El alcalde Carlos Fernando Galán anunció que el racionamiento de agua en Bogotá podría flexibilizarse. El mandatario local explicó qué tendría que pasar para que a la medida se le pueda hacer cambios.Según el alcalde Galán, para el 9 de febrero “teníamos alrededor de 35 millones de metros cúbicos de agua más que la misma fecha del año pasado. Entonces, eso es un dato positivo. Esa diferencia con el año pasado ha venido aumentando. El 1 de enero, la diferencia era de 15 millones de metros cúbicos. Ha aumentado en 20 millones en un mes y 9 días, lo cual es positivo. Vamos en una buena tendencia”.También explicó que el nivel de los embalses está cayendo actualmente “porque es la temporada en la que siempre cae. Históricamente es la temporada en la que siempre cae. Lo que pasa es que está cayendo a un nivel o a una velocidad más baja, gracias al racionamiento y a la operación de Tibitoc”.(Lea también: Alcalde Galán dijo que el racionamiento de agua en Bogotá podría terminar y explicó cuándo sería)La meta de la Alcaldía de Bogotá, según el mandatario local “es que este proceso se mantenga así y que esta diferencia vaya creciendo con respecto al año pasado”.¿Qué pasará con el racionamiento de agua en Bogotá?El alcalde Carlos Fernando Galán indicó que, "si llegan las lluvias, esperamos en marzo o abril, ahí podremos evaluar, eventualmente, cambios. Pero todavía tenemos que mantener este esfuerzo porque realmente llegamos a un nivel crítico a inicios del año pasado, que nunca antes se había visto en el sistema de Chingaza. Por eso, hemos venido recuperándonos lentamente, porque el 2024 fue el más seco de los últimos 50 años y tenemos todavía que recuperar más nivel para estar seguros de que podemos enfrentar el otro año sin ningún problema".Por su parte, Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá, manifestó que “el nivel de los embalses está mejor y no es una percepción, son las cifras y el volumen de mayor agua almacenada que tenemos. Pero no podemos bajar la guardia. Hemos visto, sobre todo en los dos últimos ciclos de restricción, que hemos venido aumentando brevemente el consumo por parte de los hogares bogotanos. Aquí el mensaje es que somo capaces de hacerlo, demostramos que sabemos horrar agua, demostramos que no se nos puede olvidar cerrar la llave cuando nos cepillamos los dientes, cuando nos afeitamos, cuando nos echamos el shampoo o duchas de tres minutos. O sea, sabemos hacer esa tarea. Simplemente no lo olvidemos. Sigamos comprometidos con cuidar cada gota de agua porque esto tiene que ser un cambio de relación con el agua porque no es que empiezan las lluvias, volvemos a niveles deseables del sistema Chingaza y volvemos a malgastar el agua”.La gerente agregó que “el cambio climático es una realidad y tenemos que trabajar todos para lograr mantener nuestros embalses de una manera que nos permita garantizar la seguridad hídrica”.¿Cómo está el nivel de los embalses?La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) informó cuál es el nivel de los embalses este martes 11 de febrero.¿Cómo ahorrar agua?Ahorrar agua es esencial para cuidar el medio ambiente y reducir los costos. Los ciudadanos pueden seguir estos consejos prácticos para empezar:En la casa:- Reparar fugas: un grifo que gotea puede desperdiciar litros de agua al día. Hay que asegurarse de reparar cualquier fuga en casa.- Duchas cortas: tratar de limitar las duchas a 3 minutos. También se puede instalar cabezales de ducha de bajo flujo.- Reutilizar agua: usar el agua de lavado de verduras para regar las plantas, así como el agua sobrante de la lavadora.- Cerra el grifo: mientras se cepilla los dientes o se lava los platos, hay que cierra el grifo para no desperdiciar agua.En el jardín:- Regar por la mañana o al atardecer: esto reduce la evaporación y asegura que las plantas absorban más agua.- Usar plantas nativas: las plantas nativas suelen necesitar menos agua porque están adaptadas al clima local.- Instalar sistemas de riego por goteo: estos sistemas son más eficientes que los aspersores tradicionales.En la cocina:- Llenar el lavavajillas: asegurarse de usar el lavavajillas solo cuando esté lleno. Usar el lavavajillas ahorra más agua que lavar a mano.- Lavar frutas y verduras en un recipiente: en lugar de lavarlas bajo el grifo, usar un recipiente y luego reutilizar esa agua para las plantas.(Lea también: Racionamiento de agua en Bogotá: barrios que tendrán cortes en la semana del 10 al 16 de febrero)
