La muerte de Mireily Beltrán en Cartagena representó un desafío para la Fiscalía. La mujer fue incinerada y, debido a la gravedad de sus heridas, falleció el 16 de mayo de 2005. El Rastro conoció el caso en 2014 y reveló detalles escalofriantes sobre este crimen.Su esposo, Wilson Acevedo, sostuvo que Mireily se había quitado la vida a causa de una profunda depresión. Sin embargo, la madre y el hermano de la víctima siempre sospecharon que él la había asesinado.¿Qué ocurrió?La madrugada de los hechos, alrededor de la 1:00 a.m., Wilson Acevedo conducía un taxi a toda velocidad rumbo a la clínica más cercana. A su lado iba su esposa, Mireily Beltrán, con el cuerpo cubierto de graves quemaduras, tras lo que él describió como un intento de autoincineración.Sin embargo, debido al exceso de velocidad, Wilson colisionó contra otro vehículo. Intentó varias veces encender el taxi, pero no logró hacerlo arrancar. Aparentemente desesperado por el estado crítico de su esposa, logró detener otro automóvil y pidió ayuda.Veinte minutos después del accidente, la pareja ingresó por urgencias a un hospital en Cartagena. Fue entonces cuando Wilson llamó a su suegra para informarle lo sucedido. ”Yo le pregunto al doctor: ‘¿Está muy mal?’ y me dice: ‘Sí, tiene el 90% del cuerpo quemado’”, reveló Caridad Gánem, madre de la víctima. Los familiares de Mireily Beltrán afirmaron que lo único que se salvó de las quemaduras fueron sus pies.A pesar de los esfuerzos del equipo médico por salvarla, Mireily falleció. La joven, de 27 años, murió a causa de un severo edema respiratorio provocado por las quemaduras que sufrió.Hipótesis sobre el casoSegún el testimonio del esposo de la víctima, Mireily decidió quitarse la vida debido a la depresión que padecía, aparentemente tras enterarse de que él había decidido abandonarla. Sin embargo, la familia de Mireily no creyó en su versión, pues conocían los problemas que había en la relación de la pareja."Ella estaba sentada sobre la cama, tenía un fósforo encendido en la mano. Le pregunto: ‘¿Qué vas a hacer? Ella me contesta: ‘Si tú te vas, yo me mato’...Ella trata de apagar el fósforo y lo suelta, pero la veo vuelta en llamas. Yo trato de apagarla con las manos y me quemo, pero eso no me importaba”, así fue la declaración de Wilson ante las autoridades.La muerte de Mireily despertó varias dudas entre los oficiales, por lo que horas después, investigadores del CTI se presentaron en la morgue para iniciar las indagaciones. Asimismo, se dirigieron a la casa de la víctima para recolectar evidencias, inspeccionar la escena y determinar si la versión del esposo coincidía con los indicios encontrados en el lugar.Durante la inspección, hallaron elementos que no concordaban con un suicidio, lo que aumentó las sospechas sobre un posible homicidio. “Se encontró en el piso de la vivienda de fósforos usados, quemados. Más de cuatro... La cama tenía quemadura, pero no estaba quemado completamente el colchón”, afirmó el investigador, Robinson Roca Mercado.Las pruebas recolectadas fueron enviadas a un laboratorio, donde expertos forenses determinaron que el líquido altamente inflamable encontrado en el cuerpo de Mireily y en su alcoba era una mezcla de naftalina y keroseno. Este hallazgo en la vivienda despertó aún más sospechas, lo que llevó a las autoridades a abrir una investigación formal contra Wilson.Desde ese momento, los familiares de Mireily revelaron a las autoridades que Wilson era una persona posesiva, celosa y agresiva. Relataron varios episodios en los que las discusiones entre la pareja terminaban en fuertes peleas provocadas por él."Yo tuve muchos problemas con él. Cada vez que mi hermana venía aquí y me decía que la maltrataba, yo salía siempre en busca de él para ver si lo encontraba, pero ella me suplicaba y nos agarraba para que no nos metiéramos en su relación", contó Pedro Beltrán, hermano de la víctima, a El Rastro.Por esa razón, según la familia, nunca presentó una denuncia por violencia intrafamiliar. No obstante, y a pesar de los constantes problemas con Wilson, Mireily decidió iniciar una relación extramatrimonial.Escalofriantes detallesDías antes del crimen, su hermano, Petro Beltrán, la encontró afuera de su casa pidiendo auxilio, empapada en gasolina. Al parecer, Wilson habría sido el responsable de ese hecho.