compartí, precisamente, por un tema de seguro en la reclamación y el que se pregunta por qué pude hacer el video, tengo que decir que ese día hice lo que me dedico a hacer todos los días de mi vida: caer bien”.El motero agregó que el día en que las disidencias le quitaron su moto “lo único que vendí fue mi libertad. Lo que pedí y a lo que accedieron fue permitirme hacer un video para que tuviese la prueba de la reclamación. Eso fue algo que sucedió entre La Plata, Huila, e Inzi (Cauca)”.Finalmente, el motociclista pidió a los internautas “que dejen de especular y, para los que sí les importa, decirles que estoy bien”.Noticias Caracol consultó a los comandantes de la tercera división y de la brigada 29 del Ejército Nacional, con jurisdicción en Cauca y ambos coincidieron en que los hechos no ocurrieron en su departamento.La Novena Brigada del Huila también señaló que los hechos tampoco fueron en ese departamento. El coronel Henry Herrera Arenas, comandante de la brigada, sostuvo que “el mencionado hecho no tuvo lugar en la jurisdicción del departamento del Huila. Los hechos ocurrieron el viernes 31 de enero, aproximadamente a las 16:00 horas, en el departamento del Cauca, en un sector conocido como El Danubio”.En la misma región, entre Huila y Cauca, otra ciudadana denunció en redes sociales que fue interceptada también por ilegales.(Lea también: La práctica recurrente de motociclistas que puede costar una multa de $1.423.500)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
El volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia, registra un aumento de la sismicidad por el movimiento de fluidos, informó este domingo el Servicio Geológico Colombiano (SGC)."Durante las últimas horas se ha venido registrando un aumento en las señales sísmicas relacionadas con movimiento de fluidos (...) las cuales se han localizado debajo del cráter del volcán Puracé a profundidades menores a dos kilómetros", dijo el SGC en un comunicado.Lea también: Alerta amarilla en volcán Puracé tras aumento de actividad sísmica: caída de ceniza y olor a azufreEl Puracé está ubicado a 27 kilómetros de Popayán, la capital departamental del Cauca, y en su zona de influencia viven, principalmente, comunidades indígenas y campesinas.El SGC añadió hoy que "de la sismicidad de fractura se destaca un evento el 1 de febrero de magnitud 1,7, localizado a 1,3 kilómetros de profundidad bajo el cráter del volcán", que tiene alerta amarilla desde el pasado 20 de enero.Las medidas de deformación no muestran variaciones significativas y se mantienen los niveles de desgasificación, agregó la información.Lea también: Tras enorme columna de humo emitida por volcán Nevado del Ruiz, autoridades llaman a la calmaEn estado de alerta amarilla el volcán puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, agregó el SGC.Lea también: Alerta por grave estado de salud de animales cerca al volcán Puracé: ceniza los está afectandoIgualmente pueden ocurrir algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos olores, fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter y formación de grietas.El Puracé es uno de los 15 conos que conforman la cadena volcánica Los Coconucos y "se caracteriza por ser un estratovolcán (un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava) de los más activos del país", según el SGC.La última erupción de magnitud considerable del Puracé sucedió en marzo de 1977 y desde 2021 viene presentando cambios paulatinos en su actividad.Lea también: Volcán Puracé en alerta amarilla: ¿de dónde provino la ceniza que cayó en Popayán?
En audiencia programada por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación acusó formalmente al exgobernador del Cauca Temístocles Ortega Narváez como responsable de presuntas irregularidades en obras de ampliación en el aeropuerto de López de Micay.El ente acusador señala que Ortega, como ordenador del gasto y responsable de ejercer vigilancia y control sobre la contratación, habría favorecido un peculado de 2.061 millones de pesos, “dinero que fue entregado a la fundación contratista en pagos realizados en septiembre, noviembre y diciembre de 2015, sin que se acreditara el cumplimiento del objeto del contrato”.(Lea también: Presidente Petro pidió a colombianos irregulares en EE. UU. a volver al país: "Dejen sus trabajos")Dicho esto, la Fiscalía acusa a Ortega como presunto responsable de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y falsedad ideológica en documento privado.Según investigación dirigida por una fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, “el entonces funcionario celebró, con presuntas irregularidades, el contrato 1040 de agosto de 2014, por valor de 2.509 millones de pesos, cuyo objeto era la ampliación en 200 metros de la pista de aterrizaje del aeropuerto municipal de López de Micay (Cauca)”.La Fiscalía advierte que “los elementos materiales probatorios dan cuenta de que el proceso contractual estaría soportado en estudios de suelos falsos e inconsistencias en los cálculos de diseño de las alcantarillas”.Además, otra de las anomalías tendría que ver con la “ausencia de licencias ambientales y autorizaciones por parte de la Aeronáutica Civil”.