Un nuevo choque entre el presidente Gustavo Petro y el alcalde Carlos Fernando Galán se registró este viernes en X. Esta vez ocurrió debido a la suspensión del concierto del cantante Residente.La presentación, según trascendió, se realizaría en el marco del Concierto de la Esperanza: por la dignidad, que tendrá como escenario la Plaza de Bolívar, en Bogotá.(En contexto: Residente canceló su presentación en Concierto de la Esperanza en Bogotá, según Rolling Stone)Se conoció que Residente, en un informe de ‘Rolling Stone’, decidió cancelar su participación debido a que aseguraban no tener "mucho conocimiento del evento, más allá de que un canal de televisión lo estaba invitando a tocar en la Plaza de Bolívar en dicha ciudad".Tras conocerse esta decisión, un informe de 'La Fm' manifestó que el equipo del alcalde Galán, a través de intermediarios, habría interrogado sobre los honorarios y lo que implicaba la presencia de Residente en el evento. Luego de una supuesta llamada desde el equipo del mandatario local con allegados al cantante, el artista habría tomado la decisión de suspender el concierto.Lo que dijeron Petro y GalánEl presidente Petro reaccionó a ese informe: “Muy lamentable quitarle a la juventud su libertad y su alegría”. No obstante, no ahondó en más detalles.Y, de inmediato, el alcalde Galán reaccionó en sus redes sociales, donde señaló que “no es cierto que como alcalde haya buscado que se cancelara el concierto de Residente ni que haya dado una instrucción a mi equipo en ese sentido”.De acuerdo con el alcalde Galán, Bogotá garantiza que todas las expresiones culturales puedan tener un espacio en la ciudad. “Todos los eventos que cumplan las reglas pueden hacerse y podrán hacerse”, añadió el mandatario local.No es cierto que como alcalde haya buscado que se cancelara el concierto de Residente ni que haya dado una instrucción a mi equipo en ese sentido. Bogotá garantiza que todas las expresiones culturales puedan tener un espacio en la ciudad. Todos los eventos que cumplan las reglas…— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) February 7, 2025 (Le puede interesar: Residente conmueve a Puerto Rico con emotiva presentación junto a su madre)NOTICIAS CARACOL
Desde el 11 de abril del año 2024, la ciudad de Bogotá comenzó con el racionamiento de agua. Actualmente, son nueve las zonas en la capital de Colombia que no cuentan con el servicio de agua cada una por día.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que el racionamiento en la ciudad podría tener un final y la emergencia por el agua se superaría.En entrevista con la emisora Olímpica, el mandatario de los bogotanos dijo que “yo sé que ese tema del corte del agua nos ha costado porque es la medida responsable que hay que hacer porque en el corto plazo no hay otras alternativas para reducir el consumo de manera significativa”.(Lea también - Así va el racionamiento de agua en Bogotá para febrero de 2025: barrios que tendrán cortes)Galán aseguró que su medida de racionamiento “yo sé que es impopular, sé que afecta particularmente a unas zonas de Bogotá, pero vamos por buen camino”.Según el alcalde Carlos Fernando Galán, “en el año 2023, el sistema de Chingaza recibió más agua que el año 2024. Es decir, el año de nuestro primer gobierno tuvimos menos agua, pero al final del año teníamos más agua que cuando llegamos. O sea, las medidas que hicimos funcionaron. Con menos agua entrando, tenemos más agua al final”.El mandatario sostuvo que “el primero de enero de este año, teníamos 15 millones de metros cúbicos de agua, más que el año anterior, y ahora tenemos 34 millones más. Hemos aumentado en 19 millones en 34 días”.Galán insistió en que “vamos por buen camino. Si esa tendencia se mantiene un par de meses más, aunque ahorita está cayendo el nivel porque siempre cae de noviembre a marzo, yo creo que podemos superar definitivamente la emergencia”.El alcalde indicó que, incluso, antes del mes de junio, terminaría el racionamiento de agua en Bogotá “dependiendo de la tendencia”.¿Cómo racionar agua?Racionar agua es una práctica importante para preservar este recurso esencial, especialmente en tiempos de sequía o en zonas donde el acceso al agua es limitado. Aquí hay algunas estrategias para racionar agua de manera efectiva:En el hogar:- Reparar fugas: Arreglar cualquier fuga en grifos, tuberías o inodoros.- Uso eficiente: Instalar dispositivos de bajo flujo en grifos y duchas para reducir el consumo.- Apagar el agua: Cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes o lavas los platos.