“Mi hija nunca tuvo problemas depresivos. Que ella me haya dicho que tomaba pastillas, jamás”, dijo Caridad.Un investigador y experto en explosivos, Wilton César Hernández, analizó la escena del crimen y brindó detalles escalofriantes. “Se logra demostrar que hay siete fósforos esparcidos desde el ingreso de la sala hasta la habitación. No hay elementos que evidencien que ella pudo haber esparcido el combustible". Según el especialista, el cuerpo de Mireily no se incineró en posición sentada, como aseguró su esposo.Tras el análisis forense, se concluyó que el incendio fue provocado, por lo que se trataba de un homicidio. Además, se verificó que Wilson, el esposo de la víctima, era ingeniero químico, lo que llamó la atención de los investigadores, ya que el líquido inflamable utilizado (una mezcla poco común) requería conocimientos técnicos.Debido a estas pruebas contundentes, la Fiscalía le imputó a Wilson el delito de homicidio agravado. Sin embargo, seis meses después del crimen, fue dejado en libertad tras considerarse inocente.Luego de un largo proceso judicial para demostrar su responsabilidad, en 2012 Wilson fue condenado a 28 años de prisión por el homicidio agravado de Mireily Beltrán. Finalmente, fue capturado en Melgar por efectivos de la Policía del Tolima, tras haber permanecido prófugo de la justicia.
El 12 de noviembre de 2015, la joven actriz Karem Escobar, de tan solo 18 años, perdió la vida en un trágico accidente de tránsito. Era conocida por trabajar frente a las cámaras desde los 5 años en reconocidas producciones como Mujeres al límite y Tu voz estéreo, era una promesa en ascenso en el mundo de la actuación colombiana. En 2021, Expediente Final investigó su caso, revelando detalles impactantes y desconocidos.Ese día, Karem se dirigió al colegio. Al finalizar la jornada escolar, se dispuso a regresar a casa, donde su familia la esperaba. Sin embargo, un aparatoso accidente de tránsito acabó con su vida. El vehículo en el que se desplazaba era conducido por un compañero del colegio, quien, según las autoridades, manejaba bajo los efectos de la marihuana y la benzodiazepina. El joven conductor fue posteriormente sentenciado por homicidio culposo.El círculo de amigos de Karem asegura que el año 2015 estuvo marcado por una sombra oscura. Además de la muerte de Karem, meses antes una compañera había atentado contra su vida y otro joven del grupo sufrió un accidente con consecuencias fatales. Estas tragedias dejaron una herida profunda en el grupo de amigos.Así fue el accidente en el que murió Karem EscobarEse día de noviembre, Colombia se preparaba con júbilo para la tercera fecha de la eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018, con grandes expectativas por el partido contra Chile. Además, Karem y sus compañeros estaban a punto de terminar el año escolar y se graduarían una semana más tarde.Después de las clases, Karem y sus amigos decidieron salir a dar un paseo en la camioneta último modelo que Santiago Ortiz Cadavid había llevado al colegio. El vehículo, propiedad de los padres del joven, tenía capacidad para cinco personas, pero iban siete. Sin un destino planeado, los jóvenes solo querían estar juntos y esperar a que llegara al hora del partido.A la 1:30 de la tarde, salieron del colegio ubicado en la carrera 31a con la 25A en Bogotá, tomaron la calle 26 hacia las Américas y subieron el puente en sentido oriente-occidente. Al llegar a la carrera 32c, ocurrió lo inesperado."No teníamos una ruta exacta, o sea, era como dar una vuelta por las 26, las