La Corte Constitucional terminó las restricciones para la comercialización de aguardiente en Colombia. Los gobernadores de los departamentos podían restringir el ingreso de un licor proveniente desde otro departamento, lo cual lo permitía la ley de los licores.Esta norma fue estudiada por la Corte Constitucional y este ente encontró que la ley de licores (artículo 28 de la Ley 1816, de 2016) era ilegal porque violaba el tema de la libertad del consumidor a poder elegir lo que se tomara. El alto tribunal también especificó que se violó la libertad económica.El exsuperintendente Pablo Felipe Robledo, demandante de la ley de licores, celebró la determinación de la corte y explicó qué va a pasar frente a la determinación tomada. “De esta manera, todos los aguardientes producidos en Colombia podrán circular, como corresponde, en todo el territorio nacional, sin restricción alguna, y los consumidores, independientemente del lugar del territorio colombiano en donde se encuentren, podrán escoger libremente el aguardiente de su preferencia”.(Lea también: Corte Constitucional puso fin al monopolio de aguardiente en Colombia: se podrá elegir libremente)El fallo del alto tribunal señaló que un gobernador no podrá negar estos permisos de introducción de licores que provengan de un departamento a otro. Además, el mismo fallo sugiere que no se va a restringir el tema de los pagos, ya que, de todas formas, un departamento tendrá que pagar derechos de distribución a otro, en el cual pretende comercializar su aguardiente.La Corte Constitucional, en su fallo, respaldó los argumentos presentados por los demandantes de la norma, Pablo Felipe Robledo, Jorge Enrique Sánchez y Julio Andrés Ossa. También consideró los planteamientos del Gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, el gerente general de la Industria Licorera de Caldas (ILC), Diego Angelillis Quiceno, y otras personas naturales y jurídicas que solicitaron a la Corte declarar inconstitucional la facultad de restringir el libre mercado y la circulación de los aguardientes. Se alegó que dicha restricción vulneraba las normas constitucionales que protegen el derecho a la libre competencia de todas las empresas para participar en el mercado y el derecho de los consumidores colombianos a elegir los productos de su preferencia.Como resultado de la decisión de la Corte Constitucional, las empresas licoreras productoras de aguardiente ahora operan en un entorno de plena competencia en el mercado nacional. Tienen la posibilidad de distribuir sus productos en todos los departamentos, municipios, regiones y rincones del país, sin que los gobernadores puedan imponer fronteras o barreras a la introducción, comercialización y venta de algunos aguardientes. Asimismo, los ciudadanos podrán elegir y acceder al consumo del aguardiente de su preferencia en todo el territorio nacional.La Corte Constitucional ha reconocido que las empresas de licores departamentales deben competir por ganarse la preferencia de los consumidores y que los ciudadanos tienen derecho a elegir el aguardiente de su preferencia, sin importar en qué parte del territorio nacional se encuentren, y sin estar obligados a consumir únicamente el aguardiente local autorizado por el gobernador del departamento.¿Dónde se venderá el Aguardiente Amarillo?Con esta decisión, según la Industria Licorera de Caldas (ILC), se “podrá vender el Aguardiente Cristal en todo el territorio nacional, y el Aguardiente Amarillo de Manzanares podrá ser comercializado y consumido en los 32 departamentos sin restricción alguna, y en especial, podrá ser ahora también introducido y vendido en los departamentos de Cundinamarca (que incluye Bogotá, D.C.), Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Cauca, Nariño, Huila, Chocó, Caquetá y Putumayo, pues la Corte ha derrumbado las fronteras departamentales impuestas por los gobernadores de esos departamentos que privaban a los habitantes de esas regiones de poder consumir el Aguardiente Amarillo de Manzanares”.Esto quiere decir que desde ya se podrá comercializar