Un insólito accidente de tránsito se registró en la tarde del jueves 6 de febrero en una vía de Magdalena, entre una tractomula y una carroza fúnebre, provocando que el cuerpo que era trasladado en un ataúd quedara expuesto en el asfalto.(Lea también: Cinco muertos deja accidente de tránsito en Bosconia, Cesar: un conductor se encuentra desaparecido)¿Cómo se produjo el accidente en Magdalena?Las autoridades investigan quién es el responsable del siniestro vial ocurrido en la zona bananera del Magdalena, a la altura del corregimiento de San Pablo, que por fortuna no dejó personas heridas.Por ahora, según la información que ha circulado en medios, se sabe que la tractomula se habría atravesado en la carretera y la carroza fúnebre, que pertenece a la Funeraria La Paz, intento esquivar al camión, que venía de frente. Sin embargo, no evitó la colisión y la puerta trasera del vehículo que llevaba a un occiso se abrió, con tan mala suerte que el ataúd cayó al asfalto y se quebró, dejando expuesto el cadáver. Algunos señalan que el féretro no estaba bien cerrado y por eso se vio la impactante escena.Las imágenes divulgadas en redes sociales evidencian la gravedad del accidente en Magdalena. Una parte frontal de la tractomula quedó destrozada, incluso se pinchó una de las llantas. Entretanto, la carroza fúnebre sufrió graves daños en la parte de atrás y tuvo que esperar a otro vehículo para que pudiera cambiar al fallecido de ataúd, trasladarlo a sus exequias y finalmente a su última morada.(Lea también: Video de conductor imprudente ingresó en camioneta a playas de Santa Marta e hizo maniobras peligrosas)Cinco muertos en otro accidente de tránsito en el CaribeCuatro días antes, en la vía que comunica a Pueblo Nuevo, Magdalena, con Bosconia, Cesar, un hecho fatal se registró entre dos motos y un carro. En el choque, los ocupantes del vehículo salieron expulsados y solo uno de ellos sobrevivió.La Policía de Tránsito de Magdalena indaga si las víctimas, que al parecer habían asistido a las fiestas patronales de Bosconia, se encontraban bajo los efectos del alcohol o estupefacientes.Cuatro de los fallecidos fueron identificados como: Karen Brieva de la Cruz, Luis Martínez, Jorge Miguel Cáceres Escobar y Rafael Enrique Hernández Ibáñez.
En La Guajira se entregó el hombre señalado de ser el cerebro del llamado robo del siglo, que se cometió en Barranquilla en julio de 2024, cuando un grupo de delincuentes conocido como Los Usurpadores ingresó a la empresa de Valores Prosegur y hurtó, sin disparar un solo tiro, más de 85 mil millones de pesos.(Lea también: Robo del siglo en Barranquilla: caen Los Usurpadores, tras hurtar $85 mil millones sin un solo tiro)Se trata de Carlos Miguel Dager Díaz, de 34 años, a quien ya le fue legalizada la captura. El 18 de febrero será la audiencia de medida de aseguramiento.Con él ya son diez presuntos miembros de Los Usurpadores los capturados por el robo del siglo en Barranquilla.¿Cómo se perpetró el robo del siglo?Las autoridades de Barranquilla revelaron videos y chats desconocidos del millonario hurto que, de acuerdo con la investigación, fue planeado por lo menos durante un mes. En las imágenes de las cámaras de seguridad se observaba cuando un grupo de por lo menos 14 personas, que vestía prendas de una empresa de seguridad, ingresó fuertemente armado a la empresa de valores. Una funcionaria de la compañía, al parecer creyendo que se trataba de trabajadores de esa entidad, les abrió la puerta.Una vez en el interior, los criminales amordazaron a varios de los empleados y comenzaron a apoderarse del botín. La banda de Los Usurpadores sabía con precisión los lugares donde se encontraba ubicado el dinero que se llevó en el robo del siglo en Barranquilla.Los delincuentes, a pesar de estar fuertemente armados, no tuvieron necesidad de realizar un solo disparo para apoderarse de más de 85 mil millones de pesos y en uno de los chats se leía: “Ya usted es millonario donde esté”.(Lea también: Robo del siglo en Barranquilla: este fue el papel que cumplieron los capturados)Una de las implicadas en el robo del siglo trabajaba en ProsegurEn su momento, el coronel Edwin Urrego reveló a Noticias Caracol que entre los sospechosos había “una mujer que se desempeñaba y laboraba en la empresa de transporte de valores y fue la encargada de facilitar el ingreso al establecimiento; también de estar suministrando información, dando detalles sobre el manejo de la empresa”.Además de ella, los delincuentes asumieron roles para cometer el robo del siglo:Vigilancia de trabajadores: un primer grupo se encargó de vigilar a quienes se encontraban dentro del lugar y de evitar que estos llamaran a las autoridades o intentaran impedir el asalto.Recolección del dinero: otro grupo recogió el paquete de billetes.Durante la captura de los sospechosos, a uno de los sujetos le incautaron 50 millones de pesos en efectivo, un lujoso vehículo deportivo y, además, su pareja se había realizado cirugías estéticas, al parecer, con el dinero hurtado en la casa de valores.
En la madrugada de este sábado, 1 de febrero de 2025, se registró un fuerte accidente de tránsito en la Troncal del Caribe, en la vía que conecta a Santa Marta - Maicao, en el sector Los Lirios, cerca a Guachaca (Magdalena). El hecho dejó tres personas sin vida y 37 heridos.El informe preliminar de las autoridades señala que un bus de la empresa Copetran, que cubría la ruta Cartagena - Riohacha, chocó contra una tractomula en el kilómetro 25 + 50 en la vía Santa Marta - Maicao. El grave incidente fue atendido por los organismos de socorro. Las autoridades hicieron presencia en la zona del accidente para atender a los heridos e iniciar la investigación pertinente para identificar las causas del choque que, hasta ahora, son desconocidas. Sin embargo, se presume que podría haberse tratado de un exceso de velocidad que provocó que uno de los vehículos se saliera del carril y terminará provocando el lamentable hecho. "En horas de la madrugada en la vía que conduce de Santa Marta a Palomino se presenta siniestro vial tipo choque entre un bus de servicio público y un tractocamión. Lamentablemente pierden la vida el conductor del bus y un pasajero. Actualmente tenemos en valoración médica en los diferentes centros asistenciales de la ciudad de Santa Marta a 37 personas", aseguró la mayor Gloria Calvo, comandante de la Policía de Tránsito de Santa Marta. Los heridos fueron trasladados de urgencia a centros médicos de Santa Marta, por la complejidad de las lesiones que presentan. Medios locales aseguran que las personas que revisten más gravedad fueron trasladadas a la Clínica Bahía para recibir atención médica especializada. Allí se encuentran internadas bajo estricta supervisión. Y otras reciben ayuda en el Hospital Universitario Fernando Troconis en Santa Marta. Entre las víctimas fatales de este accidente se encuentran los dos conductores de los vehículos que chocaron y el tercero sería un policía que viajaba vestido de civil y estaba adscrito a la Policía de La Guajira. Mientras que algunos heridos serían miembros de una congregación cristiana que había asistido a un evento en Panamá y ya retornaban a su lugar de residencia, según medios locales. La mayor Calvo manifestó que "dentro de las hipótesis del accidente tenemos la presunta invasión del carril por parte del tractocamión. Le recordamos a los conductores, respetar las normas de tránsito y la no realización de maniobras peligrosas. Asimismo hacer pausas activas en los trayectos largos y no exceder los límites de velocidad".
En la noche de este martes 28 de enero se perpetró una masacre en Albania, La Guajira, hecho que dejó tres hombres muertos y dos más heridos. Los criminales huyeron en moto.(Lea también: Investigan si un policía tuvo que ver con masacre de familia Lora Rincón en Aguachica, Cesar)¿Cómo se perpetró la masacre en Albania?Según se ha informado, las víctimas estaban reunidas en un tramo vial que está entre la cabecera municipal de Albania y el corregimiento de Cuestecita, cuando dos hombres en moto llegaron hasta el sitio y les dispararon indiscriminadamente.Tres personas murieron en el sitio y otras dos resultaron heridas, mientras que los criminales se dieron a la fuga.¿Quiénes eran las víctimas de la masacre en Albania?Las personas asesinadas fueron identificadas como: Iván Daniel de Armas Moreno, conocido con el alias de El Barbas; Ángel Aldair Mendoza Daza, alias Paquistán, y Eduar Ojeda Hernández, alias Nenito.Los heridos fueron identificados como Toyo Hernández, de nacionalidad venezolana, y Harol Niño del Castillo.El mismo día de la masacre en Albania, un joven de 19 años fue asesinado mientras se encontraba en un parque. Al parecer, se trataba de un miembro de la etnia wayú.(Lea también: Crítica situación en Briceño, Antioquia, donde ya hay 137 desplazados y 3 muertos)¿Limpieza social?En los últimos días, según se ha informado, han circulado panfletos en Riohacha, Albania y Maicao en los que se advierte de una limpieza social. Solo en enero, reportan medios de la región, 20 personas han sido asesinadas.De acuerdo a cifras de Indepaz, esta es la novena masacre perpetrada en Colombia en lo que va de 2025. Más de 20 ciudadanos han muerto en ellas, sin incluir las víctimas fatales de Catatumbo, cuyo número está por establecerse, señaló la organización.En esta región, los enfrentamientos del ELN y las disidencias de las FARC, que comenzaron el pasado 16 de enero, dejan entre 60 y 80 muertos, según distintas autoridades, y cerca de 50.000 desplazadas.(Lea también: Masacre en Tibú: Presidente Petro ofrece recompensa de $100 millones por responsables del crimen)En Teorama, Norte de Santander, donde se reportó el asesinato de 13 personas, el alcalde Uber Said Conde confirmó a EFE que en su municipio ya se cuentan 32 muertes y el desplazamiento de más de 2.000 familias, por lo que pidió al Gobierno que busque soluciones a través del diálogo en lugar de la militarización.
“Los payasos estamos muy tristes y estamos muy adoloridos”, manifestó a El Heraldo de Barranquilla Gabriel Mendoza, conocido como el Payaso Pancita, quien es líder y organizador del Encuentro Internacional de la Alegría, al repudiar el asesinato de Capsulita, ocurrido el pasado jueves 23 de enero.(Lea también: Hombres armados acabaron con la vida de joven de 14 años en Barranquilla)¿Cómo mataron a Capsulita?Johnny Enrique Alarcón Vecino, nombre real del payaso asesinado, estaba junto a su motocicleta en el barrio La Paz cuando dos hombres en moto pasaron por la calle. El parrillero abrió fuego y luego, con su cómplice, se dio a la huida.Capsulita, que también trabajaba con la administración de Barranquilla, murió al ser impactado por cuatro tiros, uno en la pierna y tres en la espalda.“Es una tristeza que se nos haya ido ese compañero en la forma en que se fue, no era la más correcta”, sostuvo el payaso Pancita, quien conocía a su amigo hace casi una década.Lo recordó como “un gran amigo, un hombre solidario, humanitario, siempre andaba con las risas y también daba muchos consejos interesantes. Entonces es una tristeza que la violencia apague esa risa a los compañeros. Nosotros los payasos estamos muy tristes y estamos muy adoloridos”.Pancita agregó al medio citado que tenía “rabia porque eso que hicieron es un crimen al arte, es un crimen a la cultura, las autoridades deben tomar carta en el asunto porque no solamente es Capsulita que se fue, sino que a diario se van uno, dos, hasta tres personas en Barranquilla, y si le suman los del departamento eso se va grande. Entonces aquí en Barranquilla no hay seguridad, la seguridad está perdida”.(Lea también: Sicarios acabaron con mujer en plena vía del barrio La Chinita, en Barranquilla)Capsulita había perdido a un hijo en 2023Así lo contó otra compañera del payaso, Elizabeth Díaz y conocida como Chupetika. Narró que el joven de 22 años se ahogó en una playa de Puerto Colombia. “A pesar de que tuvo la pérdida de su hijo, siempre mostraba una buena autoestima, buena moral, siempre en dúo alegre, porque el show tiene que continuar”, declaró al medio barranquillero.Johan Salcedo, sobrino de Capsulita, aseguró que “mi tío era una persona sin problemas, colaboradora, trabajadora, dedicada a su familia y a sus dos oficios. Esto es algo que no tiene explicación”.El sepelio de Capsulita, quien animaba fiestas para niños, se realizó durante la tarde de este domingo 26 de enero. Mientras tanto, su muerte sigue siendo un misterio, pues hasta ahora se desconoce si el payaso, de 59 años, había sido amenazado o hubo otros móviles en el crimen.
En horas de la noche del pasado 19 de enero, fue asesinado Diomedes Farid Manrique, locutor de la emisora Olímpica Stereo. El crimen tuvo lugar en el barrio Villa del Sol, municipio de Maicao, La Guajira. El joven de 26 años se encontraba departiendo en un establecimiento comercial cuando fue atacado con arma de fuego por dos sujetos que se desplazaban en moto.De acuerdo con primeras versiones, en cuestión de segundos los dos criminales irrumpieron el sitio y, sin mediar palabra, dispararon contra los presentes en repetidas ocasiones. Momentos después, los sujetos huyeron en la motocicleta con rumbo desconocido. En medio del ataque armado, resultaron heridos Diomedes Farid Manrique y otras dos personas, quienes fueron trasladadas a la Clínica Asocabildos, según información de El Universal.(Lea también: Sicarios acabaron con mujer en plena vía del barrio La Chinita, en Barranquilla)Pese a los intentos por salvarlo, médicos del centro asistencial confirmaron la muerte del locutor de la emisora Olímpica Stereo. Las otras dos personas continúan recuperándose de las heridas. Hasta el momento, las autoridades investigan para determinar quiénes fueron los autores del crimen y cuáles fueron las causas del ataque."Dios mío tan joven y lleno de vida. Que hagan justicia, mis condolencias para toda su familia", "Dios mío, por qué tanta violencia, esto está delicado. 🙊Paz en su tumba y que brille para él la luz perpetua 👏🏽😥", "elevamos una oración al cielo para que acompañe su alma en ese feliz encuentro con Dios. Mis más sentidas condolencias a toda la familia. Dios les dé mucha fortaleza a sus familiares y amigos", comentaron usuarios en redes sociales.¿Quién era el locutor Diomedes Farid Manrique?Diomedes, de 26 años, era hijo del también locutor Guillermo Manrique, muy conocido en el municipio de Maicao. El joven era comunicador social y se desempeñó como locutor en las emisoras Frontera Stereo y Olímpica Stereo, donde laboraba hace un poco más de 10 meses."Familia, hoy emprendo un nuevo proyecto y un reto en mi vida. Hoy llego a la familia radial @olimpicastereo. Le doy gracias a esta gran empresa por abrirme las puertas", expresó Diomedes el día que inició sus labores en Olímpica.Horas antes de su asesinato, el locutor de la reconocida emisora publicó en sus historias de Instagram que estaba de fiesta con algunos amigos el pasado domingo. En las fotografías se le ve compartiendo con sus allegados.(Lea también: Conmoción en Córdoba por asesinato de Maricela Sierra: su expareja y su novio, entre los sospechosos)
Celele es la obra maestra del chef boyacense Jaime Rodríguez Camacho, quien infunde cada plato con auténticos sabores caribeños. Este restaurante, una verdadera joya de la cocina caribeña, ha sido galardonado como el sexto mejor de América Latina. Su propuesta culinaria destaca por la innovación y el respeto a las tradiciones locales, ofreciendo una experiencia gastronómica única.El restaurante está ubicado en el barrio de Getsemaní, en Cartagena, una zona reconocida por su vibrante arte callejero, su rica gastronomía y su música envolvente. En una estrecha calle, frecuentada por vendedores locales, se encuentra este encantador establecimiento, que invita a los comensales a disfrutar de una experiencia culinaria única.Todo lo que se prepara en esta cocina es tan cálido como el Caribe. Se pueden disfrutar los aromas del achiote, cangrejo, cerdo y otros ingredientes frescos y vibrantes. Este restaurante ya se encuentra entre los mejores, en listas tan exclusivas como exquisitas, donde no cualquiera puede estampar su nombre.(Lea también: Mauricio Velasco, el chef que convierte ingredientes amazónicos en alta cocina en Mocoa)La pasión por la gastronomía desde su niñezEn noviembre de 2024, Jaime Rodríguez, de 37 años, recibió el prestigioso premio The Best Chef Terroir en Dubái. Para este chef boyacense, criado entre esmeraldas, arepas y los cocidos que preparaba su mamá, este reconocimiento es un reflejo de su dedicación y pasión por la gastronomía local.“Yo crecí en ese entorno y, realmente, cuando terminé el colegio, pensé en estudiar cocina...Me presenté en el Sena de Bogotá”, mencionó Jaime Rodríguez a Los Informantes.Desde muy joven, la tradición culinaria estuvo presente en su familia. Su abuela extraía miel y preparaba almojábanas, mientras que su mamá abrió una panadería. Jaime no concebía la vida sin el fogón ni sin esos recuerdos y aromas que le recuerdan a su hogar.El inicio de una joya gastronómicaRealizó sus prácticas en una clínica de Chiquinquirá, luego trabajó en un club bogotano, de ahí pasó a un hotel y finalmente se entrenó con el reconocido chef Jorge Rausch.“Jorge Rausch fue una persona increíble conmigo. Aprendí mucho de él y me impulsó mucho. Logré irme para Panamá y abrí este proyecto donde el restaurante fue muy exitoso”, dijo el chef boyacense.Asimismo, afirmó que se considera una persona inquieta, pues siempre está buscando nuevos desafíos y oportunidades para innovar en la cocina. “En ese transcurso fui muy inquieto y me presenté en concursos de cocina. Representé a Colombia en México en el Bocuse d'Or y también en la Chaine des Rotisseurs en Turquía, en el mundial de Chef Joven”, reveló.(Lea también: Álvaro Clavijo y El Chato: de lavar platos a dueño uno de los mejores restaurantes del mundo)Cuando volvió a Colombia, llegó lleno de ideas. Hace 15 años, mientras caminaba por las calles de Bazurto, por el mercado de Cartagena, comenzó a probar los productos locales y se enamoró de sus sabores y aromas. Desde entonces, ha incorporado estos ingredientes en sus creaciones culinarias, destacando la riqueza y diversidad de la gastronomía caribeña.Y es que no es casualidad que los chefs colombianos reciban condecoraciones en todo el mundo cada año, gracias a su gran trabajo y a la exquisitez de sus menús. “Nuestra bandera como cocina colombiana siempre ha sido esa diversidad gastronómica que tenemos. Las personas del interior como nosotros, porque yo me crecí en Boyacá, tenemos un imaginario diferente de lo que es la verdadera cocina del Caribe colombiano. Me empiezo a pregunta ¿Qué es esta maravilla de cocina que no veo en los grandes restaurantes?”, contó.Así nació Celele, un concepto innovador de la cocina caribeñaEn 2018, el chef Jaime Rodríguez Camacho creó Celele, un espacio donde los comensales pueden disfrutar de los sabores de la sabana, el mar, el río y de platos típicos. Es un viaje a través del territorio, donde los sabores, las técnicas y las recetas son acompañados de historias y tradiciones locales, ofreciendo una experiencia gastronómica auténtica.Este proyecto, según el chef, es parte de una labor de investigación y enfoque en los productos locales, destacando la importancia de apoyar a las comunidades que viven del cultivo de estos alimentos.Por ello, Jaime encontró en las flores y aromas del barrio Olaya Herrera, donde otros solo ven pobreza, la riqueza de los germinados de los jardines comunitarios, y los mezcló con las delicias de Bazurto.Junto a la Fundación Granitos de Paz, ha organizado patios de cultivo que apoyan un trabajo social, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.Además, aseguró que su inspiración también proviene de una mujer cartagenera con mucha creatividad, a quien Jaime ha seguido de cerca. “Leonor Espinosa siempre ha sido una inspiración para mí. Leonor ha sido pionera en muchísimas cosas que han sucedido gastronómicamente en el país”, afirmó.(Lea también: Historia de El Chato: así se convirtió en uno de los mejores restaurantes del mundo)¿Por qué se llama Celele?Según Jaime Rodríguez, su restaurante Celele es “un laboratorio donde el producto llega y le vemos toda la versatilidad”. Además, afirmó que la palabra celele tiene infinitas connotaciones, reflejando la diversidad y riqueza de la cocina caribeña. En este espacio, cada ingrediente es explorado a fondo para resaltar su máximo potencial, creando platos únicos y llenos de sabor."Celele tiene muchos significados. Cuando empezamos a buscar el nombre, apareció en un libro de cocina del Caribe como una sopa de cerdo. También hay una champeta que dice ‘yo quiero hacer contigo el celele para llevarte a todos los moteles’; es una champeta muy popular de Cartagena. En Barranquilla, se le dice celele a una persona muy intensa. El celele es muchas cosas”, concluyó.Sin duda, su éxito gastronómico se debe a su amor por los sabores exóticos del Caribe, que lo han llevado a ser uno de los chefs más destacados de América Latina.
Dos accidentes náuticos se han reportado en San Andrés, en la primera semana de enero de 2025. En uno de los hechos, el pronóstico del turista es reservado. El otro accidente fue captado en video y se ha hecho viral.(Lea también: Los mejores lugares turísticos en San Andrés para disfrutar durante una visita de 5 días)Turista alemán fue golpeado por una embarcación en San AndrésLas autoridades investigan cómo se dio el accidente en las playas de Rocky Cay, en la tarde del viernes 3 de enero, en el sur de la isla. Allí, un ciudadano alemán de 38 años sufrió varias heridas en el cuerpo, al parecer, tras el paso de una embarcación que presuntamente habría ingresado al área de bañistas.El extranjero fue intervenido quirúrgicamente dos veces en el Hospital Clarenece Lynd Newbal, al sufrir heridas en el abdomen y la ingle. El centro médico informó que su pronóstico es reservado.“Afortunadamente teníamos un salvavidas de la Secretaría de Turismo que labora en la playa donde se presentaron los hechos y aquí estamos junto a la Policía de Turismo y Capitanía de puerto para verificar la atención e investigar lo sucedido”, indicó Ormel Forbes, coordinador de seguridad de la entidad.Video de accidente de Parasailing en San AndrésUn día antes, el 2 de enero, se reportó otro accidente en la isla, el cual quedó registrado en un video que se hizo viral. En las imágenes se ve a dos personas practicando Parasailing, que consiste en que se sujetan de un paracaídas que se eleva al ser arrastrado por una lancha.Todo transcurría tranquilo cuando el paracaídas se desprendió de la embarcación y fue halado por los fuertes vientos, que terminaron llevándolo hasta una edificación. Los turistas sufrieron lesiones leves y fueron dados de alta el mismo día.#IMPACTANTE. Impactantes imágenes en las que se observa el momento que se rompe la cuerda de un parasail con una pareja abordo en San Andrés Islas. Las dos personas resultaron lesionadas debido a que fueron arrastradas por las fuertes brisas hasta golpear fuertemente con la playa pic.twitter.com/Ij1vtLoYqO— Colombia Oscura (@ColombiaOscura_) January 4, 2025 El incidente, según autoridades, se produjo por fuertes vientos debido a las condiciones meteomarinas que se presentan estos días en San Andrés.El Ideam no ha pronosticado días soleados para este puente festivo en la isla. Este sábado se prevé abundante nubosidad con precipitaciones a diferentes horas, posibilidad de actividad eléctrica en el área. El domingo se vaticina una jornada nubosa con lluvias en la madrugada, tarde y noche, incluso no se descarta la ocurrencia de tormentas eléctricas. Y el lunes se esperan condiciones lluviosas, especialmente hacia el sur del área.(Lea también: Puente de Reyes 2025 en Colombia: así será el estado del tiempo en el país, según el Ideam)¿Qué hacer ante posibles tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales?El Ideam sugiere:Buscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.
