El Gobierno informó que, hacia el mediodía de este jueves 6 de febrero, se desarrolló una reunión entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Jhon McNamara. Según un video que se compartió desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la reunión también estuvo presente la canciller Laura Sarabia y otros funcionarios tanto de la Embajada como del Gobierno Nacional. (Lea también: "Nos pidió disculpas en una hora": por deportados, Trump vuelve a hablar del Gobierno de Colombia)."Asuntos migratorios, la relación bilateral y la cooperación fueron algunos aspectos abordados durante el encuentro", aseguró la Cancillería de Colombia en su cuenta de X. Las tensiones entre Estados Unidos y ColombiaCabe resaltar que durante las últimas semanas se ha presentado una tensión entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, luego de que el presidente Petro desautorizara dos vuelos de migrantes colombianos deportados desde el país norteamericano, el pasado 26 de enero. Lo anterior conllevó a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el cierre de la sección de visas en la Embajada de Colombia y la imposición de aranceles del 25% a los productos colombianos que ingresaran a territorio estadounidenses. El "impasse" con Estados Unidos se solucionó el mismo día y las medidas anunciadas por Trump se levantaron. Sin embargo, las autoridades de ambos países aún se mantienen en diálogos para evitar que pase un hecho similar, y para garantizar el retorno seguro de los migrantes deportados. (Lea también: Colombia deja de operar 18 helicópteros antinarcóticos de EE. UU. tras suspensión de ayuda exterior).Asimismo, el pasado 30 de enero, el gobierno colombiano fue notificado de que Estados Unidos suspenderá por 90 días el uso de 18 helicópteros Black Hawk que están asignados a Colombia, los cuales servían en la lucha contra el narcotráfico en el país. En un comunicado, la Policía Nacional aclaró fue informada el pasado sábado 25 de enero de la decisión del Gobierno de Estados Unidos de "revisar durante 90 días los Programas de Asistencia Extranjera", que incluye a estos helicópteros.Trump volvió a hablar del gobierno de ColombiaEl presidente Trump volvió a hablar sobre Colombia en una reciente rueda de prensa. Tras varios días en los que el nuevo mandatario norteamericano se pronunció sobre lo ocurrido y tildó a los deportados colombianos de "narcotraficantes" o "pandilleros", en su nuevo discurso explicó lo que, según él, ocurrió con el Gobierno Petro.Trump se refirió a la negativa del presidente Petro para recibir a colombianos deportados encadenados que provenían de Estados Unidos y eran transportados por aviones militares. Frente a esto, y como lo ha reiterado en los últimos días, el presidente dijo que estas personas eran "asesinos, narcotraficantes y violadores".Adicionalmente, el nuevo presidente reconoció que las cosas, según él, empezaron a mejorar cuando anunció que iba a cobrarles aranceles a los productos procedentes de Colombia, una de las primeras medidas que dio a conocer el presidente a través de su cuenta de Truth Social.Según Trump, en solo una hora el Gobierno de Colombia se había comunicado con su equipo para "pedir disculpas" por lo acontecido. Lo anterior, explica, motivado por los anuncios punitivos relativos a la expedición de visas en Colombia y a la imposición arancelaria en territorio estadounidense.
