El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes 7 de febrero que firmará un decreto para acabar con los esfuerzos del Gobierno federal para transitar de los pitillos de plástico a los de papel.(Lea también: El mundo vivió el enero más caluroso registrado en la historia, según el observatorio Copernicus)"Firmaré una orden ejecutiva la próxima semana para poner fin al ridículo impulso de Biden por las pajitas de papel, que no funcionan. ¡DE VUELTA AL PLÁSTICO!", afirmó Trump en un mensaje en su red social, Truth Social.El Gobierno de Joe Biden (2021-2025) aprobó en 2024 un plan para reducir de manera gradual los plásticos de un solo uso como los pitillos o cubiertos en departamentos gubernamentales, con el objetivo de eliminarlos para 2035.El decreto de Trump tendrá un efecto limitado a las operaciones del Gobierno federal, pues muchos estados como California o Nueva York tienen en efecto prohibiciones de este tipo de utensilios de plástico de un solo uso que afectan al sector privado.(Lea también: ¿Qué alternativas para reemplazar los plásticos de un solo uso tienen los ciudadanos?)El retroceso de Donald Trump en los planes ambientalesEl anuncio del plástico se da después de que EE. UU. notificara oficialmente al secretario general de la ONU, António Guterres, su salida del Acuerdo de París -tratado internacional contra el cambio climático-, pero esta retirada "se hará efectiva" el 27 de enero de 2026, detalló su portavoz, Stéphane Dujarric, en su rueda de prensa diaria.EE. UU. ya se desvinculó del tratado durante la primera presidencia de Trump (2017-2021), aunque la salida se hizo efectiva mucho después de iniciado el mandato, en noviembre de 2020, y bajo la Administración de Joe Biden no tardó en reincorporarse, en 2021, agregó.Como en aquella ocasión, el multimillonario Michael Bloomberg ha anunciado que financiará a través de su fundación los compromisos climáticos de EE. UU. tras la retirada.Según los acuerdos climáticos aún vigentes, EE. UU. tenía una meta de financiación para la adaptación climática de 300.000 millones de dólares para el año 2035, acordada en la cumbre del clima COP29 de Bakú en noviembre de 2024.Con su retirada del Acuerdo de París, EE. UU. se sumará a la corta lista de países que han abandonado este acuerdo climático, entre ellos Irán o Yemen, en un año en el que los firmantes tienen que presentar sus planes para recortar las emisiones.(Lea también: ¿Por qué el Reloj del Fin del Mundo acortó el tiempo de la llegada del "apocalipsis"?)
El mes pasado fue el enero más cálido medido hasta ahora en el mundo, anunció el jueves el observatorio europeo Copernicus, que resaltó que se batió el récord establecido hace un año.(Lea también: ¿Por qué el Reloj del Fin del Mundo acortó el tiempo de la llegada del "apocalipsis"?).A pesar de la llegada de La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento, enero de 2025 experimentó un aumento de la temperatura media de 1,75º C respecto al mismo mes desde la época preindustrial.Este récord coincide con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.Los científicos del clima esperaban que este período excepcional se desvaneciera después de que un evento de El Niño cálido alcanzara su punto máximo en enero de 2024 y las condiciones cambiaran gradualmente a La Niña, que es la fase opuesta.Pero el calor ha permanecido en niveles récord o casi récord desde entonces, lo que ha provocado un debate entre los científicos sobre qué otros factores podrían estar impulsando el calentamiento hacia el extremo superior de las expectativas.(Lea también: Comunidad internacional en vilo por el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París)."Esto es lo sorprendente... no se está viendo este efecto de enfriamiento, o al menos un freno temporal, en la temperatura global que esperábamos ver", dijo Julien Nicolas, un científico del clima de Copernicus, a AFP.Se espera que La Niña sea débil y de corta duración. Según Copernicus, las temperaturas predominantes en partes del Océano Pacífico ecuatorial sugieren "una desaceleración o estancamiento de la transición hacia La Niña".Esos efectos podrían desaparecer por completo de aquí a marzo.Calidez del océanoEl mes pasado, Copernicus dijo que las temperaturas globales promedio de 2023 y 2024 superaron los 1,5º C por primera vez.Esto no representó una ruptura permanente del objetivo de calentamiento a largo plazo de 1.5º C bajo el acuerdo climático de París, pero una señal clara de que el límite estaba siendo puesto a prueba.Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de 1,5º C aumenta la intensidad y la frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías.Según Copernicus, el hielo marino del Ártico en enero alcanzó un mínimo récord mensual, virtualmente empatado con 2018.En general, no se espera que 2025 siga a 2023 y 2024 en los libros de historia: los científicos predicen que será el tercer año más caluroso hasta ahora.Copernicus asegura que va a monitorear estrechamente las temperaturas oceánicas durante 2025 en busca de pistas sobre qué dirección tomará el clima.Los océanos son un regulador climático vital y un sumidero de carbono, y las aguas más frías pueden absorber mayores cantidades de calor de la atmósfera, ayudando a bajar la temperatura del aire.La masa de agua que cubre dos tercios del planeta también almacena el 90% del calor excesivo atrapado por la liberación humana de gases de efecto invernadero."Este calor está destinado a resurgir periódicamente", dijo Nicolas. "Creo que esa es también una de las preguntas: ¿es esto lo que ha estado ocurriendo en los últimos años?", añadió.Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas en 2023 y 2024, y Copernicus dijo que las lecturas de enero fueron las segundas más altas registradas. "Eso es lo que es un poco desconcertante, por qué permanecen tan cálidas", se preguntó Nicolas.Bill McGuire, un climatólogo del University College London, dijo que era "asombroso y francamente aterrador" que enero permaneciera en máximos históricos a pesar de la aparición de La Niña.Pero Joel Hirschi, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, declaró que la persistencia del calor récord en La Niña no era sin precedentes, señalando patrones similares después de las recientes fases de El Niño."Las temperaturas globales de la superficie del mar son un poco más bajas que en 2024 y probablemente se mantendrán más bajas a medida que avancemos más en 2025", dijo. A su juicio no hay que arrojar demasiadas conclusiones con los datos de un solo mes.
