El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Desde la madrugada de este 18 de abril, Viernes Santo, se han registrado tres temblores en Colombia. Según el Servicio Geológico Colombiano, uno de los movimientos sísmicos se reportó en Dabeiba, Antioquia, y fue de 2,5 en la escala de Richter, mientras que los otros dos, de 5,0 y 5,2, acontecieron en Los Santos, Santander. Hasta el momento no se registran daños ni afectaciones derivadas de estos fenómenos.El temblor en Dabeiba, Antioquia, se registró a las 4:46 de la madrugada, y los presentados en Los Santos, Santander, fueron reportados oficialmente hacia las 3:48 a. m. y las 5:31 a. m.Temblor en Colombia durante este Viernes Santo: ¿Dónde se sintió?A través de redes sociales, cientos de usuarios reportaron la actividad sísmica e incluso compartieron memes, tomándose con humor lo sentido durante la madrugada de este día santo para el catolicismo. Las zonas en donde se lograron sentir los temblores, además de los municipios cercanos a sus respectivos epicentros, fueron:Medellín, Antioquia.Bucaramanga, Santander.Girardot, Cundinamarca.Piedecuesta, Santander.Sogamoso, Boyacá.Ibagué, Tolima. Zipaquirá, Cundinamarca.Acorde con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, mientras que la profundidad de la actividad sísmica registrada en Dabeiba, Antioquia, fue superficial (inferior a los 30 kilómetros), la que se reportó en los otros dos sismos acontecidos en Los Santos fue de 147 y 149 kilómetros.¿Se puede predecir un temblor en Colombia?Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), no es posible predecir un sismo con exactitud. Aunque se pueden monitorear las zonas sísmicas y analizar la actividad sísmica en tiempo real, la predicción precisa de cuándo y dónde ocurrirá un sismo sigue siendo imposible con la tecnología actual. El SGC utiliza una red de monitoreo que cubre todo el territorio nacional, recopilando datos en tiempo real que son transmitidos satelitalmente hasta la sede principal en Bogotá. Estos datos permiten a los científicos analizar patrones y emitir alertas tempranas, pero no pueden predecir sismos de manera específica.¿Por qué Android avisa sobre temblores si no se pueden predecir?Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, los dispositivos Android utilizan una tecnología avanzada para detectar movimientos sísmicos y enviar alertas tempranas a los usuarios. Esta tecnología se basa en una red de sensores y acelerómetros integrados en los teléfonos, que pueden detectar vibraciones indicativas de un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, envían señales a un servidor central que analiza los datos y determina si se está produciendo un sismo. Si se confirma la actividad sísmica, se emiten alertas a los usuarios de Android en la zona afectada, proporcionándoles unos segundos cruciales para tomar medidas de precaución antes de que las ondas más destructivas lleguen. Este sistema no predice el sismo, pero ofrece una ventaja significativa al permitir una respuesta rápida y efectiva ante un evento sísmico.¿Cuánto puede durar un sismo?La duración de un sismo en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.El registro instrumental de un sismo, que es la medición realizada por los sismógrafos, puede extenderse por varios minutos. Los sismógrafos capturan las ondas sísmicas que se propagan desde el epicentro y registran la actividad sísmica en detalle. Este registro es crucial para los científicos, ya que les permite analizar el evento y comprender mejor su magnitud y características. El movimiento de la falla que origina el sismo puede durar solo unos segundos. Este es el tiempo durante el cual las rocas en la falla se desplazan y liberan energía acumulada. Sin embargo, este breve movimiento puede generar ondas sísmicas que se propagan y afectan áreas extensas, causando el temblor que perciben las personas.Existen varios factores que influyen en la duración del movimiento sísmico. Cuanto más cerca se esté del epicentro, más intenso y breve será el movimiento percibido. Terrenos blandos pueden amplificar las ondas sísmicas, prolongando la sensación de movimiento. Edificaciones más vulnerables pueden experimentar movimientos más prolongados y daños mayores. En resumen, la duración de un sismo en Colombia puede variar desde unos segundos en términos de percepción humana hasta varios minutos en el registro instrumental. La complejidad de los factores involucrados hace que cada sismo sea único en su duración y efectos.Noticia en desarrollo...