La explosión de un carro bomba en El Plateado, corregimiento de Argelia, Cauca, les arrebató la tranquilidad a sus pobladores en la madrugada de este martes 28 de enero. Se reportan varios heridos y cuantiosos daños materiales.(Lea también: Atentado con moto bomba en Argelia, Cauca, deja varios civiles y militares heridos)El vehículo estalló sobre las dos de la madrugada, al cierre del Festival de Negros y Blancos que se celebraba en el corregimiento. Se presume que las disidencias de las FARC serían responsables del ataque terrorista.Noticias Caracol pudo establecer que la comunidad alcanzó a ser alertada de la presencia del carro bomba, por lo que no hubo muertos. Quienes resultaron heridos no presentaron mayor gravedad y fueron atendidos por esquirlas en el centro asistencial de El Plateado.La onda expansiva también provocó graves daños en varias estructuras en cinco cuadras a la redonda de la población.Las autoridades han calificado este hecho en El Plateado como un “vil atentado” y una “clara violación a los derechos humanos”.¿Retaliación por muerte de alias Mocho?La explosión del carro bomba en El Plateado se produjo horas después de que se informara de la muerte de Óscar Sandoval, alias Mocho, líder de las disidencias en El Plateado y que perdió la vida mientras trasladaba un vehículo con explosivos que, según se ha informado, iba a ser detonado en un batallón militar.El mismo grupo ilegal confirmó además sobre el deceso de otro criminal, Andrés Patiño, comandante del Bloque Occidental Jacobo Arenas, del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias al mando de Iván Mordisco, señalando que su fallecimiento se produjo en un “accidente con explosivos” durante el domingo 26 de enero.(Lea también: Crítica situación en Briceño, Antioquia, donde ya hay 137 desplazados y 3 muertos)Segundo ataque en Argelia, en menos de una semanaEl pasado 23 de enero, criminales detonaron una moto bomba en la cabecera municipal del municipio. Ese mismo día, en medio de enfrentamientos contra militares, destruyeron un puente del corregimiento de El Plateado. El hecho dejó tres adultos mayores y dos militares heridos.Los ataques se dan en medio de la operación Perseo, que lanzaron las Fuerzas Militares de Colombia a comienzos de octubre de 2024 en el corregimiento de El Plateado, donde el Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las FARC tenían el control.Este grupo ilegal se apartó de los diálogos con el Gobierno de Gustavo Petro y aumentó su presión contra el Estado con una ola de violencia. Controla zonas rurales donde abunda la minería ilegal y el narcotráfico.
Campesinos e indígenas del resguardo de Paletará, en Puracé, Cauca, están muy preocupados, pues su ganado se está enfermando y varios animales han muerto a raíz de la ceniza volcánica que está en los pastos. Cabe recordar que hace unos días se presentó un evento sísmico en el volcán Puracé que afectó al municipio de Puracé y Coconuco, uno de sus corregimientos. Además, el reporte de los habitantes también habla de olores a azufre en el sector.Lea también: Volcán Puracé en alerta amarilla: ¿de dónde provino la ceniza que cayó en Popayán?Las comunidades del resguardo de Paletará viven de la leche y la agricultura, pero estos medios de producción están en peligro como consecuencia de la ceniza que fue expulsada por los volcanes tanto de Puracé como de Curiquinga. "Aquí el ganado está enfermando porque hay unas que están con tos, otras que están inflamadas. Me da cosa que se me mueran nuestros animalitos porque los animalitos son el sustento de nuestra familia. Dios quiera que nos ayuden, sea el Gobierno o el municipio, lo que sea, pero que las entidades nos ayuden", indicó para Noticias Caracol Ana Cecilia Pechené, habitante del resguardo.Según las autoridades de esta zona, en total son 4.500 cabezas de ganado que pueden generar mas 18 mil litros de leche diarios. "Si no nos ayudamos, si no hay quien nos oriente en el tema de una asistencia veterinaria profesional para saber qué le damos al ganado para prevenir que no haya muertes en los animales, es posible que pueda presentarse eso", añadió Nelson Termal, concejal de Puracé.¿Por que la ceniza afecta la salud del ganado? Veterinarios que han atendido el problema explicaron en Noticias Caracol por qué puede estar enfermando el ganado. "Vemos gran cantidad de cenizas y se están produciendo minerales que los animales no están metabolizando por la gran cantidad. El ambiente está muy pesado. Hay problemas respiratorios, problemas digestivos de diarrea", indicó el veterinario Julián Quiguanas. Pero el problema no es solamente que el ganado se esté enfermando y esté muriendo, también es de afectación a cultivos de papa y de fresa. Son más de 1.558 familias, 4.000 habitantes de siete veredas. que hoy están pidiendo ayuda. "En la papa, en primer lugar, nos cayó ceniza. Al otro día nos cayó helada, entonces son dos fenómenos que nos están atacando a la misma vez. Tenemos pérdidas y grandes", contó Eudin Cuají, habitante del resguardo de Paletará. El agua es otro de los factores que esta afectando a la comunidad, que también reclama la creación de albergues. "En este momento no tenemos adecuación de albergues, simplemente hemos hablado de unos puntos de encuentro, pero en sí adecuación en albergues no hay. Agua potable, tapabocas, medicamentos, carpas, todo lo que se necesita para un albergue no lo tenemos", afirmó Andrea Velasco, vicegobernadora del resguardo. Estas comunidades claman la presencia y ayuda de los gobiernos municipal, departamental y nacional, con medicamentos para salvar el ganado y recursos para superar las pérdidas en los cultivos.
