La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia profirió acusación este martes en contra del representante a la Cámara Miguel Polo Polo por el delito de hostigamiento agravado.La sala consideró que Polo Polo promovió e instigó actos orientados a causar daño a exmiembros del movimiento M-19 y al presidente Gustavo Petro por razones de discriminación de ideología política y que habría usado medios de comunicación para difundir mensajes instando a eliminar a estas personas.Lea también: Juicio contra expresidente Álvaro Uribe fue suspendido debido a tutela interpuesta por su defensaHay que decir que, con esta decisión, Polo Polo, que se enuncia como una voz de oposición, queda a un paso de ir a juicio en el alto tribunal. Su defensa, sin embargo, puede apelar la decisión, pero en caso de quedar en firme el caso pasaría a la Sala de Primera Instancia que determinaría si el representante a la Cámara es culpable o no del delito en contra del jefe de Estado y los antiguos militantes de la extinta guerrilla.En julio del 2024, cuando la Sala de Instrucción abrió la investigación en contra de Polo Polo, este afirmó que era víctima de una persecución política. Lea también: Juan Daniel Oviedo habla sobre la anulación de su elección como concejal: "Haremos la apelación""¡No me van a amedrentar! Colombia es testigo de que soy víctima de la persecución judicial más grande hacia un congresista. La estrategia de la izquierda es clara, saturar el sistema judicial y saturar a mi equipo, lo que no saben es que de mi lado siempre estamos listos para dar la pela y defender la verdad", escribió en su cuenta de X.En ese momento, la Corte Suprema decidió abrir la investigación contra Polo Polo basándose en algunas publicaciones de sus redes sociales en las que se refiere al M-19 como "excremento terrorista que debe ser recordado como una plaga sanguinaria cuyos miembros eran la peor porquería de la sociedad".Polo Polo dijo que estas personas eran "resentidos y psicópatas que se alzaron en armas para matar y secuestrar colombianos con la excusa de justicia social, pero que aún cuando se arropen bajo una lucha política serán recordados como lo que son; criminales asesinos".Lea también: Iván Velásquez: sectores cuestionan que a lo largo de su gestión los grupos armados se fortalecieron
En la tarde de este miércoles, 29 de enero de 2025, se dio a conocer que el representante Miguel Polo Polo renunciará a su curul especial afro en la Cámara de Representantes para buscar una candidatura en las elecciones presidenciales de 2026. De acuerdo con el anuncio del representante, su aspiración a la Presidencia de Colombia sería a través de una candidatura por recolección de firmas. Su segunda alternativa es llegar como precandidato al Partido Centro Democrático de la mano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, con quien se ha mostrado afín en diversas ocasiones con su corriente política. Polo Polo presentó apartados de su plan de gobiernoPolo Polo aseguró que su candidatura a la presidencia estaría acompañada de un plan de gobierno que ejecutaría de ser elegido como presidente, denominado Austeridad en el Estado. Dicha propuesta indica que se reduciría la cantidad de ministerios del Gobierno nacional, se mejoraría el mercado colombiano recibiendo mayor cantidad de productos del exterior, ampliaría la cantidad de entidades bancarias en Colombia, entre otros. El contenido del plan de gobierno del representante se basaría en los siguientes puntos revelados hasta el momento: El Estado será manejado como una empresa que le responda a 50 millones de socios (los colombianos).De los 18 ministerios actuales, Polo Polo eliminaría 13 y solo quedarían cinco: Hacienda, Defensa, Interior, Relaciones Exteriores y Educación.Colombia recibirá productos de todas partes del mundo, buenos y baratos. Y propone aranceles bajos o nulos. Buscará la apertura de más bancos en Colombia. Recuperará las relaciones diplomáticas con Israel y la embajada estará en Jerusalén. Polo Polo dice que defenderá el porte legal de armas en el país. Quitaría el IVA. ¿Quién es Miguel Polo Polo?Miguel Polo Polo es oriundo de Cartagena de Indias. Allí nació el 28 de febrero de 1996. Sus primeros pasos como representante o líder de un grupo se dieron en el colegio cristiano Fundación Educativa Jabes en Tolú, donde Polo Polo estudió y fue personero estudiantil en 2006. Luego, cursó bachillerato en la Institución Educativa Luis Patrón Rosano, donde también fue personero estudiantil. El representante es administrador público de la Universidad de Cartagena. Se lanzó como candidato al Concejo de Tolú en 2014; sin embargo, en esa ocasión no logró la cantidad de votos necesarios para lograr una curul. En 2019 intentó llegar a la Alcaldía de Tolú y luego en 2022, aspiró al Congreso de la República con el respaldo del Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo. Esta lista fue la más votada con 40.053 votos, con los que logró quedar en una curul de la Circunscripción de Afrodescendientes.Actualmente, Polo Polo hace parte de la Comisión Primera Constitucional, Comisión Legal Afro, Comisión Accidental de Víctimas, Comisión Accidental de AFINIA y Comisión Accidental de Juventud, para la legislatura 2022-2026.