Américas y otra vez llegar al colegio, no íbamos a hacer gran cosa", contó Sebastián Sánchez, amigo de Karem."La camioneta donde venían iba bajando y había exceso de velocidad porque la camioneta iba más o menos a unos 120 km/h en una vía donde lo permitido es 30 o 50 km/h", señaló Estefany Escobar, actriz y hermana de Karem.A la altura de la avenida de las Américas con carrera 32c, la camioneta se accidentó y Karem encontró la muerte.Los detalles del fatal accidente de tránsito"Conduciendo a alta velocidad en el sentido oriente-occidente sobre la avenida de Las Américas, él hace una maniobra violenta e imprudente, así lo determina Medicina Legal. La camioneta se voltea, gira muchas veces sobre sí misma durante un trayecto de más o menos 23 metros y expulsa a Karem", reveló Óscar Bastidas, abogado de la familia Escobar Parra."Sufre bastantes laceraciones sobre el costado derecho y el impacto de su cabeza contra el piso a esas velocidades la destruye completamente. Ella muere prácticamente de forma instantánea", añadió el abogado.Hasta ahí llegaron los sueños de una prometedora actriz. El coro de la iglesia perdió una de sus más lindas voces, Estefany perdió a su hermanita, y sus padres, Agustín y Estela, quedaron devastados."La rectora me llama y me da la noticia tan grave, me dice que mi hermana ha fallecido. Lo que yo siento en ese momento no te lo puedo describir", contó Estefany a Expediente Final.Los jóvenes entraron en pánico, la angustia se apoderó de los presentes, y la familia no podía creer lo que estaba sucediendo. "Escuché una versión, sí claro, efectivamente Santiago iba con exceso de velocidad, pero me comentaron que la camioneta tuvo un roce con un carro que iba pasando, lo que los hizo perder el control", contó Alejandro González, amigo de Karem.Lo que reveló la investigación sobre el accidente"Mienten, es parte del problema de nuestra sociedad, que convierte al victimario en víctima, dan versiones diferentes. Se sabe que ellos trataron de ponerse de acuerdo, uno dice que era un furgón, otro dice que era un carro blanco y otro dice que hasta le vio la placa transitando a 126 km/h", relató el abogado."Del examen particular que hice con un especialista de los videos de la zona, se ve el recorrido del vehículo previo al accidente y no aparece ningún vehículo, mucho menos grande o camión grande como alguno de estos jovencitos dijo", recalcó.Las autoridades comenzaron de inmediato con la investigación. "Al homicida le encontraron marihuana y benzodiazepina… Karem, al hacer el examen, es un cuerpo absolutamente sano, no tiene ningún consumo de bebidas, de licores, de ninguna naturaleza", afirmó el abogado.La condena en el caso de Karem EscobarEl proceso fue largo y doloroso. Según la sentencia del juzgado 46 penal del circuito de conocimiento, se determinó que Santiago Ortiz Cadavid efectuó una maniobra abrupta a la derecha y perdió el control del vehículo, lo que originó el volcamiento de la camioneta y la expulsión de Karem Escobar Parra.Las autoridades finalmente determinaron que las causas del accidente fueron el exceso de velocidad y el consumo de sustancias psicoactivas por parte del conductor.A Santiago Ortiz Cadavid, quien iba al mando de la camioneta, se le imputaron cargos por homicidio culposo, una condena excarcelable."La Fiscalía negocia y quita el agravado aun teniendo toda la evidencia para condenar, pues le regaló una pena de 32 meses y eso ata al juez. El juez no puede hacer nada, lo condenan a 32 meses… y eso significa que en la práctica no pagó un solo día de prisión", afirmó el abogado."Para nosotros fue muy triste y desalentador que fue un caso que quedó en la impunidad. Esta persona, Santiago Ortiz, sigue haciendo su vida y a nosotros nos dañó la vida", relató su hermana.A pesar del paso de los años, quienes la conocieron aún recuerdan el carisma y talento de la actriz Karem Escobar que perdió la vida a una muy corta edad.
Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
El colombiano Nicolás Echavarría logró pasar este viernes el corte en la segunda ronda del Masters de Augusta, torneo en el que el de Medellín debuta, mientras que el chileno Joaquín Niemann también competirá durante el fin de semana del primer 'grande' de la temporada.De 30 años y con una gran actuación hasta el momento en Augusta, Echavarría entregó una tarjeta de -2 en la segunda ronda para una acumulada de -1. El corte que permite luchar por el triunfo en Augusta quedó establecido en +2.Echavarría, que compartió partido con el inglés Danny Willett y el estadounidense Davis Thompson, logró birdie en los hoyos 2, 6, 16 (par 3) y 17 y únicamente cometió bogey en el 14 y el 18.Por su parte, Niemann empezó con buenas sensaciones con dos birdies en los ocho primeros hoyos, pero la segunda mitad de su jornada se le complicó mucho con un doble bogey en el 15, tres bogeys y un solo birdie.Al final, el chileno registró un +2 este viernes que, tras el par del jueves, le permitió salvar el corte con +2 acumulado.Echavarría y Niemann serán los dos únicos representantes latinos en el fin de semana de Augusta, dado que fueron eliminados el puertorriqueño Rafael Campos (+4 en total, +1 el viernes) y el venezolano Jhonattan Vegas (+6 acumulado, +3 en la segunda jornada)Cabrera, afuera en su regresoTambién el argentino Ángel Cabrera, campeón del Masters de Augusta en 2009, quedó afuera del corte al concluir con +11 acumulado.En su reaparición en el Augusta National Golf Club tras seis años de ausencia, el golfista cordobés, de 55 años, cerró sus dos jornadas con 155 golpes (+11), después de que en la segunda ronda entregase una pésima tarjeta de +8, al cometer cuatro bogeys y dos doble bogeys.'El Pato' Cabrera, que cuenta con dos 'grandes' en su haber, el Abierto de Estados Unidos de 2007 y el Masters de 2009, llegaba a Augusta tras coronarse recientemente campeón del James Hardie Pro Football Hall of Fame Invitational, su primera victoria en el PGA Tour Champions.Con ese triunfo, Cabrera -que estuvo ausente de los campos de golf por tener que cumplir 32 meses de prisión al encadenar dos condenas por violencia machista- cortó una racha de diez años y nueve meses sin títulos. Su última victoria se remontaba al Greenbrier Classic de 2014, correspondiente al PGA Tour.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, volvió a cerrar las fronteras terrestres de Ecuador para impedir el ingreso de extranjeros durante la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, como medida de seguridad para reducir el riesgo de posibles atentados de bandas criminales durante los comicios.Al igual que en la primera vuelta, Noboa emitió este viernes un decreto en el que ordenó "la limitación de ingreso al territorio nacional de toda persona extranjera desde las 16:00 del viernes 11 de abril de 2025 hasta las 23:59 del lunes 14 de abril de 2025".Así, desde la tarde de este viernes se establecieron controles de las fuerzas de seguridad de Ecuador en los principales pasos fronterizos de Ecuador con Colombia y Perú, donde se controlará el ingreso de personas al país hasta que finalice el plazo de la medida.Según el decreto, se busca "precautelar la seguridad de la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado; así como el desarrollo de la segunda vuelta" que enfrenta a Noboa con la candidata correísta Luisa González."Dentro de la zona fronteriza se han identificado actividades ilícitas y una ola de violencia en diversos sectores, por lo que es necesario que el Gobierno implemente medidas para garantizar la seguridad pública de la población", añade el documento.El decreto también contempla el despliegue de las Fuerzas Armadas en los principales puertos del país con el objetivo de asegurar el funcionamiento normal de estos lugares.Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados el domingo a las urnas para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o si devuelven el poder al correísmo tras ocho años como oposición, lo que convertiría a González en la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas presidenciales.Ecuador celebra estas elecciones bajo el estado de "conflicto armado interno", declarado por Noboa a inicios del año pasado para tratar de contrarrestar la escalada de violencia criminal que situó al país andino a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica, algo que se ha recrudecido en el inicio de 2025, en el que se registra un promedio de un asesinato por hora.