el Aguardiente Amarillo en Bogotá y las diferentes ciudades de Colombia.Gracias al fallo de la Corte Constitucional, los ingresos que reciben los departamentos para invertir en la salud y educación de sus habitantes, según la ILC, aumentarán. Estas rentas no están en riesgo, especificó la entidad, y dijo que, al contrario, cuantos más aguardientes se vendan en el departamento, sin importar su marca o procedencia, más participación y derechos de explotación recibirán los departamentos por la introducción y venta de estos productos en sus jurisdicciones.Por último, la Industria Licorera de Caldas consideró que “esta decisión resulta trascendental para el desarrollo de la industria de licores en Colombia, especialmente, la industria del aguardiente, pues al estar todas las empresas obligadas a competir, generarán productos con mayor innovación y desarrollo con el propósito de ganarse la preferencia de los consumidores, y trabajarán buscando el mejoramiento de los procesos de producción y venta de los aguardientes en el mercado nacional e internacional trasladando a sus clientes las eficiencias generadas en ambientes totalmente competitivos”.(Lea también: 6 bebidas colombianas que son perjudiciales para su salud: el aguardiente lidera la lista)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Un trágico accidente se produjo en Anserma, Caldas, luego de que un bebé de tan solo un año y cuatro meses cayera en un balde lleno de agua cuando se encontraba en compañía de otros niños.La madre, al ver lo ocurrido, condujo al bebé de urgencia al Hospital San Vicente de Paúl, de Anserma, en donde le dieron atención inicial y lo intubaron. Sin embargo, ante la gravedad de su estado, lo trasladaron al Hospital Infantil Rafael Henao Toro, en Manizales.(Lea también: Una madre y sus dos hijos menores fueron encontrados muertos en su residencia: atroz crimen familiar)Tras permanecer algunas horas bajo coma inducido y ventilación mecánica, el bebé falleció el pasado jueves 30 de enero.El cuerpo del niño fue entregado a Medicina Legal, institución encargada de hacer los respectivos análisis para esclarecer lo sucedido.Autoridades hacen un llamado para extremar medidas de seguridad con los niñosLas autoridades del departamento de Caldas hicieron un llamado a la ciudadanía para que extremen las medidas de seguridad cuando haya niños en casa y no dejen a la mano objetos que puedan ser peligrosos para ellos.
Las autoridades del municipio de Salamina, en el departamento de Caldas, capturaron a un hombre de 27 años señalado de haber golpeado a su abuela, una mujer de 70, porque no le había dado dinero.De acuerdo con la emisora Blu Radio, las agresiones que venía sufriendo la adulta mayor eran tanto físicas como verbales y psicológicas.(Lea además: Cirujano es señalado de haber drogado y explotado a su pareja: la mujer logró escapar)¿Qué pasó durante la captura del sujeto en Salamina?Las autoridades indicaron que, según el medio citado anteriormente, cuando llegaron a la casa donde estaba el joven con su abuela, ellos se percataron de que la señora había sido golpeada y que era amenazada para que ella le entregara una suma de dinero, al parecer, para comprar alucinógenos.El sujeto capturado tiene antecedentes judiciales por violencia intrafamiliar en la que la víctima ha sido su abuela. El juez lo privó de la libertad mientras se define su situación jurídica.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141(Lea además: Crimen de Sarita Michel: las pistas que permitieron identificar sus restos y capturar a su primo)