Varias personas en el mundo sueñan con la oportunidad de viajar a Estados Unidos, pero el proceso de obtención de una visa puede ser complicado y costoso. Sin embargo, no todos los viajeros necesitan una para ingresar a este país. Gracias al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés), ciudadanos de ciertos países pueden visitar Estados Unidos por turismo o negocios hasta por 90 días sin necesidad de una visa convencional.Este programa facilita el ingreso y fomenta el turismo y los negocios, pero no todos los países están incluidos. Este es un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y varios países que cumplen con estrictos criterios de seguridad y reciprocidad. (Lea también: Embajada de Estados Unidos en Colombia reabrirá sección de visas: así funcionará)Los ciudadanos de estos países pueden solicitar una autorización electrónica de viaje (ESTA) en línea, que les permite ingresar a Estados Unidos sin una visa tradicional. Aunque este permiso facilita el ingreso, la decisión final sobre la admisión recae en los agentes de inmigración en los puntos de control fronterizo.¿Qué países están incluidos en el Programa de Exención de Visa?La lista de países participantes en el VWP se revisa periódicamente y actualmente incluye 43 naciones. Entre los países que forman parte del programa se encuentran:AndorraAustraliaAustriaBélgicaBrunéiChileCroaciaRepública ChecaDinamarcaEstoniaFinlandiaFranciaAlemaniaGreciaHungríaIslandiaIrlandaIsraelItaliaJapónCorea, República de CoreaLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaMónacoPaíses BajosNueva ZelandaNoruegaPoloniaPortugalCatarRumaniaSan MarinoSingapurEslovaquiaEsloveniaEspañaSueciaSuizaTaiwánReino UnidoLos ciudadanos de Curazao, Bonaire, San Eustaquio, Saba y San Martín (antiguas Antillas Neerlandesas) no pueden viajar a Estados Unidos bajo el VWP si usan pasaportes de esos países. En cuanto a Taiwán, solo las personas con derecho irrestricto de residencia permanente y un pasaporte electrónico con número de identificación personal son elegibles.Por último, el Reino Unido se refiere solo a los ciudadanos británicos con residencia permanente en este país, excluyendo a los ciudadanos de ultramar, los de territorios dependientes o de la Mancomunidad Británica.Requisitos para ingresar al Programa de Exención de VisaPara que un país sea incluido en el VWP, debe cumplir con varios requisitos. Entre ellos, tener una tasa de rechazo de visas de no inmigrantes por debajo del 3% en el año fiscal previo, emitir documentos de viaje seguros y proporcionar acceso recíproco a los ciudadanos estadounidenses. Además, deben colaborar estrechamente con las fuerzas de seguridad de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo.Beneficios y limitaciones del Programa de Exención de VisaEl VWP ofrece varios beneficios tanto para los viajeros como para Estados Unidos. Facilita el turismo y los negocios, reduce la carga administrativa de las embajadas y consulados y fortalece las relaciones bilaterales. Sin embargo, también tiene limitaciones. La autorización ESTA solo permite estadías de hasta 90 días y no puede ser utilizada para trabajar o estudiar en Estados Unidos. Además, la autorización no garantiza la entrada, ya que la decisión final la toman los agentes de inmigración.¿Cómo solicitar la autorización ESTA?Solicitar la autorización ESTA es un proceso sencillo que se realiza en línea. Los viajeros deben completar un formulario con información personal y detalles del viaje, y pagar una tarifa de solicitud de $21,00 USD (alrededor de $86.500 COP).La mayoría de las solicitudes son aprobadas en pocos minutos, pero se recomienda solicitarla al menos 72 horas antes del viaje. Una vez aprobada, la autorización es válida por dos años o hasta que el pasaporte expire, lo que ocurra primero.(Lea también: Esto cuesta tramitar la visa canadiense desde Colombia en 2025: requisitos para aplicar)Países que requieren visa para colombianosAdemás de Estados Unidos, hay varios países que exigen a los ciudadanos colombianos obtener una visa antes de ingresar, como Canadá, Australia, China, Japón, India, entre otros, según la lista proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Cada uno de estos países tiene requisitos y procesos de solicitud de visa diferentes, por lo que es importante investigar y prepararse con antelación.Por ejemplo, para viajar a Canadá, los colombianos deben solicitar una visa de visitante, que incluye la presentación de documentos como pasaporte, pruebas de fondos suficientes y, en algunos casos, una carta de invitación. En el caso de Australia, se requiere una visa de turista que puede ser solicitada en línea, pero también puede requerir una entrevista en la embajada o consulado.