Últimos discursos de Noboa y González a horas de las votacionesEl actual presidente de Ecuador y su rival izquierdista hicieron su discurso final a los votantes antes de las reñidas elecciones del domingo, con el empleo, el crimen y un llamado a las mujeres votantes dominando los argumentos de cierre de la campaña.En la segunda vuelta, demasiado reñida para predecir el resultado, participan Daniel Noboa, de 37 años, y su rival Luisa González, de 47 años, que aspira a convertirse en la primera mujer presidente del país. El viernes, las campañas entraron en un período de silencio, estaba en vigor una estricta prohibición de bebidas alcohólicas y el gobierno limitó el número de extranjeros que entraban al país, aparentemente para prevenir interrupciones.Cerca de 14 millones de ecuatorianos deben decidir quién gobernará su nación plagada de violencia durante los próximos cuatro años. "No hay trabajo y la inseguridad va en aumento", dijo Adela, una madre de 29 años que no quiso dar su nombre completo. "Siempre hacen promesas, pero cuando son elegidos, nunca las cumplen." Una victoria de Noboa probablemente implicaría más políticas de "mano dura" que han tenido un éxito desigual en el intento de sofocar la violencia impulsada por el ultralucrativo tráfico de drogas. Ecuador sufrió un asesinato por hora en enero y febrero, el comienzo de año más sangriento registrado. Noboa quiere ver tropas estadounidenses desplegadas en Ecuador para enfrentar a una plétora de cárteles que luchan por controlar el flujo de cocaína desde Colombia y Perú, a través de los puertos ecuatorianos hacia Asia, América y Europa. Si González gana, señalaría un giro brusco hacia la izquierda y un probable enfriamiento de las relaciones de Ecuador con Estados Unidos y su presidente, Donald Trump. González es un estrecho aliado del expresidente Rafael Correa, a quien le encantaba lanzar críticas a Washington durante su década en el cargo.Actualmente vive exiliado en Bélgica, evitando una condena por corrupción que, según él, tiene motivaciones políticas. Sigue siendo una figura profundamente polarizadora en su país natal. Los ecuatorianos parecen igualmente divididos sobre qué camino político quieren elegir ahora. En la primera ronda de votación de febrero, menos de un punto porcentual, o 17.000 votos, separaron a Noboa y González. El domingo, con más de una docena de candidatos no postulados fuera de las papeletas, cientos de miles de votos están en juego. Violencia, pobreza, desempleoGonzález ha conseguido el respaldo del poderoso líder indígena Leónidas Iza, quien obtuvo medio millón de votos en la primera vuelta. Pero no está claro si sus votantes se mantendrán unidos. Las encuestas ecuatorianas, que en el pasado han demostrado ser poco confiables, muestran la segunda vuelta como un empate virtual. Ambos candidatos realizaron el jueves actos finales de campaña en Guayaquil, la ciudad más grande del país, capital económica y epicentro de la violencia del narcotráfico. González hizo una jugada de último momento para atraer a las mujeres votantes, proponiendo préstamos de bajo interés de hasta 40.000 dólares para madres solteras como ella. Durante el tiempo de Noboa en el poder, dijo, "la violencia, la pobreza y el desempleo nos han golpeado más fuerte a las mujeres".A pesar de ocupar la presidencia y provenir de una de las familias más ricas del país, Noboa se presentó como un outsider y el candidato del cambio. "El país no merece ser maltratado por los mismos políticos de siempre", dijo, apuntando a los vínculos de su rival con el expresidente Correa. Algunos analistas temen que un resultado ajustado pueda generar acusaciones de fraude y conducir a un gobierno con un mandato débil.
En partido jugado ante Internacional de Portoalegre en el Estadio Beira Río Atlético Nacional perdió 3– 0 por la segunda fecha de la Copa Libertadores de América. Los tres goles del compromiso los marcó Alan Patrick, dos de ellos de penal. Los dirigidos por el profesor Gandolfi sufrieron diferentes cambios, primero por la lesión de Juan Manuel Zapata y luego por la expulsión de Marino Hinestroza. Por eso, este viernes, con ánimo de despejar cualquier duda, la Conmebol publicó los audios del VAR de las acciones más polémica.La primera jugada que revelaron fue el penalti cometido por William Tesillo al minuto 49. El árbitro Felipe González sancionó penalti y en el VAR pusieron la lupa de inmediato. "Lo golpea primero y después hay contacto", manifiesta el Miguel Araos en la cabina del estadio. Luego, la Conmebol se enfocó en la más polémica de todas: la expulsión de Marino Hinestroza al 69'. González en cancha solo mostró tarjeta amarilla, pero sus colegas vieron otra cosa. "El punto de contacto es la canilla, más precisamente la tibia. Tiene una intensidad muy alta y para mi puede generar un daño en esa zona. Para mi es juego brusco grave. Lo vamos a invitar a revisar por potencial roja, por lo que provoca", es la precisión que se escucha del juez VAR Miguel Araos. Cuando González se acerca al monitor, le permiten ver la jugada desde varios ángulos e insisten con la velocidad de la acción. Finalmente, el colegiado chileno tiene su conclusión. "Intensidad alta, se dobla el tobillo, juego brusco grave y cambio de decisión a tarjeta roja", sentencia sin dudar.Por lo pronto, Hinestroza no estará contra Bahía el próximo jueves 24 de abril en Brasil, por la fecha 3 del grupo F de la Copa Libertadores 2025. Eso por lo pronto, ya que se debe esperar el informe arbitral, pues dependiendo de eso, el Comité Disciplinario de la Conmebol podría agregar una jornada más de castigo si considera muy grave lo sucedido.
