En un video quedó registrado un hombre que lleva una botella de whisky. Para los investigadores, se trata del mayor Peter Nocua cuando era el comandante de la Policía fiscal y aduanera en Cartagena, el 5 de septiembre del año 2023. Al mayor lo acompaña Diego Marín, alias 'Papá Pitufo', y un agente encubierto.Según la investigación, el whisky era para celebrar el soborno que habría recibido el mayor por omitir controles y permitir el paso de mercancía de contrabando de alias 'Papá Pitufo'. El supuesto pago de la coima se habría dado en una reunión en uno de los apartamentos del también conocido 'zar del contrabando'.Lea también: La millonaria cifra que ofrecía alias 'Papá pitufo' a agentes de aduanas para pasar contrabandoEn otro video del 31 de agosto del 2023, también aparece el mayor Nocua bajando del ascensor con Diego Marín en otro supuesto apartamento de 'Papá Pitufo' desde donde se coordinarían los envíos de contrabando.Al igual que al mayor, otro agente infiltrado habría identificado a una funcionaria de la Dian que también habrían recibido sobornos. Ese video dejaría ver una de esas reuniones. El contrabandista le habría dado entre 50 y 300 millones para repartir entre otros funcionarios con el fin de evitar controles aduaneros en los puertos de Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y en las vías por donde pasaban los contenedores. Estos seguimientos dejan ver el poder que tendría alias 'Papá Pitufo' para sobornar policías y funcionarios.Lea también: Presidente Gustavo Petro dice que tuvo encuentro con alias 'Pitufo' "sin saber quién era"Pero un audio grabado por el agente encubierto muestra cómo este hombre parece tener el poder para incluso influenciar los nombramientos que le convienen en la Policía fiscal y aduanera. En el audio el 'zar del contrabando' hace referencia al general William Salamanca, director de la policía, identificado como "z1".Alias 'Papá Pitufo': Ese muchacho es sobrino como de una tía de z1, ¿ya?Agente encubierto: ¿De salamanca?Alias 'Papá Pitufo': El pelado lo mandaron para antinarcóticos, a la base antinarcóticos de Pereira y ese man de Zapata no lo quiso, no lo sé porqué.Alias 'Papá Pitufo': Lo mandaron para la Polfa y este man lo recibió sin ningún problema.Agente encubierto: ¿Está en Polfa? ¿Coordinaron con mi general Salamca, coordinaron para que llegue?Alias 'Papá Pitufo': Sí.El exdirector de la Dian Juan Ricardo Ortega reveló en Noticias Caracol En Vivo la forma como el 'zar del contrabando' permeaba a personal militar."Usted debe tener garantizado que todo lo que entra y sale tiene control, y ese no es el caso de Buenaventura, que es una cosa inmensa, entonces empiezan a ejercer controles y pusimos un capitán de la Armada con una hoja de vida intachable y rápidamente le llegó una exnovia con un mensaje de Diego Marín Buitrago ofreciéndole 18 millones de dólares, entonces ese señor asustado se retira de esa posición, es lo que le ofrecen a usted por abrir la aduana y que nadie moleste", dijo Ortega, quien recordó el numero de manipulaciones en el sistema que logró detectar en la época.Lea también: Él es Xavier Vendrell, empresario español mencionado en escándalo de Papá pitufo, zar de contrabando"La gente que trabajaba en esa área documentó 70 mil manipulaciones del sistema. Todo se le encargó a la Fiscalía en el año 2013. Y no sabemos qué diablos entré al país".Pero, además, según el agente que infiltró a 'Papá Pitufo', este extorsionaba negocios en Cartagena para que la Policía fiscal y aduanera no los visitara. A los que no pagaban la Polfa les quitaba toda su mercancía.Las investigaciones han permitido capturar a cinco integrantes de la banda de Diego