Durante el último mes, el gabinete de Gustavo Petro ha estado rodeado de rumores sobre posibles salidas, pues aquellos ministros que aspiran a algún cargo público para 2026 deben salir de sus funciones públicas antes de marzo de este año para que, por ley, puedan postularse a la presidencia o el Congreso. Por esta razón, las últimas semanas de enero estuvieron marcadas por el anuncio de salida de varios jefes de cartera, tales como el canciller Luis Gilberto Murillo, quien a última hora fue pieza clave en la crisis diplomática con EE.UU; Mauricio Lizcano, ministro de las TIC y María Constanza García, ministra de Transporte. (Lea también: Laura Sarabia se posesiona como nueva canciller de Colombia) En sus reemplazos llegaron personalidades ya conocidas del gobierno Petro y otras más que ocuparán los cargos vacíos de manera temporal.¿Quién es Belfor Fabio García Henao, nuevo ministro (e) de las TIC?A la cabeza del Ministerio de las TIC llegó Belfor Fabio García Henao, quien trabajó junto a Lizcano como viceministro de Transformación Digital y, tras su salida, se convirtió en el ministro de las TIC encargado. García es ingeniero de Sistemas de la universidad Nacional, se especializa en Administración Pública (de la universidad Antonio Nariño) y tiene experiencia en la Secretaría Distrital de Gobierno de la Alcaldía de Bogotá, en donde fue director de la oficina de Planeación y Sistemas de Información. Asimismo, García fue jefe de la Oficina Asesora de Planeación en la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos y cuenta, según la página oficial del Ministerio TIC, con experiencia en todo lo relativo a políticas públicas para el uso, acceso y administración de la infraestructura tecnológica y de las comunicaciones que soporta la información del Estado. Aunque en su momento se pensó que Armando Benedetti sería el sucesor de Lizcano, por ahora el Gobierno mantiene a este ministerio al mando de García Henao.María Fernanda Rojas, nueva cabeza del Ministerio de TransporteMaría Fernanda Rojas entra al Ministerio de Transporte para reemplazar a María Constanza García. La nueva ministra es abogada, periodista, cuenta con especialización en Opinión Pública y una maestría relacionada con el análisis de problemáticas. Rojas fue directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en 2012 y trabajó durante 21 meses en este puesto. Así mismo, se desempeñó como investigadora en la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana.Laura Sarabia, la nueva canciller que reemplazará a Luis Gilberto MurilloTras conocerse la salida del canciller Luis Gilberto Murillo, quien, junto al embajador de Colombia en los Estados Unidos, Daniel Garcia-Peña fue clave en la salida de la crisis diplomática que se presentó entre el mandatario y los Estados Unidos, Laura Sarabia salió del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) para ocupar su puesto. La mujer, quien ya ha sido directora del departamento de Prosperidad Social y jefa del Despacho Presidencial, llega al Ministerio de Relaciones Exteriores en medio de una de las tensiones más relevantes en materia internacional, pues Petro se ha mantenido a la expectativa de las decisiones tomadas por el nuevo gobierno del presidente Trump en materia migratoria.En torno a su nuevo cargo algunos colombianos manifestaron su indignación, al considerar que la mujer no contaba con la experiencia necesaria para llegar a este importante puesto por el que ya pasó también Álvaro Leyva.En su reemplazo para la dirección del Dapre llega Jorge Rojas, un comunicador social muy cercano al presidente Gustavo Petro, trabajando junto a él desde cuando el actual mandatario era alcalde de Bogotá.A los nombramientos mencionados previamente también se suma el de Diego Guevara, quien desde finales de 2024 fue designado por el Gobierno nacional como nuevo ministro de Hacienda en reemplazo de Ricardo Bonilla.
Laura Sarabia, mano derecha del presidente Gustavo Petro, se posesionó este miércoles 29 de enero como nueva canciller de Colombia, tras la renuncia de Luis Gilberto Murillo al cargo.(Lea también: ¿Nombramiento de Laura Sarabia como nueva canciller es idóneo? Esto dice la Asociación Diplomática)El exembajador dejó el cargo de forma anticipada, pues en su renuncia dijo que estaría en el cargo hasta el 31 de enero, pero este 28 se conoció que ya no seguiría al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores."He presentado mi renuncia como Canciller de Colombia, agradezco al presidente por la oportunidad de ser parte de este momento histórico. Dejamos un país encaminado a consolidarse como un poder intermedio, fortaleciendo alianzas estratégicas y ampliando nuestra visión multilateral", expresó Murillo en su dimisión, que se dio días antes de la mayor crisis diplomática que ha vivido Colombia con Estados Unidos tras la decisión de Gustavo Petro de negar la entrada al país de dos aviones con connacionales deportados.