- Cargas completas: Usar la lavadora y el lavavajillas solo con cargas completas.En el jardín:- Riego inteligente: Regar las plantas en las primeras horas de la mañana o al atardecer para minimizar la evaporación.- Plantas nativas: Utilizar plantas que requieren menos agua y que son adaptadas al clima local.- Recolectar agua de lluvia: Instalar sistemas para recolectar y almacenar agua de lluvia para usarla en el riego.Hábitos personales:- Duchas más cortas: Reducir el tiempo en la ducha para ahorrar agua.- Cubos de agua: Utilizar cubos para recolectar el agua fría mientras se espera que se caliente y usarla para regar plantas o limpiar.- Ropa menos frecuente: Lavar la ropa solo cuando sea necesario y optar por ciclos de lavado cortos.Implementando estos cambios, se puede reducir significativamente el consumo de agua y contribuir a la conservación de este recurso vital.(Lea también - ¿Qué pasará con el racionamiento de agua en Bogotá en 2025? Gerente del Acueducto explica)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
“No esperábamos esta decisión”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán en entrevista con Noticias Caracol, por el decreto del Gobierno nacional en el que se informa que se aplazaban los recursos para el metro de Bogotá. El mandatario capitalino reiteró que la Nación había adquirido un compromiso desde 2017 para garantizar el financiamiento de la obra.(Lea también: Gobierno nacional expidió decreto de recorte presupuestal para 2025: ¿qué afectaciones habrá?)“No vamos a permitir que se pare la obra del metro”El alcalde manifestó que si se materializa el aplazamiento, significaría que Bogotá “tenga que asumir los costos financieros y tenga que traer unos recursos que no teníamos previstos traer porque iba a llegar la plata de la Nación”.“Bogotá los va a asumir para garantizar que la obra no se pare”, recalcó el mandatario sobre el proyecto del metro. Con dicho dinero se financiarían las obras previstas para finales de 2025 y comienzos de 2026.Galán insistió que aplazar los recursos “sería un error y estamos buscando fórmulas legales para exigirle a la Nación que le cumpla a Bogotá sus compromisos”, pero entre tanto, “tendríamos que buscar desde el Distrito traer esos recursos, financiarlos directamente nosotros, lo cual tendría un costo para Bogotá, pero sería un costo muchísimo mayor permitir que esas obras se paren. No vamos a permitir que se pare la obra del metro, va a continuar, pero vamos a exigirle a la Nación, con mecanismos inclusive legales, que cumpla esos compromisos que adquirió con Bogotá”.Para el burgomaestre, “es muy grave que la Nación abra la puerta a decir que por una ley de financiamiento que no se aprobó en 2024 no tenemos como dar unos aportes de la Nación. Esos compromisos de la Nación no surgieron en 2024 con la reforma tributaria que se les cayó, vienen de mucho tiempo atrás, vienen de 2017. Entonces no pueden ponerlos en entredicho por una decisión que ocurrió en 2024”.Galán afirmó que "hasta la expedición de este decreto que contempla ese aplazamiento no tuve comunicación ni con la ministra entrante de Transporte ni con el ministro entrante de Hacienda. Ya se comunicó y me está buscando el ministro hoy. Espero tener esa reunión en el curso del día o más tardar mañana para dialogar y para entender lo que está contemplando la Nación, porque en el decreto no queda claro si los aplazan por seis meses, por un año, por cuánto tiempo, y eso tiene que quedar claro. Aun si los aplazan solamente por seis meses, hay un impacto para Bogotá, hay un costo para Bogotá, que tendrá la ciudad que asumir para garantizar que esa obra no se pare, pero Bogotá no va a permitir que se pare, nada va a impedir que esa obra siga avanzando y logremos entregarla para los bogotanos".(Lea también: Metro de Bogotá: ya inició la instalación de los rieles y estos fueron los detalles que dio Galán)¿De dónde van a salir los recursos para el metro?“Bogotá tiene la posibilidad de traer esos recursos con créditos, que podemos buscar directamente nosotros sin necesidad de garantía soberana”, explicó Galán.Insistió en que el metro de Bogotá “va a avanzar mucho este año, va a pasar de cerca de 47, 46% a más de 65% en 2025, es un año crítico para el proyecto y por eso tenemos que garantizar que los recursos fluyan para que no se pare la obra”.“A mediados del año entrante, la gente va a ver en Bogotá por lo menos 5,7 km de viaducto terminados de la obra del metro, con trenes rodando en pruebas técnicas como un avance importantísimo para poder cumplir los demás y entregarla en marzo de 2028”, manifestó.Aplazamiento de recursos también afecta el proyecto del metro de la 80 de MedellínEl alcalde Federico Gutiérrez también expresó su inconformidad con el decreto del Gobierno nacional, pues con esto dejarían de recibir 497.000 millones de pesos para el proyecto.“A los 483.000 millones de pesos que ya debe la Nación de la vigencia de 2024, ahora se suma la vigencia de 497.000 millones de pesos de 2025. Que dice que nos hará el desembolso y que lo aplaza para 2026 sin ninguna certeza”, dijo el mandatario antiqueño.“Presidente Petro, de nuevo le digo, no le pido que nos quiera, simplemente que gobierne y que cumpla la ley”, finalizó.
Este domingo, 26 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso una serie de medidas en contra del gobierno del presidente Gustavo Petro por rechazar dos vuelos con migrantes colombianos desde el país norteamericano.Ante la crisis diplomática que se ha generado entre Colombia y Estados Unidos, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán dijo desde su cuenta de X que lo sucedido “no beneficia a nadie”.“Hacemos un llamado, pensando en los derechos de todos los colombianos y en los intereses de Colombia, a que las relaciones diplomáticas del país sean manejadas de manera seria, racional y responsable. En medio de esta crisis, innecesaria y evitable, están miles de ciudadanos colombianos que necesitan una solución”, mencionó el mandatario local.(Lea también: ¿Qué pasará con colombianos que iban a tramitar visa para Estados Unidos este 27 de enero?)Además, el alcalde informó que, “en Bogotá, fuimos informados por la Cancillería de que llegaban unos vuelos con migrantes colombianos y estábamos preparados para recibirlos, como ha sucedido en el pasado. Esta situación debe ser manejada de manera responsable y por medio de los canales diplomáticos, protegiendo los derechos de todos los colombianos y pensando también en los intereses económicos del país”.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, también se pronunció sobre la crisis diplomática con Estados Unidos y dijo que “la arrogancia de Petro deja a colombianos sin visa a Estados Unidos. No sorprende nada. Es aliado de Cuba, Venezuela, cómplice de dictadores. Los admira y cada vez se parece más a ellos”.Gutiérrez agregó que “Estados Unidos deberá saber diferenciar entre Petro y todo un país, que termina pagando los platos rotos por sus malas intenciones y malas decisiones. Los castigos de la comunidad internacional deberían ser para Petro y sus amigos, que tienen a Colombia sometida a las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico”.¿Cuáles son las medidas de Trump contra Colombia?El presidente estadouniense, Donald Trump, ordenó imponer aranceles del 25 % a todos los productos provenientes de Colombia.Trump también anunció restricciones de visado para el Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e "inspecciones" a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a EE.UU., y adelantó que, "en una semana", los aranceles del 25 % recién impuestos "se elevarán al 50%"."La negación de estos vuelos por parte de Petro ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos (...) En una semana, los aranceles del 25 % se elevarán al 50 %", dijo Trump desde su res social, Truth Social, en la que también anunció otras "medidas de represalia urgentes y decisivas" contra Colombia.La nueva administración del presidente Trump indicó el viernes que habían "comenzado" las deportaciones de migrantes indocumentados a sus países de origen, pero Petro rechazó la transferencia de estas personas a Colombia al considerar que no estaban recibiendo un trato "digno".Y es que, según las palabras del propio mandatario norteamericano en su última publicación, entre los individuos que se pretendía deportar a Colombia había "un gran número de delincuentes".En este sentido, aludiendo a cuestiones de "seguridad nacional", afirmó que reforzará la inspección de aduanas y la protección fronteriza frente a los "cargamentos (de productos) colombianos" y los ciudadanos que lleguen de ese país.Asimismo, Trump se refirió al mandatario Gustavo Petro como "el presidente socialista de Colombia" quien, según él, "ya es muy impopular entre su pueblo".Sanciones al Gobierno Petro y a su entornoEl resto de órdenes impuestas por el presidente Donald Trump contra el Ejecutivo colombiano son la "prohibición de viajar y la revocación inmediata de visas para los funcionarios del Gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios".Además de sanciones de visas para todos los miembros del partido Colombia Humana, así como