Avanza a paso lento la discusión de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes por cuenta de las constantes polémicas, aunque el proyecto por ahora no seguirá siendo discutido.Son 24 artículos que hasta ahora se han aprobado en la Cámara de Representantes. De otra parte, el presidente de la plenaria anunció que se acabaron las sesiones extra; se volverá a sesionar hasta febrero del 2025. Con esta determinación, solamente quedaron 24 artículos aprobados de la reforma a la salud en 2024 y continuará su trámite el próximo año.En medio de estos debates que transcurrieron en dos días de sesiones extra, hubo un altercado con el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, y la representante Katherine Miranda. La mujer terminó siendo suspendida porque, al parecer, se refirió a él con un término vulgar.“Le suspendo el derecho a intervenir en el resto del debate, toda vez que, como constan las grabaciones, usted se refirió al presidente de la Cámara como un marica”, indicó Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara de Representantes.En el 2025 continuarán las discusiones de casi 45 artículos que hacen falta por aprobar de la reforma a la salud.Reforma a la salud fue aprobada en primer debateLa Cámara está discutiendo el segundo debate por el que debe pasar la reforma a la salud, pues el primero fue aprobado en noviembre pasado con 14 votos a favor y cuatro en contra de parte de la comisión séptima de la Cámara de Representantes.La ponencia de 58 artículos pasó a la plenaria de la Cámara junto a 6 artículos nuevos avalados. Es decir, para discutir en total 64. Cabe recalcar que esta iniciativa deberá pasar cuatro debates en el Congreso para ser aprobada y sancionada como ley.
El Senado de la República aprobó esta semana la ley contra el ruido, la cual busca combatir a quienes abusan del ruido afectando el bienestar de los ciudadanos y los ecosistemas.Las multas serán el castigo para quienes abusen del escándalo, molestando a sus vecinos. Con la sanción de esta ley, la legislación contará con las herramientas necesarias para abordar un problema de salud pública que a diario genera quejas de residentes y ciudadanos en Colombia.Luego de que el Senado aprobó el proyecto, este deberá pasar por la Cámara de Representantes y luego a sanción presidencial para volverse ley.(Lea también - Colombia tendrá ley contra el ruido: Senado aprobó iniciativa en último debate, ¿de qué se trata?)La ley contra el ruido busca crear herramientas y directrices para una política de calidad acústica en el país, asegurando un entorno libre de los efectos nocivos del ruido para la salud humana. El proyecto habla de la importancia de proteger la flora y fauna, especialmente las aves en las zonas verdes urbanas y municipales, de los efectos adversos del ruido excesivo. Las ciudades más ruidosas de Colombia serán las más beneficiadas por esta regulación si la Cámara la termina aprobando."Es difícil para la Policía establecer sanciones": ponente de ley contra el ruidoEl ponente de la ley contra el ruido, el representante a la Cámara Daniel Carvalho, habló en Noticias Caracol en vivo sobre su iniciativa y dijo que “la Policía Nacional fue la coautora de este proyecto, la Policía nos ayudó mucho a redactar algunos capítulos porque lo que está contenido en el Código de Policía no está siendo de fácil implementación por parte de ellos. Hoy en día es muy difícil para la Policía establecer una sanción o lograr el cierre de un establecimiento. Entonces, ellos mismos nos ayudaron a darle una redacción que da más poder tanto a la Policía como a las administraciones locales”.El representante aseguró que con la nueva norma “las sanciones aumentan drásticamente y por otro lado hay más facilidad para poder poner una sanción. Hoy en día, probar que un establecimiento o un vecino está haciendo un ruido que supera la norma es muy difícil porque hace falta un procedimiento muy largo y con unos aparatos de los que no hay muchos en Colombia. Entonces ahora, simplemente, con una buena cantidad de vecinos o si hay unas condiciones que el policía o el inspector de Policía o funcionario de la alcaldía determine que son molestas para un vecindario, ya puede entrar a ponerle una sanción, sin hacer todo un protocolo de medición que es complejo”.