Este jueves 23 de enero se produjo un ataque terrorista en la cabecera municipal de Argelia, Cauca, donde una moto bomba fue activada, al parecer, por disidencias de las FARC, que también habrían destruido un puente en el corregimiento de El Plateado.(Lea también: Carro bomba en San Juan de Arama, Meta, deja una persona muerta: estaba dentro del vehículo)El hecho, según declaró al medio Caracol Radio el brigadier general Federico Mejía, comandante de la División del Ejercito Nacional, “se registró cuando una patrulla militar realizaba acompañamiento a un movimiento de dinero del Banco Agrario. Los soldados están con heridas leves y los tres civiles también y fueron llevados al centro médico local”.La detonación de la moto bomba se produjo en el barrio La Gloria, al frente de una clínica odontológica. La onda expansiva causó heridas a tres adultos mayores y a dos militares.Disidentes son señalados de destruir un puente en El PlateadoEl oficial Mejía dijo que horas antes del ataque en la cabecera municipal de Argelia, los criminales arremetieron contra la fuerza pública que adelantaba un operativo en el corregimiento.“Estos terroristas, para evitar el ingreso de nuestra artillería, volaron el puente comunitario que comunica La Hacienda con el área urbana de El Plateado, afectando a la población civil. A pesar de esto, mantenemos las operaciones ofensivas contra estos bandidos para ir quitándoles terreno”, señaló al medio El País de Cali.Los ataques en Argelia se dan en medio de la operación Perseo, que se lanzó a comienzos de octubre de 2024 en el corregimiento de El Plateado, donde el Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las FARC, al mando de Iván Mordisco, tenían el control.Este grupo ilegal se apartó de los diálogos con el Gobierno de Gustavo Petro y aumentó su presión contra el Estado con una ola de violencia. Controla zonas rurales donde abunda la minería ilegal y el narcotráfico.Carro bomba estalló en MetaUn día antes, el miércoles 22 de enero, un carro bomba explotó dentro de una casa en la población de San Juan de Arama.Las autoridades han señalado que el carro bomba se detonó accidentalmente dentro de una vivienda, hecho que dejó una persona muerta, quien era oriunda de Cauca. El vehículo, al parecer, iba dirigido contras las Fuerzas Militares o una estación de Policía en San Juan de Arama O Vista Hermosa.
Un juez de control de garantías envió a la cárcel a una pareja del Cauca que es señalada de haber acabado con la vida de un docente de la región. Los implicados, quienes son familiares de la víctima, habrían ejecutado el crimen por una deuda del profesor.La Fiscalía General de la Nación informó a la comunidad que se avanzaba en el proceso que busca justicia por el homicidio de un profesor que fue hallado con impactos de bala el 1 de agosto de 2023 en Corinto, Cauca.(Lea también: Mujer y su hija planearon crimen de colombiano en España: ambas tenían una relación con él)Nelson Adriano Echeverry Ceballos y su compañera sentimental, Yeni Marcela Baquero Echeverry, quien es hermana del hoy fallecido, fueron capturados por su presunta participación en el crimen del docente.¿Qué pruebas tienen en su contra?De acuerdo con el ente investigador, la policía judicial logró recuperar el celular del docente asesinado. En este se encontraron llamadas realizadas desde las líneas telefónicas de su hermana, Yeni Marcela, y su cuñado, Nelson Adriano.Además de que los teléfonos estuvieron en el lugar del crimen, también se pudo establecer que la pareja, aparentemente, "realizó retiros de dinero en una entidad bancaria de Floridablanca, Valle del Cauca, con la tarjeta de la víctima".Según la Fiscalía, el crimen del docente se dio por una deuda que tenía con su cuñado, hipótesis que estaría soportada en una letra de cambio hallada en el sitio donde se produjo el asesinato.Servidores del CTI y la Sijín lograron capturar a los señalados criminales en una vivienda del barrio Villa del Rosario y un establecimiento comercial del centro de Corinto. Con base en la investigación adelantada, la pareja fue imputada con el delito de homicidio agravado, sin embargo, ninguno de los capturados acepto los cargos.(Lea también: Lo traicionó por $52 millones: Juan Sebastián Samboní fue asesinado por un amigo cercano)Otro profesor asesinado en el CaucaEn agosto de 2024, la muerte del profesor Edgar Eduardo Victoria Segura enlutó al departamento. El formador fue atacado mientras se movilizaba en un vehículo con otros dos maestros y un menor de edad.Aunque alcanzó a llegar con vida al municipio de La Plata, en el Huila, la gravedad de las múltiples heridas ocasionadas por arma de fuego acabaron apagando su vida. Con solo 28 años, era reconocido dentro de la comunidad como un artista y docente de la Institución Educativa Técnico Empresarial de Monte Cruz en el Resguardo Indígena de Vitoncó, ubicado en el municipio de Páez, Cauca.