para sus familiares y simpatizantes.Sin embargo, Trump no informó de un hipotético cierre de la sección de visas de la Embajada estadounidense en Colombia, del que habían reportado algunos medios locales colombianos este domingo."Estas medidas son sólo el comienzo. ¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales en relación con la aceptación y el retorno de los criminales que forzaron su acceso a los Estados Unidos!", concluye la publicación del mandatario estadounidense.Por su parte, Petro había aseverado este domingo que no permitirá la entrada al país de aviones con ciudadanos deportados por los Estados Unidos si estos no reciben un trato digno."Los EE. UU. no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. Los EE. UU. deben establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros", manifestó Petro en su cuenta de X.Petro ya había cuestionado recientemente algunas de las decisiones o políticas de Trump, y el pasado martes tachó de "peligroso" el comentario que hizo el inquilino de la Casa Blanca sobre América Latina, región sobre la que el gobernante norteamericano dijo: "No los necesitamos".Las diferencias entre Estados Unidos y Colombia, con quien se había pactado el envío de estos dos vuelos con deportados colombianos, también se extienden a otro países de la región latinoamericana, que han desaprobado los procedimientos de la que, según Trump, será "la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos".(Lea también: Petro responde a cierre de sección de visas a Estados Unidos, tras desautorizar vuelos de migrantes)
La Policía Metropolitana de Bogotá, en cinco operativos de allanamiento y registro, recuperó en las últimas horas 196 motores, 17 chasis y más de 200 autopartes de vehículos de alta gama, avaluados en más de cinco mil millones de pesos.En el operativo también se logró la captura de tres personas de nacionalidad colombiana por los delitos de receptación y falsedad marcaria, quienes disponían de herramientas y equipos especializados para desguazar vehículos, así como para regrabar y borrar los sistemas de identificación de motores, chasis y autopartes de alto valor en el mercado ilegal.Según las autoridades, en la localidad de Mártires, sector de ‘La Estanzuela’ y Barrios Unidos, en varios talleres de mecánica y almacenes de autopartes, se identificaron motores, chasis, autopartes y otros elementos provenientes del desguace de vehículos hurtados en Bogotá. (Lea también: Roban camión en Bogotá y secuestran a conductor y ayudante: “Decían que nos iban a matar”).Durante la verificación, se estableció que estos elementos recuperados contaban con denuncias por hurto y presentaban alteraciones o eliminación de sus sistemas de identificación.Estas autopartes eran almacenadas en estos lugares y posteriormente comercializadas en algunos locales de La Estanzuela y el sector del 7 de agosto de la localidad de Barrios Unidos.La estrategia para combatir hurto de vehículos en BogotáMediante el despliegue de la estrategia ‘Plan Escudo’, las autoridades prolongarán actividades de prevención y contención del robo de vehículos, con intervenciones focalizadas en los sectores de mayor proliferación de venta de autopartes e inmuebles que eran utilizados como bodegas y garajes barriales, fachadas propicias para el desguace de los componentes de estos automotores.A los tres capturados, les figuran antecedentes penales en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), por el delito de receptación, y en este momento, están siendo presentados ante la autoridad judicial competente, quien definirá su situación jurídica en las próximas horas. (Lea también: Así cayó en Kennedy una banda criminal dedicada a robar y desguazar carros en Bogotá).La Policía Metropolitana informó que estos operativos representan el segundo gran golpe contra el hurto de automotores en la capital durante 2025. Destacan la recuperaron 20 vehículos y 11 motocicletas, los cuales fueron entregadas en días anteriores a sus propietarios. Asimismo, una reducción del -49% en el hurto de automotores, con 122 casos menos en comparación al mismo periodo de 2024. Mientras que, en hurto a motocicletas, hubo una disminución del -45%, con 150 casos frente al año anterior.Por último, en los primeros 25 días del mes de enero han sido capturadas 58 personas por los delitos de hurto automotores, hurto a motocicletas, receptación y falsedad marcaria. De igual manera, gracias a los diferentes planes de prevención y control, se logró en el 2024 la captura de 1.381 por estos mismos delitos.