Marín. Dos oficiales de la Policía, entre ellos el mayor Nocua, se convirtieron en testigos protegidos, pero la Unidad Anticorrupción de la Policía y la Fiscalía tiene en la mira a un centenar de policías y exdirectivos y funcionarios de la Dian.Por lo pronto, cerca de 200 propiedades de alias 'Papá Pitufo' están en proceso de extinción de dominio desde hace un año. Sin embargo, para los expertos, no es claro por qué después de tantos seguimientos y aparentes pruebas no hay más detenidos en este caso.Entre las tantas preguntas que se hacen los expertos hay una que llama la atención: ¿Por qué después de casi dos años no hay mas funcionarios corruptos capturados por la Fiscalía?Lea también: La millonaria cifra que ofrecía alias 'Papá pitufo' a agentes de aduanas para pasar contrabando
Colombia cuenta con una nueva línea naviera que cubrirá la ruta desde el puerto de Buenaventura hasta Hong Kong, y permitirá llevar y traer mercancías en un menor tiempo.Productos como el café, azúcar, o carne de res ya no tendrán que demorarse 46 días para arribar hasta China. Con la llegada de la compañía naviera Cosco tendrán una frecuencia semanal y el viaje de Buenaventura a Asia será solo de 23 días.Liborio Cuéllar, gerente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, explicó que se escogió esa ciudad “por todo lo que la Sociedad Portuaria de Buenaventura aporta en empleo. En contraprestación, prácticamente la ciudad es dueña del 15%, entonces me parece que esto es una demostración y ahí se lo dije esta mañana al embajador: no es solo que le apostaron a la Sociedad Portuaria de Buenaventura, sino a la ciudad de Buenaventura. Es un gran momento”.(Lea también: Niños del páramo de Pisba estrenan escuela llenos de esperanza: "Nos cambiaron nuestras vidas")La naviera Cosco, propietaria además de barcos de un puerto en Perú y de capital estatal, ve en Buenaventura la posibilidad de ampliar los mercados con Asia.Wang Minghui, gerente de Cosco Colombia, manifestó: “Las situaciones que hay entre China y Estados Unidos no afecta realmente para nosotros la economía entre China y Latinoamérica. Nosotros deseamos desarrollar más la economía y el comercio con Latinoamérica”.Por su parte Xu Jingchun, capitán del Xin Hong Kong, adujo: “En los últimos años he notado que las nuevas rutas marítimas y cargas hacia América Latina se aumentan considerablemente. Al principio no había tantas, pero ahora hay cada vez más y los tripulantes también están llegando en mayor número”.Desde China seguirán llegando en los barcos al país carros, electrodomésticos y productos electrónicos, entre otros.Habló la alcaldesa de Buenaventura“Sigue Buenaventura teniendo estas oportunidades, pero también sigue la gente de Buenaventura teniendo oportunidades de empleabilidad y eso, como alcaldesa, debo seguir buscando y defendiendo. La paz no es solamente los diálogos, la paz son las oportunidades de empleo y para mí esto es una gran oportunidad”, aseguró Ligia del Carmen Córdoba.Íngrid Tatiana Chávez, directora ejecutiva de la Cámara Colombo China de Inversión, recordó que este importante anuncio “se da el año pasado, en el que el Gobierno colombiano por fin se va a adherir a la iniciativa de la Franja y la Ruta. Estamos en este momento en el puerto de Buenaventura, en donde nos beneficiamos indirectamente de la iniciativa de la Franja y la Ruta, y la inversión que hizo Cosco en el puerto de Shanghái.La empresa Cosco, propietaria de gigantes barcos, hará un viaje cada semana desde la China hasta Buenaventura, pero a su vez estará retornando con productos colombianos que se exportan hacia Asia y que aproximadamente son el 50% de las exportaciones del país.