(Lea también: Así fue como el gobierno de Colombia dio por "superado el impasse" con EE. UU.)Murillo renunció a su ciudadanía estadounidense para asumir la cartera de Relaciones Exteriores.La posesión de Laura Sarabia como canciller se dio junto a Diego Guevara, que asumió el Ministerio de Hacienda, en reemplazo de Ricardo Bonilla, que renunció en medio del escándalo de corrupción de la UNGRD, en el que ha sido vinculado.Minutos antes, Jorge Rojas juró para dirigir el Dapre, despacho que venía liderando la nueva ministra de Relaciones Exteriores.Palabras del presidente Petro a Laura Sarabia“Quienes sabemos pelear por un mundo mejor tenemos que ponernos las botas. Un ejército de la vida, una humanidad unida, una Latinoamérica unida, un mundo que sepa defender como en Stalingrado y en Italia la democracia y la libertad, y usted ministra, joven, dicen que sin experiencia, -¿quién tiene experiencia en estas luchas?- le toca afrontar la tarea de llevar la voz de Colombia. Es una bonita tarea, olvidarse de espejuelos, de vidas cómodas y alegres, del mundo de las codicias y entrar en esta batalla fundamental de la humanidad que quiero en el año y medio que me queda, y lo que me quede después, librar”, le dijo el mandatario a la canciller.Aclaró que cuando habló lo que que le queda después de su mandato “no se llama reelección, se llama mantenerse en el combate por la vida y la libertad de los seres humanos”.Los cargos que ha ocupado Laura Sarabia en el Gobierno de Gustavo PetroLa funcionaria de 30 años es graduada en Relaciones Internacionales, Estudios Políticos y Asuntos Exteriores de la Universidad Militar Nueva Granada, con una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña y una maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia.Durante el Gobierno de Petro, Laura Sarabia ha ocupado cuatro cargos.Empezó como jefa del gabinete del mandatario, al que dimitió luego del escándalo de chuzadas de su exniñera Marelbys Meza por el supuesto robo de una gran suma de dinero de la casa de la funcionaria.Posteriormente, asumió la dirección del Departamento de Prosperidad Social, en el que estuvo cinco meses. Allí la remplazó el exsenador Gustavo Bolívar.En febrero de 2024 tomó la jefatura del Dapre (Departamento Administrativo de la Presidencia de la República), que lideró hasta hace unos días, luego de que en los ajustes del gabinete se designara como canciller, cargo que asume este miércoles.(Lea también: Laura Sarabia será la nueva canciller: sale de dirección del DAPRE y la reemplazará Jorge Rojas)Poco antes de asumir, Laura Sarabia enfrentó una prueba de fuego por la tensión diplomática que se desató con Estados Unidos, el pasado domingo 26 de enero de 2025.
Thomas Greg & Sons anunció que desistirá de la demanda contra el Estado por el contrato para la producción de pasaportes que no le fue adjudicado, luego de que la Cancillería declarara desierta la licitación.(Lea también: Gobierno y Thomas Greg & Sons llegaron a acuerdo para suspender demanda por pasaportes)La empresa, que seguirá con la impresión del documento hasta septiembre de 2025, había entablado una demanda por 117 mil millones de pesos contra el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, en octubre de 2024 las partes llegaron a un acuerdo para suspender el proceso hasta enero de 2025.¿Qué dice Thomas Greg & Sons sobre la demanda por los pasaportes?En un comunicado, la empresa recordó que “ante la declaratoria de desierta de la Licitación Pública 001 de 2023, asunto ampliamente comentado por la opinión pública, la UT Pasaportes 2023 interpuso una demanda cuya pretensión principal era que se le permitiera ejecutar el contrato objeto de dicha Licitación”.“Con el fin de garantizar la continuidad del servicio, el Ministerio de Relaciones Exteriores contrató a la UT para atender las actividades de fabricación y personalización de pasaportes”, añadió.La compañía indicó que, “teniendo en cuenta que los contratos se han venido ejecutando de manera satisfactoria, la Unión Temporal considera que su pretensión principal ha sido resarcida en un punto aceptable. Por ello ha decidido voluntariamente desistir de las pretensiones de la demanda para dar por terminado el conflicto que sostuvo con el Ministerio, el cual no se identifica con la visión corporativa de los miembros de la UT”.(Lea también: Pasaporte en Colombia: ¿quiénes podrán tramitar la renovación en línea y desde cuándo?)¿Por qué habían declarado desierta la licitación para la producción de pasaportes?El excanciller Álvaro Leyva afirmó que decidió, en 2023, decretar “desierta la licitación obrando de buena fe, en cumplimiento del deber y pensando en los derechos fundamentales de los ciudadanos”.Afirmó que, al llegar al proceso, encontró por lo menos 140 observaciones en el caso y que la Procuraduría General de la Nación había hecho comentarios sobre la licitación. Además, cuestionó que Thomas Greg & Sons ha sido el único oferente y siempre ha ganado el contrato desde la década de 1970.El caso llevó a que el Ministerio Público decidiera sancionar con destitución e inhabilidad general por 10 años a Leyva, señalando que el excanciller desconoció los principios de la contratación estatal al declarar desierta la licitación pública para la fabricación y expedición de pasaportes.