En 2024 Colombia ha enfrentó un año marcado por el recrudecimiento de la violencia y los intensos enfrentamientos entre el Ejército Nacional y grupos armados como el ELN o las disidencias de las Farc. Ha sido tal la pugna por el territorio, las rutas del narcotráfico y el control de zonas estratégicas del país que, lastimosamente, la guerra se ha convertido en el pan de cada día de cientos de colombianos.Los números sobre la violencia en Colombia hablan por sí solos. Durante 2024 se presentaron 87 masacres en todo el país, dejando un saldo de 299 personas fallecidas. Adicionalmente, se registraron 182 ataques terroristas propiciados por grupos armados ilegales que operan en diferentes partes del territorio. (Lea también: Denuncian que ELN está entrando a la fuerza a casas en el Catatumbo para secuestrar a personas)Colombia, además, sobresalió por su aterradora cifra de homicidios registrada durante el último año, pues durante 2024 se presentaron 13.555 muertos debido a las circunstancias de guerra y violencia que se vive en el país. En esta cifra también se agrupan aquellos casos de violencia particular, inseguridad y demás dinámicas que han azotado al territorio. En cuanto a la situación de la Policía Nacional, el 2024 cerró con una cifra poco alentadora, pues los datos arrojaron que durante todo el año se presentaron 99 asesinatos a integrantes de la fuerza pública, esto sin contar los bombardeos y atentados que dejaron afectaciones en la infraestructura, vehículos y demás herramientas con las que cuentan las autoridades. Las áreas más afectadas por estos hechos, que durante el 2024 vivieron situaciones similares a las que actualmente presenta el Catatumbo, fueron los departamentos del Cauca, Chocó y Arauca. Estas zonas, que sobresalen por la ausencia estatal, su riqueza en recursos o su geografía estratégica se han convertido en los trofeos y centros de disputa de varios grupos al margen de la ley. Los efectos de estas dinámicas han sido claros: en los tres departamentos se presentaron masivos desplazamientos de la población y confinamientos forzados. Situación del Cauca: entre el recrudecimiento de la violencia y el control gubernamentalLa operación Perseo como máximo operativo reciente para recuperar algunas de las zonas más afectadas por la violencia de este territorio, como lo es el cañón del Micay, ha desatado un recrudecimiento de la violencia que sigue afectando a sus pobladores. Y es que, pese a la exitosa operación que involucró a cerca de 1.500 militares para recuperar esta zona y contener a las disidencias, todavía los habitantes de esta parte del país siguen teniendo miedo por la presencia de las disidencias de las Farc y sus esfuerzos por mantener el control del territorio.En el lugar opera el frente de guerra oriental de estos grupos armados ilegales, siendo las estructuras 10 y 28, junto con la Segunda Marquetalia, las que mayor presencia tienen.Chocó: entre el desplazamiento y los paros armadosLa riqueza geográfica y de recursos del Chocó, unida a la su histórica ausencia estatal, ha conllevado a que solo durante el 2024 se presentara una situación alarmante de 6 paros armados que desplazaron a, por lo menos, 20.000 habitantes de Bahía Solano, Nuquí y Juradó.En el lugar opera el frente de guerra occidental de la estructura Juan de Dios Usuga y Jairo de Jesús Durango.Arauca: homicidios y persecución a líderes socialesArauca, por ser una zona fronteriza y rica en recursos fósiles se ha convertido en otro objetivo de los grupos armados. Lo anterior conllevó a que, durante 2024, se presentaran homicidios y persecución a líderes sociales preocupantes. Así mismo, las estructuras petroleras y los oleoductos se han convertido en otro objetivo de estas estructuras ilegales, entre las que se encuentra el ELN y una facción de las disidencias de las Farc.