La Pontificia Universidad Javeriana, en alianza con la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, ha abierto una convocatoria para jóvenes colombianos, que tengan entre 18 y 28 años, en la que se brindarán hasta 50 becas completas para participar en un curso presencial que se llevará a cabo en Bogotá, Medellín y Buenaventura.Este programa, denominado “Diálogo Transformador y Participación Política Juvenil”, tiene como objetivo proporcionar herramientas clave para que las nuevas generaciones se conviertan en actores activos en la política y en la construcción de paz en Colombia.(Lea también: Mineducación abre convocatoria de becas de educación superior: cómo postularse)¿En qué consisten las becas del 100% en la Universidad Javeriana?Con el apoyo de expertos en paz, derechos humanos y política, el curso tiene la misión de ofrecer un espacio de aprendizaje y reflexión en torno a la participación juvenil, un tema de vital importancia en el contexto actual del país. De acuerdo con Juan Pablo Anaya, uno de los participantes de la primera versión del programa realizado en 2024, “el papel de los jóvenes en la política es una realidad, hay una gran influencia y los liderazgos juveniles son los que están marcando la agenda política”.Los organizadores del curso buscan asegurar que todos los jóvenes seleccionados reciban la mejor experiencia educativa posible en la Pontificia Universidad Javeriana, sin costo alguno. La propuesta está dirigida a aquellos jóvenes que desean involucrarse en procesos políticos constructivos, aportar al desarrollo del país y trabajar por la reconciliación social y la convivencia pacífica.La convocatoria está abierta hasta el 14 de febrero de 2025, por lo que se invita a todos los interesados a no dejar pasar esta importante oportunidad de formación de la Pontificia Universidad Javeriana.Cada estudiante recibirá un certificadoEste programa gratuito de la Pontificia Universidad Javeriana busca formar a los jóvenes colombianos para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, dándoles herramientas no solo teóricas, sino prácticas, sobre cómo incidir de manera efectiva en el ámbito político, como parte de la consolidación de la paz y la reconciliación nacional. Además, al finalizar el curso, cada participante recibirá un certificado oficial de la Universidad Javeriana, lo que reforzará su perfil académico y profesional en su camino hacia una mayor participación política. En palabras de Paola Cruz, líder del área de Educación Continua en la Pontificia Universidad Javeriana, destacó que la relevancia de esta iniciativa, "Es una oportunidad única para formar agentes de cambio en Colombia".La inscripción para esta beca es abiertaEl proceso de inscripción ya está abierto y estará disponible hasta el 14 de febrero de 2025. Para registrarse, los interesados deben completar el formulario en línea a través del siguiente enlace. Recuerde que: El curso está dirigido a jóvenes colombianos de entre 18 y 28 años.Los participantes podrán asistir a las sesiones presenciales en Bogotá, Medellín o Buenaventura.El curso se llevará a cabo en febrero, con fechas y horarios aún por confirmar.Se asegura que los participantes puedan organizarse para asistir sin que interfiera en sus actividades académicas o laborales.El curso es completamente gratuito.(Le puede interesar: ICETEX y la Unión Europea firman convenio para becas de estudio en el extranjero)Requisitos para aplicar a la beca de la Universidad JaverianaEl formulario de inscripción solicitará algunos datos personales básicos como:Nombre completo, tal como aparece en el documento de identificación.Edad.Tipo de documento de identidad.Número de documento de identidad.Género.Ciudad de residencia.Nivel de escolaridad.Información sobre la organización juvenil o proceso comunitario al que pertenecen, si aplica."Con esta iniciativa, la Universidad Javeriana y la Consejería Presidencial, reafirman su compromiso con la educación de calidad y la formación de nuevas generaciones de líderes comprometidos con la paz y la democracia en Colombia", se lee en la información oficial de la Pontificia Universidad Javeriana.
La Policía de Valle del Cauca informó que en las últimas horas fue capturado un sujeto conocido con el alias de Trivi, que estaría implicado en la desaparición y desmembramiento de un joven en una casa de pique de Buenaventura.(Lea también: Familia de niño de Buenaventura, víctima de explosivos, tuvo que esperar 6 años para despedirlo)Trivi tiene un amplio prontuario criminalEl coronel Santiago Garavito, comandante encargado de la Policía del Valle del Cauca, informó que “en el desarrollo de una actividad operacional, miembros de la Policía Nacional, de Policía Judicial, en articulación con la Fiscalía General de la Nación y miembros de la Armada Nacional, logran con la captura alias Trivi, una persona integrante del grupo delincuencial de Los Shottas”.“Esta persona era requerida por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir y desaparición forzosa”, dijo. No obstante, el señalado homicida tiene antecedentes por otros hechos cometidos en 2014, 2015 y 2021, que tienen que ver con extorsión, fabricación, porte y tráfico de armas de fuego, daño en bien ajeno y lesiones personales.El coronel Garavito precisó que Trivi era buscado principalmente por “estar implicado en los diferentes hechos criminales en las diferentes casas de pique en el 2023. Esta persona ha sido requerida por Fiscalía y ha sido puesta a disposición de las autoridades competentes”.El presunto criminal habrá participado en la desaparición, asesinato y desmembramiento de un joven, cuyos restos fueron enterrados en una casa de pique de Buenaventura.¿Quiénes son Los Shottas?Los Shottas es una de las bandas que, junto a Los Espartanos, se disputan el control del narcotráfico, las extorsiones y otras rentas ilegales en Buenaventura.Jerónimo, vocero del grupo criminal, le aseguró al programa Los Informantes que la organización nació como “una respuesta de unos jóvenes que decidieron alzarse en armas y tratar de buscar su propio sustento por el olvido estatal, la única forma fue armarse y pues hoy son las respuestas de un olvido”.(Lea también: Buenaventura: La lucha entre Los Shottas y Los Espartanos por el control del puerto)“El nombre de Los Shottas sale por medio de una película, a uno de los líderes le gustó el nombre, pues se apodó ese nombre”, reveló.Agregó que la mayoría de los miembros de Los Shottas “son nacidos y criados de acá mismo, o sea, tienen su familia, tienen hijos, amigos. Entonces, pues qué mejor que uno estar en familia”.
La profesora Mary Luz Grueso es la primera poeta que transformó la literatura infantil colombiana al incluir personajes afrodescendientes. En sus obras, visibiliza la cultura del Pacífico colombiano y aborda temas de inclusión y autoestima. Los Informantes tuvo la oportunidad de conocer su vida y sus increíbles textos.¿Quién es Mary Luz?Mary Luz es una de las voces más importantes, aunque menos conocidas, de la literatura colombiana. Nacida en Guapi, Cauca, creció en un entorno humilde. Desde niña mostró interés por la enseñanza y los libros, inspirada por sus padres, quienes eran narradores de historias.(Lea también: Frases de Pepe Mujica sobre la vida: "Es el único valor que no se puede comprar")Además de poeta, es maestra y autora de libros infantiles revolucionarios que cambiaron para siempre la forma de contar las historias de su gente. Algunos dicen que esta mujer sonriente y sensible es el mejor secreto guardado de la literatura en Colombia.“La poesía es una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Soy una mujer negra, negra como la noche, como el carbón mineral, como las entrañas de la tierra y como el oscuro pedernal”, dijo Mary Grueso.Se casó joven y estudió literatura gracias a la insistencia de su esposo. Enfrentó la viudez escribiendo como terapia para superar el dolor. Ahora, a sus 77 años, vive en Buenaventura, un lugar al cual le agradece su profesión. “La poesía vino a rescatarme”, aseguró.La literatura como inclusiónEsta maestra utiliza la poesía como herramienta educativa, logrando que sus alumnos se sientan reflejados en los textos y promoviendo una enseñanza inclusiva y culturalmente relevante.“Fui la primera persona que escribió literatura infantil ilustrada. Que ellos se pudieran mirar en los textos es innovación pedagógica. Y que los otros también nos pudieran mirar...Es muy importante –que los niños negros se vieran en los cuentos- porque les levantaba la autoestima”, reveló.(Lea también: La inspiradora historia de Moisés Fuentes, nadador paralímpico: “El deporte me devolvió la vida”)Mary empezó a notar que en los libros que leían sus estudiantes no había ningún personaje afrodescendiente, por lo que decidió cambiar esa realidad y crear una más inclusiva. Así fue como tomó papel y lápiz para transformar la literatura.“Empecé a escribir cuentos donde mis alumnos eran los protagonistas, y cuando esos muchachos veían que los protagonistas eran ellos mismos, la felicidad los iba a matar”, mencionó.El éxito de su primera obra literaria‘La muñeca negra’ es la primera obra literaria de Mary Grueso, publicada en 2011. Este libro, referente de inclusión, narra historias de niñas afrodescendientes y sus tradiciones.“Yo quería una muñeca que fuera de mi color, con ojos de chocolate y la piel como un carbón. Y cuando le dije a mi taita lo que estaba pidiendo yo, me dijo que muñeca negra del cielo no manda Dios. Busca tu pedazo de trapo y haz tu muñeca vos. Mi mamá, muy angustiada, de mí se apiadó y me hizo una muñeca oscurita como yo“, recitó Mary Luz, un poema de su libro.Su libro infantil fue el primero registrado en Colombia en el que todos sus personajes son afrodescendientes. Sin duda, una revolución.(Lea también: Brigitte Baptiste y su lucha por la inclusión: es una de las 100 mujeres más influyentes del 2024)Reconocimientos y legadoMary Grueso no solo se ganó el reconocimiento de su pueblo y su gente, sino que también ha sido exaltada como una de las 100 mujeres más importantes del Pacífico y ha recibido aplausos de escritores, incluidos dos Premios Nobel de Literatura.Sus libros han sido distribuidos por la ONU y diversas embajadas, convirtiéndose en herramientas para combatir la desigualdad, la pobreza y el racismo. Además, han sido traducidos en diferentes idiomas.El éxito de Mary Grueso y de su mensaje es tal que ha inspirado obras de teatro, conferencias y clases en colegios y universidades, dejando un legado invaluable a futuras generaciones. Su trabajo no solo ha transformado la literatura infantil, sino que también ha promovido la inclusión y el reconocimiento de la cultura afrocolombiana en todo el país.
En 2018, la familia Mosquera Caicedo sufrió la pérdida de Kenan, un pequeño de 6 años que murió en medio de hechos violentos ocurridos en la vereda El Papayo, en Buenaventura. En diciembre de 2024, tras una larga espera, sus seres queridos pudieron darle el último adiós al niño.En medio de lágrimas, Serapio Mosquera, padre del menor fallecido, logró celebrar las honras fúnebres de su hijo. Flores blancas, un pequeño ataúd y una foto del niño vistiendo una camisa roja fueron los elementos que se captaron la atención de los asistentes al recinto religioso.Esfuerzos institucionales permitieron recuperar los restos, aunque la familia tuvo que salir del territorio de la tragedia.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)Relato de una tragediaTras finalizar el servicio, Serapio Mosquera contó que del otro lado del río estaban las disidencias de las FARC. Él le advirtió que no fuera, pero su recomendación no fue acatada. Momentos después, una explosión en la vereda El Papayo detonarían un fatal desenlace fatal.Una granada dejada por integrantes de las disidencias de las FARC afectó a cinco menores, entre ellos al hijo de Serapio, quien acabaría falleciendo."Cuando veníamos vemos una lancha con un 75 que nos sale al frente. El motorista bajó el motor, ahí uno sacó un fusil, el otro sacó una pistola. Se metieron dentro de la lancha, el muerto no lo pudimos sacar, porque eso era lo que ellos no querían", rememoró el padre.En su pronunciamiento aseveró que los subversivos no querían que el niño llegara a la zona urbana porque, si lo hacía, la autoridad podría tomar más cartas en el asunto. Pese a los esfuerzos para que le permitieran quedarse con su hijo, la petición le fue negada.Desde la época que ocurrió la tragedia, Serapio Mosquera y su familia fueron desplazados de su territorio.