Este miércoles 29 de enero aterrizaron en Bogotá otros 105 colombianos deportados de Estados Unidos, entre los que hay 21 menores de edad. El vuelo venía desde San Diego, en California. Sería el último que realizó directamente el Gobierno de Gustavo Petro.(Lea también: EE. UU. endurece control a colombianos que lleguen a sus aeropuertos: "Tres horas tratando de salir")La directora (e) de Migración Colombia, Martha Hernández, confirmó en Noticias Caracol que las personas que arribaron de Norteamérica no tienen pendientes con la justicia.Tras la llegada de este tercer vuelo, se espera que se restablezca la emisión de visa de Estados Unidos en el país, que está suspendida desde el 27 de enero.A deportados les quitan los cordones de los zapatos antes de abordar los vuelosEso han contado algunos de los colombianos que han regresado al país tras ingresar o intentar hacerlo ilegalmente a Estados Unidos. No importa si son niños, las autoridades toman la medida por seguridad.“Son muchos días, son muchas personas estresadas, te pegan, te empujan, no te respetan, los gringos son otro tema”, denunció uno de los colombianos deportados en los tres vuelos que han llegado tras la tensión diplomática que se desató entre Colombia y el país norteamericano.(Lea también: Los beneficios que pierden venezolanos en Estados Unidos tras decisión de Trump de revocar alivio)Mujer que huyó de Catatumbo por la violencia llegó entre deportados“Luego de que asesinan al papá de mi hijo y que yo presencio eso, y que siguieran las amenazas hacia mí, hacia mis hijos, que mis hijos estaban muy lindos para matármelos, de que me extorsionar sin yo tener absolutamente nada con qué pagarles a ellos”, narró la ciudadana en Noticias Caracol, quien detalló que a su compañero le quitaron la vida cuando ella estaba embarazada.Aseguró que decidió migrar a Estados Unidos porque en el Catatumbo “nadie te escucha, allá la ley es la guerrilla”.Es por eso que dijo que si debe regresar al Catatumbo “no me voy a quedar ahí esperando el día que lleguen y me vayan a matar a mí o me vayan a matar a mis hijos”. Añadió que intentaría regresar nuevamente a Estados Unidos. Primero se quedaría “en México, esperar que todo se calme al menos un poco e intentaría volver a cruzar”.Según las más recientes cifras entregadas por el Gobierno nacional, más de 50 mil personas se han visto forzadas a salir de Catatumbo por la guerra del ELN contra las disidencias de las FARC.
El canciller Luis Gilberto Murillo afirmó este domingo, 26 de enero de 2025, que da por "superado el impasse" que vivió Colombia con Estados Unidos ante su negativa de recibir a migrantes deportados y acepta los términos de esa política del presidente Donald Trump."Hemos superado el impasse con el Gobierno de Estados Unidos", dijo el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, al leer un comunicado en una comparecencia a la prensa en compañía del embajador en Washington, Daniel García-Peña; la canciller designada, Laura Sarabia; el vicecanciller Jorge Rojas y el ministro de Comercio, industria y Turismo, Luis Carlos Reyes.(Lea además: La Casa Blanca dice que Colombia aceptó términos de Trump sobre repatriación de migrantes)Murillo agregó que, en ese contexto, él y el embajador García-Peña "viajarán a la ciudad de Washington en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, resultado del trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos"."Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos", agregó Murillo en la lectura del comunicado.Guerra arancelaria entre Estados Unidos y ColombiaLa decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos colombianos deportados de EE.UU. mientras esas personas no reciban un trato "digno", llevó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a ordenar la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana "se elevarán al 50 %".El mandatario estadounidense anunció también restricciones de viaje y revocación de visados para funcionarios del Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e "inspecciones" a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a Estados Unidos.El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ordenó por su parte "la suspensión inmediata de la emisión de visas en la sección consular de la embajada de Estados Unidos en Bogotá" a partir de este lunes, medida que perjudica a miles de personas que tenía su cita agendada desde hace meses e incluso años.Petro respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, "elevar los aranceles de importaciones desde los EE.UU. en un 25 %", así como buscar otros destinos para los productos nacionales.En el comunicado, el Gobierno colombiano reiteró la instrucción de Petro de disponer "el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana en vuelos de deportación"."Colombia ratifica que se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad de nuestros ciudadanos", concluyó la declaración colombiana.El Gobierno de Estados Unidos aseguró por su parte en un comunicado publicado en Washington, a la par de la declaración de Murillo, que los aranceles prometidos por Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones "no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo"."Las restricciones de visados emitidos por el Departamento de Estado y las inspecciones reforzadas de Aduanas y de Protección Fronteriza se mantendrán en efecto hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos regrese con éxito", añadió la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.(Lea además: Nicolás Maduro le ofrece al presidente Gustavo Petro la “experiencia” de Venezuela con EE. UU.)
El proceso de solicitud de la visa suele ser demorado debido al tiempo de espera para las entrevistas. Aun así, varios se aproximan a estas fechas y existen algunos puntos importantes que deben tener en cuenta aquellos que están próximos a la entrevista.De esa manera, explicaremos a aquellas personas que cuenten con el formulario DS-160 qué deben tener en cuenta y el enlace donde encontrarán este proceso. Además, hablamos con expertos en el tema que brindaron algunos consejos.Para ello, es importante que tenga completado el documento, actualizado y enviado en línea antes de su entrevista en la embajada o consulado. Este formulario recopila información personal, de viaje y de seguridad, y es esencial que todos los datos proporcionados sean precisos y estén actualizados. Si ha habido algún cambio en su información desde que envió el formulario, es fundamental que lo actualice para evitar problemas durante su entrevista.(Lea también: ¿Quiere agilizar la entrevista de su visa americana? Vea el alivio que da la embajada a su cita)Actualizar su formulario DS-160 no solo es una cuestión de precisión, sino también de cumplimiento con las regulaciones del Departamento de Estado de EE. UU. Errores o información desactualizada pueden llevar a retrasos, denegaciones de visa o incluso problemas legales. Por lo tanto, si ha cambiado su dirección, estado civil, empleo, terminación de estudios o cualquier otro dato relevante, debe asegurarse de reflejar estos cambios en su documento antes de su entrevista.¿Qué es el formulario DS-160?El formulario DS-160 es la Solicitud de Visa de No Inmigrante en Línea, utilizada por todas las personas que desean obtener una visa temporal para ingresar a Estados Unidos. Este es obligatorio tanto para quienes solicitan una visa por primera vez como para aquellos que buscan renovarla. La información proporcionada en este documento es utilizada por los oficiales consulares para evaluar la elegibilidad del solicitante y determinar si se le otorgará la visa.A su vez, cubre una amplia gama de información, incluyendo detalles personales, historial de viajes, antecedentes laborales y educativos, y preguntas de seguridad. Es crucial que toda la información sea precisa y completa, ya que cualquier discrepancia puede ser motivo de preocupación para los oficiales consulares.¿Cuándo debe actualizar su formulario DS-160?Existen varias situaciones en las que puede ser necesario actualizar su formulario DS-160. Noticias Caracol se comunicó con la empresa asesora especializada en trámites de visa, VisaYa, donde nos explicaban los casos en los que es necesario hacer esta actualización:Si la fecha de su entrevista se adelantó, debe actualizar la fecha de su viaje.Si ha cambiado su situación familiar.Si ha cambiado de domicilio.Si sus ingresos aumentaron.Si ha terminado una carrera universitaria o su educación secundaria.Si ha viajado fuera del país.Si el motivo del viaje cambió.Cómo actualizar su formulario DS-160Actualizar su formulario DS-160 es un proceso sencillo, pero debe ser de suma importancia para el momento de su entrevista. Siga esta pequeña guía:Acceda al enlace del consulado, donde podrá realizar el siguiente proceso.Si es su primera vez o si está renovando, simplemente debe ingresar el lugar donde realiza el trámite, el código y hacer clic en ‘Retrieve an application’.Una vez que haya realizado los cambios, asegúrese de guardar y confirmar la nueva información. Luego, imprima la nueva página de confirmación y llévela a su entrevista.Tenga en cuenta que aparecerán diferentes enlaces de formularios. Usted debe elegir el DS-160, pero también verá las otras opciones, ya que el paso aplica para todos.Consecuencias de no actualizar su DS-160No actualizar su formulario DS-160 puede tener serias consecuencias. Si la información en su formulario no coincide con la que presenta durante su entrevista, puede ser necesario reprogramar su cita, lo que podría retrasar su viaje o pudo haberle denegado la visa. En algunos casos, es posible que tenga que volver a pagar la tasa de visa. Además, presentar información incorrecta o desactualizada puede ser visto como un intento de engaño, lo que podría resultar en la denegación de su visa.(Lea también: ¿Gobierno Trump endurecerá condiciones para dar visa de EE. UU.? Esto dice embajador colombiano)Recursos adicionales y asistencia en su proceso de visaSi necesita ayuda para actualizar su formulario DS-160, hay varios recursos disponibles. Puede visitar el sitio web oficial del Departamento de Estado de EE. UU. para obtener instrucciones detalladas y asistencia.Además, existen muchas organizaciones avaladas ante estos procesos que se encargan de brindarle acompañamiento, explicándole cada paso a seguir, ayudándole con la gestión de sus documentos y enviándole recordatorios a través de correo para los puntos clave a la hora de solicitar la visa por primera vez o renovarla.