La pequeña Luisa Fernanda Garcés tenía 13 años cuando desapareció misteriosamente de su casa en Villamaría, Caldas, en agosto del 2014. Lo que al principio parecía un comportamiento típico de la adolescencia, pronto se convirtió en una investigación criminal que dejó al descubierto un doloroso secreto.La desapariciónAl principio, la familia creyó que Luisa Fernanda había huido como lo hacían algunos jóvenes y que regresaría horas después. Sin embargo, toda su familia la buscó durante la noche y madrugada. El 21 de agosto de 2014, la niña fue oficialmente reportada como desaparecida. Mientras la Fiscalía iniciaba la investigación, su padre y abuelo empapelaban todo el municipio con carteles para hallarla.Dato clave del casoLa Fiscalía encontró un dato clave: un presunto abuso sexual. Un día antes de la desaparición, la menor había ido a Medicina Legal a reportar el caso en compañía de su padre, pero no identificó al agresor. El hecho se habría registrado ocho meses atrás, pero no se lo había contado a nadie.(Lea también: Así cayó 'El Satánico', feminicida en Barranquilla, tras desaparición de Brenda Pájaro)Un secreto al descubiertoLa niña le confesó a su padre que una noche su madre dejó entrar a unos amigos a la casa para que se tomaran unos tragos y ahí se produjo el hecho. Un hombre, del que no se sabía el nombre, pero que se había presentado como un conocido de una amiga de su mamá era el presunto abusador.Luego de que a la madre le hicieran efecto los tragos y se quedara dormida, el señalado invitó a Luisa y a su hermano a comer en un puesto callejero de comida rápida. Luego le ofreció dinero al hermano de la niña para que lo dejara solo con ella, quien aceptó sin saber lo que ocurriría. A los pocos minutos, Juan Esteban, de solo 11 años, escuchó los gritos de su hermana.El padre, aterrado por la confesión, le contó a la madre, quien afirmó no conocer de este hecho. Aseguró que no recordaba al hombre, solo sabía que era un conocido de su amiga Lina Janeth Osorio.(Lea también: Mujer y su hija planearon crimen de colombiano en España: ambas tenían una relación con él)La investigaciónLas autoridades contactaron a la amiga de la madre, quien dijo que no tenía información del hombre, solo lo sabía que se llamaba Andrés, pero que tiempo atrás lo había visitado en la cárcel. Seis días después de la desaparición, un pescador alertó sobre la presencia de unos restos óseos a orillas del río Cauca, que resultaron ser de Luisa Fernanda. La menor fue asesinada con un golpe en la cabeza.El testimonio del vendedorEl día de la desaparición, Luisa estuvo con un compañero del colegio llamado Luis Fernando. Según el menor, él acompañó a su amiga hasta un puesto de perros calientes para pedir un número de celular de un hombre al que se refería como “el tío”. Era el mismo lugar donde comieron el día del abuso sexual.El vendedor del puesto aseguró que conocía al hombre señalado porque tiempo atrás habían intentado hacer un negocio de una moto. También señaló que Luisa llamó al sospechoso y este la recogió en una moto negra.La captura del sospechosoEste testimonio dejó más preguntas que respuestas. Las autoridades solicitaron información a la Cárcel Nacional de Varones por las visitas que había asegurado hacer la amiga de la madre y así dieron con el nombre de Gabriel Jaime Marulanda Sepúlveda.(Lea también: Escalofriantes detalles de crimen de mujer en Sincelejo: hallaron el cuerpo cerca de su casa)El hermano de Luisa lo reconoció como el hombre que estuvo en su casa y las autoridades analizaron las llamadas del celular del sospechoso. Una de ellas lo ubicaban en el punto exacto donde fue encontrado el cuerpo de Luisa al siguiente día de su desaparición.El 4 de mayo de 2015, Gabriel Jaime Marulanda fue capturado en Manizales cuando este asistía a una cita judicial en la Fiscalía por uno de sus tantos delitos. El ente investigador le abrió dos procesos: uno por homicidio agravado y otro por delitos sexuales con menor de 14 años, pero no aceptó cargos y por dos años insistió que no conoció a Luisa Fernanda.La condenaFinalmente, fue condenado a 46 años de prisión por el homicidio de Luisa. Dos años más tarde, otro juzgado le sumó una condena de 9 años por el delito de abuso sexual.Aunque se hizo justicia, la familia de la menor aún no tiene paz, pues aseguran que no entienden por qué la menor contactó a su propio abusador aquella noche que desapareció.Reviva la investigación completa de El Rastro aquí:
La muerte alcanzó a María Luisa Carmona Noreña y Miguel Ángel Cañas Ceballos cuando transitaban, a bordo de una motocicleta, por la vía Manizales - Medellín. Eran novios y una tractomula los arrolló, la noche del 7 de diciembre.El accidente se registró cuando la pareja salía del puente La Felisa, sobre el río Cauca. Según las autoridades, al querer tomar la vía Panamericana, rumbo al municipio de Riosucio, donde residían, fueron atropellados por el vehículo pesado. (Lea también: motociclista murió al ser arrollado por un camión en Bogotá)"Yo crucé por ahí, vi la moto tirada, pero no pensé que había ocurrido tremenda tragedia", relató un testigo, citado por el diario local La Patria. Unidades de la Policía de Tránsito arribaron al sitio para hacer la inspección técnica de los cadáveres y trasladarlos al Instituto Nacional de Medicina Legal, donde les realizarán las respectivas necropsias y los entregarán a las familias. ¿Quiénes son los novios que murieron en vía Manizales - Medellín?María Luisa Carmona Noreña tenía 27 años y había nacido en La Merced. Era sobrina del exalcalde de ese municipio Luis Gonzaga y se graduó de trabajadora social en la Universidad de Caldas, informó La Patria. Trascendió que la moto se la habían regalado meses atrás. "Mi mejor amiga hasta la eternidad. Todo te lo dije y te lo demostré en vida durante muchos años, con eso me quedo", resaltó Lina Ramírez, una de las conocidas de la joven.En cuanto a Miguel Ángel Cañas Ceballos, se ha establecido que tenía 20 años y era oriundo de Riosucio. Su madre, Yulieth Ceballos, escribió en redes sociales: "Negrito de mi alma, mi Koala, mi hijo, por qué nos dejaste, por qué a ti, no logro entender por qué. Gracias por brindarnos tu alegría, tu amor, tu felicidad. Sé que a veces discutíamos, pero era solo por bobadas. Mi negro, donde quiera que estés, cuídame, protégeme, guíame a donde vaya. Será duro salir adelante sin tu presencia, sin tu amor, sin tu felicidad. Con esa sonrisa te extrañaré mucho por el resto de mi vida. A Dios gracias por prestarme un ángel tan preciado, con grandes capacidades. Danos la fuerza para afrontar este dolor tan grande. A María Luisa, gracias, que Dios te tenga en su eterno descanso".Las autoridades intentan establecer los hechos que rodearon esta tragedia. Entre otras hipótesis, analizan si la pareja de novios no se percató de la proximidad de la tractomula. La Policía de Tránsito, por su parte, hizo un llamado a todos los actores viales para que respeten las normas y tengan especial cuidado en esta época de Navidad y fin de año, donde aumenta el número de viajeros y vehículos en carretera.(Lea también: carro deportivo se parte por la mitad y dos personas fallecen)
“Cría cuervos y te sacarán los ojos”, dice el popular refrán que habla de la ingratitud y que resume muy bien la historia de la patinadora Juliana Rendón, una joven muy querida por todos en Chinchiná, Caldas, estudiante de Pedagogía Infantil y quien fue brutalmente atacada en el 2017. El Rastro reveló detalles de su caso en el 2019.El 10 de agosto del 2017, Juliana llegó agonizando al hospital con múltiples heridas de arma cortopunzante en todo el cuerpo. La gran deportista perdió la batalla contra la muerte, pero en su último aliento hizo una revelación que causó confusión en su familia.Tras escuchar gritos desesperados, los vecinos de un tranquilo barrio en Caldas se alarmaron por saber qué sucedía en unas de las viviendas de un barrio en Chinchiná, Caldas. Intentaron ingresar, pero no lo lograron, entonces llamaron a un familiar.La escena del crimenSandra Milena García, hermana de la dueña afirmó: “Entré yo, encontré la pieza vuelta nada, todo destrozado, la bebé estaba ahí también ensangrentada”. La mujer llamó a su hija Kelly Johana García que es enfermera y sobrina de la propietaria de la casa.“Entré a ese cuarto y la cama estaba al revés, las manos marcadas de sangre por todos lados, se veían cortadas”, recordó García, quien también encontró a la mujer que minutos atrás gritó ‘la niña no’. Se trataba de Juliana Rendón, su prima de 25 años. “Juli estaba boca abajo, le corría la sangre hasta por los pies”. La joven había sido víctima de múltiples puñaladas en todo su cuerpo.