(Lea también: Doloroso relato de masacre en Barrancabermeja: 26 años de búsqueda y clamor de justicia)Así recuperaron los restosPara poder recuperar los restos del menor, una serie de entidades tuvieron que hacer esfuerzos conjuntos para lograr este objetivo. La persistencia fue tanta que Serapio Mosquera se reencontrara con su hijo.Karolina Guerrero, de la oficina de Paz de Buenaventura, dijo que la alcaldía distrital estaba comprometida con este tipo de ejercicios que permitían el acompañamiento a todas las instituciones en estos procesos.Señaló la voluntad municipal de ejercer "acciones que conduzcan a estas entregas dignas y a la solución y garantía de derechos de toda la población que lo requiere en Buenaventura".(Lea también: Entregan en Cúcuta restos de víctimas de desaparición forzada: "Luz en tanta oscuridad")
El 13 de enero de 2007, la desaparición de María Cecilia Vivas, una madre trabajadora y esposa ejemplar, conmocionó a todos los habitantes del barrio El Progreso en Buenaventura. Las autoridades pasaron varios meses buscando a la mujer y la investigación reveló un atroz crimen. El Rastro conoció detalles del caso en 2015.María Cecilia Vivas tenía 38 años y era oriunda de Mosquera, un pequeño municipio ubicado en la costa Pacífica nariñense. Creció en una familia humilde, pero con muchas ganas de salir adelante. Con el deseo de ayudar a su familia, llegó a Buenaventura a los 13 años.(Lea también: Muerte de joven de 16 años en Medellín develó cruda verdad sobre su padrino, señalado de pedofilia)Allí conoció a Harvey Arroyo, con quien se casó y tuvo dos hijas, María del Pilar y Leyla. Siendo muy jóvenes, la pareja se enamoró y creó una familia basada en el amor y el respeto, según comentaron sus familiares. “Él era buena persona. Usted llegaba a la casa y nunca veía a Harvey de mal genio, porque él era cariñoso”, aseguró Clara Salas, madre de María Cecilia.No obstante, la familia empezó a tener problemas y discusiones debido a las actitudes de Harvey. Al parecer, el hombre malgastaba el dinero y lo invertía en juegos de azar. Según Clara Salas, él desarrolló una adicción al juego, lo que llevó a su esposa a tomar la decisión de separarse de él.“Solo sé que en ese momento ella se quería separar. No sabía qué hacer, si separarse o seguir con él”, dijo María del Pilar, hija mayor de la pareja.María Cecilia, aconsejada por sus hermanos, decidió darle una oportunidad a Harvey. Sin embargo, la situación en su hogar no cambió.La desaparición de María CeciliaLos hechos ocurrieron en la mañana del 13 de enero de 2007, cuando Harvey alertó a los familiares de María Cecilia de que ella no había regresado después de haber dicho que iba a la tienda a comprar un pollo.Familiares, vecinos, amigos y la comunidad salieron a las calles de Buenaventura en busca de María Cecilia. Con el paso de las horas, la desesperación aumentaba.La primera hipótesis de las autoridades era que se trataba de algún grupo criminal, debido a que la violencia era común en el sector donde vivía. No obstante, rápidamente esta versión fue descartada.(Lea también: Reclusas contaron escalofriantes detalles de crimen de agricultor en Cauca: “Me estaba chantajeando”)Crudo testimonioMientras la familia de María Cecilia buscaba desesperadamente su paradero y las autoridades seguían con la investigación, María del Pilar, la hija mayor de la víctima, que en ese entonces tenía 7 años, guardaba un oscuro secreto.Luego de que pasaron cuatro meses de la búsqueda, la pequeña reveló lo que había ocurrido con su madre.“Nos acostamos y al rato yo escuché que ella gritaba ‘Harvey, no me maté’. Nosotras empezamos a decir que queríamos ir al baño...Entrando al cuarto, él nos cogió y nos encerró con mi hermana. Al otro día no volvimos a saber de mi mamá”, reveló María del Pilar.Además, los investigadores del CTI afirmaron que, tras el rastreo del celular de la víctima, no se halló ninguna llamada de Harvey, quien aseguró que había llamado insistentemente a su esposa tras su desaparición.“Él me dijo que me iba a contar qué había hecho con ella. Me dijo que la había matado y enterrado en el sótano, pero que yo no podía decir nada porque, si no, me mataría y me encerraría con ella”, añadió la hija de la víctima.Las autoridades ordenaron el allanamiento de la vivienda y encontraron unos arreglos en el sótano de la casa. Allí hallaron el cadáver de María Cecilia. “Yo tenía miedo de hablar, de que él me hiciera daño”, relató María del Pilar.