¿Cuánto cuesta sacar y renovar la visa americana?El costo de solicitar y renovar una visa americana varía según el tipo de visa. Para las visas de no inmigrante, como las de turismo (B1/B2), el costo de la tarifa de solicitud es de $185 USD (aproximadamente $786.623 COP). Recuerde que el arancel no es reembolsable y debe pagarse independientemente si es aprobada o no.Para otros tipos de visas, como las de estudiante (F, M) o de intercambio (J), puede haber tarifas adicionales, como el arancel SEVIS, que es de $350 USD para estudiantes y $220 USD para visitantes de intercambio. Verifique las tarifas específicas para el tipo de visa que está solicitando en el sitio web oficial del Departamento de Estado de EE. UU. o en la embajada correspondiente.
Carlos García, presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia -Asodiplo-, habló con Noticias Caracol sobre la designación de Laura Sarabia como nueva canciller, cargo que ha venido ocupando Luis Gilberto Murillo.(Lea también: Laura Sarabia será la nueva canciller: sale de dirección del DAPRE y la reemplazará Jorge Rojas)¿Tiene Laura Sarabia la experiencia profesional para enfrentar asuntos relacionados con Trump y Maduro?“Hemos visto a algunos cancilleres que tienen una amplia experiencia, mucho recorrido y que básicamente les quedó grande la Cancillería. No sería como un buen aspecto a considerar. Son las acciones de la gente las que puede definir cómo van a ir en la Cancillería, los retos de articular las diferentes voces dentro del país y de tener una visión más hacia la gente, porque tenemos una diáspora colombiana alrededor de todo el mundo que necesita ser atendida, que necesita ser abordada. Nosotros sabemos cómo hacerlo, tenemos la forma, pero nos falta todavía trabajar más en la ejecución, todavía en el acercamiento. Entonces, por supuesto, esto lo sabremos dependiendo de sus acciones y de la forma en que pueda aprovechar la experticia de los diplomáticos de carrera”, señaló García.¿Es idóneo el nombramiento de Laura Sarabia como nueva canciller?Para el presidente de Asodiplo, “la idoneidad se dará dependiendo de la actuación de Laura Sarabia en la Cancillería. Nosotros estamos atentos a trabajar con el Gobierno y estamos a la expectativa porque tiene muchos retos que enfrentar en la Cancillería”.Los retos que enfrentará Laura Sarabia en la CancilleríaFrente a los retos internacionales está “consolidar y llevar un poco más a la madurez la diplomacia del país. Colombia tiene una carrera diplomática que se ha venido fortaleciendo, desde la asociación diplomática hemos estado luchando por eso, pero todavía nos falta mucho. Nos falta que tengamos más diplomáticos de carrera, que tengamos más embajadores de carrera y menos políticos, porque la diplomacia debe dejar de ser reutilizada como un patio de recreo, casi que de muchos políticos. La diplomacia es un asunto muy técnico, que le cuesta millones a los contribuyentes y que debe ser manejada de forma técnica, es decir, desde una carrera diplomática”, manifestó el entrevistado.Aseguró que no se puede “hacer diplomacia sin los diplomáticos. Entonces, el tema del aprendizaje es sumamente importante porque nosotros desde la carrera diplomática somos custodios del conocimiento, la experiencia. Hay personas, embajadores, que tienen 30 o 40 años aquí en el ejercicio de la diplomacia, todos nos hemos preparado durante mucho tiempo, constantemente. Entonces, lo que nosotros siempre decimos: no somos ni gobierno, ni oposición ni partido. Nosotros somos un cuerpo técnico entrenado y estamos al servicio del país. Entonces, aquí tenemos toda la experticia que se requiere para desarrollar una diplomacia madura. Si ella (Laura Sarabia) está dispuesta, por supuesto, tenemos una gran oportunidad para seguir avanzando en la consolidación de nuestras relaciones exteriores”.Recalcó que la labor en la diplomacia no es “un asunto de cóctel”, sino “algo que le aporta muchísimo al país, es un patrimonio de los colombianos. Hay que acercar la Cancillería más a la gente para que entienda quiénes somos, cómo funciona la carrera diplomática, para que entienda que todo el mundo puede ser diplomático sin necesidad de amiguismo, sin necesidad de partidos y para que la gente se apropie de las relaciones exteriores de Colombia, porque eso es un asunto que nos afecta a todos”.