(Lea también: Desaparición de joven futbolista en Valle del Cauca develó un oscuro secreto familiar)A pesar de su grave estado, aún vivía. “Ella me dijo ‘me voy a morir’”. Una ambulancia la trasladó al hospital San Marcos de Chinchiná, a donde llegó inconsciente y en muy malas condiciones.Las heridas eran tan graves y numerosas que tuvieron que trasladarla a un nuevo hospital en Manizales, a unos 30 minutos del lugar. Mientras Juliana Rendón se aferraba a un milagro, la Policía comenzaba su investigación. Ingresaron a la residencia para hacer una inspección al lugar de los hechos.Las autoridades hallaron sangre y un cuchillo de cocina doblado. Inicialmente manejaban la hipótesis de que se trató de un intento de hurto, pero con el transcurso de la investigación encontraron elementos que desvirtuaban esa suposición preliminar.Gloria Hernández, la mamá de Juliana y dueña de la vivienda, aseguró que luego de revisar sus cosas no encontró que algo le faltara.En la vivienda, el intendente Mauricio Tabares recorrió los pasos del victimario y descubrió otro cuchillo, recogió muestras de sangre y habló con otros vecinos.El patinaje era la verdadera pasión de Juliana. Un deporte que amaba y que practicaba con mucha regularidad, le dedicaba su vida. Combinó sus conocimientos en patinaje con el gusto por la docencia y ser convirtió en instructora de este deporte. Entrenaba a cerca de 80 niñas.Las heridas de Juliana señalaban que había un sentimiento de por medio, tal vez de ira o rabia de su agresor. Fueron propinadas con sevicia. Al momento de los hechos, Juliana tenía bajo su responsabilidad a su pequeña sobrina, por lo cual también se habló de otra hipótesis: un intento de rapto de la menor.(Lea también: Cruda confesión resuelve el crimen de ‘El profe’ en Valledupar: "Me pagaron $5 millones")El último aliento de JulianaPor la posición de las heridas, se presume que Juliana abrazó a su sobrina Tamara mientras su agresor la apuñalaba. Kelly Johanna, quien entró a la vivienda tras lo ocurrido, recordó que Juliana, le dijo “Germán, Germán, me voy a morir”, cuando la encontró en la escena del crimen.¿Quién era Germán? ¿Por qué atacó a la joven patinadora? El asesinato impactó profundamente a la comunidad de Chinchiná, en Caldas. En una ceremonia blanca su crimen fue rechazado por cientos de personas.Todos los familiares y amigos de Juliana se hicieron presentes en la marcha, sin embargo, hubo uno que no se presentó. Aquel joven vivía bajo el mismo techo que ella, estaba distanciado de la tragedia y fue el mismo que mencionó la patinadora antes de morir.Para la familia de la joven, era un disparate que la Policía empezara a sospechar de Germán González Rubiano, el hermanastro de Juliana. Los allegados señalaban que nunca notaron ningún comportamiento extraño o alguna discusión.La descripción del hermanastro coincidía con lo dicho por una vecina, quien señaló que el día del homicidio un hombre huyó por el tejado.Las autoridades descubrieron que Germán lleva más de 10 años consumiendo estupefacientes, pero esta faceta no era conocida por la familia de la patinadora. El joven había llegado a esa vivienda porque era amigo de un novio de Angélica, la hermana de Juliana. Poco a poco se convirtió en alguien más de la familia.Una fuente secreta les reveló a los investigadores que la relación de Juliana y Germán no era como creían, pues constantemente tenían riñas y ella le recriminaba por ser un “arrimado”.Las autoridades visitaron el barrio de donde era Germán y allí un vecino reconoció que el cuchillo hallado en la escena del crimen lo solía portar el joven sospechoso.El hombre señalado llevaba varias semanas desaparecido. La familia no se quedó de manos cruzadas e iniciaron su propia búsqueda. No hubo noticias de él por 10 meses.