¿En cuánto quedan las multas por hacer ruido?Según el representante Diego Carvalho, “vamos a quedar con unas sanciones de 8 a 16 salarios mínimos mensuales (unos 20.800.000 pesos con el salario mínimo 2024). Se triplica o cuadriplica el monto de las sanciones, esperando que la gente comience a tomar consciencia, a partir de sanciones más drásticas”.Carvalho sostuvo que “el 70% de las llamadas que se hacen al #123 de la Policía tienen como razón los problemas de ruido, entonces la Policía está desbordada. Esperamos que, con estas facilidades y este aumento en las sanciones, haya más pagos y sobre todo más miedo de los infractores para que se decidan por fin a hacer silencio”.(Lea también: Se hunde la reforma tributaria en el Congreso de la República)El funcionario aseguró que “el proyecto de ley incluye unas medidas pedagógicas y de cultura ciudadana. No creemos que sea necesario entrar de una imponiendo multas, sino que las alcaldías, que serán las protagonistas de esto, deben empezar a definir unas estrategias comunicativas y pedagógicas. Un alcalde como el de Bogotá o Medellín debería, a partir de esto, salir a anunciarle a su población que a partir de ahora el ruido va a ser un problema de interés de la alcaldía, que va a empezar a levantar unos diagnósticos y que va a sacar unas estrategias”.Finalmente, el representante Carvalho, manifestó que “esto también tiene que tener un componente participativo. Hay que escuchar a las comunidades, cuáles son las más afectadas y, a partir de esto, priorizamos unos sectores y unos casos. Me parece que esa es la forma más correcta de empezar”.
Este miércoles, 11 de diciembre de 2024, las comisiones económicas del Congreso de la República hundieron la reforma tributaria del Gobierno nacional. El Gobierno, con un apoyo menguante en el Congreso, presentó el pasado 10 de septiembre este nuevo proyecto de reforma tributaria, la segunda de la presidencia de Gustavo Petro, para tapar el déficit de 12 billones de pesos en el presupuesto de 2025, aunque posteriormente el Ejecutivo bajó esta expectativa a 9,8 billones de pesos.(Lea también: Corte Suprema realizó inspección en Ministerio de Hacienda por escándalo de UNGRD)Las cuatro comisiones le dijeron no a esta reforma que buscaba recaudar 9.8 billones de pesos. La votación quedó así:Comisión Tercera del Senado: 8 votos a favor del archivo y 6 por el no.Comisión Cuarta del Senado: 8 votos a favor del archivo y 6 por el no.Comisión Cuarta de la Cámara: 16 votos a favor del archivo y 10 por el no.Comisión Tercera de la Cámara: 17 votos a favor del archivo y 12 por el no.Al final de la sesión en el Congreso hubo polémica porque Efraín Cepeda, presidente del Senado, votó no por el archivo, pero ratificó que siempre ha estado en contra de esta reforma del Gobierno.El nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, que llegó para reemplazar a Ricardo Bonilla, quien renunció la semana pasada señalado de haber participado en un entramado de corrupción, defendió este miércoles el proyecto hundido y aseguró que era una reforma que "no afecta a los colombianos de a pie"."Hoy el Congreso ha negado las posibilidades de inversión, se ha hecho un recorte al presupuesto; esto no es un voto en contra del presidente Petro, es un voto en contra de las regiones", criticó Guevara.Guevara recibió así su primera derrota al frente de la cartera de Hacienda.Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, expresó: "Lo lamentable de la decisión de hoy es que no se permitió la discusión (...) El país merecía ese debate y no que en dos horas se hundiera el proyecto".Entre las novedades de la fracasada iniciativa estaba el subir los impuestos a las plataformas de juegos de azar y a los vehículos híbridos e incrementar el impuesto al carbono.El presupuesto de 2025 ha sido uno de los temas más discutidos en los últimos meses y a finales de noviembre el Gobierno anunció que lo recortaría en 28,4 billones de pesos por la "situación económica actual de la nación".En el segundo semestre de 2022, cuando Gustavo Petro llevaba pocos meses en la Presidencia y gozaba de buena popularidad, el Congreso le aprobó una primera reforma tributaria para la vigencia de 2023 por 19,7 billones de pesos (unos 4.136 millones de dólares de entonces) y con énfasis en la equidad y lo social.Presidente Petro se pronunció tras el hundimiento de le reforma tributariaA través de la red social de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó que se haya hundido la reforma tributaria."El hundimiento de la ley de financiamiento es un golpe al pueblo colombiano", expresó el mandatario.
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este lunes 9 de diciembre una proposición en la que pide al mandatario Gustavo Petro no asistir el próximo 10 de enero de 2025 a la posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, porque todavía no se conocen las actas de votación de las presidenciales del pasado 28 de julio.La iniciativa, que obtuvo 75 votos a favor y 27 en contra, fue promovida por el vicepresidente de la Cámara, Jorge Tovar, elegido por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), surgidas del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las desmovilizadas FARC en 2016.(Lea también: "Romper relaciones y cerrar fronteras no ha funcionado": vicecanciller colombiano sobre Venezuela)¿Qué dice el documento de la Cámara dirigido a Gustavo Petro?"Está claro que en Venezuela se robaron las elecciones, que es un Gobierno ilegítimo y que el presidente Petro y el Gobierno colombiano no pueden bajo ningún punto de vista reconocer lo que fue un robo del siglo democrático", afirmó Tovar, hijo del exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo.Tovar consideró que "yendo a la posesión del presidente Maduro el próximo 10 de enero estaríamos reconociendo tácitamente al Gobierno de Maduro", y recordó que todavía no se conocen públicamente las actas de la jornada electoral del 28 de julio, que le dieron una cuestionada victoria, porque "no existen".En la proposición, se lee que “la ausencia de publicación de las actas de votación constituye una grave vulneración a la transparencia electoral, dejando un ‘manto oscuro’ sobre la realidad política de Venezuela”.Así mismo, consideran que “la asistencia a dicho acto podría ser interpretada como un reconocimiento tácito a un gobierno cuya legitimidad está cuestionada, lo cual contravendría la posición de Colombia en defensa de la democracia y los derechos humanos”.Agrega que “en este contexto, debe quedar claro que, sin actas, no hay reconocimiento. Este es el mensaje de Colombia ante la comunidad internacional, en coherencia con los principios de legalidad, transparencia y legitimidad democrática, como lo ha reiterado en múltiples ocasiones el señor Canciller, Luis Guillermo Murillo”.(Lea también: Colombia no reconocerá resultados electorales de Venezuela, pero mantendrá relaciones con ese país)“La abstención de asistir al acto de posesión sería una postura firme en pro de exigir claridad y garantías sobre la voluntad popular de los ciudadanos venezolanos”, señala.La oposición venezolana reclama la victoria en esas elecciones con su candidato, Edmundo González Urrutia, exiliado en España, pero el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano proclamó la victoria de Maduro, resultado desconocido por la mayoría de la comunidad internacional.¿Qué dijo Petro sobre la petición de los congresistas?Tras conocer la aprobación de la propuesta en la Cámara de Representantes, Petro respondió y dijo que esa corporación está desbordando sus competencias. "El presidente es el responsable constitucional de las relaciones exteriores de Colombia, invito al Congreso a no invadir la esfera constitucional del presidente", afirmó el jefe de Estado en su cuenta de X.Añadió: "En su debido momento decidiré si asisto o no a la posesión del actual presidente de Venezuela".(Lea también: Petro dice que "fue un error" elecciones en Venezuela y que gobierno Maduro dejó el "mapa oscuro")
La Corte Suprema de Justicia ordenó una prueba grafológica en el caso de la congresista Karen Manrique, vinculada en la presunta recepción de dádivas a cambio de conceptos favorables para créditos requeridos por el Gobierno nacional.En las últimas horas se inspeccionó la oficina de la representante a la Cámara con el fin de buscar documentos con su letra y poder compararlo con una lista de congresistas que, según Olmedo López, exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), la funcionaria escribió en una libreta.La defensa de la representante Karen Manrique aseguró que lo escrito en dicha libreta pertenece a otra persona.(Lea también: Corte Suprema allanó oficina de la congresista Karen Manrique por escándalo en la UNGRD)De acuerdo con las declaraciones de Olmedo López, Marique fue la coordinadora de los congresistas que, al parecer, iban al Ministerio de Hacienda en busca de la contraprestación para emitir los conceptos.¿Qué dijo Karen Manrique sobre acusaciones?Frente a las acusaciones de Olmedo López, la representante a la Cámara se pronunció desde su redes sociales el pasado 19 de julio y dijo: "Me duele que por esa razón y justo previo a las elecciones de mesas directivas, cuando una de las pocas mujeres representantes de una minoría en las curules de víctimas y de un territorio apartado y golpeado por la violencia, que vivimos con mayor rigor las mujeres, como lo es el departamento de Arauca, esté viendo esta infamia que busca desprestigiar el acompañamiento que he realizado, pero por encima de ello mi nombre, que es el único capital con que cuento, que he construido paso a paso”.Karen Manrique fue citada el 2 de diciembre por la Corte Suprema de Justicia a indagatoria. El abogado de la congresista, Andrés Garzón, aseguró que ella guardará silencio hasta no conocer cuáles con las indicaciones que se hacen. También aseguró el defensor que "no hubo ningún contrato, no se desembolsó un peso, ni hay ningún dinero embolatado para el país", además de que "la representante Karen Manrique actuó debidamente autorizada por la ley".El abogado añadió que “ya se demostrará en el curso de la investigación que no se cometió ningún delito y que las actuaciones de la representante Karen Manrique estuvieron apegadas a la ley”.Acerca de Olmedo López, el abogado Garzón sostuvo que “él ha hecho uso de su derecho a guardar silencio para no declarar en este expediente y no ser interrogado por los abogados. Todo lo que ha dicho por fuera será elemento de juicio para el país”.(Lea también: Presidente Gustavo Petro sale en defensa del minhacienda Ricardo Bonilla en medio del caso de UNGRD)
Luego de unas diez horas de intenso debate, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este lunes 2 de diciembre, con 124 votos a favor y 2 en contra, el proyecto de acto legislativo que modifica el Sistema General de Participaciones (SGP), el cual buscar aumentar los recursos que la Nación les transfiere a los departamentos del país.El SGP es el mecanismo mediante el cual el Gobierno Nacional transfiere recursos a municipios, distritos, departamentos y los territorios indígenas para atender, principalmente, necesidades en educación, salud y agua potable y saneamiento básico. Este sistema, que se alimenta de los ingresos corrientes de la Nación, "tiene en cuenta criterios como la población, las necesidades básicas insatisfechas y los niveles de pobreza de cada entidad territorial", como explicó el Ministerio del Interior.Lea también: Abogado de Ricardo Bonilla pide a Fiscalía escuchar al ministro tras declaraciones de BenavidesLo que plantea este proyecto es que estas transferencias pasen de cerca del 20% al 39,5% de los ingresos de la Nación a las regiones, hasta el 2038. Este será un periodo transitorio de 14 años para poder contar con territorios más descentralizados. Sin embargo, antes de convertirse en ley, este proyecto debe ser conciliado con el Senado, además de contar posteriormente con la sanción presidencial. Eso sí, tanto el texto aprobado en el Senado como en la Cámara establece que la cifra pasará, de manera gradual, de 23,8% a 39,5%. Además, se condiciona la entrada en funcionamiento de la reforma a expedición de una ley de competencias.Al respecto, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, adelantó este mismo lunes que en los próximos meses habrá una ley de competencias, que es la que podrá determinar una regulación más clara sobre las responsabilidades del Estado y las entidades territoriales para este nuevo SGP que se aprobó en la Cámara.Lea también: Divorcio exprés y libre: abecé del proyecto de ley que fue aprobado por el CongresoEste lunes, quedando solo el parágrafo 2 del artículo 1 de este proyecto de ley por debatir, la plenaria de la Cámara de Representantes dio su luz verde a la iniciativa. Cabe señalar que este parágrafo fue acordado entre congresistas de la plenaria, por las inconformidades que causó la interpretación de que las entidades territoriales tengan que asumir cargas en el sector educativo que podrían ser desproporcionadas para su actual capacidad de administración y ejecución.Hay que decir también que, desde un inicio, esta fue una iniciativa cuestionada por algunos sectores, pues si bien reafirma la apuesta por reforzar la autonomía de las regiones, también implicaría un desequilibrio en la estabilidad fiscal de la Nación."Tenemos una deuda histórica con departamentos y municipios. En la Constitución del 91 fuimos generosos en materia de descentralización. Partimos del principio de que ese modelo centralista era un verdadero fracaso. Siempre se dijo que debíamos tener una mayor autonomía en las regiones para de esa manera corregir una desigualdad que existe en los territorios", dijo el representante a la Cámara del partido Liberal Carlos Ardila, ponente del proyecto.
Las recientes declaraciones que dio la representante a la Cámara por Antioquia, Susana Boreal, al oponerse al proyecto de ley que busca sancionar a padres y tutores que consientan las ausencias escolares, desataron una polémica en redes sociales. Lo anterior derivó de una serie críticas que hizo la mujer contra el sistema educativo en Colombia, pues Boreal aseguró que este "muchas veces no funciona, por diferentes razones":"El sistema educativo, muchas veces, no funciona por diferentes razones. Hay muchos niños que simplemente no quieren ir a estudiar y se enferman, y un montón cosas, porque son ambientes muchas veces super hostiles también. Metemos a 40 o 50 niños en un salón con una profesora, un profesor, sin garantías, con todas las cosas en contra y nosotros pretendemos que esa es una educación de calidad", dijo la representante.Según Boreal, con estas falencias los niños no pueden explotar su potencial creativo, sino que, por el contrario, "tienen que estar sentados en una silla, ocho horas, escuchando un montón de cosas que, la mayoría, no les va a servir para absolutamente nada en sus vidas".De cara a esta polémica, la exsecretaria de Educación de Bogotá Edna Bonilla habló con Noticias Caracol y sostuvo que, aunque debe reconocerse que el sistema educativo del país cuenta con varios problemas, las afirmaciones de la representante eran "irresponsables":"El sistema educativo, efectivamente, debe hacer unos cambios, pero pues no decir que estamos condenando a los niños, a los jóvenes y a los posteriores adultos a la infelicidad, creo que es irresponsable por parte de la congresista", dijo la experta.De hecho, la entrevistada sostuvo que la pandemia, por ejemplo, demostró que los hogares, en muchas ocasiones, no son territorios seguros para los niños, y que "muchas veces es el colegio el territorio, el lugar seguro, para ellos y ellas"."El lugar natural de los niños debe ser el hogar y el colegio. Permitir, siquiera, decir que la ida al colegio de los niños es un acto violento me parece una absoluta irresponsabilidad de parte de la congresista", sostuvo Bonilla.Qué dijo la representante Susana Boreal tras polémica por crítica al sistema educativoPasadas varias horas desde que inició la polémica por un fragmento de su discurso que se hizo viral en redes sociales, la representante aseguró que, aunque sostiene que el sistema educativo "podía ser mejor", se habían tergiversado sus palabras:"Hoy, defendiendo mi postura ante un proyecto de ley que pretende sancionar a padres y tutores que consientan las ausencias escolares, dije que el sistema educativo puede ser mejor y basado en la voluntad por el saber y no en la obligación. Inmediatamente salieron a tergiversar mis palabras con titulares sensacionalistas para desatar una ola de reacciones y clics (...) Cuando vemos los debates completos y en contexto, los titulares engañosos no logran su cometido de manipular nuestras emociones y mantenernos con ira, reaccionando y peleando", escribió Boreal a través de sus redes sociales. Hoy, defendiendo mi postura ante un proyecto de ley que pretende sancionar a padres y tutores que consientan las ausencias escolares, dije que el sistema educativo puede ser mejor y basado en la voluntad por el saber y no en la obligación. Inmediatamente salieron a tergiversar… pic.twitter.com/D4MYY3mx58— Susana Boreal (@SusanaBoreal) November 28, 2024
El divorcio en Colombia podrá firmarse con la voluntad de solo uno de los cónyuges, de acuerdo con el último proyecto de ley que fue aprobado este martes en su último debate de la plenaria de la Cámara de Representantes, con 89 votos positivos. Ahora debe pasar a sanción presidencial para que se vuelva realidad. Actualmente, el artículo 154 del Código Civil determina que las causales de divorcio son: relaciones sexuales extramatrimoniales, incumplimiento de los deberes que tienen los cónyuges, ultrajes y trato cruel; alcoholismo, drogadicción, y una enfermedad o anomalía grave o incurable. (Lea también: El divorcio podrá pedirse de forma unilateral en Colombia: Congreso aprobó el proyecto).También son causales de divorcio en Colombia "toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro", demostrar que llevan dos años sin vivir juntos y el consentimiento de las partes ante un juez de que quieren separarse, según el equipo de la representante Katherine Miranda, quien lideró la iniciativa."Todos hemos escuchado esa frase de: 'no me quiere dar el divorcio'. Tienen que pasar dos años, demostrar no convivencia. La legislación colombiana es engorrosa y tiene muchísimas trabas para acceder al divorcio", indicó la congresista en entrevista con Noticias Caracol. Sin embargo, con el nuevo proyecto, se agregará la causal 10 a este artículo: “La sola voluntad de cualquiera de los cónyuges”. Esto quiere decir que no será necesario alegar culpa o situaciones específicas para divorciarse, ni se necesita que los dos involucrados estén de acuerdo. "Permitir el divorcio unilateral evita largos procesos judiciales basados en pruebas y acusaciones, lo que puede profundizar los conflictos entre las partes y afectar emocionalmente a las familias, especialmente a los hijos", se lee en el proyecto.Otros cambios del proyecto sobre el divorcioAdemás de la nueva causal, el proyecto de ley propone: Indemnización económica y simbólica para los cónyuges víctima de violencia intrafamiliar.Se exige que la propuesta de divorcio incluya una propuesta de alimento, liquidación de bienes y cuidado de los hijos.También será aplicable en uniones maritales de hecho.(Lea también: El avispero en la cúpula del petrismo por la llegada de Armando Benedetti a la Casa de Nariño).De esta forma, Miranda indicó que las causas del divorcio dejan de ser motivo de disputa y el proceso se centra en lo más importante: la igualdad de Los derechos de los hijos comunes menores de edad o con alguna discapacidad, las obligaciones de alimentos entre cónyuges y para con los hijos y la disolución y liquidación del patrimonio conjunto.Añadió que esta medida se ha implementado en otros países, como Argentina, México y España, garantizando la libertad individual y logrando "reducir el conflicto en los hogares, no solamente para los padres sino para los hijos". La congresista hizo énfasis en que este proyecto de ley favorece a las mujeres, "que en muchos casos han tenido que vivir por todos esos procesos de divorcios, absolutamente costosos. A muchas de ellas les ha costado incluso la vida".