Luis Gilberto Murillo, quien se ha desempeñado en los últimos meses como ministro de Relaciones Exteriores, anunció que ya presentó ante el presidente Gustavo Petro la renuncia a la entidad. Se espera que al cargo llegue Laura Sarabia. "He presentado mi renuncia como Canciller de Colombia, agradezco al presidente por la oportunidad de ser parte de este momento histórico. Dejamos un país encaminado a consolidarse como un poder intermedio, fortaleciendo alianzas estratégicas y ampliando nuestra visión multilateral", escribió en su cuenta de X.Lea también: Estos son los cambios en el gabinete del presidente Gustavo Petro: ¿quién entra y quién sale?Murillo añadió que "Colombia es hoy un actor clave tanto en el Sur, como en el Norte Global, con una diplomacia que promueve el diálogo y la cooperación internacional. Atendimos con firmeza prioridades estratégicas: la paz, la vida, la defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la democracia sin excusas, la crisis migratoria y climática, y el bienestar de la diáspora colombiana. Hicimos de la diplomacia un servicio para la gente". Indicó, además, que llegaron a la "Colombia extendida en el exterior y a los territorios en el país afectados por eventos climáticos" gracias a la "cooperación internacional". Resaltó también las reformas a la expedición de pasaportes, "modernizando el sistema, reduciendo tarifas y garantizando gratuidad para sectores priorizados". "En medio de coincidencias y diferencias, demostramos que, cuando el diálogo y la construcción de consensos priman, es posible avanzar hacia un país mejor. Confirmamos que el debate interno, cuando se canaliza con responsabilidad y prudencia fortalece la unidad en la Colombia plural y diversa", concluyó.Laura Sarabia sería la nueva canciller Desde el 1 de febrero de 2025, Laura Sarabia, quien actualmente dirige el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), será la nueva canciller de Colombia, cargo en el que estará Luis Gilberto Murillo hasta el 31 de enero.Jorge Rojas, actual viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, será la nueva persona que dirigirá el Dapre.Lea también: Laura Sarabia será la nueva canciller: sale de dirección del DAPRE y la reemplazará Jorge RojasLa noticia se conoce apenas horas después de que se confirmara otra renuncia en el gabinete de Petro: la del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano. El funcionario, que estará en el cargo hasta el 27 de enero, destacó aspectos de su gestión en esa cartera: "Trabajamos incansablemente para hacer de Colombia una PotencIA Digital, conectando a más de tres millones de personas, formando a más de un millón de colombianos en habilidades digitales y llevando tecnología e innovación a las regiones más apartadas. Recorrimos Colombia, trajimos y desarrollamos la tecnología 5G para el pais, instalamos 2.375 antenas y entregamos más de 100 mil computadores a estudiantes de pequeñas instituciones educativas", indicó.Laura Sarabia, de 30 años, llegó a la vida del presidente Petro de la mano de Armando Benedetti y, desde la aspiración del entonces candidato, fue determinante en el manejo de su agenda.Según se ha dicho Laura Sarabia en un primer diálogo con los medios, uno de sus primeros objetivos como canciller será lograr una reunión entre Gustavo Petro y Donald Trump, quien recién asume como presidente de Estados Unidos.