(Lea también: Antes de morir, patinadora reveló el nombre de su atacante: nadie sospechaba del homicida)El sujeto fue capturado y aceptó el delito de homicidio agravado. Harvey realizó un preacuerdo con la Fiscalía para obtener rebajas en su pena. “Estábamos durmiendo y yo asfixié a mi esposa. Le tapé la nariz y la boca por un minuto, cuando de repente ella ya no se movía... La enterré en el sótano de mi casa”, dijo Harvey en su declaración oficial a las autoridades.Harvey Arroyo fue condenado a 18 años de prisión por el asesinato de su esposa. No obstante, pagó solo la mitad de su condena tras considerar su buen comportamiento.Reviva el capítulo completo de El Rastro aquí:
En días pasados, la imagen de un orgulloso vigilante acompañando a su hija durante su graduación en un colegio de Buenaventura se robó el corazón de las redes sociales. Más allá de los aplausos, el hombre dijo que el vestuario era lo de menos, pues no podía dejar que su joven estuviera sola en tan importante evento.Todo ocurrió el 22 de noviembre de 2024, cuando la Institución Etnoeducativa San Antonio celebró sus tradicionales ceremonias de grado. En la caminata de honor, una de las homenajeadas llamó la atención por ir de la mano de su padre, un hombre que, ordenado y regocijante, lucía su uniforme de una empresa de seguridad.Lea también: Emotiva promesa de amor: abuelo con cáncer juró a su nieta luchar para poder verla graduar"Todos hablan del amor de madre y se olvidan del gran esfuerzo que hace este padre, trasnocho día a día en su trabajo por darle lo mejor a su hija" y "qué bonitos que se ven, y ella una hija orgullosa de su padre, eso es de aplausos", y "muchas bendiciones", algunos de los comentarios que provocó la viral escena.Noticias Caracol habló con el protagonista de la laureada escena, quien resultó ser el vigilante del colegio donde la joven se graduaba. El satisfecho padre es Washington Valencia, quien confesó a este informativo que su esposa tuvo un accidente y no pudo llegar a la ceremonia."Cuando yo vi que ella no podía venir, pues no hubo tiempo de nada y ya estaban entrando al coliseo. Todos iban con su acompañante y la niña sola, entonces yo dije, 'no, me tocó'. No hubo tiempo de pedir permiso", comentó el vigilante.Por su parte, Keila Yurani Valencia, la graduanda, dijo a Noticias Caracol en vivo que para ella era importante que su padre la acompañara en sus grados, admitiendo que, en realidad, nunca le importó su vestuario."Le agradezco mucho que siempre haya estado presente en mi vida y que lo quiero mucho", dijo Keila.Vigilante es muy querido por la comunidadWashington Valencia es muy apreciado por profesores y directivos de la institución educativa y de la empresa donde labora. Esto lo confirma Paola Zoraida Angulo, rectora de la I.E. San Antonio, quien resaltó que él siempre está acompañando los procesos del colegio.Entretanto, Jhon Jairo Alvear, representante de la empresa K77 en Unión Temporal con Securbel, dijo que veían con positividad la acción del guarda de seguridad, puesto que es una muestra del "amor que siente por su profesión de servirle a la comunidad"."El estudio es lo más importante que hay en la vida. Si usted estudia, tiene muchas oportunidades", recalcó el vigilante.Lea también: El vigilante bilingüe que aprendió cinco idiomas empíricamente en sus turnos nocturnos
En días pasados, colegios en todo el país han empezado a hacer las tradicionales ceremonias de grado de estudiantes. En una institución de Buenaventura, la celebración estuvo marcada por un peculiar invitado, el cual, vistiendo su uniforme como trabajador de vigilancia, llegó regocijante a acompañar a una de las homenajeadas.Todo ocurrió el viernes 22 de noviembre de 2024, cuando la Institución Etnoeducativa San Antonio hizo el grado de los estudiantes de diferentes niveles. La jornada estuvo llena de alegría, pero uno de los asistentes llamó la atención por portar su uniforme de vigilante durante el evento."Hoy celebramos el fin de una etapa y el inicio de nuevas aventuras. Que este diploma sea solo el primer paso hacia tus sueños más grandes", expresó la institución al grupo de graduandos de los grupos de undécimo, tanto de la jornada diurna como de la nocturna.Lea también: Emotiva promesa de amor: abuelo con cáncer juró a su nieta luchar para poder verla graduarEl recinto fue decorado con bombas y una calle de honor, por la cual los estudiantes caminaron de la mano de sus allegados. En una de las imágenes compartidas por la institución llama la atención que una de las estudiantes es llevada por quien parece ser su padre hasta la parte frontal del coliseo.El hombre, quien por su uniforme se puede afirmar que es guarda de seguridad, no pudo ocultar la emoción del momento."La mejor foto, qué orgullo para los dos. Consejos para los jóvenes: no importa de donde vengas y hasta donde llegues, haz sentir a tus padres como nunca, que ese es el mejor regalo para ellos", dijo una de las locales en la publicación.Lea también: El discurso de David Escobar a un grupo de graduados que es viral: "Les deseo fracasos"Vigilante que acompañó a su hija en grados se llevó aplausosLa foto del guarda de seguridad acompañando a su hija durante su ceremonia de grado se volvió viral en redes sociales, donde todos aplaudieron su compromiso y agradecieron que la acompañara en un día tan significativo en su vida."Todos hablan del amor de madre y se olvidan del gran esfuerzo que hace este padre, trasnocho día a día en su trabajo por darle lo mejor a su hija", "qué bonitos que se ven, y ella una hija orgullosa de su padre, eso es de aplausos", y "muchas bendiciones", algunos de los comentarios que provocó la viral imagen.Lea también: Hombre hizo su juramento como policía con su recién nacido en brazos: "Él era el líder de la clase"
Una familia de Buenaventura busca con desesperación a Karen Sofía Siguecia, una joven vallecaucana que desapareció durante un viaje a México con sus amigos, el cual tenía como fin llegar a Estados Unidos.>>> Puede interesarle: Caen 2 sujetos señalados de participar en secuestro de familia colombiana en MéxicoColombiana desaparecida en MéxicoDe acuerdo con la familia de Karen Sofía Siguecia, no tienen noticia de ella desde el pasado 22 de octubre de 2024. Viviana Arroyo, hermana de la desaparecida, aseguró que todos los compañeros de la oriunda de Buenaventura llegaron a su destino, "y la única que no aparece es ella"."No tenemos noticia de ella, no sabemos absolutamente nada", añadió.En diálogo con Noticias Caracol en vivo, los familiares de Karen Sofía le están solicitando a las autoridades colombianas y mexicanas que les ayuden a buscar a dar con el paradero de la joven, indicando que sienten preocupación por su integridad, puesto que han estado recibiendo.Tristemente, esto no es una situación nueva, puesto que hace unos meses el país se movilizó por la desaparición de Yarlin Giraldo, Sofía Vásquez, Derlys Panesso, Marangely Chacón, Michel Morales y una mujer no identificada, jóvenes colombianas que desaparecieron en Veracruz, México.Las colombianas, que tenían entre 21 y 25 años, viajaron bajo promesas de trabajar para una agencia de modelaje. Provenían de Cúcuta, Bogotá, Pereira y Medellín.Al igual que el caso de Karen Sofía Siguecia, los familiares de estas 6 jóvenes habían expresado que les estaban pidiendo una cuantiosa suma de dinero por el rescate de las colombianas.Finalmente, el 1 de octubre de 2024, el presidente Gustavo Petro confirmó que un operativo especializado permitió dar con el paradero de las secuestradas.>>> Le recomendamos: Apareció familia colombiana que estaba en México y por la que pedían dinero para liberarlaColombianos asesinados en MéxicoLa ola de violencia no cesa para los colombianos en México, puesto que a principios de noviembre el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que siete colombianos se encontraban entre un grupo de migrantes que quedó en medio de un tiroteo que ocurrió entre Tijuana y Mexicali en Tecate, en el estado Baja California. De acuerdo con la información entregada por la Cancillería de Colombia, las víctimas mortales s que murieron en medio del tiroteo son Yuli Vanessa Herrera Marulanda, de 37 años, y Ronaldo Andrés Quintero Peñuelas, de 20 años. El Gobierno nacional no informó sobre las identidades de los heridos, que recibieron atención médica en el Hospital General de México.>>> En otras noticias: “Nunca perdí la fe”: familiar de Derlys, una de las colombianas desaparecidas en México