En un giro inesperado, Héctor Guayabo Bernal, quien confesó el feminicidio de Alejandra Moreno en 2024, ha sido señalado como responsable de la desaparición de Norly Perdomo en 2021. Las familias de ambas víctimas claman por justicia y denuncian graves fallas en la investigación de la Fiscalía.Dos casos, un mismo sospechosoEn 2021, Norly Perdomo desapareció en Villavicencio, Meta. Tres años después, en 2024, Alejandra Moreno, una tecnóloga ambiental, fue hallada sin vida a orillas del río Guatiquía en la misma ciudad. La posible conexión entre estos dos casos apunta a Héctor Guayabo Bernal, un estilista que enfrenta cargos por feminicidio.El drama de dos familiasSéptimo Día conoció el drama de dos familias que aseguran que la Fiscalía cometió graves fallas en la investigación. Según ellos, una muerte se podría haber evitado si las autoridades hubieran actuado correctamente desde el principio.Desde un centro de reclusión en Calarcá, Quindío, Héctor Guayabo Bernal hizo una cruda confesión: “Yo no sé qué pasó que cuando yo la solté ya sentí que no se movía, ahí es cuando me doy cuenta de que realmente ella ya no estaba en este mundo”.(Lea también: Mujer cayó de un puente peatonal en Bogotá y vivió para contarlo, pero sufrió graves secuelas)Guayabo aceptó ante las cámaras haber ahorcado a su pareja, Alejandra del Pilar Moreno, en julio de 2024.Un crimen que estremeció a VillavicencioEl caso de Alejandra Moreno conmocionó a los habitantes de Villavicencio. En 2021, la familia de Norly Perdomo ya lo había señalado como el responsable de su desaparición, pero afirman que el sistema les dio la espalda.Alejandra Moreno, una mujer de 32 años, se convirtió en la víctima de Héctor Guayabo. “Si ellos nos hubieran escuchado, se habría evitado la muerte de Alejandra”, asegura la familia de Norly.Alejandra del Pilar Moreno era una tecnóloga ambiental y madre soltera dedicada a su hija de 6 años. Mientras trabajaba incansablemente para darle un mejor futuro a su hija, Héctor Guayabo vivía del reconocimiento como peluquero en una ciudad pequeña. A comienzos de 2024, Alejandra y Héctor iniciaron una relación, pero las primeras señales de alerta no tardaron en aparecer.(Lea también: Joven murió por alcantarilla sin tapa en la avenida Caracas de Bogotá: el accidente quedó en video)La desaparición de AlejandraLa pesadilla comenzó la noche del 4 de julio de 2024. Ronald, expareja de Alejandra y padre de su hija, notó algo extraño al recoger a la menor. Al día siguiente, le llegaron mensajes del celular de Alejandra, algo inusual ya que ella siempre llamaba a su hija. Dos días después, el cuerpo de Alejandra fue hallado a orillas del río Guatiquía con signos de violencia.El 6 de julio de 2024, dos días después de que fue vista con vida por última vez Alejandra Moreno, la Policía de Villavicencio recibió una alerta inquietante de un moto carguero.La Policía interrogó al moto carguero que transportó el cuerpo y allanó la casa de Héctor Guayabo, encontrando pruebas incriminatorias. Tras conocerse el caso de Alejandra, otra familia de Villavicencio afirmó que Héctor ya había asesinado a una mujer antes.El caso de Norly PerdomoNorly Perdomo desapareció en 2021. Su familia siempre sospechó de Héctor Guayabo, pero la Fiscalía no verificó su versión. En enero de 2022, aparecieron restos en descomposición en el río Guatiquía, pero nunca se hicieron pruebas de ADN. Tras el crimen de Alejandra, la Fiscalía aceptó hacer el cotejo de ADN, confirmando que los restos eran de Norly.(Lea también: Tragedia por caída de árbol sobre pareja: mujer embarazada se salvó, pero su esposo murió)Aunque se determinó que Norly fue asesinada, no se logró identificar la causa exacta de la muerte. Héctor huyó, pero fue detenido en Calarcá, Quindío, y se le imputaron cargos por feminicidio agravado. En diciembre de 2024, Héctor aceptó el crimen de Alejandra, pero no su participación en el asesinato de Norly.Séptimo Día solicitó una entrevista al fiscal Germán Cubillos y al investigador del CTI Orlando Vaca sobre las presuntas fallas en la investigación de la desaparición de Norly. Aunque la Fiscalía no permitió declaraciones, respondieron por escrito que se está avanzando en la investigación del homicidio de Norly, pero Héctor Guayabo aún no ha sido vinculado a este caso.Un cuestionado preacuerdo Por haber confesado el crimen de Alejandra Moreno, la Fiscalía hizo un preacuerdo con Héctor Guayabo, que fue aprobado por un juez. Sin embargo, la familia cuestionó este acuerdo, ya que le otorgó un beneficio de 5 años y medio menos de la pena máxima por feminicidio.En un centro de reclusión en Calarcá, Quindío, Héctor Guayabo Bernal espera el juicio por el feminicidio de Alejandra Moreno, mientras las familias de las víctimas claman por justicia y respuestas.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: internos que se refugian en la escritura para escapar de su cruda realidad tras las rejas; la resiliente historia de Carolina Uribe, quien pasó más de 20 años sumergida en la adicción al alcohol y las drogas, y sobrevivió para contarlo; y el guardián del manglar, que se dedica a recuperar el entorno en el que vive para que el calentamiento global no dañe el ecosistema.(Lea también: Testimonio de mujer que estuvo 20 años sumida en la adicción: “Pase lo que pase, no me meto un pase”) Libertad bajo palabraLa cárcel de Riosucio, Caldas, es una de las prisiones en las que el Ministerio de Cultura y el INPEC realizan el taller Libertad Bajo Palabra, en el que los reclusos escriben para salir de su cruda realidad.“Nosotros tenemos cuadernos, lapiceros y plasmamos todo lo que se nos venga en la mente“, afirmó Héctor Lengua, de 35 años, quien fue reclutado por la guerrilla cuando era un niño. Actualmente, está pagando una condena de 6 años.Guiados por una tallerista, los internos leen textos provocadores, exploran diversas técnicas narrativas y escriben las historias que imaginan. “Escribir se convierte en una herramienta de exorcismo, por así decirlo, para liberar todo lo que llevan en el alma, el corazón, las heridas o los sufrimientos, y en el papel se transforma en magia”, reveló Luisa María Gutiérrez, encargada de dictar este taller.(Lea también: Catatumbo bajo fuego: esta mujer ha rescatado más de 200 menores de las garras de los criminales)Un día a la vezCarolina Uribe Lobo-Guerrero estuvo perdida y sometida al alcohol y las drogas durante 20 años. Su vida transcurrió en una espiral de destrucción que comenzó a los 13 años, edad en la que, según el Ministerio de Justicia, muchos jóvenes en Colombia inician el consumo de sustancias.A pesar de no carecer de nada material, en su adolescencia Carolina Uribe comenzó a llenar sus vacíos con lo primero que tenía a la mano. “Siempre sentía que me faltaba amar y ser amada, encajar, pertenecer. Eso era lo que quería en la vida”, afirmó.Esta bogotana de 55 años vive un día a la vez desde hace 13 años y 2 meses, repitiendo constantemente el mismo mantra: “Pase lo que pase, no me meto un pase”. No obstante, para llegar a este punto, tuvo que tocar varios fondos.(Lea también: Los rastros de la presencia de Hezbolá en Colombia: nexos, operaciones y redes clandestinasEl guardián del manglarAdrián Caraballo dedica su vida a proteger las Islas de San Bernardo sembrando manglares para frenar el avance del mar causado por el calentamiento global. ”Soy un líder socio-ambiental. Mi enfoque más real es ambientalista.Su labor es fundamental para preservar el ecosistema. Organiza tours sostenibles y jornadas de limpieza para cuidar las playas y el fondo del mar. Además, reúne voluntarios para pintar las casas de los habitantes de la zona. Pero, sobre todo, siembra manglares para frenar el avance del mar y proteger su hogar del calentamiento global.“Hemos sembrado más de 2 mil plantas, con los niños, con los turistas. Todos traen su granito de arena”, dijo.
Se cree que cuando una persona confiesa un homicidio y se entrega a la Policía, debería ser detenida para enfrentar la justicia. Sin embargo, en Colombia, esto no siempre ocurre. La ley establece que una persona solo puede ser detenida si hay una orden de captura o si es sorprendida en flagrancia, es decir, cometiendo el delito. Séptimo Día conoció casos donde, aunque parezca absurdo, las autoridades actuaron conforme a la ley, dejando a los confesos homicidas en libertad.El crimen en JamundíEn el Valle del Cauca, un hombre que confesó haber asesinado a su expareja quedó en libertad. Este hecho ha generado indignación y preocupación entre los ciudadanos, quienes claman por una justicia más efectiva y rápida.Caroline Mejía Fernández, una joven de 20 años y técnico en criminalística, relata la trágica muerte de su madre, Yency Fernández García.Según Caroline, su madre fue asesinada por su padre, Bleiner Adrián Mejía, el 29 de septiembre de 2024 en Jamundí, Valle del Cauca. A las 5:30 p.m. de ese día, Bleiner llegó en una motocicleta y se dirigió de inmediato a la casa donde estaba su expareja.(Lea también: Tragedia en apartamento de Santa Marta: explosión obligó a dos jóvenes a lanzarse por una ventana)"Después de que siente la primera puñalada, ella sale corriendo a pedir ayuda. Allí mi papá la tumba al suelo y él la apuñala", aseguró Caroline.Aunque Caroline no estaba en la casa en ese momento, su hermano de 9 años presenció el hecho y le contó cómo ocurrió el crimen.La huida y el intento de auxilioDespués de cometer el crimen, Bleiner se subió a una motocicleta. Yency fue auxiliada por sus vecinos y trasladada en un carro al Hospital Piloto en Jamundí. Sin embargo, una de las heridas le había atravesado el corazón, y al llegar al centro médico ya no tenía signos vitales.Los vecinos del sector relataron a la Policía lo sucedido. Varios policías se trasladaron al lugar y hallaron la presunta arma. Las autoridades iniciaron un plan candado y alertó a los municipios cercanos.Caroline relata que sus padres llevaban dos años separados y que su relación siempre fue difícil debido a los constantes maltratos de Bleiner a su madre. Yency era ama de casa y estaba a punto de graduarse en regencia de farmacia, mientras que él era bombero en el municipio de Caloto, Cauca.(Lea también: Escombros de 600 kg caen sobre invitados de boda en Valledupar, dejando cinco muertos)La entrega voluntariaEse mismo día, la Policía de Jamundí buscaba a Bleiner para que respondiera por el crimen. Después de casi tres horas, las autoridades informaron que el presunto victimario se había presentado en la estación de Caloto.Caroline, convencida de que su padre había sido capturado, se dirigió a Caloto al día siguiente y se llevó una gran sorpresa: "Antes de que me entregaran el cuerpo de mi mamá, fui al mediodía y me dijeron que no, que lo habían dejado libre", aseguró.Séptimo Día habló con el coronel Giovanni Enrique Torres, comandante de la Policía en el departamento del Cauca. Según el coronel, la Policía de Caloto se comunicó con la de Jamundí para confirmar el crimen."Ante la confirmación de aparentemente un homicidio, se coordinó con las entidades de Policía Judicial y se procedió a la individualización y arraigo de la persona, así como a la toma de la reseña decadactilar y el registro fotográfico", explicó el coronel.Bleiner entregó las prendas de vestir manchadas de sangre. Sin embargo, no fue capturado porque no estaba en flagrancia y, según el artículo 29 de la Constitución, se debe respetar el debido proceso.(Lea también: Fiesta de cumpleaños de un niño terminó en tragedia por accidente en una chiva: 8 personas murieron)Al día siguiente del crimen, la Policía realizó entrevistas y recolectó evidencias. El caso fue asumido por la Fiscalía, y días después, Bleiner se presentó nuevamente en otra estación."No tenía orden de captura vigente en ese momento, y eso también fue informado al grupo de investigación y a la Fiscalía", relató el coronel.Por segunda vez, Bleiner quedó en libertad. Julio Rodríguez del Villar, abogado de Caroline, criticó la situación: "Para mí hay una falla gigante porque la Policía vuelve a incurrir en el mismo error y la Fiscalía, por falta de personal, no solicitó una orden de captura de inmediato".Séptimo Día buscó a la Fiscalía General de la Nación para entender por qué no se expidió una orden de captura de manera inmediata. En un comunicado, explicaron: "En este caso concreto… no fue judicializado porque no había orden de captura vigente en su contra".La impunidad y la búsqueda de justiciaSegún la Policía, aunque Bleiner se presentó y entregó evidencias del crimen, no pudo ser capturado porque el Código de Procedimiento Penal colombiano solo permite la captura con una orden vigente o en flagrancia.La orden de captura se expidió el 3 de octubre de 2024, y actualmente, Bleiner está siendo buscado por las autoridades.Como no fue capturado el día en que se presentó voluntariamente, el crimen de Yency Fernández García sigue sin resolverse. Bleiner hizo lo que muchos homicidas hacen: huir. No se sabe cuánto tiempo tomará capturarlo, pero la familia de Yency sigue esperando justicia.
En Los Informantes, como cada domingo, tres grandes historias en la pantalla de Caracol Televisión: primero, la invasión más grande de América Latina; el testimonio de dos sobrevivientes del Holocausto, y el inspirador trabajo de un profesor colombiano reconocido a nivel mundial.La Pista: la invasión más grande de América LatinaEn Maicao, La Guajira, queda La Pista, la invasión más grande de América Latina. Más de 10.000 personas, en su mayoría venezolanos, han hecho de este lugar su refugio, viviendo en condiciones extremas, sin servicios básicos y atrapados en un círculo de pobreza. Lo más alarmante: más de la mitad son niños.La Pista es un reflejo de la crisis humanitaria de la región. Esta comunidad lucha por sobrevivir mientras espera soluciones que les permitan soñar con un futuro digno.Sobrevivientes del Holocausto: 80 años después de AuschwitzEl 27 de enero se conmemora el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, el campo de concentración que se convirtió en símbolo del Holocausto y donde más de un millón de personas fueron asesinadas. Hoy quedan pocos sobrevivientes que puedan contar en primera persona los horrores de uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad.Los Informantes conoció los testimonios de dos mujeres que, siendo solo niñas, enfrentaron la crueldad del régimen nazi. Gracias al amor y la valentía de sus madres, lograron sobrevivir a Auschwitz. Sus historias, llenas de resiliencia, nos recuerdan por qué es vital no olvidar es capítulo de la historia.(Lea también: Mujer sobrevivió al Holocausto escondida en un armario durante dos años: impactante testimonio)Un colombiano es uno de los 50 mejores profesores del mundoEn Córdoba, William Rafael Caldera ha transformado vidas con su pasión por enseñar inglés. Este profesor, que comenzó a enseñar por necesidad, fue reconocido como uno de los 50 mejores maestros del mundo.William encontró en el cine y la música las herramientas perfectas para contagiar a sus alumnos el amor por aprender. Su carisma y métodos innovadores han marcado la diferencia en una región donde los sueños suelen ser limitados por las dificultades. Los Informantes lo acompañó en una de sus clases, mostrando cómo este hombre ha convertido un aula en un espacio de inspiración.
Mario Muñoz, conocido como El Subcantante, es el vocalista de la banda de rock colombiana Doctor Krápula. La agrupación, que fusiona géneros como el ska y el reggae, se caracteriza por sus mensajes políticos y activismo social, así como por exitosas canciones como La fuerza del amor y Amanece.Mario ha recorrido un camino marcado por su lucha contra las injusticias y su compromiso con causas sociales y ambientales. Su activismo lo obligó a abandonar su país.“Me volví incómodo para muchos sectores de la política y empresarial, y me siento orgulloso de haberlos incomodado mucho”, expresó el cantante en Se Dice De Mí.Esta incomodidad resultó en puertas cerradas y censura para la banda, lo que llevó a Mario y su familia a migrar en busca de nuevos horizontes.(Lea también: Greeicy Rendón y el impactante episodio de brujería que marcó su vida y carrera)Un nuevo comienzo en EuropaLa banda Doctor Krápula, que ha sido un referente del rock político en Colombia, enfrentó puertas cerradas y denuncia censura. Esto llevó a Mario y su familia a migrar, además de buscar nuevos horizontes con su música."Nos fuimos a tocar por Alemania, Dinamarca, España, Francia… como el agua encontramos la forma de fluir también”, aseguró.En el ámbito personal, dejó a sus amigos, familia, proyectos y hasta el jardín infantil de su hija. Profesionalmente, significó abrirse paso en un mercado nuevo con su mensaje de resistencia.En Alemania, Mario encontró la tranquilidad y coherencia con sus ideales. "Me da vergüenza ser un protegido político cuando vuelvo y digo que es en el campo donde está la gente corriendo peligro realmente", reflexionó, reafirmando su compromiso con las causas sociales y ambientales.Desde Europa, Mario continuó llevando su música a diferentes países mientras abogaba por cambios en Colombia.(Lea también: La actriz María Margarita Giraldo confesó que lleva 8 años sin actuar: “Me retiraron”)El regreso a ColombiaA pesar de la experiencia enriquecedora en Europa, Mario decidió regresar a Colombia."Es un gusto muy enorme, pero siempre hay una cosa que lo jala uno o por lo menos a mí digamos al cordón umbilical a la tierra que me vio nacer", señaló. Su regreso no fue a la ciudad, sino al campo, donde encontró la verdadera esencia de la vida.Para Mario, su música es más que una forma de expresión; es una forma de vivir. "Para ser coherentes con todo lo que he cantado, lo tengo que vivir, o si no, solo estaría hablando", afirmó.Esta coherencia lo llevó a transformar su hogar en un espacio sostenible con energías renovables y cultivos propios, un legado para sus hijas.(Lea también: Locutor Armando Plata Camacho contó cómo la marihuana puso en riesgo su profesión)"En el campo, en sembrar, en cuidar el agua, en trabajar en comunidad está la verdadera revolución y yo lo que le quiero dejar a mis hijas más que una herencia con dinero es un terreno lleno de frutas, verduras y agua para que tengan su seguridad para toda la vida", recalcó.Una lucha que no se detieneMario, fiel a sus creencias, sigue levantando su voz por las causas en las que cree. "Las artes están para levantar la mano cuando la sociedad va en la ruta equivocada", concluyó.
Como todos los domingos, en Los Informantes, tres grandes historias que no dejan indiferente a nadie. Primero, conozca la tragedia de una madre que perdió a sus tres hijos en distintos momentos; segundo, el vuelo de un joven con piel de mariposa que lucha por sus sueños y, por último, una creación que podría salvar la vida de miles de mujeres en Colombia.Lo que no tiene nombrePerder un hijo es una tragedia inimaginable. Ahora, ese dolor multiplicado por tres debe ser infinito. Así es la historia de Évelyne Goubert, una madre que, con un testimonio desgarrador, cuenta cómo enfrentó la muerte de sus tres hijos en distintos momentos de su vida. Más allá del sufrimiento, habla de la resiliencia y del poder humano para sanar.Esta madre reflexiona sobre cómo estas pérdidas cambiaron su vida. Transformó la oscuridad en sanación y ahora ayuda a otros a buscar fuerzas para continuar. Su relato no solo estremece, sino que también invita a reflexionar.Santiago, el MonarcaDavid Santiago Vargas, un joven que nació con epidermólisis bullosa (EB), más conocida como piel de mariposa, una rara condición que hace que su piel sea extremadamente vulnerable.A pesar de las limitaciones físicas y el dolor que enfrenta a diario, Santiago ha encontrado refugio en la música. Actualmente estudia para convertirse en un gran productor del género urbano.Desde que era un bebé, aprendió que su condición no tiene por qué detenerlo, ni siquiera las múltiples cirugías que le han realizado a lo largo de su vida.El joven de 21 años es conocido en el mundo artístico como Monarca, un apodo que resuena con la misma fuerza de la mariposa que lleva en su alma, esa que también es un símbolo de resiliencia y superación.Soy JulietaEn Colombia, miles de mujeres enfrentan difíciles y tardíos diagnósticos de cáncer de mama, pero un pequeño aparato, llamado Julieta, podría cambiar esa realidad. Diseñado para detectar anomalías en los senos de manera temprana, este dispositivo tiene el potencial de llegar a comunidades remotas y salvar vidas.Detrás de esta invención tecnológica está Valentina Agudelo, una joven emprendedora que decidió unir la ciencia y el compromiso social para combatir una de las principales causas de muerte femenina en el país. Una revolución para la salud femenina, pues en el mundo 1 de cada 8 mujeres que es diagnosticada con cáncer de seno.
Como todos los domingos, Los Informantes presenta tres grandes historias en la pantalla de Caracol Televisión. Esta semana, primero, el testimonio de víctimas de explotación sexual infantil, seguido el uso de terapias con psicodélicos para tratar enfermedades graves, y finalmente la carrera en solitario de Goyo, exintegrante de ChocQuibTown.El grave impacto de la explotación sexual infantil en ColombiaA pesar de los esfuerzos de las autoridades locales y nacionales para proteger a los menores, la explotación sexual infantil sigue siendo un problema desbordado en Colombia.Blue, una joven valiente, comparte su desgarradora historia de abuso. "Me empezó a vender desde los 10 años", relató, refiriéndose a su madre. Ella logró escapar a los 16 años y encontró refugio en la Fundación Libertas International, donde recibió apoyo psicológico y halló el valor para denunciar a sus abusadores. Su testimonio fue crucial para capturar a Peter Francis Kennedy, uno de los pedófilos más peligrosos de América Latina.Otro testimonio es el de 'Gloria', quien fue entregada por una amiga a un pedófilo quien la grabó sin su consentimiento. "Ese video estaba viral, la gente lo compartía como si fuera un meme", recordó 'Gloria'. A pesar del impacto en su vida, ella también encontró apoyo en la Fundación Libertas International y tuvo la valentía de denunciar a su abusador, quien ahora está en la cárcel a la espera de un juicio.(Lea también: Desgarrador testimonio de explotación sexual infantil: "Me empezó a vender desde los 10 años")La nueva revolución de la terapia con psicodélicosMauricio Castaño y Ana Lucía Cárdenas han estado al borde de la muerte debido a enfermedades graves. Mauricio fue diagnosticado con cáncer de piel que hizo metástasis al pulmón y al cerebro, mientras que Ana Lucía sufrió un accidente que le dejó un dolor indescriptible. Ambos encontraron alivio en terapias con psicodélicos, una práctica poco tradicional pero que está ganando reconocimiento en el campo de la medicina.Los psicodélicos, sustancias prohibidas y poco estudiadas, están siendo redescubiertos por la ciencia como una opción para tratar enfermedades graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Mauricio y Ana Lucía comparten sus experiencias de cómo estas terapias les han ayudado a superar el dolor y el miedo a la muerte, abriendo un nuevo camino de esperanza para otros enfermos.Goyo: de ChocQuibTown al éxito en solitarioGloria Emilse Martínez Perea, conocida artísticamente como Goyo, es una de las voces más potentes de Colombia. Durante más de 20 años, fue la voz principal de ChocQuibTown, un grupo que puso al Chocó en la escena musical internacional. Ahora, divorciada del grupo, Goyo se ha lanzado como solista y está construyendo una carrera llena de éxitos.La música del Pacífico colombiano, que antes solo sonaba en su región, ahora resuena en todo el mundo gracias a artistas como Goyo. Con su estilo único y su mensaje contra el machismo y el racismo, la artista ha hecho de su música un himno de resistencia y empoderamiento. Los Informantes se adentró en su estudio de grabación para conocer más sobre su proceso creativo y su visión para el futuro.
Tras una difícil doble fecha de eliminatorias con la selección Colombia, Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), fue una de las figuras clave en la final de la Copa Sudamericana que el Racing de Avellaneda (Argentina) le ganó este sábado ante Cruzeiro (Brasil). En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.Juanfer Quintero en RacingEl colombiano, que llegó a Racing de Avellaneda a mediados de 2023 tras jugar apenas unos partidos en el Junior de Barranquilla, disputó este sábado, 23 de noviembre de 2024, en el Estadio La Nueva Olla de Asunción, Paraguay, la final de la Copa Sudamericana. Fue titular en la formación del técnico Gustavo Costas para enfrentar a Cruzeiro. Juanfer Quintero anotó un doblete en el juego de vuelta de la semifinal contra Corinthians, dándole la clasificación a La Academia para la final y está en su mejor momento, por lo que la hinchada confiaba en que su actuación fuera clave para lograr la gloria. Vea el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Como todos los domingos, tres grandes historias en Los Informantes: a 700 metros de profundidad, en los túneles de Buriticá, Antioquia, se libra una guerra con el Clan del Golfo por el control de la mina de oro más grande y rica de Colombia, un proyecto innovador busca ‘desplastificar’ las playas de Juanchaco, que están invadidas por basura y la historia de Fernando Ayerbe, el biólogo que dibuja cada especie de ave en Colombia.La guerra del oro en los túneles de BuriticáEl Clan del Golfo ha tomado el control del 60% de los túneles en las entrañas de la mina de Buriticá, la más grande y rica de Colombia. Esta situación es crítica y peligrosa, ya que los constantes enfrentamientos están dejando víctimas fatales. Un equipo de Los Informantes llegó hasta allí y quedó en medio del fuego cruzado en un conflicto que parece no tener fin.“Está mina es única en el mundo porque tenemos un conflicto interno con organizaciones criminales como el Clan del Golfo y otros grupos que operan en diferentes áreas...Grupos ilegales que irrumpen de manera violenta contra los túneles de la compañía”, reveló el coordinador del grupo protección Zijin, Esteban López, quien recuerda que dos de sus compañeros murieron al instante en una de las disputas con la minería ilegal.Transformando las playas de JuanchacoLa contaminación plástica es una de las amenazas más urgentes para la naturaleza. El planeta está inundado de desechos plásticos. Las costas de Juanchaco y Bahía Málaga reciben mareas llenas de basura, saturando todo a su paso. No obstante, una iniciativa ambiental busca convertir el plástico en materiales reutilizables para combatir la polución.‘Plástico Precioso’ es un proyecto que nació en Holanda y que ya está presente en 56 países. Con una estrategia de planos abiertos para que cualquiera pueda construir las prodigiosas máquinas, han reciclado 1.400 toneladas de plástico en todo el mundo. Ahora, esta solución ha llegado a Colombia y espera ser una esperanza transformadora para esta zona y sus comunidades.Ornitólogo ilustra las especies de aves que habitan en ColombiaEl caucano Fernando Ayerbe siente una profunda pasión y amor por la naturaleza. Desde muy pequeño, los pájaros se convirtieron en su obsesión. En ellos encontró la inspiración para pintar con finos trazos cada especie de ave que habita en Colombia. Ha recopilado todas sus ilustraciones en un libro, incluyendo la ubicación geográfica de cada especie, y ha publicado la guía más completa de la avifauna colombiana.
La contaminación ambiental es una problemática que preocupa en Colombia por las graves repercusiones para la salud pública. En diversas regiones del país, los habitantes enfrentan enfermedades crónicas, problemas respiratorios y, en algunos casos, la pérdida de seres queridos a causa de la exposición a contaminantes. Séptimo Día investigó.Denuncian muerte y enfermedades cercanas a PalanganaEn Santa Marta, Fernando Flórez y María Molina, padres de Agustín, un joven que falleció a los 17 años, afirman que la contaminación cerca al Relleno Sanitario Palangana es la causa de la trágica pérdida de su hijo. Fernando relata el día en que Agustín, junto a algunos amigos, decidió bañarse en un lugar cercano. Sin saber que los residuos del relleno podrían haber contaminado el agua, el joven se sumergió y tragó agua, que según su familia estaba contaminada. "Él tragó agua nadando allá y esa agua estaba contaminada… comenzó a enfermarse con dolor de cabeza, fiebre, vómito", explica el padre, quien asegura que, tras unos días, su hijo fue hospitalizado de urgencia.>>> Inédito modus operandi de Jorge Ignacio Palma, asesino colombiano condenado en EspañaAgustín estuvo en el hospital del 5 al 8 de noviembre de 2018, y su condición se deterioró rápidamente. Los médicos lo trasladaron a la UCI, donde falleció poco después. Otras familias afectadas El caso de Agustín no es aislado. Pablo Palma y Danna García, vecinos de la zona y padres del pequeño Jerónimo, de apenas 4 años, aseguran que su hijo también es una víctima de la contaminación generada por el relleno sanitario. Jerónimo padece hipertrofia adenoidea, una afección que, según la pediatra del niño, se atribuye a la contaminación ambiental en el aire que rodea la comunidad. “La pediatra me dice que la hipertrofia adenoidea de Jerónimo fue ocasionada por contaminación que había en el medio ambiente, en el aire”, afirma la madre del menor, quien señala su preocupación por el futuro su hijo y otros niños de la comunidad.>>> La ‘reina de la escopolamina’: drogaba y robaba a sus víctimas tras ganar su confianzaUna construcción cuestionada: expertos y autoridades respondenJaime Avendaño, ingeniero ambiental consultado por Séptimo Día, señala que, de acuerdo con la normativa ambiental, los rellenos sanitarios deben estar ubicados al menos a 3 kilómetros de las zonas residenciales. “Nunca debió haberse construido un sanitario en ese lugar, es un área de preservación y conservación”, sostiene Avendaño, agregando que la cercanía entre el Relleno Sanitario Palangana y las viviendas de la comunidad no solo incumple con las normas, sino que pone en grave riesgo la salud de los habitantes.Patricia Caicedo, secretaria de Planeación de Santa Marta, afirma que el relleno ha tenido intervenciones para mitigar el impacto ambiental: “En los informes y los reportes que recibimos ha habido acciones para mitigar, digamos, esas problemáticas que la comunidad manifiesta”, señala la funcionaria, asegurando que la administración está al tanto de la situación y busca responder con medidas adecuadas. No obstante, la comunidad alega que tales acciones no han sido suficientes para evitar las afectaciones de salud y que continúan viviendo en condiciones que consideran inaceptables.>>> Muerte de empresario en Popayán develó traición familiar: ¿su esposa estaría implicada?Por su parte, Yolanda González, gerente de ATESA, empresa operadora del relleno sanitario, defiende la labor de la compañía frente a las denuncias de los habitantes: “¿Usted considera que no hay ningún tipo de contaminación con los barrios aledaños? No, señora. ¿Por qué los olores, las enfermedades de la gente que vive en los barrios? Eso no lo pueden atribuir a la empresa”, asegura.Otras denuncias de afectaciones por contaminaciónLas denuncias no solo se limitan a Santa Marta. En El Juncal, Huila, varias familias reportan problemas de salud derivados del agua contaminada con exceso de flúor desde 2003, provocando graves afectaciones dentales y óseas. “Mis muelas están súper dañadas… no puedo coger un mouse por mucho tiempo porque me duele ya”, asegura una de las afectadas. En Suesca, Cundinamarca, la instalación de una empresa de cementos en 2002 ha dejado a decenas de personas con problemas respiratorios crónicos, asma y otras afecciones. “Dice el doctor que es un asma crónica… ya está en el pulmón”, dice una de las denunciantes.>>> Bebé fue robada del vientre de su madre en Duitama: dos menores la atacaronLa situación expone la grave realidad de comunidades que enfrentan los efectos de la contaminación y quienes esperan se tomen medidas efectivas para proteger su salud y el medio ambiente.