Se viene el puente de Reyes Magos en Colombia y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronosticó cómo será el estado del tiempo en el país durante los tres días en los que se espera un alto flujo de turistas en las diferentes ciudades y municipios del país.Según el Ideam, para el sábado 4 de enero de 2025 se prevé cielo entre parcial y mayormente nublado con lluvias en varias áreas de departamentos como La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, oriente y sur de Córdoba, Antioquia, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Arauca, oriente de Casanare, Meta, Caquetá, Vichada, sur y occidente de Guaviare, sur de Vaupés y Amazonas, mientras que en el resto del país predominará el tiempo seco”. En el Archipiélago de San Andrés y Providencia se espera abundante nubosidad con precipitaciones a diferentes horas, posibilidad de actividad eléctrica en el área.(Lea también - Puente de Reyes: pico y placa regional y medidas de movilidad para entrar y salir de Bogotá)El domingo 5 de enero se esperan lluvias con posibles descargas eléctricas en áreas de las regiones Caribe, Andina, Pacífica, el oriente y sur de la Orinoquia, y en el oriente y occidente de la Amazonia. Las precipitaciones más significativas se estiman en Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, suroccidente de Meta, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Amazonas. En gran parte de las regiones de la Orinoquia y Amazonia se espera tiempo seco con cielo entre despejado y parcialmente cubierto. En San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera un día nublado con lluvias durante la madrugada, tarde y noche. Además, no se descarta la posibilidad de tormentas eléctricas.Para el lunes 6 de enero, que da fin al puente de Reyes Magos, se prevé cielo entre despejado y parcialmente nublado, con predominio de tiempo seco en amplias zonas de las regiones de la Orinoquia y Amazonia. Existe la posibilidad de precipitaciones y descargas eléctricas en el centro, sur y occidente de la región Caribe, así como en varias áreas de las regiones Andina y Pacífica. Para el Archipiélago de San Andrés y Providencia, se prevén condiciones lluviosas, especialmente hacia el sur del área.La mayor Carolina Rueda, jefa de la oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, informó que, por ejemplo, en Bogotá, durante este fin de semana “tendrá afectaciones entre ligeras a moderadas”.La mayor agregó que “el radar del Idiger muestra que ingresan sistemas de nubosidad y mal tiempo desde los llanos orientales y hacia el sector occidental de la capital del país. Este mismo patrón se dará para los días sábado y domingo, con una mayor intensidad el día sábado en horas de la noche”.A nivel nacional, según la mayor Rueda, “hemos tenido una inversión en el patrón regular de vientos, lo que ha conllevado a que se incrementen las precipitaciones sobre los piedemontes Amazónico y de la Orinoquía. Tendremos algo de precipitaciones concentradas sobre los sectores del Eje Cafetero hacia el sector de la región Pacífica y el sector central de la región Caribe. El archipiélago de San Andrés, Providencia e Isla Santa Catalina continuará con este factor de precipitaciones durante el fin de semana”.Específicamente para la región Caribe colombiana, el Ideam pronostica la continuación de las afectaciones sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y la isla de Santa Catalina, en la cual, según la mayor, “contamos con una alerta por tiempo lluvioso. Para el sector continental, sobre el sector de la sabana sucreña y el golfo de Urabá, tendremos precipitaciones de forma intermitente en los lapsos de las horas de la tarde del día sábado y domingo. Sobre el sector del departamento de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, esperamos unas intensidades de viento que oscilan entre los 10 y los 15 nudos, con afectación de precipitaciones en el final de la tarde y primeras horas de la noche”.(Lea también - Junio de 2025 tendrá tres puentes festivos, según el calendario: ¿cuándo caen?)¿Qué hacer si hay tormentas eléctricas?Buscar un refugio seguroNo exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles ni cerca de estructuras metálicas altas, ya que podrían ser alcanzadas por descargas eléctricas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas durante una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados y estructuras elevadas que puedan colapsar debido a vientos fuertes.Realizar labores de limpieza en techos, canales bajantes y sumideros.
A partir de este primero de enero del 2025, incrementará la tarifa del pasaje de Transmetro y buses urbanos que prestan servicio en Barranquilla y en el área metropolitana. Si usted es usuario de estos servicios, aliste el bolsillo, porque habrá un aumento de 200 pesos en el precio.“Este ajuste tarifario cercano al 6% es inferior al aumento salario mínimo y cercano IPC, con el objetivo de no impactar desproporcionadamente el bolsillo del usuario, una directriz que recibimos del alcalde Alejandro Char. Nuestro objetivo es garantizar la sostenibilidad del servicio, apostando también por mejorar la calidad del transporte urbano en Barranquilla.Este incremento nos permite continuar fortaleciendo iniciativas como la renovación de flota tanto en el colectivo como en Transmetro y la masificación de nuestro sistema inteligente de transporte, SIBUS”, explicó el director del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), Libardo García Guerrero.(Lea también: Así quedará el precio del pasaje del Metro de Medellín para 2025: aliste el bolsillo)¿En cuánto quedó el pasaje en Barranquilla?Con el aumento anunciado por las autoridades que regirá desde este 1 de enero de 2025, la tarifa quedó fijada de lunes a viernes en 3.300 y los domingos y festivos en 3.400 pesos."Con ello seguimos fortaleciendo iniciativas como la renovación de la flota tanto en el colectivo como en el Transmetro y la masificación de nuestro sistema inteligente de transporte SIBUS“, señaló Gustavo Santos, subdirector del AMB.Algunos usuarios opinaron sobre el incremento: "Es una medida que choca con el diario vivir de la gente, porque son 200 pesos cada vez que tomen el bus, pero de todas maneras la vida en aumento, van incrementándose todas las cosas", expresó Esteban Guerra, usuario del servicio de transporte de Barranquilla."No, eso es justo, es justo porque de todas maneras todo tiene gastos, los buses tienen gastos de toda índole y final de año o principio de año aumenta todo", agregó Jaime Carrillo, otro usuario de transporte público de Barranquilla.Otros esperan que el reajuste de la tarifa se vea reflejado en el servicio. "Bueno, lo que debería sería mejorar el servicio del Transmetro porque es muy demorado para todos los alimentadores, tanto como los articuladores para transportarlo a uno de estación a estación", comentó Orlando Reyes, usuario del transporte.(Lea también: Esto es lo que se ahorraría en pasajes de TransMilenio con tarjeta TransMiPass, que llegará en 2025)Habrá adhesivos en los buses con la nueva tarifa del transporteCabe resaltar que los vehículos contarán con adhesivos en la parte frontal que indicará el valor del pasaje para garantizar la transparencia en el cobro."En caso de cobros indebidos, los usuarios podrán reportarlos a través del correo infosibus@ambq.gov.co. Los buses tendrán avisos en su interior para que los usuarios puedan tener las instrucciones claras sobre cómo proceder en estos casos", agregó el Área Metropolitana de Barranquilla.