Nueva York volvió a ser la ciudad protagonista de un nuevo accidente aéreo. Esta vez, un helicóptero en el que se transportaba la pareja de ejecutivos de Siemens, Agustín Escobar y Mercè Camprubí junto a sus tres hijos de 4, 5 y 11 años, perdió el control en el aire y cayó al río Hudson. Al poco tiempo del incidente se pudo confirmar que todos los tripulantes murieron en este hecho y que, incluso, se requirió del trabajo de diferentes entidades de rescate de la ciudad para dar con los cuerpos y las partes de la nave. Este viernes en una rueda de prensa, la directora de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), Jennifer Homendy, optó por no pronunciarse sobre la causa probable del accidente: "Tenemos mucha información, pero no vamos a especular. Necesitamos confirmarla. Es un proceso que toma tiempo (...) Intentaremos responder todas las preguntas en los próximos días", dijo la mujer. Sin embargo, los cercanos a Sean Johnson, piloto de 36 años fallecido en el accidente, dieron a conocer un video de la víctima publicado a través de sus redes sociales. Este fue subido a su perfil de Facebook solo una semana antes de que ocurriera la tragedia. Accidente en rio Houdson: curioso video del piloto del helicóptero fallecidoEn un video publicado por Johnson durante la última semana de marzo, la víctima de este accidente dejó un mensaje que, para muchos, era premonitorio. Y es que el sujeto se grabó piloteando una nave similar a la accidentada, con la cual sobrevolaba la ciudad de Nueva York.Al publicar la pieza a sus redes sociales, Johnson dejó un mensaje en el que se leía "Cuando todo se junta...". Sus colegas y amigos comentaron la publicación y lo felicitaron por los logros que había conseguido recientemente, pues aunque el fallecido contaba con más de 700 horas de vuelo, cercanos a él aseguran que tuvo que desempeñarse en múltiples labores hasta lograr consolidar su sueño de convertirse en piloto. En la grabación se le ve a Johnson piloteando un helicóptero Bell 206, muy similar a la nave en la que ocurrió la tragedia. Sin embargo, hasta el momento se desconoce si dicho vehículo correspondía al mismo accidentado en la tarde del pasado jueves.Accidente en río Hudson: ¿cuáles fueron las causas?La estrepitosa caída del helicóptero al agua, en la que se pudo ver cómo perdía partes de su fuselaje en el aire, se produjo en torno a las 15:15 hora local (19:15 GMT) y necesitó la movilización de los buzos del cuerpo de bomberos, así como de la Policía de Nueva York y de la vecina Nueva Jersey, que sacaron del río a las víctimas y a la aeronave siniestrada.Aún existen muchas dudas acerca de qué le ocurrió exactamente a la aeronave, que pertenecía a una empresa turística llamada New York Helicopter Tours y ofrece visitas panorámicas de Nueva York desde el cielo.El aparato salió de un helipuerto de la parte baja de Manhattan en dirección al sur antes de volar hacia el norte hasta el puente George Washington, y después volvió a ir hacia el sur siguiendo la costa de Nueva Jersey, cuando perdió el control a la altura de la ciudad Hoboken."Todo está sobre la mesa""Todo está sobre la mesa, no descartamos nada", añadió Homendy ante la presencia de una quincena de periodistas en una comparencia desde Jersey City, donde agregó que la Policía de Nueva York, la Oficina de Emergencias de Jersey City están trabajando en la investigación, y que la empresa que operaba el vuelo también está haciendo sus pesquisas.Además, señaló que el equipo de buceadores de emergencias sigue trabajando en la recolección de piezas del helicóptero que cayeron al río, "incluyendo el rotor principal, la transmisión principal, la estructura de