La humanidad está a solo 89 segundos de la medianoche, según el Reloj del Fin del Mundo. Esta es la advertencia que emite el Boletín de Científicos Atómicos al ajustar el mencionado reloj, un indicador simbólico que representa la cercanía de la civilización a un desastre irreversible. Este ajuste, el más alarmante en la historia del reloj, experimenta un aumento gracias a las amenazas globales como la crisis climática y la posibilidad de un conflicto nuclear.Cada año un grupo de científicos y expertos analizan el estado del planeta para decidir si adelantan o retrasan la hora del reloj. En 2025, la decisión fue clara: el mundo se encuentra en una situación crítica y el margen de acción se reduce peligrosamente, debido a que la humanidad "ya está peligrosamente cerca del precipicio, un movimiento de incluso un solo segundo debe tomarse como una indicación de peligro extremo", se lee en la publicación del boletín. Es por esto que el equipo de científicos acortó el tiempo de la llegada del apocalipsis.(Lea también: ¿Qué es el Reloj del Fin del Mundo y por qué es peligroso?)La amenaza de un riesgo nuclear aumentaUno de los principales motivos detrás del ajuste del reloj es el creciente peligro de una guerra nuclear. Durante la Guerra Fría, el temor a un conflicto atómico llevó a la implementación de tratados de control de armas. Sin embargo, en la actualidad, esas barreras se están desmoronando. Pues la guerra entre Rusia y Ucrania, que sigue sin resolverse ha elevado las tensiones internacionales con amenazas directas sobre el uso de armamento nuclear. Mientras tanto, otras potencias como China, Estados Unidos y Corea del Norte continúan expandiendo sus arsenales y realizando pruebas balísticas.Los expertos del Boletín advierten que una decisión apresurada, un error de cálculo o incluso un accidente podría detonar un conflicto nuclear con consecuencias catastróficas. Además, el colapso de los tratados de no proliferación ha llevado a que más países consideren desarrollar sus propios programas nucleares, incrementando aún más el riesgo, ya que "el conflicto podría volverse nuclear en cualquier momento debido a una decisión apresurada o por accidente o error de cálculo", según expertos que siguen actualizando el Reloj del Fin del Mundo.El conflicto en Medio OrienteOtra preocupación clave es el deterioro de la estabilidad en Medio Oriente. La guerra entre Israel y Hamás ha escalado a niveles de violencia extrema, con ataques aéreos y bombardeos que han dejado miles de víctimas y desplazados, pese a su actual cese al fuego. Los expertos advierten que este conflicto podría ampliarse a una guerra regional, involucrando a más naciones y desestabilizando aún más el panorama geopolítico. La posibilidad de que actores estatales o grupos terroristas obtengan acceso a tecnología avanzada y armamento letal representa un peligro real para la seguridad mundial, que "amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia". El avance de la inteligencia artificialEl avance descontrolado de la inteligencia artificial (IA) es otro de los factores que han contribuido a acercar el reloj al "apocalipsis". Aunque la IA tiene aplicaciones positivas en múltiples sectores, su uso en la guerra, la desinformación y el desarrollo de nuevas armas genera preocupaciones. Actualmente, la inteligencia artificial se está utilizando para mejorar los sistemas de armamento autónomo, lo que podría derivar en decisiones de ataque sin intervención humana. "Los avances en inteligencia artificial están facilitando la difusión de información falsa o inauténtica por Internet, y dificultando su detección. En Ucrania y Oriente Medio se han utilizado sistemas que incorporan inteligencia artificial para la selección de objetivos militares, y varios países están adoptando medidas para integrar la inteligencia artificial en sus ejércitos", se lee en el comunicado emitido por la entidad internacional. Además, la proliferación de contenido falso generado por IA ha hecho más difícil distinguir la verdad de la desinformación, lo que afecta la estabilidad social y política en todo el mundo. Los expertos del Reloj del Fin del Mundo alertan que, sin regulaciones adecuadas, la IA podría acelerar crisis globales al facilitar la manipulación de información y al aumentar las tensiones entre naciones.El cambio climáticoMientras el mundo lidia con conflictos armados y crisis políticas, el cambio climático sigue avanzando sin control. El 2024 fue uno de los años más calurosos de la historia, con temperaturas récord, incendios forestales incontrolables y fenómenos meteorológicos extremos en todos los continentes. A pesar de las advertencias científicas, las acciones para frenar el calentamiento global han sido insuficientes. La quema de combustibles fósiles continúa en aumento, los océanos siguen subiendo de nivel y los eventos climáticos extremos afectan a millones de personas.El Boletín de Científicos Atómicos señala que la falta de compromiso por parte de los gobiernos y la lenta transición hacia energías limpias están llevando al planeta a un punto de no retorno y que "el pronóstico a largo plazo para los intentos del mundo de hacer frente al cambio climático sigue siendo malo, ya que la mayoría de los gobiernos no han logrado poner en marcha las iniciativas financieras y políticas necesarias para detener el calentamiento global", concluyó el reporte.
El Reloj del Fin del Mundo, que representa la proximidad de la humanidad a un apocalipsis, acaba de hacer un importante ajuste: sus manecillas están ahora a tan solo 89 segundos de la "medianoche". Este es el punto más cercano que ha estado de marcar el apocalipsis en toda su historia. Y con cada segundo que pasa, la posibilidad de una catástrofe global se incrementa sin la oportunidad de revertir este rumbo. En 2025, son muchos los factores de gran preocupación para los científicos que crearon este sistema, pues un informe reciente del Boletín de Científicos Atómicos asegura que, "la humanidad se acerca cada vez más a la catástrofe"."Debido a que el mundo ya está peligrosamente cerca del precipicio, un movimiento de incluso un solo segundo debe tomarse como una indicación de peligro extremo", se lee en la publicación. (Lea también: ¿Qué es el Reloj del Fin del Mundo y por qué es peligroso?)¿Qué significa el reloj del fin del mundo? El Reloj del Fin del Mundo, también conocido como el Reloj del Juicio Final, es un símbolo creado en 1947 por el Boletín de Científicos Atómicos. Su propósito es representar la proximidad de la humanidad a una catástrofe global, particularmente la amenaza de una guerra nuclear. Cada año, la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín ajusta la hora del reloj para reflejar el estado actual del mundo, tomando en cuenta las principales amenazas que enfrenta la humanidad, como el riesgo nuclear, el cambio climático, las tensiones internacionales y el avance de tecnologías disruptivas.La "medianoche" en el reloj simboliza el apocalipsis, el fin de la civilización tal como la conocemos, y cada segundo que se acerca a esa hora representa un mayor peligro para la humanidad. El reloj no es un instrumento exacto de predicción, sino una forma de advertir a los gobiernos y al público sobre los riesgos globales y la urgencia de tomar medidas para evitarlos.A lo largo de los años, el reloj ha sido ajustado varias veces. En algunos periodos se ha alejado de la medianoche, lo que refleja una disminución de los riesgos, pero en otros momentos se ha acercado.Existe la posibilidad de un conflicto nuclearCientíficos temen la posibilidad de un conflicto nuclear, una amenaza que se pensaba contenida tras el final de la Guerra Fría, con las reiteradas amenazas de Rusia de usar armas nucleares. Los expertos del Boletín de Científicos Atómicos han destacado que la guerra entre Ucrania y Rusia puede ser uno de los detonantes.También la continua expansión de los arsenales nucleares en distintas regiones del mundo ha sido señalada como uno de los principales riesgos y que "el conflicto podría volverse nuclear en cualquier momento debido a una decisión apresurada o por accidente o error de cálculo". "El proceso de control de las armas nucleares está colapsando y los contactos de alto nivel entre las potencias nucleares son totalmente inadecuados dado el peligro en cuestión", advierten los expertos.El peligro del conflicto en Medio OrienteEl conflicto en Medio Oriente es otra de las grandes preocupaciones geopolíticas que afecta la estabilidad global, puesto que la guerra entre Israel y Hamás ha alcanzado niveles de violencia extrema; y, pese al alto al fuego, científicos argumentan que el conflicto tiene raíces territoriales, religiosas y políticas que se remontan a varias décadas.Los ataques aéreos, los bombardeos y las respuestas militares han causado innumerables muertes, desplazamientos y destrucción que "amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia". "Es alarmante que ya no sea inusual que los países sin armas nucleares consideren la posibilidad de desarrollar sus propios arsenales, acciones que socavarían los esfuerzos de no proliferación de larga data y aumentarían las posibilidades de que estallara una guerra nuclear", agregó el grupo de científicos. La Inteligencia Artificial estaría acercando el apocalipsis La rápida expansión de la Inteligencia Artificial ha sido catalogada como una amenaza existencial por algunos expertos, quienes advierten que si no se regula adecuadamente, esta podría jugar un papel en la desestabilización global."Los avances en Inteligencia Artificial están facilitando la difusión de información falsa o inauténtica por Internet, y dificultando su detección. Hay temor de que se pueda combinar este sistema con la investigación biológica y programas de armas biológicas ofensivos", dice la publicación sobre el Reloj del Fin del Mundo. Cambio climático: otro factor que influye en la catástrofe A diferencia de los conflictos armados, el cambio climático es una crisis ambiental que afecta a todos los países, independientemente de sus fronteras o sistemas políticos. Según los informes científicos, 2024 fue uno de los años más calurosos registrados en la historia. Se habla de que el cambio climático es una amenaza crítica y que las acciones para mitigar esto son lentas e insuficientes y que, "una multitud de indicadores, como el aumento del nivel del mar y la temperatura superficial global, han superado los récords anteriores".Y no, no hay un pronóstico esperanzador para hacer frente al cambio climático, "ya que la mayoría de los gobiernos no han logrado poner en marcha las iniciativas financieras y políticas necesarias para detener el calentamiento global. Los fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, ciclones tropicales, olas de calor, sequías e incendios forestales, han afectado a todos los continentes.", concluyó el estudio.
El anuncio del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que volverá a retirar al país del Acuerdo Climático de París ha suscitado preocupación en la comunidad internacional y científica, que ha llamado a seguir cooperando para combatir el cambio climático.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, definió el Acuerdo de París como "la mayor esperanza para la humanidad" durante su discurso en el Foro de Davos y reafirmó su compromiso con la descarbonización."Europa mantendrá el rumbo y seguirá trabajando con todas las naciones que quieran proteger la naturaleza y detener el calentamiento global", dijo Von der Leyen, que aseguró que trabajarán no solo con los "amigos de siempre" sino con cualquier país con el que compartan intereses porque "los próximos años serán cruciales más allá de Europa".(Lea también: ¿Qué implicaciones tendría el retiro de Estados Unidos de la OMS? Expertos analizan)En el mismo sentido se pronunció el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, que lamentó la decisión de Trump en declaraciones trasladadas a EFE por su equipo y señaló que, pese a "este revés", el bloque intentará trabajar con los EE.UU. y el resto de socios internacionales para abordar "la urgente cuestión del cambio climático".El lunes, el secretario general de la ONU, António Guterres, ya había dicho que EE.UU. debe seguir siendo "líder en asuntos ambientales" y animó a "ciudades, estados y empresas" del país a que sigan "demostrando visión y liderazgo" trabajando en pro de una economía de bajo carbono.Estados Unidos, uno de los países que más contaminanAdemás de la falta de financiación, a la comunidad internacional le preocupa que Estados Unidos es el segundo país que más genera CO2 a nivel mundial, un gas proveniente de la quema de combustibles fósiles, que es, en gran parte, responsable del calentamiento global.Según datos de la Unión Europea, el primer lugar lo ocupa China, con un 30.1% del total de emisiones. En la siguiente posición se encuentra Estados Unidos, con un 12.3%, y por último India, con un 7.8%."Acabaremos con los nuevos acuerdos de energías verdes y revocar el mandato de vehículos eléctricos", informó el recién jurado presidente de una de las naciones más poderosas del mundo.Juan José Guzmán, experto en adaptación al cambio climático, señaló a Noticias Caracol los países vulnerables a este factor esperaban que Estados Unidos participara en los nuevos mecanismos de financiamiento para adaptación, pérdidas y daños.Pero además, según Guzmán, implica también una lucha desigual en lo que se refiere al esfuerzo que mantienen otros países que siguen con el Acuerdo de París."Lo injusto de todo el tema del cambio climático, es que en muchas ocasiones, como va a ocurrir con el caso de Estados Unidos estos años, quien recibe el beneficio de crear la crisis en la que estamos de emitir gases de efecto invernadero, quemar combustibles fósiles y demás no suele ser quien paga los costos del cambio climático", acotó.De acuerdo con la Unión Europea, para el 2023 el estadounidense promedio emitió 13,83 toneladas de CO2 al año, mientras que el colombiano promedio emitió 1,97. Es decir, un estadounidense promedio emite el CO2 equivalente a lo que casi 7 colombianos producen al año.Por parte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), su portavoz, Clare Nullis, defendió en rueda de prensa que el cambio climático sigue unas leyes de la física "no negociables" que "han de ser vistas con una perspectiva de décadas o siglos, más que en un mandato de cuatro años".Y recordó que Estados Unidos también es una de las grandes víctimas de los desastres meteorológicos: "Las cifras del propio país calculan que ha sufrido más de 400 desastres climáticos desde 1980, con pérdidas de más de 2,9 billones de dólares".Con esta medida, Estados Unidos se sumará a la corta lista de países que han abandonado el Acuerdo de París, entre ellos Irán o Yemen, en un año en el que los países firmantes tienen que presentar sus planes para recortar las emisiones.
Florida rompió su récord de nieve tras la histórica tormenta invernal del martes 21 de enero con cerca de 25 centímetros (9,8 pulgadas) en Milton, en el noroeste del estado."Milton, Florida, no solo rompe récords, los destroza", expresó este miércoles el gobernador de Florida, Ron DeSantis, en la red social X.Señaló que se trata de más del doble del récord de nieve anterior de Florida, también en Milton, que en 1954 alcanzó más de 10 centímetros (4 pulgadas).(Lea además: Trump ordena desclasificar archivos sobre asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King Jr.)Los equipos quitanieves del Departamento de Transporte de Florida (FDOT, en inglés) informaron que están trabajando lo más rápido posible para limpiar el sistema de carreteras del estado en las áreas más afectadas del noroeste de Florida y solicitaron la ayuda del público manteniendo la paciencia ante la inusual situación.Autoridades de Florida emitieron advertencia de tormenta invernalEn Tallahassee, la capital de Florida, las autoridades emitieron una advertencia de tormenta invernal hasta las 10:00 hora local (15:00 GMT) del miércoles, con acumulaciones de nieve y aguanieve que han generado condiciones peligrosas en las carreteras.Otras áreas, como Pensacola, en el oeste de Florida, registró también una cantidad de nieve sin precedentes el martes, lo que provocó el cierre de escuelas, carreteras y negocios en los condados de Escambia y Santa Rosa.Se trata de una inusual tormenta invernal que ha afectado al sur de Estados Unidos, llevando nevadas significativas a regiones poco acostumbradas a tales condiciones climáticas, como Luisiana y el norte de Florida, y manteniendo un "frío intenso" en el noreste del país.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) ha emitido advertencias de tormenta invernal para áreas del sureste, incluyendo partes de Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida.En Nueva Orleans, Luisiana, se registraron acumulaciones de nieve de aproximadamente 10 centímetros, una cantidad inusualmente alta para la región.Las autoridades instaron a los residentes a tomar precauciones para protegerse del frío extremo y evitar la exposición prolongada al aire libre. Han aconsejado a los residentes limitar los viajes no esenciales y prepararse para posibles interrupciones en el suministro eléctrico debido al peso de la nieve en las líneas eléctricas.El noreste del país también está experimentando una ola de frío significativa. El NWS ha emitido advertencias de frío extremo para la región, instando a los residentes a vestirse en capas y limitar la exposición al aire libre para prevenir casos de hipotermia y congelación.Esta ola de frío se atribuye a un vórtice polar que ha desplazado aire ártico hacia el sur, afectando a gran parte del país.El NWS advierte que las bajas temperaturas y las condiciones invernales persistirán en los próximos días, y recomienda a la población mantenerse informada sobre las actualizaciones meteorológicas y seguir las indicaciones de las autoridades locales para garantizar su seguridad.(Lea además: Juez bloquea orden de Donald Trump de terminar con nacionalidad por nacimiento en Estados Unidos)
Inicia el segundo fin de semana de 2025 y, con él, cientos de habitantes de Bogotá se preguntan por el clima que habrá en la ciudad el próximo 11 y 12 de enero, pues de las condiciones meteorológicas suelen depender muchos planes familiares, de amigos o en pareja. Así las cosas, y tal como lo dio a conocer el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el pronóstico del clima para el próximo sábado 11 y domingo 12 de enero asegura que en los cielos de la capital predominarán las condiciones de tiempo seco. (Lea también: Clima en Bogotá: así puede saber en tiempo real dónde hay lluvias en la capital)Pese a que es probable que no se registren lluvias significativas en la capital del país durante el fin de semana que se avecina, se pronostica que el cielo de la ciudad se mantenga parcialmente nublado. Para el día sábado se incrementarán los lapsos de tiempos secos comparados con la semana inmediatamente anterior. Los días tendrán condiciones en la mañana de tiempo muy seco con algo de nubosidad escasa recargada sobre los cerros oriéntales de la capital del país. Durante la noche del sábado se podría presentar nubosidad y leves lloviznas en las localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy. Por otro lado, se espera que el domingo sea un día soleado en donde predominen las condiciones de tiempo seco en la capital de Colombia.Aunque es posible que este fin de semana no se presenten muchas precipitaciones, el IDEAM aseguró que ya se está presentando una serie de condiciones tipo La Niña que "puede favorecer un ambiente propicio para el desarrollo de nubosidad sobre diferentes regiones del país durante su periodo de evolución". "La presencia de condiciones Tipo La Niña puede favorecer un ambiente propicio para el desarrollo de nubosidad sobre diferentes regiones del país durante su periodo de evolución, siendo el centro, norte y occidente del país las zonas donde las fluctuaciones del clima han mostrado históricamente variaciones más destacadas", dijo el instituto.Fenómeno de La Niña en Colombia 2025: ¿Cuánto durará según el IDEAM?El IDEAM fue claro en asegurar que, si persisten las condiciones presentadas, se estima que el fenómeno de La Niña en Colombia durante 2025 sea "de corta duración e intensidad débil", por lo que podría durar alrededor de un trimestre. "Acorde con el último informe de la NOAA, se espera que las condiciones de La Niña se prolonguen hasta el trimestre febrero-marzo-abril y que el sistema océano-atmósfera retorne a la fase neutral durante el periodo mayo-abril-mayo con un 60% de probabilidad", explicó el IDEAM.Es necesario tener en cuenta que en las lluvias de las diferentes regiones de Colombia no solo incide este fenómeno, sino también "la incidencia de otras escalas de variabilidad y los factores físicos y geográficos que configuran una relación atmosférica compleja".
En las últimas semanas, Colombia ha experimentado un incremento notable en las lluvias, especialmente en regiones como el norte, el occidente y algunas zonas del sur del país. Estos fuertes aguaceros han causado inundaciones, afectaciones a la infraestructura y, en algunos casos, deslizamientos de tierra. Ante este panorama, Noticias Caracol en vivo se contactó con Tatiana Sierra, subdirectora de meteorología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, quien explicó con claridad la situación climática que atraviesa el país. En primer lugar, Sierra destacó que, aunque el fenómeno de La Niña es una posibilidad, este no se ha consolidado oficialmente. (Lea también: ¿Cuál es el pronóstico del clima para este puente de Reyes en Bogotá?)Se estaría formando el fenómeno de La Niña"Es importante aclarar que no podemos hablar de un fenómeno de La Niña consolidado en este momento", afirmó la experta. Según los análisis del IDEAM, hay una probabilidad del 59% de que las condiciones climáticas se alineen para consolidar este fenómeno en los próximos días, lo que implicaría un enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, lo cual favorece las lluvias.Sin embargo, la funcionaria recalcó que, hasta ahora, las lluvias que se han registrado en Colombia son más bien consecuencia de la temporada y de otros factores climáticos y que, "no son completamente atípicas para la época. En diciembre y enero es común que se presenten días lluviosos, aunque no suelen ser tan fuertes y continuos", explicó Sierra.Además, la subdirectora indicó que algunas de las precipitaciones que afectan el norte del país están relacionadas con los frentes fríos que se originan en el hemisferio norte, específicamente en los Estados Unidos. Estos frentes no inciden directamente sobre Colombia, pero su presencia en el Atlántico genera efectos indirectos que pueden traer consigo lluvias y vientos fuertes. "Aunque los frentes fríos no afectan directamente a Colombia, su influencia se siente de manera indirecta, lo que podría generar lluvias en el norte del país, como hemos observado en las últimas semanas", detalló.El cambio climático estaría afectando Respecto a las bajas temperaturas, que han sorprendido a los habitantes de varias ciudades, Sierra mencionó que este fenómeno está vinculado a una nueva "realidad climática". "La atmósfera ya no se comporta como antes. Estamos viviendo cambios en los patrones climáticos que están afectando la sensación térmica en varias regiones", explicó. En algunos lugares donde no es común que haga frío, la presencia de vientos fuertes ha provocado una disminución en la sensación térmica, haciendo que las personas perciban temperaturas más bajas de lo normal.Recomendaciones del IDEAM ante las lluviasEl IDEAM también ha emitido diversas alertas debido a la amenaza de deslizamientos de tierra e inundaciones en varios departamentos del país. Sierra señaló que, en este momento, 82 municipios se encuentran en alerta roja por el riesgo de deslizamientos, destacando los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca. "Tenemos 82 municipios en alerta roja por deslizamientos de tierra, de los cuales Chocó tiene 20 municipios, Nariño 17 y Cauca 14. Esto significa que la población en estas zonas debe estar en constante monitoreo y seguir las indicaciones de las autoridades locales", advirtió la funcionaria.Además, el IDEAM ha activado una alerta hidrológica en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, debido al aumento de los niveles de los afluentes y el riesgo de desbordamientos. "En la cuenca del Magdalena y Cauca, estamos atentos a la evolución de los niveles de los ríos. Las lluvias continuas podrían generar desbordamientos, por lo que instamos a la población a mantenerse informada y a seguir las recomendaciones preventivas", añadió Sierra.Frente a esta situación, el IDEAM reiteró la importancia de que los ciudadanos estén actualizados sobre las alertas y sigan las recomendaciones de protección emitidas por las autoridades. "Es fundamental estar atentos a las alertas que emitimos desde el IDEAM. La prevención es clave, sobre todo en épocas como la que estamos viviendo, donde las condiciones pueden cambiar rápidamente", concluyó la subdirectora.