Bogotá recibió muy buenas noticias durante las primeras semanas de este año 2025, pues se conoció que ya inició la instalación de los primeros rieles de la línea número 1 del Metro de Bogotá con los que, según lo dio a conocer la Alcaldía, se llevarán a cabo las primeras pruebas de este sistema de transporte. Según dijo el alcalde de la capital del país, Carlos Fernando Galán, quien visitó la zona de la construcción junto a Leonidas Narváez, gerente de la empresa Metro, y otros representantes, el avance en estos rieles es fundamental para los meses que vienen, ya que la ciudad se encuentra a menos de un año de recibir el primer tren de este proyecto.(Lea también: Así avanza el Metro de Bogotá: alcalde Galán dice que la obra va en un 44,45%)Acorde con lo que explicó Galán a través de un corto video que publicó desde sus cuentas oficiales en redes sociales, el primer tramo de las pruebas ya se construye y contará con una longitud de 905 metros. Este iniciará desde el patio taller de Bosa y permitirá que los vagones en prueba alcancen una velocidad cercana a los 80 kilómetros por hora. Se espera que este tramo conecte con las cocheras y, posteriormente, con el viaducto de la línea 1 de una de las obras más esperadas por la ciudadanía bogotana. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Carlos F. Galán (@carlosfernandogalan)"Este año llega el primer tren, en septiembre. En esta línea van a ser las primeras pruebas que van a tener la capacidad para mover trenes, aquí, hasta los 80 kilómetros por hora en las pruebas que vamos a hacer, pero ya arrancó. Estamos instalando las traviesas durmientes y los rieles, un avance importante y un hito clave en la línea 1 del Metro de Bogotá", dijo desde el lugar de la construcción, el alcalde Carlos Fernando Galán.Metro de Bogotá: ¿cuáles son los tramos de la primera línea?La primera línea del metro de Bogotá cuenta con seis tramos, los cuales son los siguientes:Tramo 1, inicia en el patio taller (Bosa) y va hasta la avenida Villavicencio con carrera 86 bis.Tramo 2, inicia en la avenida Villavicencio con carrera 86 bis y va hasta la avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá.Tramo 3, inicia en la avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá y va hasta la avenida NQS con calle 8 sur.Tramo 4, inicia en la avenida NQS con calle 8 sur y va hasta la avenida Caracas con calle 13.Tramo 5, inicia en la avenida Caracas con calle 13 y va hasta la avenida Caracas con calle 45.Tramo 6, inicia en la avenida Caracas con calle 45 y va hasta la autopista Norte con calle 80.
El incendio que se presentó en el Parque Nacional Chingaza, sobre el cruce San Juanito, jurisdicción del municipio de Fomeque, afectó a más de 140 hectáreas y tuvo otros impactos considerables en el sector. El operativo de los organismos de socorro fue articulado; así lo detalló el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.“Hubo una operación articulada que fue efectiva para enfrentar este incendio donde Bomberos Bogotá fue alertado de la situación cerca de las 9:30 de la noche del pasado martes. Inmediatamente salieron en dirección a Chingaza. 17 bomberos con tres máquinas que pudieron llegar allá temprano en la madrugada y atender esto con guardabosques del Acueducto también, y esto se coordinó con Bomberos de Cundinamarca, con el equipo de Fomeque, con Parques Nacionales, con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y con la Policía Nacional. Eso fue lo que permitió atender esta emergencia rápidamente y tener liquidado el incendio al mediodía de ayer”, manifestó Galán, alcalde de Bogotá.Sobre el impacto que causaron las llamas en la zona, el mandatario local aseguró que “es grave porque estamos hablando del parque Chingaza, que en general es un ecosistema estratégico para Bogotá. El parque tiene una extensión cercana a las 78.000 hectáreas; una parte del parque es propiedad del Acueducto de Bogotá, precisamente en las zonas donde tenemos la infraestructura estratégica. Afortunadamente, no hubo una afectación a la infraestructura estratégica que tenemos allí, pero sí una afectación a la vegetación y eso obligará a trabajar con Parques Nacionales, con el municipio de Fomeque y con el Gobierno nacional en la restauración de este ecosistema”.¿Cómo se habría generado el incendio en el Parque Nacional Chingaza?Según las investigaciones preliminares que las autoridades han podido realizar hasta el momento, “todo indica que hubo eventualmente una intencionalidad de prender fuego a esta zona. Es muy importante que esa investigación avance; el Acueducto Bogotá y Bomberos de Bogotá van a acompañar (el proceso). Esto no es jurisdicción de Bogotá, es jurisdicción de Cundinamarca, pero, obviamente, dado que tenemos predios allí, tenemos que trabajar articuladamente para investigar y llegar, ojalá, a los responsables, porque esto no puede ocurrir. No podemos permitir que pongan de manera deliberada en riesgo un ecosistema estratégico y una infraestructura estratégica como es la estructura de Chingaza para abastecer de agua a Bogotá”, mencionó Galán.Las llamas que azotaron el parque durante más de 12 horas terminaron ocasionando graves daños en “un ecosistema muy especial. Estos páramos son fábricas de agua, entonces la vegetación que tenemos allí es la que produce el agua que consumimos en Bogotá. Por eso es muy importante trabajar en restauración también. Vamos a trabajar en ese sentido, no solamente en la investigación, sino en herramientas adicionales preventivas que nos permitan identificar quién entra y quién sale a todas estas vías del ecosistema estratégico para poder determinar, en dado caso, responsabilidades”, dijo el alcalde de Bogotá.La administración de Galán asegura que ha trabajado en varias estrategias de prevención para contener este tipo de incendios que se pueden presentar en los cerros orientales u otras zonas en las que las llamas se pueden expandir rápidamente.“Nosotros tenemos una comisión distrital de gestión del riesgo por incendios y la hemos citado en varias oportunidades en el último año, precisamente preparándonos para esta temporada. Esa comisión ha abordado las capacidades que tenemos en Bogotá. En este momento tenemos 122 vehículos entre livianos y pesados para atender emergencias por incendios, cerca de 635 bomberos, un equipo de drones, que hoy tiene tres drones, pero vamos a tener nueve más en cuestión de pocas semanas para poder monitorear zonas; eso nos va a permitir estar mejor preparados. Además, hemos hecho un esfuerzo que ha avanzado más en los predios públicos que en los privados, pero vamos a trabajar en estos días para que siga avanzando: mantenimiento de senderos y mantenimiento de vías para poder acceder a los diferentes puntos de los cerros orientales en caso de que ocurra un incendio de manera más expedita”, puntualizó Carlos Fernando Galán, en diálogo con Noticias Caracol. El mandatario local hizo un llamado a los ciudadanos para que eviten a toda costa realizar actividades que puedan ocasionar un incendio en estas zonas. “Hacer un llamado a ser muy responsables. Por ningún motivo prender fogatas en ningún espacio de un ecosistema. Tomamos la decisión de cerrar los senderos en estos días de manera preventiva porque sabemos que estamos en días con altas temperaturas donde estas temperaturas y la sequía pueden generar un espacio que sea propicio para incendios en Bogotá”, puntualizó.
Más de 100 personas, entre Bomberos, Ejército, la UNGRD y el Acueducto, trabajaron desde la noche de este martes para controlar el grave incendio forestal que se presentó en el Parque Nacional Chingaza, sobre el cruce San Juanito, jurisdicción del municipio de Fomeque. (Lea también: ¿Qué ocasionó el incendio forestal en Chingaza? "Tuvo que haber presencia de manos del hombre")."El incendio en Chingaza ha sido controlado. A esta hora siguen las labores de sobrevuelo con drones para verificar si existen focos aislados y monitorear que no se reactive el fuego", indicó el alcalde Carlos Fernando Galán en su cuenta de X, sobre las 11:40 de la mañana de este miércoles.De acuerdo con la Gobernación de Cundinamarca, se estima que se afectaron entre 250 y 300 hectáreas, aunque los daños aún se están determinando. Según la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, se afectaron explícitamente 147 hectáreas.Imágenes de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) muestran cómo quedó esta zona del parque tras la fuerte conflagración. "Es fundamental recordarle a la ciudadanía que, hasta marzo, estamos atravesando los meses de sequía y necesitamos el compromiso de todos. No hagan fogatas ni quemas y, por ningún motivo, dejen objetos de vidrio en zonas verdes", añadió Galán, y le agradeció a todo el personal que trabajó desde la madrugada para apagar las llamas. (Lea también: Grave incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza: videos de la emergencia).¿Qué ocasionó el incendio en Chingaza?El capitán del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán, indicó que en este punto, durante la madrugada, se percibían cuatro líneas de fuego en una zona de difícil acceso. "Hay que tener en cuenta la magnitud y el área que tiene este parque, el cual cubre aproximadamente 11 municipios, 7 de los cuales son del departamento de Cundinamarca y 4 del departamento del Meta", señaló en Noticias Caracol en vivo. Sobre las causas del incendio, dijo que claramente tuvo que haber presencia de manos del hombre, ya sea por alguna quema que se salió fuera de control o por posibles manos criminales".Asimismo, la ministra Muhamad dijo en su cuenta de X: “Las primeras investigaciones indican que pudo ser provocado. Recordamos que estos actos son sancionados con penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas”.Por el momento, el acceso al Parque Nacional en Chingaza se encuentra cerrado al público. Además, se ha activado un protocolo especial para la atención de fauna silvestre.
En la tarde del martes 14 de enero de 2024 comenzó un fuerte incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza. Las autoridades han indicado que el foco del fuego estaría en el cruce San Jacinto, cerca del boca túnel de Guatiquia y hasta el momento se desconoce cuántas hectáreas han sido consumidas por las llamas.La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, sostuvo desde su cuenta de X que “se reporta incendio en el Parque Nacional Chingaza, en el cruce San Juanito, cerca boca túnel de Guaitiquia. PMU instalado, UNGRD y Parques Nacionales Naturales de Colombia activos en el mismo. Bomberos de Bogotá atendiendo. Entre diciembre y marzo entramos en temporada de menos lluvias, lo que genera condiciones secas en gran parte del país. Llamado a la prevención”.(Lea también: Incendios en California tienen un nuevo foco que amenaza con reavivar fuego en diferentes zonas)Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, explicó que el incendio forestal se encuentra en jurisdicción del departamento de Cundinamarca, “pero desde la Alcaldía de Bogotá estamos coordinando la atención de esta emergencia junto con Parques Nacionales Naturales de Colombia , UNGRD , Dirección Nacional de Bomberos de Colombia y la Policía Nacional. Por parte del Distrito ya se están desplazando los Bomberos de Bogotá y guardabosques del Acueducto de Bogotá para apoyar las labores de extinción en la zona y controlar el incendio lo más pronto posible”.¿Qué animales están en el Parque Nacional Natural Chingaza?El Parque de Chingaza es uno de los principales reservorios de agua de Bogotá y es el habitad de múltiples animales, entre ellos osos de anteojos, venados y otros mamíferos.Además, en la zona del incendio forestal hay grandes extensiones de frailejones, los cuales son plantas fundamentales para la producción y la reserva de agua. Por tal razón, los cuerpos de emergencia están actuando con sentido de urgencia.La Quinta División del Ejército Nacional informó que “60 soldados del Grupo de Caballería Mecanizado N.° 10 Tequendama de la Brigada 13 y del Batallón de Atención y Prevención de Desastres No 80 adelantan labores de control y extinción del incendio forestal que se registra desde anoche en el Parque Nacional Natural Chingaza”.¿Cómo evitar incendios forestales?No hacer fogatas ni quemas agrícolas, de residuos o material vegetal.No arrojar fósforos, vidrios, botellas, fósforos o colillas de cigarrillo al suelo.No arrojar residuos en espacios verdes.No usar pólvora o fuegos artificiales.Si observa un incendio o quema reportarlo de inmediato a la Línea 123.Así puede consultar los incendios forestales activos y zonas de riesgoIngrese a la página web de Firms (https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#d:today;@-72.9,6.2,6.3z)Ubique a Colombia. Incluso, en la parte superior izquierda de la pantalla puede elegir un lugar más específico.Le aparecerán los puntos en los que hay incendios forestales o riesgo de que se presenten.Si quiere mejorar su búsqueda, puede ir a la parte derecha de la pantalla y ajustar los filtros. Elegir la opción today/hoy le ayudará a obtener información más precisa y reciente.(Lea también: Conmovedoras imágenes de los animales rescatados durante los incendios en Los Ángeles)