cubierta y la estructura de la cola"."Estamos recolectando las pruebas perecederas, las pruebas que necesitamos para la investigación relacionadas con el mantenimiento, libros de registro y otros materiales", continuó.El piloto acumulaba 788 horas de vueloLa directora de NTSB también dijo que se han recuperado los registros del piloto, quien tenía certificado de pilotaje comercial y había reportado 450 horas de experiencia de vuelo durante una visita médica de septiembre del año pasado. A finales de marzo, acumulaba unas 788 horas de vuelo, según NTSB.Homendy insistió en que su organismo agradecerá toda la información ciudadana que los testigos del accidente puedan aportar, "aunque les parezca irrelevante", y proporcionó un correo donde las personas que lo deseen pueden enviarla.Tras la directora de NTSB, compareció brevemente Greg Kierce, director de la Oficina de Gestión de Emergencias de Jersey City, que detalló que el helicóptero se hundió a cinco pies de profundidad y que las labores de rescate en el río Hudson "siempre son complejas debido a su mala visibilidad".El accidente de ayer es, por el número de víctimas, del peor accidente de este tipo desde 2018, cuando murieron cinco de los seis ocupantes de un helicóptero que había despegado de Nueva Jersey y cayó a las aguas heladas del East River, el brazo del Hudson que baña Manhattan por el este.Al menos 32 personas han muerto en accidentes de helicóptero en Nueva York desde 1977; el más reciente fue en 2019, cuando una aeronave utilizada para viajes ejecutivos chocó contra el techo de un rascacielos de Manhattan en un espacio aéreo restringido y el piloto murió.JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN EDITADA DE EFE
Boca Juniors tendrá acción de nuevo por la Liga de Argentina este sábado 12 de abril y será contra Belgrano. En la antesala, 24 horas antes del juego, el colombiano Frank Fabra dejó una curiosa historia en redes sociales que muchos tildan de indirecta para el conjunto 'xeneize'. En 'Instagram', el exDeportivo Cali compartió un video en el que su hijo es protagonista. Ambos tienen una corta charla que tiene que ver con la ausencia del lateral izquierdo en la convocatoria de Fernando Gago. "¿A quién vas a consentir?", le consultó Fabra a su pequeño hijo, quien no dudó en responder de inmediato. "Esta triste porque no lo concentraron para el partido". Y es que Fabra no sabe lo que es ser incluido en la lista desde el pasado 22 de febrero cuando Boca superó 2-1 a Aldosivi. Ahora bien, si ponemos la lupa sobre su último partido en acción, tenemos que ir al 8 de ese mismo mes, jornada en la que perdieron 2-0 con Racing. El jugador colombiano ingresó en esa ocasión al minuto 70 para ocupar el lugar de Marcelo Saracchi.Los números de Frank Fabra en Boca JuniorsEl lateral colombiano ha disputado un total de 241 partidos oficiales con el club argentino hasta la temporada 2024, en los que ha marcado 14 goles y ha dado 32 asistencias. Su temporada más activa fue la 2021, con 40 partidos, 2 goles y 5 asistencias.Fabra ha tenido participaciones tanto en la liga local como en copas nacionales e internacionales. En la liga argentina, suma 128 partidos y 13 goles, mientras que en torneos internacionales, como la Copa Libertadores y la Sudamericana, ha disputado 56 encuentros, anotando 3 goles y asistiendo en 7 ocasiones. Su capacidad ofensiva lo ha convertido en una pieza importante en el esquema ofensivo del equipo, a pesar de desempeñarse como defensor.Si bien no tiene una media goleadora alta (0.06 en Boca), su aporte ofensivo desde la banda izquierda ha sido clave en varios momentos, especialmente por su capacidad para desbordar y asistir.