Este fin de semana, con la celebración del puente de Reyes, el pronóstico del clima en Colombia anticipa condiciones meteorológicas inestables, con lluvias y posibles tormentas eléctricas en varias regiones del país. Según el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) proporcionado a Noticias Caracol en vivo, las lluvias se concentrarán especialmente en la región Caribe, la zona Andina, el Pacífico, el Oriente y el sur de la Orinoquía. Se esperan precipitaciones significativas en al menos 23 departamentos, afectando tanto áreas urbanas como zonas turísticas.(Puede leer: Habrá lluvias intensas en Colombia hoy)Pronóstico del clima en Bogotá, según el IDEAMDe acuerdo con la jefe de la oficina de servicios de pronósticos y alertas del IDEAM, la mayor Diana Carolina Rueda, las condiciones climáticas durante el puente de Reyes serán variables, pero con una clara tendencia hacia precipitaciones intensas en diversas zonas del país.Según la mayor Diana Carolina Rueda, del IDEAM, en Bogotá y otras zonas de la región Andina, se esperan lluvias para este fin de semana. Aunque no se detalló un pronóstico específico para la capital, mencionó que el centro de la región Andina, donde se encuentra Bogotá, es una de las áreas que recibirá precipitaciones, junto con otros departamentos como Antioquia y el eje cafetero.En particular, para este domingo 5 de enero y el lunes 6, Bogotá podría experimentar lluvias intermitentes y algunas posibles tormentas eléctricas, especialmente por la tarde, debido a las condiciones atmosféricas generales en la región Andina. Se recomienda a los habitantes de la ciudad estar preparados para cambios repentinos en el clima, con temperaturas frescas y cielos nublados.Para este domingo 5 de enero, el IDEAM advierte que en varios departamentos del país, como Magdalena, César, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó y Valle del Cauca, se prevé la ocurrencia de lluvias acompañadas de tormentas eléctricas. Habrán lluvias en el Caribe colombiano La mayor Diana Carolina Rueda indicó a Noticias Caracol que "la región Caribe colombiana cuenta en estos momentos con uno de los mayores índices de precipitaciones, y Cartagena, por ejemplo, ha tenido lluvias muy fuertes, alcanzando los 117 mm de precipitación", lo que refleja el nivel de intensidad de las lluvias que se están registrando en algunas zonas. El archipiélago de San Andrés y Providencia ha experimentado una racha de lluvias intermitentes durante los últimos 15 días, lo que también genera una alerta constante para los turistas en la región.En cuanto a la región Pacífica, la situación no será diferente. "La región pacífica mantiene el régimen de precipitaciones alto", explicó Rueda. "Esto también afecta a los departamentos del eje cafetero y el centro de la región Andina, incluyendo Antioquia, donde las lluvias podrían ser intensas", agregó la experta.El informe del IDEAM también mencionó que, a pesar del pronóstico del clima y de las lluvias en algunas regiones, el tiempo seco predominará en las zonas de la Orinoquía y la Amazonía. "Estas regiones tienen menores probabilidades de lluvia, aunque sí se mantiene la posibilidad de precipitaciones en algunas áreas específicas", señaló Rueda.El IDEAM alertó deslizamientos de tierraAdemás de las tormentas eléctricas y las lluvias intensas, el IDEAM ha lanzado alertas sobre la posibilidad de deslizamientos de tierra en varias regiones debido a las precipitaciones esperadas. La mayor Rueda mencionó que hay una alerta en "578 municipios concentrados a lo largo de las regiones afectadas", con especial énfasis en Antioquia, donde 23 municipios están en alerta roja o naranja por la probabilidad de deslizamientos. "El municipio de Nechí, en Antioquia, registró 94 mm de precipitación ayer, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos de tierra", explicó la jefe de pronósticos del IDEAM. Rueda recordó que "se deben tener precauciones especiales por las alertas de deslizamientos de tierra, que estarán influenciadas por las fuertes precipitaciones que se esperan para el fin de semana".
El año 2025 amanece con mañanas frías en las principales ciudades de Colombia. Reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) advierte que en la madrugada de este viernes 3 de enero, Bogotá registra una temperatura de 11°C y se esperan precipitaciones de lluvia al rededor de las 10:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. "En la mañana se estima que se presenten condiciones secas con cielo entre parcial y mayormente nublado. En la tarde se prevén lluvias en sectores del occidente de la ciudad y algunos sectoresdel centro y nororiente, las más fuertes en zonas de las localidades de Engativá y Fontibón. Para las primeras horas de la noche es posible que persistan algunas lluvias para luego tener tiempo seco", se lee en el reporte del IDEAM sobre el clima en Bogotá. En otras ciudades situadas a gran altitud, como Pasto o Tunja, se han reportado condiciones climáticas similares, con mínimas que rondan los 10°C y sensaciones térmicas aún más bajas. Esto se debe a la combinación de humedad, vientos suaves provenientes del noreste y cielos mayormente nublados. En Medellín amaneció lloviendo y está a una temperatura de 24° C, se espera que en la capital antioqueña sigan las precipitaciones en los próximos días. En Bucaramanga también se esperan tormentas eléctricas este viernes y la temperatura actual está en unos 23° C con el 45% de precipitaciones. (Lea también: El pueblo que califican como el más frío del mundo: el invierno dura hasta nueve meses)Pronóstico del clima para otras ciudades de Colombia, según el IDEAMMedellín: Se esperan precipitaciones de lluvias intermitentes, tanto en la mañana como en la tarde. Con una temperatura máxima de 26 °C. Cali: También se pronostican condiciones nubladas con lloviznas y una temperatura de 29 °C.Cartagena: En la ciudad habrá predominio de un tiempo seco, condición que también tendrá Barranquilla. En ambas se esperan temperaturas de 31°C y 32°C. Tunja: Habrán posibles lloviznas o lluvias ligeras.Bucaramanga: Se prevé un cielo nublado y con posibles lluvias. Con una temperatura máxima de 25 °CSan Andrés, Providencia y Santa Catalina: Se esperan posibles descargas eléctricas y una jornada con lluvias. ¿Por qué está haciendo tanto frío en Bogotá?Bogotá, situada a 2.640 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima frío durante todo el año debido a su altitud. A esta altura, la temperatura disminuye aproximadamente 1°C por cada 187 metros ascendidos, lo que hace que las ciudades en la región andina experimenten un clima más fresco que las ubicadas en tierras bajas. Según los datos registrados esta mañana, la temperatura mínima alcanzó los 11°C, con una humedad relativa del 94%, lo que intensifica la sensación de frío.En esta época del año, el hemisferio norte se encuentra en pleno invierno, lo que coincide con el solsticio de diciembre, cuando el Sol alcanza su posición más baja en el cielo para esta región. Aunque Colombia está ubicada en la zona ecuatorial y no experimenta estaciones definidas como invierno o verano, los efectos de la inclinación de la Tierra influyen en las temperaturas nocturnas, que tienden a ser más frías. Según el portal internacional Climate Change Knowledge, Colombia experimenta varios cambios en enero como la época del año y algunos fenómenos climáticos globales, que son los que podrían explicar esta situación de frío en diferentes ciudades. Lo que dicen expertos del portal mencionado es que en ciudades ubicadas a grandes alturas como Bogotá, es común que exista menos capacidad para retener el calor durante la noche, lo que resulta en madrugadas más frías. La menor presión atmosférica en estas zonas también contribuye a una sensación térmica más baja, lo que es particularmente evidente en días nublados como el de hoy.Mientras Bogotá y las zonas andinas experimentan temperaturas bajas, regiones como la costa Caribe y los Llanos Orientales tienen condiciones más cálidas debido a su altitud y ubicación geográfica. Sin embargo, en todo el país se reporta una moderación en las temperaturas diurnas debido a la nubosidad. Por ejemplo, en Cartagena la temperatura alcanza los 27°C.Elementos que no debería usar cuando llueveEn Bogotá y en Medellín, este viernes se esperan intensas precipitaciones, por lo que es indispensable tomar medidas de prevención para protegerse de los riesgos que pueden surgir debido a las condiciones climáticas adversas.Las lluvias no solo generan incomodidades, sino que también incrementan la probabilidad de accidentes debido a superficies resbaladizas, visibilidad reducida y elementos que podrían representar un peligro si no se usan adecuadamente. Por lo que debe evitarse lo siguiente: Calzado inadecuadoZapatos con suela lisa: No brindan el agarre necesario en superficies mojadas, lo que aumenta el riesgo de resbalones. Prefiera calzado con suelas antideslizantes.Sandalias y chanclas: Aunque son cómodas, no protegen adecuadamente los pies ni ofrecen estabilidad. Además, exponen a charcos y suciedad.Dispositivos electrónicosTeléfonos móviles: Utilizarlos bajo la lluvia puede dañar el dispositivo y distraer su atención, lo que resulta especialmente peligroso al cruzar calles o caminar en zonas resbaladizas.Escuchar música con audífonos puede aislarlo de los sonidos ambientales, como bocinas o señales de alerta, aumentando el riesgo de accidentes. Además, la lluvia podría dañarlos o hacer que se caigan.Ropa inapropiadaLas prendas de algodón absorben agua rápidamente, lo que genera incomodidad y puede contribuir a hipotermia en climas fríos. Opte por ropa impermeable y de secado rápido.Los paraguas grandes son difíciles de manejar en condiciones de viento y pueden bloquear la visibilidad de otras personas. Prefiera impermeables con capucha.Consejos clave para prevenir accidentes con las lluviasPlanifique sus desplazamientos: Evite zonas propensas a inundaciones y revise las condiciones climáticas antes de salir.Use equipo adecuado: Impermeables, botas de lluvia y mochilas impermeables son esenciales para protegerse.Conduzca con precaución: Reduzca la velocidad, mantenga una distancia prudente y evite frenadas bruscas.