El exfutbolista colombiano Faustino Asprilla, más conocido como El Tino Asprilla, fue víctima de la delincuencia en Bogotá. El hombre habría sido robado frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación, en la carrera 30 con calle 19. Los ladrones le habrían hurtado su celular y, como si no fuera suficiente, estarían usando la información almacenada en el dispositivo para pedir dinero a su nombre.El mismo deportista fue quien hizo pública la denuncia a través de sus redes sociales. Asprilla aseguró que el pasado 16 de abril fue abordado por un hampón en una motocicleta que terminó por arrebatarle su celular y luego huyó del sitio.“Esta mañana me robaron. Estaba hablando por celular frente a la Fiscalía, se subió un tipo en una moto al andén, me arrebató el teléfono y no tuve tiempo de reaccionar”, contó el también comentador deportivo. Tras lo sucedido, El Tino Asprilla apareció nuevamente en redes sociales para advertir a sus conocidos de unos supuestos préstamos que estarían solicitando los delincuentes a nombre de él.“El teléfono está apagado, pero la SIM card la sacaron y de ahí están sacando los números de las personas que yo tenía, mis contactos, y les están pidiendo plata. No le den plata a nadie porque yo no le he pedido plata a nadie. No me manden plata que yo no necesito. Eso es un robo”, mencionó Asprilla en un video publicado en su cuenta de X.Caremonja y otros famosos víctimas de roboAl parecer, ya habría varios famosos y conocidos del deportista que cayeron en la trampa de los ladrones y terminaron consignando altas sumas de dinero pensando que se trataba de un favor que estaba solicitando Faustino Asprilla.Así lo aseguró el vallecaucano: “Ya robaron a Caremonja y a una doctora. Muchas personas están consignando. No consignen porque yo no estoy pidiendo plata. Por favor, eliminen ese número. Estoy rastreando el teléfono, pero no lo he podido ubicar”.Tras la publicación de este video, el exfutbolista compartió una imagen de la que sería la cuenta bancaria de los estafadores que están pidiendo dinero prestado a su nombre. Asprilla le pidió a la gente su ayuda para ubicar al titular de la cuenta. Al parecer, Víctor Manuel Osorio, conocido como Caremonja, alcanzó a consignar 25 millones de pesos a una cuenta de ahorros de una entidad financiera a nombre de Víctor Manuel Romero Zapata.“Están haciendo fraude desde el celular del Tino. Me robaron 25 millones de pesos que supuestamente piden a nombre de él como un favor, para consignar en la cuenta de @ScotiaColpatria a nombre de Víctor Manuel Romero Zapata”, indicó Caremonja en sus redes sociales.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El Gobierno decidió declarar emergencia sanitaria por la propagación de la fiebre amarilla en Colombia, una enfermedad viral que es transmitida por la picadura de un mosquito y que en el país ya ha dejado 75 casos y 34 fallecimientos este año, principalmente en Tolima y Putumayo. De acuerdo con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la fiebre amarilla estaría cambiando de ecosistema históricamente, pues ha sido una enfermedad propia de la selva y zonas rurales, pero ahora está apareciendo en lugares que no eran considerados endémicos. "En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó.Es por esta razón que pueden existir dudas de si en Bogotá o ciudades similares se puede presentar la enfermedad, la cual tiene una letalidad que oscila entre el 40 y el 50 %, por lo que preocupa al tener una rápida propagación. Experta habla sobre la propagación de la fiebre amarilla Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la misma universidad, explicó en su cuenta de X que hay dos grandes ciclos de fiebre amarilla: urbano y selvático.Aunque esta vez la enfermedad se ha propagado de manera distinta, indicó que en Colombia aun hoy no se ha reportado ciclo urbano en el brote actual (ni en los últimos 100 años), ya que actualmente se está presentando en zonas rurales y peri-urbanas. "A diferencia de las últimas décadas en que los casos humanos eran esporádicos y limitados a zonas muy específicas, el brote actual se ha expandido a las zonas de cordillera. El epicentro es el departamento del Tolima, pero se expande", afirmó.Pero, ¿por qué se ha expandido? La experta dijo que se debe a tres factores: la expansión del rango de reproducción de mosquitos, debido a cambios en temperatura y humedad; la expansión de la frontera agrícola y la movilidad humana de nuestra sociedad contemporánea, la cual facilita que el virus se propague con los humanos de un lugar a otro. Sin embargo, recalcó que, a pesar de esa expansión, es poco probable que se presenten casos autóctonos en lugares por encima de 2.300 metros sobre el nivel del mar, como Bogotá o Tunja. Es decir que el mosquito no suele sobrevivir en estos climas, por lo que una persona que no se haya trasladado muy probablemente no se contagiará. "Con la evidencia disponible hasta hoy, es más eficiente concentrarse en áreas de mayor riesgo por debajo de esta altura", concluyó la experta.¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?En sus primeras 24 horas puede manifestarse con distintos síntomas, que usualmente son fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y fatiga general. Luego sigue un periodo llamado remisión, en el cual los síntomas pueden desaparecer.La siguiente fase, conocida como tóxica, se presenta en las siguientes 72 horas con la intensificación de los síntomas, incluyendo la ictericia, que es el término que se utiliza para decir que los pacientes se ponen amarillos en la parte de los ojos en las manos y en los pies. Esta fase puede ser terminal ya que llega a comprometer múltiples órganos."Tiene un periodo de incubación de 3-6 días en promedio, pero puede expandirse a más días. Tiene tres fases. La mayoría de los casos se resuelven a los pocos días. Pero hasta la mitad de los casos podrían llegar a fase tóxica", afirmó Cucunubá. La experta indicó que la vacunación es parte de las medidas preventivas, y que debe priorizarse en habitantes en áreas donde es posible la transmisión y viajeros de áreas no endémicas a áreas endémicas."La investigación de campo es fundamental. Comprender cuál es exactamente el ciclo actual, que lógicas ambientales involucra, es una prioridad. ¿Existe un corredor de transmisión que podamos prever ? Esa es la gran pregunta a resolver en los próximos días", añadió. Presidente Petro indica que habrá una vacunación masivaEl presidente Gustavo Petro indicó que se iniciará una vacunación masiva en todo el territorito nacional contra la fiebre amarilla."En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo. (...) Todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados cuanto antes. Ellos y la fuerza de la salud, que debe dejar de ser tratada como esclava, son los ejes de esta campaña. Los espero en el PMU central, el lunes", escribió en su cuenta de X.Como parte de la declaratoria de emergencia, el Gobierno indicó que se activó la alerta hospitalaria en los centros médicos y se exigirá de nuevo el carné de vacunación para el ingreso de turistas de zonas endémicas como Brasil.Son 27 departamentos bajo alerta y 388 municipios en riesgo, en donde se han intensificado las medidas de prevención. Sin embargo, los casos están distribuidos solo en nueve departamentos: Tolima: 59 casosPutumayo: 7 casosNariño: 2 casosCaquetá: 2 casosHuila: 2 casosVaupés: un casoCauca: un casoMeta: un casoCaldas: un casoLos fallecimientos, por otro lado, se han dado en ocho departamentos: Tolima acumula 23 muertes; le siguen Putumayo, con 5; y Caquetá, Nariño, Caldas, Cauca, Huila, y el departamento del Meta con una persona fallecida. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, se conoció el reporte más reciente del número de víctimas que dejó el atentado terrorista perpetrado en La Plata, Huila, este Jueves Santo. Los fallecidos por la explosión de una moto bomba ascienden a dos —uno era menor de edad— y autoridades registran por lo menos a 22 personas heridas.Las víctimas fatales de este hecho fueron dos jóvenes hermanos que estaban en el centro del municipio, cerca de la motocicleta cargada con explosivos, cuando fue detonada. Se trata de Luisa Trujillo Peña, de 20 años de edad, y Sergio Trujillo Peña, de 17. Mientras que la cifra de heridos aumentó a 22, entre los que también se encuentran varios menores de edad. Lista de heridos por atentado en La PlataLos lesionados están siendo atendidos en centros asistenciales cercanos. Se conoció que tres de ellos revisten heridas de gravedad, por lo que su pronóstico es reservado. La emisora Blu Radio recopiló de forma preliminar las identidades de 21 afectados por la moto bomba, mientras que el último de la lista está siendo verificado aún y no se conoce con certeza su nombre. Ángel Sneyder Medina Rosero.Julián Felipe Vega Liscano.Mabel Rocío Peña Rosero.Rosa Elvira Peña Rosero.Sonia Marcela Peña Rosero.Álvaro Castro Salas.Katia Mile Castro Arias.Blanca Cecilia Peña Rosero.Yenifer Alejandra Anaya Ramírez.José Arley Medina Durán.Deyadide Cuéllar Calderón.Alba Mery Durán Ramírez.Miguel Ángel Barbosa Vinasco.Juliana Valentina Sierra Castro.Daniel Alejandro Pachongo Muchicom.Carlos Andrés Páez González.Mahia Verónica Medina Rosero.Bibiana Andrea Rosero.Mabel Patricia Castro Cuéllar.Samir Andrés Granados Montañez.Laya Nicole Niño Ándela.El estallido dejó vehículos, locales comerciales, viviendas cercanas afectadas y destrucción en la infraestructura de la estación de Policía, por los que se presumen cuantiosos daños. En las calles conjuntas a la estación de Policía, —objetivo del atentado— se podía ver una gran columna de humo. Y a unas cuadras, las llamas reflejaban la magnitud de la explosión.