(Lea también: Responsable de feminicidio en Boyacá quedó al descubierto por testimonio de hijas de la víctima)La captura del sospechosoUna tarde, la estación de Policía de Chinchiná recibió noticias que señalaban que Germán se escondía desde hace unos días en el barrio La Frontera, a las afueras del municipio. Las autoridades no lo encontraron, pero identificaron unas líneas telefónicas que él usaba.El sospechoso se encontraba en Mistrató, a 3 horas de distancia y allí trabajaba como mecánico. En agosto de 2018, un año después del asesinato de Juliana, Germán fue capturado.En la cárcel La Blanca de Manizales permanecerá detenido los próximos 16 años y medio por el municipio agravado de Juliana, la patinadora. El Rastro quiso en reiteradas oportunidades entrevistar a González Rubiano, pero finalmente él se negó a dar declaraciones.Reviva la investigación completa de El Rastro aquí:
El 23 de junio de 2014, en Chinchiná, Caldas, una llamada alertó a las autoridades sobre un violento ataque que dejó a seis miembros de una familia gravemente heridos. Las víctimas fueron trasladadas al hospital, siendo Diana Marleny Marín, de 19 años, una de las más afectadas. El Rastro dio a conocer el caso en 2018.>>>Misteriosos rastros delataron a feminicida de estilista en MedellínEl día de los hechos, las autoridades llegaron a la vivienda y encontraron una escena del crimen aterradora. Uno de los seis integrantes de la familia falleció debido a las graves heridas sufridas. La Policía recuperó el objeto contundente que se cree fue utilizado en el brutal ataque.Un testimonio resultó fundamental para esclarecer la investigación. Alfair Sabogal, novio de Diana y padre del menor encontrado en la vivienda, alertó a un familiar sobre la agresión, lo que permitió iniciar la investigación. Mientras tanto, Alfair se dio a la fuga, convirtiéndose en el principal sospechoso del crimen.>>>Así esclarecieron feminicidio en Medellín: celular y cámaras, claves en la investigaciónAunque Alfair no vivía en la casa, era común que se quedara con Diana y su hijo algunos días. Esa noche, los vecinos afirmaron que él se encontraba en la vivienda.“Ella estaba ensangrentada. Fue un momento muy triste. Yo le hablaba, pero ella no. Estaba quieta como si estuviera muerta”, reveló Claudia Cardona, madre de Diana Marleny.>>>Detrás de la desaparición de una joven en Bucaramanga estaba un familiar: ¿qué hizo?Luego, Héctor Marín, abuelo de Diana, falleció en el hospital tras luchar contra las múltiples heridas que había sufrido en la cabeza. A pesar de la tragedia que enfrentó la familia, Diana logró sobrevivir para relatar su experiencia y buscar justicia.Testimonio de la víctimaElla se enteró en el hospital de las consecuencias nefastas que el ataque dejó. “El doctor me dijo que era una persona invidente, que no podía ver. Era como si tuviera un trapo en los ojos”, mencionó Diana.>>>La cruda verdad detrás de la desaparición de madre e hijo de 4 años en SantanderLas autoridades continuaban sin poder localizar a Alfair, quien decidió refugiarse en un pueblo de Tolima. Allí asistió a una iglesia evangélica y comenzó a prepararse para liderar junto al pastor de la congregación.Según la Fiscalía, el sujeto atacó a la familia de su novia mientras ellos dormían, consciente de lo que estaba haciendo. Además, afirmaron que no hubo un enfrentamiento, ya que las víctimas estaban "totalmente indefensas".En el momento del ataque, Diana se enteró de que sería madre de nuevo. Su segundo hijo con Alfair estaba en camino.>>>Mujer embarazada fue sepultada en la sala de su casa en CundinamarcaVictimario fue capturadoEn diciembre de 2015, el CTI de la Fiscalía capturó a Alfair Sabogal, quien estaba a pocos días de convertirse en un líder de la iglesia. Fue acusado por los delitos de homicidio agravado y concurso homogéneo con tentativa de homicidio, por ser el responsable de asesinar a dos integrantes de esta familia y atentar contra las demás víctimas.De acuerdo con lo encontrado en la investigación, la Fiscalía determinó lo que sería la motivación del hecho. “Era muy celoso, continuamente celaba a su compañera sentimental. Cometió el ataque debido a esa obsesión que tenía. Fue una venganza, era una manera de presionarla a ella para que continuara la relación con él”.>>>Desaparición de mujer destapó pasado criminal de su pareja en AntioquiaDías previos al ataque, Diana estaba terminando la relación sentimental con Alfair, quien no estaba de acuerdo con la decisión y la amenazó de muerte.El sujeto fue condenado a 60 años de prisión sin ningún beneficio. El 9 de mayo de 2023, falleció por una cirrosis hepática, según informó Medicina Legal.Reviva la investigación de El Rastro aquí:
El 11 de noviembre de 2024, Colombia vivió una serie de movimientos sísmicos que generaron gran interés tanto en la población como entre los expertos. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), estos eventos telúricos fueron monitoreados y registrados con precisión durante las primeras horas de la madrugada.>>> Lea sobre: Esta es la razón por la que Google alerta sobre un sismo antes que el Servicio Geológico Colombiano ¿Cuántos temblores ocurrieron en Colombia el 11 de noviembre de 2024?El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la entidad encargada de monitorear y reportar la actividad sísmica en el país. Según los datos proporcionados por el SGC, el 11 de noviembre de 2024, se registraron tres temblores en diferentes regiones de Colombia.Detalles de los tembloresPrimer temblor: el primer ocurrió a las 12:19 a.m., en el departamento de Samaná, Caldas. Este sismo tuvo una magnitud de 2.3 y una profundidad de 75 kilómetros. Los municipios cercanos al epicentro, como Marquetalia y Pensilvania, sintieron el movimiento, aunque no se reportaron daños. Segundo temblor: se registró a la 1:37 a.m., en el departamento de Santander, específicamente en el municipio de Los Santos. Este sismo, el de mayor magnitud de la madrugada, alcanzó una intensidad de 3.2 y tuvo una profundidad de 150 kilómetros. Aunque su movimiento fue considerable, la cercanía a la superficie provocó que se sintiera con fuerza en las áreas de Jordán y Villanueva.Tercer temblor: el último temblor del día, por ahora, ocurrió a las 4:09 a.m. en el departamento de Santander, específicamente en el municipio de Zapatoca. Este sismo tuvo una magnitud de 2.3 y una profundidad de 141 kilómetros. ¿A qué se debe la mayoría de temblores en Colombia, especialmente en Santander?Colombia está ubicada en una región geológicamente activa conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta zona es famosa por su alta actividad sísmica y volcánica debido a la interacción de varias placas tectónicas, incluyendo las placas de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe. La colisión y subducción de estas placas generan una gran cantidad de sismos en el país.Actividad sísmica en SantanderEl departamento de Santander, y en particular la región de Los Santos, es una de las áreas más sísmicamente activas de Colombia. Esto se debe a la presencia de fallas geológicas activas y la constante interacción entre las placas tectónicas.La Mesa de Los Santos es conocida por ser un epicentro frecuente de sismos debido a estas condiciones geológicas. El Cañón del Chicamocha en Santander, es resultado de una formación geológica cuyas placas tectónicas en constante movimiento generan temblores con frecuencia que se sienten en buena parte del país.Importancia del monitoreo sísmicoEl Servicio Geológico Colombiano desempeña un papel crucial en la vigilancia y reporte de la actividad sísmica en el país. Con una red de estaciones sísmicas distribuidas por todo el territorio nacional, el SGC puede detectar y analizar temblores con gran precisión. Esta información es vital para la preparación y respuesta ante emergenciasPreparación y prevenciónLa actividad sísmica en Colombia es un recordatorio constante de la importancia de estar preparados. Las autoridades locales y nacionales deben trabajar en conjunto para educar a la población sobre las medidas de seguridad y los protocolos a seguir en caso de un sismo. Además, es esencial que las infraestructuras sean diseñadas y construidas para resistir los efectos de los temblores.>>> Vea sobre: Quién paga los daños de una vivienda en arriendo en caso de temblor: ¿dueño o inquilino?
Rigoberto Corredor, obispo de Pereira, confirmó que los restos hallados en un paraje en el departamento de Caldas corresponden al sacerdote Darío Valencia Uribe, quien duró 5 meses desaparecido.>>> Le recomendamos: Revelan video del sacerdote Darío Valencia Uribe antes de su desaparición en PereiraEl señalado de la desaparición, quien actualmente se encuentra en Francia, indicó que el cuerpo del padre Darío Valencia Uribe estaba en un paraje en una zona rural del municipio de Belalcázar, en Caldas."Describiéndolo, de lo que se acordaba; una casa antigua, una casa abandonada, un muro con unas tuberías. Entonces trajeron la perrita, que estaba a distancia, la bajaron por una cuerda. La perrita bajó allá hasta allá y se hizo cerca del cráneo del padre", describió el obispo.Según el abogado especialista Renato Marín, la extradición del hombre involucrado en la muerte del sacerdote Darío Valencia se puede tardar cerca de 5 meses. Este sujeto podría enfrentarse a una condena máxima de 30 años luego de haber confesado este delito, sin contar las rebajas.El confeso asesino no señaló el motivo del homicidio y aseguró a la Fiscalía que prefería callarlo.¿Qué fue lo último que se supo del sacerdote Darío Valencia Uribe?El 26 de abril se conoció públicamente sobre la desaparición del sacerdote Darío Valencia Uribe, quien había salido de la parroquia María Auxiliadora en Pereira para terminar la transacción de venta de un vehículo de su propiedad.El sacerdote se comunicó minutos antes con un religioso amigo. Sin embargo, nunca llegó a la cita y no volvió a responder el teléfono.El automotor fue encontrado un día después en un parqueadero en el municipio de Viterbo, departamento de Caldas, con rastros de sangre en su interior.>>> En temas relacionados: Caso Darío Valencia Uribe: capturan a presunto responsable de desaparición del sacerdote
En la tarde de este viernes, 20 de septiembre de 2024, se encontró un cuerpo en la vereda La Cascada, ubicada en zona rural del municipio de Belalcázar, departamento de Caldas, que podría ser el del sacerdote Darío Valencia Uribe, quien fue reportado como desaparecido en abril pasado en la ciudad de Pereira, capital de Risaralda.>>>Caso Darío Valencia Uribe: capturan a presunto responsable de desaparición del sacerdoteSegún un reporte de la Fiscalía, como parte de sus acciones investigativas respecto a la desaparición del sacerdote Darío Valencia Uribe, un equipo especializado del CTI y del Gaula de la Policía llevó a cabo la exhumación del cuerpo en dicha vereda.Los restos encontrados serán entregados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el cual se encargará de realizar las labores científicas correspondientes para establecer la plena identidad del cuerpo y se efectivamente corresponde al del cura desaparecido.El hallazgo del cadáver se dio gracias a información entregada por el sujeto que habló por última vez con el sacerdote Darío Valencia Uribe y que fue capturado en el aeropuerto de París, Francia, a finales de abril.¿Qué fue lo último que se supo del sacerdote Darío Valencia Uribe?El 26 de abril se conoció públicamente sobre la desaparición del sacerdote Darío Valencia Uribe, quien había salido de la parroquia María Auxiliadora en Pereira para terminar la transacción de venta de un vehículo de su propiedad.El sacerdote se comunicó minutos antes con un religioso amigo. Sin embargo, nunca llegó a la cita y no volvió a responder el teléfono.El automotor fue encontrado un día después en un parqueadero en el municipio de Viterbo, departamento de Caldas, con rastros de sangre en su interior.>>>Sacerdote Darío Valencia es buscado por sus familiares y amigos en Pereira