¿Quién estaría detrás del atentado en La Plata?De acuerdo con la información recopilada por el diario El Tiempo, el atentado terrorista habría sido perpetrado por integrantes del Bloque central Isaías Pardo, del Frente Hernando González Acosta, de las disidencias de Iván Mordisco. Las autoridades desplegaron en el municipio un grupo de operaciones especiales, un equipo antiexplosivos y el comandante operativo.Además, el teniente coronel Carlos Sierra Salgado, comandante (e) del Departamento de Policía de Huila, confirmó que iniciaron un operativo para dar con el paradero de los responsables de esta explosión. "Desde el momento de la explosión, unidades de investigación criminal e inteligencia de la Policía Nacional adelantan una intensa búsqueda para identificar y ubicar a los responsables de este acto violento que afecta la seguridad y tranquilidad de la comunidad", dijo el uniformado. El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, rechazó lo sucedido en La Plata e instó a las autoridades a trabajar por la seguridad del territorio. "Condeno el cobarde atentado terrorista en La Plata. Mi solidaridad con las familias afectadas, con los plateños, gente buena y trabajadora, y con nuestra Policía. La seguridad es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Junto a las autoridades y la fuerza pública, seguiremos firmes en la defensa de la tranquilidad de nuestra comunidad", escribió el funcionario en su cuenta de X. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La familia de Luisa Fernanda Saldarriaga Leal está sumida en la tristeza tras conocerse que un cuerpo hallado sin vida en una maleta en Buga, Valle del Cauca, corresponde al de la joven. Sus allegados habían reportado la desaparición desde el pasado 28 de marzo en Tuluá.Las autoridades encontraron en una maleta abandonada en zona rural de Buga el cuerpo sin vida de una mujer el 1 de abril de 2025. Las labores del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para identificar los restos hallados concluyeron este miércoles, 16 de abril, debido al avanzado estado de descomposición en el que se encontró el cadáver. La lamentable noticia devastó a la familia de la menor de 17 años, que esperaba encontrarla con vida.La desaparición de Luisa SaldarriagaLa joven salió de su casa en Tuluá, Valle del Cauca, en compañía de unos amigos. Su familia se quedó esperando que regresara esa noche al seno de su hogar. Su madre y allegados intentaron contactarla, pero solo respondió algunos mensajes a través de Messenger el 31 de marzo, aunque no proporcionó información sobre su paradero. Este fue el último día que tuvieron contacto con la adolescente.Una foto de Luisa Fernanda con un letrero de "se busca" empezó a rondar en redes sociales. Su familia difundió información sobre la última vez que la vieron y cómo iba vestida. Con una blusa blanca, pantalón corto, sandalias y un bolso negro, la joven desapareció.Las autoridades informaron que ya tienen indicios sobre los presuntos responsables de este crimen, de acuerdo con las pistas encontradas en la laguna de Sonso, en la vereda Puerto Bertín —lugar en el que fue hallado el cuerpo de la menor— y la investigación que han seguido.“La Fiscalía General de la Nación, a través de Medicina Legal, logró identificar en las últimas horas el cuerpo. Dentro de las actuaciones judiciales se tienen indicios de los presuntos responsables de este hecho, quienes al parecer estarían involucrados, de acuerdo con los elementos materiales probatorios y la evidencia física recolectada con el homicidio de esta joven”, comentó el coronel Pedro Pablo Astaiza Cerón, comandante (e) del Departamento de Policía del Valle del Cauca.El uniformado, en nombre de la institución, lamentó este crimen y mostró su rechazo contra la violencia que se ha incrementado en las últimas semanas en este departamento. De igual forma, colectivos feministas y la administración de Buga lamentaron este crimen y le exigieron a las autoridades celeridad en las investigaciones para esclarecer los móviles de este hecho.“Hacemos un llamado urgente y respetuoso a las autoridades competentes, especialmente a la Policía Nacional, a la Fiscalía y demás órganos de investigación, para que se esclarezcan estos hechos con celeridad y se garantice justicia para las víctimas y sus familias”, se lee en un comunicado emitido por la Personería de Guadalajara de Buga.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc